T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación,...

79
T E S I N A PARA OBTENER EL TÍTULO DE: L I C E N C I A D A E N P E D A G O G Í A P R E S E N T A : GUTIÉRREZ GÓMEZ ELIZABETH ASESOR: OSCAR J. LÓPEZ CAMACHO. México; D.F. 2006.

Transcript of T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación,...

Page 1: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

T E S I N A

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

L I C E N C I A D A E N P E D A G O G Í A

P R E S E N T A :

GUTIÉRREZ GÓMEZ ELIZABETH

ASESOR: OSCAR J. LÓPEZ CAMACHO.

México; D.F. 2006.

Page 2: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura
Page 3: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

ÍNDICE.

AGRADECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN…………………………………………….......................................……….. 1. 1. LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA COMUNICACIÓN....................................................... 3.

1.1. La escritura………….....……………......................................……………………....... 3.

1.1.1. Tipos de escritos.......….…………...................................………...………....... 4.

1.1.2. Funciones de la escritura...………………........................................……........ 5.

1.2. La comunicación en el ser humano…………………….....................................……. 9

1.2.1. Proceso comunicativo...............................................................……..………. 9.

1.2.2. Situaciones comunicativas....……………...................................…………… 10.

1.3 Dificultades en la producción de textos escritos………..................................…... 13.

1.4. Calidad en la escritura........................................................................................... 16.

1.4.1. La competencia comunicativa a través de la escritura................................ 17.

2. LA ARGUMENTACIÓN COMO FORMA DE COMUNICACIÓN.................................... 19.

2.1. Antecedentes del texto argumentativo....................................................................... 19.

2.2. Definición de argumentación...................................................................................... 21.

2.3. Estructura de la argumentación.................................................................................. 22.

2.4. Tipos de argumentos.................................................................................................. 24.

2.5. Utilidad del texto argumentativo................................................................................. 27.

3. HABILIDADES PARA LA COMPETENCIA ESCRITORA............................................. 29.

3.1. Lectura para la escritura......................................................................................... 29.

3.2. La expresión oral: ¿base de la comunicación escrita?........................................... 31.

3.3. Formación socio-cultural para la elaboración de escritos....................................... 33.

Page 4: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.4. Organización de un trabajo escrito......................................................................... 34.

3.4.1. Planificación................................................................................................. 35.

3.4.2. Producción de las ideas............................................................................... 35.

3.4.3. Producción del texto escrito......................................................................... 36.

3.4.4. Revisión....................................................................................................... 37.

3.5. Formalidad en el trabajo escrito............................................................................ 37.

3.5.1. Adecuación.................................................................................................. 38.

3.5.2. Coherencia.................................................................................................. 39.

3.5.3. Cohesión...................................................................................................... 40.

4. PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS (ENSAYOS)........................................ 41.

4.1. La expresión comunicativa empleada dentro del currículum (Tercer año de secundaria)..................................................................................................................... 41.

4.2. Contenidos en el libro de texto que impliquen el manejo de la argumentación................................................................................................................... 42.

4.3. El ensayo hecho estrategia.................................................................................... 45.

4.3.1. Planificación............................................................................................... 46.

4.3.2. Producción de las ideas.............................................................................. 47.

4.3.2.1. Recopilación de la información......................................................... 47.

4.3.2.2. Generación de las ideas............................................................... 48.

4.3.2.3. Categorización u organización de las Ideas................................ 50.

4.3.2.4. Jerarquización de las ideas.......................................................... 54.

4.3.2.5. Determinación de la tesis o hipótesis........................................... 59.

Page 5: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

4.3.3. Producción del texto................................................................................... 60.

4.3.4. Revisión del texto........................................................................................ 62.

4.3.5. Redacción final............................................................................................ 65.

CONCLUSIONES........................................................................................................ 67.

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 70.

INFORMACIÓN ELECTRÓNICA................................................................................. 72.

Page 6: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.

A DIOS.

Por darme la vida, por la energía que me brindó para vencer aquellos obstáculos que

estuvieron a punto de quebrantar, éste, uno de mis mayores logros. Del mismo modo,

por rodearme de una gran familia, pilar de suma importancia, durante la realización de

este proyecto.

A MIS PADRES:

Por el apoyo ilimitado que siempre mostraron. Por toda la firmeza y seguridad que

me transmitieron. Por todos sus esfuerzos y consejos durante la realización de este

proyecto. Por enseñarme que cuando uno decide el futuro que quiere tener, se debe

asumir una actitud responsable, de lucha, constancia y sacrificio, y con ello, se puede

tener la firmeza de obtener buenos resultados. Por confiar en mí, y compartir este

momento conmigo.

A MIS HERMANAS:

Por aquellos momentos difíciles, en los que me enseñaron en que es bueno seguir

luchando. Por todo su apoyo moral e incondicional que siempre he recibido. Por

mostrar confianza y orgullo de mis logros; créanme que éste fue un motor importante

para culminar este trabajo.

Page 7: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

AL COMPAÑERO DE TODA MI VIDA: “KENNETH”:

Por todo su amor, confianza, firmeza, seguridad, lucha, entrega, esfuerzo y

sacrificio que siempre me ha acompañado. Por aquellas desveladas y preocupaciones en

las que nunca me abandonó. Porque jamás escatimó esfuerzos y me habló de lo

importante que es culminar con un propósito. Porque en los momentos difíciles, me

alentó y apoyó. Por compartir conmigo, este gran logro.

A MI GRAN MAESTRO: “OSCAR”.

Por brindarme gran parte de su tiempo para la consumación de este trabajo. Por

todas sus enseñanzas y consejos que siempre me acompañaron. Por la actitud empática

que siempre mostró para conmigo. Porque siempre respetó mis ideas, y trató de

ampliarlas con otro panorama sin obligarme a cambiar lo que yo pensaba.

A TODOS MIS SERES QUERIDOS:

Por todos aquellos que siempre me acompañaron y seguirán acompañándome en los

altibajos de mi profesión, por su confianza, ayuda y constancia en todos los momentos

difíciles de mi vida.

A LOS LECTORES DE ESTE TEXTO:

Por quienes llegasen a utilizar este material como posible fuente de consulta, por la

confianza que pudieran depositar en mí.

Page 8: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

INTRODUCCIÓN.

Existen diversas formas de comunicación en el hombre, una de ellas es la expresión

escrita, la cual es uno de los procesos que implica mayor dificultad por lo específico de

sus códigos.

Hoy en día, en los distintos niveles educativos que conforman la educación básica de

nuestro país, se ha venido manifestando una serie de problemas en torno a cómo

expresar gráficamente lo que se piensa. Lamentablemente este problema se va

extendiendo hasta llegar al nivel superior, el que todavía se enfrenta con la dificultad de

no saber demostrar a través de la escritura lo que se piensa.

Entre los varios procesos comunicativos que existen, se toma para esta investigación

la escritura de textos argumentativos, específicamente la redacción de ensayos, puesto

que este tipo de escritos presenta mayor complejidad al ser elaborados; se diseñará una

propuesta que ayude a su elaboración de acuerdo con una situación comunicativa

concreta que enfrenta el alumno de secundaria.

Para desarrollar dicha propuesta, será necesario abarcar el tema en cuatro momentos

o cuatro capítulos:

El primer capítulo abordará la escritura entendida como una actividad lingüística,

acompañada por el acto de escribir, puesto que es una forma de para utilizar el lenguaje.

Se presentará la variedad de textos que hay, cuya determinación se da a partir de los

motivos por los que se escribe. Para ello se mencionarán tres tipos de escritos:

descriptivos, narrativos y argumentativos. Este capítulo abrirá un panorama acerca de las

situaciones en las que se redacta cierto escrito, así como las dificultades para su

producción. Al final del capítulo, se realizará una reflexión acerca de la calidad de los

escritos, entendida no solo como la buena caligrafía u ortografía del autor, sino como el

desarrollo de la competencia comunicativa, la cual es la capacidad de saber qué decir a

algún destinatario, cómo hacerlo y cuándo decirlo.

En el segundo capítulo, se desarrollará el tipo de textos que interesa abordar con

mayor detalle durante esta investigación, éstos son los textos argumentativos; en él se

- 1 -

Page 9: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

plantearán los antecedentes, es decir, referencias desde tiempos antiguos, que se

poseen sobre este tipo de textos; la definición, abocada a varios conceptos, que

ayudarán al entendimiento de esta forma de expresión; la estructura, es decir, los

elementos o la distribución de la argumentación; y los tipos, que ayudarán a identificar la

clasificación utilizada para dar crédito a lo que se dice, según su utilidad.

En el tercer capítulo, se plantearán las habilidades para la producción de los textos

escritos de tipo argumentativo. Dichas habilidades podrán ayudar a que el escritor sea

competente a la hora de escribir; debido a que el acto de la escritura requiere de grandes

habilidades, no basta sólo con saber hacer letras en una hoja en blanco para confirmar

que una persona sabe escribir, sino que se requiere del desarrollo de habilidades

relacionadas con: lectura, expresión oral, formación sociocultural, organización de un

trabajo escrito y formalidad en el trabajo escrito; dichas habilidades se desarrollarán en

este capítulo.

Finalmente, en el capítulo cuatro, se realizará un análisis en dos de los libros que se

ocupan en el nivel básico, en 3º de secundaria, con ello se cerciorará si el currículum

dota al estudiante de herramientas que le ayuden a la elaboración de este tipo de textos;

se analizará si es con ayuda de lo que plantea el currículum en este nivel, que la

redacción de textos sólo se genera como una metodología que atiende sólo las reglas

ortográficas, y por lo tanto desviando la atención de lo que conlleva elaborar un escrito;

además se proporcionará una propuesta fundamentada, explicada y ampliada para el

desarrollo de este tipo de escritos.

Se espera que esta investigación logre crear conciencia acerca de la dedicación que

requiere un escrito; sobre todo que ésta sea una forma para hacer que el trabajo sea más

productivo y con menor pérdida de tiempo.

- 2 -

Page 10: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

C A P Í T U L O 1. 1.U LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA COMUNICACIÓN.

1.1. LA ESCRITURA.

Este capítulo tiene como finalidad: puntualizar las nociones generales que conforman a

la expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer

acercamiento, se comenzará por abordar la escritura entendida como una actividad

lingüística, que está acompañada por el acto de escribir.

La escritura conforma uno de los procesos de mayor importancia dentro de la

investigación, por lo que se entiende como: “[…] una manifestación de la actividad

lingüística humana, como la conversación, el monólogo, a otro nivel, los códigos de

gestos del alfabeto Morse […]”TP

1PT

Esta acepción no basta para comprender lo que es la escritura; no obstante, es

importante señalar que no existe una definición única que redondee los diversos

aspectos que la conforman, ya que comparte diversos rasgos con la comunicación

verbal.

Además, se puede decir que a la escritura la acompaña el acto de escribir, entendido

como: una actividad humana dirigida hacia la consecución de objetivos. Escribir es una

forma de usar el lenguaje.TP

2PT

Es importante que en el momento en que se plasman las ideas en un código más

elaborado, como lo es la escritura, esta plasmación se realice con motivación, para que

de esta manera el texto no sea una elaboración aburrida, sin algún sentido más que la

presentación del texto; sino por el contrario, se trata de que sea una experiencia

agradable y emocionante.

La escritura asimismo es una forma de expresar las ideas de una forma más

elaborada. Se escribe para comunicar, esto implica: pedir y dar información, expresar

TP

1PT Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona, Paidós, 1999, p. 24.

TP

2PT Cfr. Cassany, Daniel. Op. cit., p. 24.

- 3 -

Page 11: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

nuestros conocimientos, demostrar alguna situación, organizar alguna actividad o

simplemente buscar la aprobación de algún suceso o hecho pasado.

1.1.1. Tipos de escritos.

La variedad de los textos escritos mucho depende del motivo de la escritura. En

especial se pueden agrupar en tres grandes tipos; pero cada uno de éstos tiene géneros

específicos.

Antes de comenzar a redactar los tipos de escritos, es indispensable anticipar que la

retórica tomó estas formas para textos que tienen como fin comunicar o persuadir al

destinatario, de ahí se retoma la siguiente clasificación:

Textos descriptivos: Este tipo de textos hace la presentación de objetos, personas,

lugares y sentimientos, donde se utiliza en la medida de lo posible detalles concretos; en

este sentido, el autor tiene que poner en alto su percepción para observar cada uno de

los detalles que caracteriza lo que se está describiendo.

[…] se llama descripción a la acción y efecto de representar personas, objetos o procesos por medio del

lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades, circunstancias o etapas en que se

descompone un proceso.TP

3PT

A este tipo de texto corresponden los siguientes géneros: nota, esbozo, declaración,

guión, la ley, poesía, informes, monografía, etc.TP

4PT

Textos narrativos: Aquí se presenta una historia, se expone un suceso o una serie de

sucesos con un sentido amplio.

Su intención es contar, relatar un suceso. Su estructura se compone por una serie de episodios que se

organizan en una superestructura compuesta de marco, compilación y resolución.TP

5PT

Los géneros textuales que aquí se podrían incluir, aunque la lista puede ser sometida

de discusión, son: monólogo, diálogo, diario, carta, autobiografía, cuento, fábula,

epopeya, novela, relato, chistes, entre otros. TP

3PT Pérez Grajales, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá, Cooperativa Editorial

Magisterio, 1999, p. 125. T

4 Cfr. Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México, Paidós, 1999, p. 193. P PT

TP

5PT Pérez Grajales, Héctor. Op. cit., p. 129.

- 4 -

Page 12: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Textos argumentativos: En este tipo de texto se presentan hechos, problemas y

razonamientos de acuerdo con una opinión que normalmente es la del escritor.TP

6PT

Los textos expositivos vienen a ser un complemento de los textos argumentativos,

puesto que este tipo de texto presenta y explica ideas, sujetos y argumentos además de

utilizar recursos que ayudan al convencimiento de sus ideas.

Algunos géneros textuales que identifican a la argumentación son: textos científicos,

políticos, filosóficos, artículos de opinión, editorial y ensayo.

Es importante señalar que a lo largo de esta investigación, se abordará con mayor

detalle este último tipo de texto: el argumentativo, como una forma de comunicar y al

mismo tiempo de mostrar lo que se piensa.

Hasta el momento se vieron tres tipos de texto. Nuevamente se hace hincapié en que

los géneros textuales pueden variar según la situación comunicativa en que se encuentre

el enunciador.

1.1.2. Funciones de la escritura.

Cada que una persona necesita expresarse, se hace con cierta intención

comunicativa, esto significa el fin para el que se usa el lenguaje, en este caso el escrito.

Se dice que cuando una persona escribe y da a conocer su creación, siempre lo hace

con un propósito determinado. La misma palabra “función” evoca una finalidad.

En general, la lengua escrita tiene menor cantidad de funciones, las cuales

dependerán de los tipos de escritos que en el apartado anterior fueron mencionados.

A continuación a la clasificación señalada, se agregará otra más; ésta de acuerdo a

algunas funciones que puede desempeñar, en las diversas situaciones comunicativas.

TP

6PT Cfr. Serafini, Ma. Teresa. Op. cit., p. 195.

- 5 -

Page 13: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Escritos con función expresiva: En ésta función, el escritor transmite un estado de

ánimo, una emoción, un sentimiento, e incluso sus propias especulaciones. Es entonces

cuando se dice que la personalidad del escritor está en el centro de atención. TP

7PTEjemplo

de la función expresiva:

Lunes por la noche, 8 de noviembre de 1943.

Querida Kitty:

Si tu leyeras mis cartas una detrás de otra, no podrías dejar de notar que varían según esté bien o mal

dispuesta. No me agrada depender de mi humor, eso me fastidia; pero en el Anexo no soy la única, pues

todo el mundo está malhumorado […] No vas a tardar en notar que paso en este momento por un periodo

de depresión. No sabría qué decirte, por qué he caído en tal pesimismo, pero creo que es mi cobardía, con

la cual ando siempre forcejeando […]TP

8PT

En este ejemplo es muy sencillo apreciar que la función expresiva es a la vez emotiva,

pues denota un estado de ánimo triste por su condición. Por lo regular, en este tipo de

textos se escribe en primera persona.

Escritos con función informativa-referencial: En esta función el escritor busca transmitir

una información sobre la realidad, presenta hechos y datos de ellos, asume una

preocupación por la resolución del problema.TP

9PT A ésta función, corresponden los escritos:

informe, telegrama, nota, esbozo, resumen, declaración, crónica, reglamento, definición.

Ejemplo de la función informativa-referencial:

“REPARTE CD’s PIRATA PARA IMPULSAR SU CANDIDATURA”

Para promover su imagen y obtener votos en las elecciones internas de este domingo, el

precandidato de […] reparte cientos de discos compactos pirata en las colonias de la demarcación […]

TP

7PT Ibidem. p. 197

T

8 Extracto de: Frank, Ana. Diario. México, Editorial Porrúa, 1995, p. 91. P PT

TP

9PT Cfr. Serafini, Ma. Teresa. Op. cit., p. 197.

- 6 -

Page 14: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Qué dice la ley.

Código Penal.

Artículo 424bis.- Se impondrá prisión de tres a diez años y de dos mil a veinte mil días de multa:

I. A quien produzca, reproduzca, introduzca al país, almacene, transporte, distribuya, venda o

arriende copias de obras, fonogramas, videogramas o libros, protegidos por la Ley Federal de Derecho de Autor […]TP

10PT

Este ejemplo es de una crónica, pues muestra un escenario de información y

referencia acerca de un hecho verídico e introduce un elemento de reflexión crítica

confrontando el hecho con la legislación, lo que sugiere una valoración por parte del

enunciador del texto.

Escritos con función poética: En ésta función, el escritor persigue la belleza de la forma

del mensaje, no es necesario que se escriba sobre una realidad, pues se pueden utilizar

elementos fantásticos.TP

11PT Corresponden a la función: la poesía, fábula, decálogo,

proverbio, epitafio, cuento, chiste, guión.

Ejemplo de la función poética:

El pastor y el lobo.

Había un pastor que cuidaba a solas su rebaño. Su diversión era gritar:

¡Ahí viene el lobo!-

Entonces acudía a su rescate todos los hombres que trabajaban en los campos cercanos.

Tantas veces hizo lo mismo, que los labradores, hartos del juego, decidieron no volver a hacer

caso.

Poco después, de verdad llegó el lobo.

El pastor pidió ayuda. Nadie respondió a sus gritos de auxilio y todas sus ovejas fueron devoradas.

TP

10PT Arellano González, Silvia. “Reparte CD’s pirata para impulsar su candidatura”, Crónica. Año 10, Número

3416, México, jueves 16 de enero de 2006, p.13. TP

11PTCfr. Serafini, Ma. Teresa. Op. cit., p. 198.

- 7 -

Page 15: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Si mentimos, no nos creerán cuando digamos la verdad.TP

12PT

La función de esta historia no es informativa, es poética o también se podría

mencionar que es: de entretenimiento. Se trata el tema de la verdad pero en forma

convencional o especializada, sino mediante el empleo de recursos expresivos que

pueden hacer del tratamiento del tema algo más ameno.

Escritos con función informativa-argumentativa: Aquí el escritor defiende una tesis

tratando de que sea compartida, utiliza técnicas argumentativas, ya sean persuasivas, de

convencimiento o demostración. A esta función corresponden el editorial, el ensayo y el

comentario.

Ejemplo de la función informativo-argumentativa:

Declaración de la selva lacandona

[2 de enero]

[…] Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos

por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución […]

Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de

nuestra nacionalidad […]

Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de las demandas básicas

de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático.[…] TP

13PT

En esta extracción de un texto político, hay una intención persuasiva que trata de

convencernos, y como a ésta investigación interesa esta última función, se detallará con

mayor precisión en otos apartados.

TP

12PT Citado en: Ángeles Calderón, Marisela Guadalupe. Palabras sin Frontera 1. México, Patria, 1994, p. 38.

TP

13PT Citado en: Gracida Juárez, Ysabel et al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o

demostración. México, Edére, 1999, pp. 66-68.

- 8 -

Page 16: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

1.2. LA COMUNICACIÓN EN EL SER HUMANO.

Hay dos formas fundamentales de comunicación: la oral y la escrita, a la segunda casi

siempre se le asigna mayor relevancia, debido a su complejidad y al mayor grado de

formalidad: con todo ello, y a pesar de que esta investigación se centre en esta forma de

comunicación, no deja de lado a lo oral, puesto que la enseñanza básica en sus planes y

programas de estudio menciona que:

El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo

de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y

escrita. TP

14PT

De esta manera se puede percibir que el papel de esta investigación no es dejar a un

lado lo oral; más adelante se atenderá a ésta forma de comunicación.

1.2.1. Proceso comunicativo.

Cada vez que queremos comunicarnos, se realiza un proceso, pues intervienen una

serie de operaciones que ayudan a que la información que se pretende dar a conocer,

sea transmitida. En este proceso es necesaria la intervención de un sujeto que envíe, un

destinatario que reciba alguna información; ambos deben contar con el mismo código

para que de esta forma sea transmitido el mensaje.

Cuando utilizamos una lengua para comunicarnos se ponen en juego varios factores. En primer

lugar, es necesario que exista un hablante o emisor y un oyente o receptor que utilicen el mismo

código. En la situación comunicativa, el hablante produce un mensaje que es recibido por el

oyente.TP

15PT

De esta manera podemos anticipar que en el proceso comunicativo, es necesaria la

presencia de ciertos elementos que ayudan a transmitir cierta información. Dichos

elementos son:

a) Referente: Es el conjunto de circunstancias ya sea lugar o momento, que rodean al

acto comunicativo y lo condicionan.

T

14 Página web: www.sep.gob.mx P PT

TP

15PT Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México, Trillas, 1987, p.59.

- 9 -

Page 17: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

b) Emisor: Es el sujeto del cual parte, envía, codifica o transmite alguna información.

Este agente de la comunicación posee diversos códigos que le permiten interactuar en

diferentes situaciones comunicativas, dado que, forma parte de un contexto cultural que

se integre precisamente de códigos de distinta naturaleza.

c) Receptor: Es el destinatario, quien identifica, reconoce, decodifica, interpreta,

reacciona o recibe la información que le fue enviada. Al igual que el emisor, posee un

repertorio variado de códigos que le permiten de mayor o menor grado acceder al

mensaje del emisor.

d) Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la información.

e) Código: Es un conjunto de signos (palabras, signos, colores, etc.) que unidos entre

si formulan un mensaje. Éste es un elemento que los dos actores de la comunicación

deben conocer por igual, pues de esta manera podrán interpretar el mensaje.

f) Mensaje: Es lo que se va a enviar al receptor; un resultado llevado de una serie de

operaciones a través de las cuales se organizó alguna información.TP

16PT

A estos componentes del proceso comunicativo, se añade la intención o finalidad

comunicativa del emisor, la cual consiste en aquello que pretende lograr en el receptor;

en el caso de los textos argumentativos. Suele haber dos finalidades básicas en relación

con el receptor: incidir en su forma de pensar o bien, en su toma concreta de decisiones,

es decir, en su manera de actuar.

1.2.2. Situaciones comunicativas.

En el apartado anterior se percibió que, a través del lenguaje, ya sea oral o escrito, el

sujeto envía al destinatario algún mensaje que a su vez es traducido debido a que

cuentan con un mismo código. La resonancia de esto, y lo que en este apartado interesa

es: quién dice qué a quién y cómo lo hace.

TP

16PT Cfr. Parra, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica, Bogotá. Colección Aula Abierta,

2001, p. 1.

- 10 -

Page 18: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

[…] Es necesario acercarse ahora al hablante, al oyente y al escenario donde ocurre la

comunicación, ya que estos tres factores condicionan la forma del mensaje, es decir, la manera en

que hablamos. En otras palabras, veremos quién dice qué, a quién, dónde, de qué hablan y cómo lo

dicen.TP

17PT

Comparando esta situación con los elementos del proceso comunicativo, se tiene que:

El quién es el emisor.

El qué es el mensaje o discurso.

A quién es el receptor o destinatario.

De qué es el tema.

El dónde es el escenario.

Y el cómo es la forma en que se da la información.

En esta investigación, nos inclinamos por el mensaje en forma escrita, sin que por ello,

se le dé menor importancia a lo oral; de esta manera tenemos que la escritura de textos

siempre debe ir acompañada de un destinatario.

La escritura de textos siempre debe considerar la finalidad comunicativa y estar

orientada o dirigida a un destinatario en especial, el cual en el ámbito educativo suele ser

en general el maestro en primer lugar, y los compañeros de grupo en segundo lugar. De

esta manera, se puede definir a la situación comunicativa como el momento en el cual, se

pretende trasladar el escrito, a un destinatario en un contexto específico:

Según el tipo de lector […] el escrito más formal; […] según el tipo de texto […] el escrito tiene una u otra

estructura, contiene un determinado tipo de informaciones y utiliza recursos lingüísticos específicos […];

según sea más general o más especializado el tema sobre el que se escribe, contendrá más léxico

específico o no.TP

18PT

Existen variantes en cuanto a la producción de escritos conforme a diversas

situaciones comunicativas; Cassany las describe en los siguientes términos:

TP

17PT Ávila, Raúl. Op. Cit., p. 73.

TP

18PT Cassany, Daniel. Op. cit., p. 44.

- 11 -

Page 19: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

° Escrito para ser dicho como si no fuera escrito.TP

19PT

Es cuando un texto es escrito, aunque pareciera que no hubiese sido así. Incluso es

válido el lenguaje oral espontáneo. Para ejemplificar esta situación se podría mencionar

un guión teatral, de modo que lo determinante es la oralidad y no lo que se escribió.

° Escrito para ser dicho.TP

20PT

Es cuando un texto se escribe pero de igual forma se recurre a la oralidad, puesto que

éste es un principio de los textos escritos para ser leídos. El texto que se escribe en esta

modalidad es para ser leído, de otra manera no tendría sentido alguno. Lo importante es

que en este aspecto el emisor se adapte a las condiciones de la recepción del mensaje

oral, que son muy diversas a las del escrito. Ejemplo del “escrito para ser dicho” se puede

encontrar en un discurso político o una conferencia, donde la importancia es la lectura del

escrito, y la atención del destinatario.

° Escrito no necesariamente para ser dicho.TP

21PT

Este tipo de textos se escribe con el fin de no ser ejecutados oralmente. En este

sentido se podría ejemplificar la lectura de un diario íntimo o de una carta.

° Dicho para ser leído como si fuera escrito.TP

22PT

Son los textos producidos oralmente, y que más tarde son transcritos y leídos por el

receptor como si se tratara de un escrito común. Aquí se pondría como ejemplo una nota

escolar, donde el profesor comparte algún tema y el alumno escribe dicho comentario,

para posteriormente ser leído.

° Dicho para ser leído.TP

23PT

Son textos que son emitidos de manera oral y se presentan al receptor de manera

escrita para que a su vez sea leído. Un ejemplo claro sería la entrevista en una revista,

TP

19PT Ibidem, p. 45.

T

20T Ibidem, p. 46. P P

TP

21PT Cfr. Ibidem, p. 47.

T

22T Cfr. Idem. P P

TP

23PT Cfr. Ibidem, p. 48.

- 12 -

Page 20: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

puesto que la intervención del entrevistador y el entrevistado logra que los receptores

atiendan lo que dijo el entrevistado.

Como se observó, las situaciones comunicativas varían según los códigos culturales

que poseen tanto el emisor como el destinatario del escrito. Lo importante, es que el

emisor considere precisamente esos aspectos culturales del destinatario al cual dirigirá

su texto.

Existen asimismo propiedades del texto, que contribuyen a precisar la intención del

emisor a la situación comunicativa, dichas propiedades se desarrollarán en otro capítulo,

por lo pronto, se realizan precisiones específicas:

° Adecuación: Esta tiene como base primordial la situación por la que se quiere

escribir. De ahí la diferencia entre cada uno de los escritos, ya sea periodístico,

científico, político, etc.

° Coherencia: Lo importante de la coherencia es saber estructurar la información

obtenida para no crear confusión en el lector; es decir, seguir la idea entre párrafos o a

lo largo de éstos.

° Cohesión: Son la conexiones de las frases en un texto, aquí entraría la

puntuación, conjunciones, preposiciones, etc.

1.3. DIFICULTADES EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

Cuando se decide plasmar las ideas a un código más elaborado como lo es la

escritura, uno pensaría que las dificultades más comunes podrían sólo aparecer en

errores ortográficos; sin embargo, como ya se ha mencionado anteriormente, la escritura

de textos no debe reducirse sólo a estos términos, puesto que ésta depende de una serie

de operaciones básicas para su elaboración:

Si consultamos las gramáticas más usuales […] veremos que el análisis de una lengua consta

básicamente de de tres partes: fonética y ortografía, morfología y sintaxis y léxico. […] Esto puede llevar

a pensar que el código escrito se reduce precisamente a estos tres grupos de conocimientos

- 13 -

Page 21: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

gramaticales (con excepción de la fonética) Y, efectivamente, ésta es la concepción más difundida del

código escrito, la que lo reduce a la ortografía y algunas reglas de morfosintaxis.TP

24PT

Una de las mayores dificultades para la elaboración de escritos (principalmente con

estudiantes de educación básica), es que son utilizadas las mismas reglas al escribir y al

hablar, ya que los estudiantes carecen del conocimiento que les indique que la escritura

no sólo reemplaza a la expresión oral, sino que se articula a partir de una gran cantidad

de criterios distintivos, algunos de los cuales se presentan a continuación:

° La utilización de signos gráficos. Aquí se aprecia el uso adecuado del alfabeto y la

ortografía, esto no existe en la comunicación oral puesto que ésta se va adecuando

según el discurso dado.

° Sustitución de elementos. Se sustituyen elementos propios de la comunicación

oral, tales como: gestos, movimientos del cuerpo o de manos, etc.

° La comunicación escrita utiliza acentuación y puntuación para sustituir pausas y

entonación utilizadas en el discurso oral.

° La escritura trata de no redundar léxica, sintáctica y semánticamente; de ahí la

utilización necesaria de los sinónimos.

° La lengua escrita tiene que ser delimitada, caso contrario con la lengua oral,

puesto que esta última es universal, porque uno podría cambiar de uno u otro tema o

incluso desviarse por completo del tema; pero esto no puede pasar en el discurso

escrito, ya que perdería por completo su coherencia.

° Por último, la escritura exige una planificación cuidadosa, con el fin de hacer del

escrito un proceso bien realizado.

A los criterios de Cassany, podrían añadirse dos más, sin que ello signifique que son

de menor relevancia:

° El carácter de mayor permanencia o estabilidad que tiene la expresión escrita, en

cuanto que es fijada en un documento con un nivel mayor de formalidad. TP

24PT Cassany, Daniel. Op. cit., p. 28.

- 14 -

Page 22: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

° La extensión del escrito, la cual está limitada por el tipo de texto elegido, así como

la finalidad planteada por el emisor.

Estas características explican en gran medida las dificultades que puede tener un

escritor, si no diferencia entre un código y otro, es decir entre lo oral y lo escrito.

Otra de las dificultades existente en el discurso escrito, es que no todos los escritores

tienen automatizado el mismo código para su elaboración, de modo que unos ven este

tipo de discurso como un producto nacido de la inspiración; a este tipo de escritores se

les conoce como: escritores novatos. Por otro lado, existen aquellos que miran la

escritura como un proceso, a ellos se les conoce como escritores expertos.

El escritor novato sólo da a conocer el conocimiento, lo cual indica que responde

únicamente al contenido del tema a tratar. En la medida que piensa-dice.

Lamentablemente cuando el escritor percibe que no tiene más información, puede llegar

a perturbarse e incluso puede bloquearse.

Un escritor novato o inexperto presenta las siguientes características:

° No posee una planificación antes de escribir, ni mucho menos se establecen

objetivos en su escrito.

° Toma una actitud egocéntrica en el momento de no considerar sus posibles

lectores; realiza su escritura sin la más mínima precaución de adaptarla según los

lectores.

° Si no existe una planificación, mucho menos una revisión del texto, debido a que el

escritor principiante considera que una revisión implicaría una transformación del

contenido.

Por otro lado el escritor experto transforma el conocimiento y responde a todo el

proceso que implica elaborar un escrito, tal como: planificar, recopilar la información,

producir el texto escrito y revisar el texto; por lo tanto se está hablando de un proceso

integrador:

- 15 -

Page 23: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

La diferencia principal entre un escritor experto y uno principiante es que el escritor experto ha

automatizado muchas de las operaciones necesarias para respetar los vínculos. El escritor experto no

tiene, por ejemplo, ninguna incertidumbre sobre la ortografía y sobre las convenciones textuales en

general, y puede concentrarse en otros aspectos de la tarea de escribir.TP

25PT

1.4. CALIDAD EN LA ESCRITURA.

Cuando se habla de la calidad en la escritura, algunas personas entienden que ésta se

basa únicamente en la buena ortografía y/o caligrafía del autor en un escrito, y peor aún

es cuando en la educación básica la evaluación de los escritos se reduce únicamente a

esto, de modo que los alumnos manifiestan un sentido de insatisfacción a la hora de

redactar un texto; empero, esto no significa que se desatienda o se pase por alto a la

ortografía y/o caligrafía, puesto que constituyen una parte elemental del escrito.

Lo que debe quedar claro es que debemos abandonar la antigua concepción pedagógica de

expresión escrita en que el joven ni expresa ni escribe sino que realiza ejercicios de gramática,

conjugación de verbos y ortografía, con el convencimiento de que así se desarrolla la habilidad de

escribir.

[…] enseñar a escribir […] significa enseñarles a producir textos y no sólo oraciones, en situaciones

de la vida real.TP

26PT

Lo que se pretende advertir es que la escritura no se reduce sólo a los errores

ortográficos. Existen muchas características que pueden hacer que la escritura tenga

calidad.

Una de las características, quizá la más importante es que: “Un escrito es el producto

de operaciones elementales”TP

27PT

En este sentido, es necesario que se considere que el escrito es el producto de una

serie de operaciones tales como:

° Interrogarse quién lo va a leer; es decir el destinatario.

° La generalización de las ideas: cuyo fin es el de proporcionar puntos básicos que

el autor posteriormente tendrá que ordenar para poder integrarlos al texto.

TP

25PT Serafini, Ma. Teresa. Op. cit., p. 188.

TP

26PT Pérez Grajales, Héctor. Op. cit., p. 65.

TP

27PT Serafini, Ma. Teresa. Op. Cit. p. 183.

- 16 -

Page 24: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

° Emplear técnicas útiles: donde el estudiante tendrá que buscar el lenguaje

apropiado según los destinatarios elegidos.

° Revisar las técnicas elegidas: en este punto cabe la posibilidad de integrar los

errores ortográficos y la legibilidad de la letra.

° La revisión: en esta fase se pretende que el autor ponga en juicio su escrito, y sea

capaz de poder aceptar los posibles errores y poder modificarlos.

Y por último;

° La redacción final: consiste en la presentación final del escrito, en la que se

considerarán con más rigor la finalidad que se pretende alcanzar, así como los

recursos idóneos para volver más eficaz la intención propuesta.

Quizá ésta no sea la única manera para determinar que un texto escrito tiene calidad,

es decir, no se trata de pensar o creer que la puesta en práctica de estas operaciones,

sea la única forma de tener claro que un texto cumple con los requisitos suficientes para

ser considerado de calidad. Pero sí es importante; por lo tanto, quien lleva un trabajo

organizado, asegura de cierta forma la aceptación del mismo, sobre todo evita la

confusión en el sentido de su propio texto, lo cual es un indicador importante de la calidad

de un texto escrito.

1.4.1 La competencia comunicativa a través de la escritura.

La competencia comunicativa en términos sencillos es: la capacidad de saber qué decir

a algún destinatario, para qué decirlo, cómo hacerlo y cuándo decirlo.

En la escritura ser competente, implica poder armar un discurso escrito a través de un

proceso y mediante los pasos que en apartados anteriores fueron mencionados:

La competencia comunicativa: [...] es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse

de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. Como el término chomskiano sobre el que se

modela, la competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar.TP

28PT

Dentro de la competencia comunicativa viene incluida la competencia lingüística puesto que se trata en

definitiva, de emplear adecuadamente las reglas gramaticales y socioculturales (reglas de uso). En

TP

28PT Lomas, Carlos et al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.

Barcelona, Paidós, 1993, pp. 38-39.

- 17 -

Page 25: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

efecto en la comunicación tiene gran importancia codificar y decodificar cada uno de los productos

verbales posibles y las reglas de uso que nos dicen cuando hablar, qué decir, a quién y en qué

situaciones particulares.TP

29PT

De lo que se trata en la escritura como forma competente y comunicativa, es de

aprender a vincular las formas adecuadas para su composición, de ahí que la

competencia lingüística, sea una parte fundamental de la competencia comunicativa.

En definitiva, la competencia comunicativa involucra aspectos fundamentales como:

Contexto de producción y códigos del escritor - canal – mensaje – referente - código

compartido - contexto de recepción y códigos del destinatario.

TP

29PT Pérez Grajales, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Talleres.

Bogotá, Aula Abierta, 2002, p. 16.

- 18 -

Page 26: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

C A P Í T U L O 2 .

ULA ARGUMENTACIÓN COMO FORMA DE COMUNICACIÓN. 2.1. ANTECEDENTES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.

Desde tiempos antiguos, la escritura ha significado un sistema en el cual el hombre

puede plasmar sus ideas a través de un código:

En los tiempos más remotos de la humanidad sólo existía la palabra oral. La escrita apareció cuando

la vida de los hombres hizo demasiada compleja la retención en la memoria de contratos, cuentas,

leyes, acuerdos y compromisos. Una vez creada la escritura, los hombres pudieron plasmar en ella

sus pensamientos y emociones, dando lugar a la literatura.TP

30PT

Anteriormente, hasta la primera mitad del siglo XX la enseñanza gramatical tenía como

base a la memoria; ésta era el elemento principal para la retención de ciertas reglas

gramaticales, puesto que se creía que de esta manera, se obtendrían destrezas

comunicativas:

Desde los griegos hasta la primera mitad del siglo XX, predominó la enseñanza de la gramática

tradicional […]

La enseñanza gramatical enfocaba el aprendizaje de una manera teórica, normativa y memorística.

Era una tendencia, cuya principal preocupación era la pureza idiomática. Se creía que aprendiendo

reglas gramaticales y recitándolas de memoria se adquiría el dominio de las habilidades

comunicativas.TP

31PT

Más adelante, en la segunda mitad del siglo XX, debido al auge de la argumentación

así como su complejidad y extensión, se presentaron varias direcciones para su estudio;

desde la Retórica, hasta lo que hoy se conoce como: Teoría de la Argumentación, la cual

la define como una disciplina que estudia las técnicas discursivas que permiten

convencer o persuadir a una o a muchas personas sobre la tesis que propone el

orador.TP

32PT

TP

30PT Enciclopedia Autodidáctica Océano. Volumen I, Barcelona, 1996, p. 81.

T

31T Pérez Grajales, Héctor. Op. cit, p. 15. P P

TP

32PT Cfr. Pérez Grajales Héctor. Op. cit., p. 135.

- 19 -

Page 27: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Cabe aclarar que la retórica nació como ciencia hacia el año 485 antes de Cristo en

Grecia antigua. En un principio, se ocupó de la lengua hablada, pero debido a su auge,

trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra

hablada entró en decadencia con el régimen imperial en Roma, cuando se advirtió que el

discurso escrito es una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral.TP

33PT

Hoy en día se sabe que el acto de escribir no es un producto que llega por la

inspiración divina, sino que es un acto que implica todo un proceso, y más cuando se

pretende justificar lo que se piensa, de ahí que la argumentación haya servido para

muchos como forma de demostración de lo que se sabe.

La escritura de manera argumentada, como forma de comunicación, ha sido llevada al

aula para que los alumnos de educación básica logren justificar sus ideas. Hasta la fecha

se ha apoyado en la materia de Español, la cual tiene como objetivo primordial: “lograr

que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión...”

La Secretaría de Educación Pública, en la Modernización Educativa de 1993 definió a

la escritura como un elemento imprescindible e inseparable de toda educación:

[…] la educación básica está constituida por la lectura, la escritura y las matemáticas, habilidades

que asimiladas elemental pero firmemente, permiten seguir aprendiendo durante toda la vida y dan al

hombre los soportes racionales para la reflexión.TP

34PT

Al entender que la lectura y la escritura competen a la materia de Español, se reformó

su enseñanza en el nivel secundaria, al organizarla en cuatro ejes:

o Lengua hablada.

o Lengua escrita.

o Recreación literaria.

o Reflexión sobre la lengua.

T

33T Cfr. http: //es.wikipedia.org/wiki/RetÃP

3Prica P P

TP

34PT SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México, 1992.

- 20 -

Page 28: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Otra reforma fue incrementar las horas para su enseñanza, al pasar de 3 a 5 horas

semanales y regresar al modelo por asignaturas en lugar del de áreas:

En lo que se refiere al ciclo de la secundaria, y en lo que se refiere al alto consenso de primero de

secundaria, se reimplantará en todas las escuelas del país el programa por asignaturas, sustituyendo

al programa por áreas establecido hace casi dos décadas. Se reforzará marcadamente la enseñanza

de la lengua española y las matemáticas, aumentando a cinco horas semanales la impartición de

clases de ambas materias en vez de las tres horas, hasta hace poco previstas.TP

35PT

Cabe aclarar que esta reforma se hizo debido a que el anterior plan de estudios

llevaba ya casi veinte años en función, por lo que ya no eran atendidas las demandas

educativas en concordancia con las necesidades de la última década del siglo XX.

2.2. DEFINICIÓN DE ARGUMENTACIÓN.

Para conocer la importancia de la argumentación dentro del proceso comunicativo

entre dos o más sujetos, es necesario conocer algunas de sus acepciones:

La argumentación consiste en la exposición del juicio o sistemas de juicios por el cual se fundamenta la

conformidad o veracidad de otro juicio o idea dada. Al Argumentar (o fundamentar) se exponen las

ideas por las cuales se expresa la adhesión a, o la confirmación de un planteamiento, de un juicio

hecho por el propio sujeto o por otra persona.TP

36PT

En otras palabras, la argumentación son aquellas pruebas aludidas para justificar las

ideas, que pretende lograr la adhesión al punto de vista del emisor para que el receptor

piense en forma similar a él, y actúe del mismo modo.

Otra acepción necesaria para entender cómo se genera el proceso de la justificación

de las ideas es la siguiente:

Hablamos de argumentación […] cuando el escritor tiene como finalidad convencer a los posibles

lectores de su propio punto de vista, demostrando que las posturas alternativas son menos

adecuadas […] al argumentar, el escritor supone que el lector tiene una idea diferente de la que él

sustenta y pretende reducir estas diferencias mediante el lenguaje. Así, producir un texto

argumentativo supone poner en marcha una serie de operaciones entre las que cabe citar: tomar

postura y aclarar el propio punto de vista, justificar y apoyar este punto de vista aportando

TP

35PT Idem.

TP

36PT López López, Mercedes. Sabes enseñar a describir, definir, argumentar. La Habana, Pueblo y

Educación, 1999, p. 24.

- 21 -

Page 29: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

argumentos, anticipar globalmente la posición del destinatario, discutir y desvalorizar los argumentos

contrarios y llevar al lector a una conclusión más o menos negociada.TP

37PT

De esta forma, se podría aclarar por medio de varias fuentes el significado de la

argumentación, pero basta con las anteriores para entender que ésta es un proceso que

se articula en fases o pasos con determinado fin: convencer a un sujeto mediante

pruebas para que finalmente accedan a la propuesta que le fue planteada.

2.3. ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN.

Como anteriormente se mencionó, la argumentación tiene forzosamente que estar

conformada por ciertas fases; éstas ayudan a que el proceso de escritura se logre

entender. La estructura de la argumentación contiene los elementos que constituyen la

organización textual de un escrito de forma argumentativa; aunque es necesario aclarar

que no siempre llevan el mismo orden, puesto que un escrito varía según el estilo de

cada autor y los recursos que emplee para alcanzar la finalidad planteada. Los elementos

de la estructura de la argumentación son:

o UTesisU: Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final

del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es

aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y

la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.TP

38PT

La tesis vendría a ser la idea central en la que el escritor expresa su punto de vista y el

cual defiende; es como el marcador temático del texto, aunque no necesariamente tiene

que ir al inicio.

o UCuerpoU: Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de

defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es

necesario que esté presente, pero sí la primera.TP

39PT

En el cuerpo se demuestran las ideas expuestas, se traduce en las pruebas que se

aducen en defensa de la tesis, es decir, ésta se justifica por medio de razonamientos

TP

37PT Citado en: Gracida Juárez, Ysabel et al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o

demostración. México, Edére, 1999, p. 39. T

38T Uhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua profesores/eso2/t3/teoria_1.htmP P U

TP

39PT Idem.

- 22 -

Page 30: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

para esclarecer el tema desde diversas ópticas. Para ello se requiere de recursos

argumentativos como son:

° Valoraciones: Recurso a través del cual se califica o se enjuicia un texto argumentativo.

Generalmente son apoyadas por adjetivos calificativos.TP

40PT

° Preguntas retóricas: Medio con el cual se apela o cuestiona al enunciatario de un texto, para que

logre tomar una posición cuya reflexión tuvo que ser realizada con anterioridad.TP

41PT

° Respaldos de autoridad: “Son referencias, citas, testimonios, opiniones de especialistas o

instituciones relacionadas con el tema que se trata”.TP

42PT

° Ironías: Con ésta táctica, en el texto aparecen expresiones burlescas, con el fin de dar un sentido

contrario al verdadero.TP

43PT

Estos recursos ayudan a adoptar un estilo propio a la hora de escribir un texto de forma

argumentativa. Son los medios con los cuales se defiende lo planteado en la tesis; es

decir, los motivos, fundamentos, oraciones de desarrollo a través de las cuales el cuerpo

se construye.

Como último elemento de la argumentación, aparece el:

o URemate o ConclusiónU: Es el cierre del escrito, en donde el articulista debe provocar la reflexión y,

en su caso, la adhesión a las ideas planteadas. Esta parte se caracteriza por estar invadida de fuerza

y decisión a favor de la tesis.TP

44PT

En este caso el escritor, podría hacer una clase de resumen acerca de lo que en un

principio pretendía demostrar, lo cual serviría como base para ver si finalmente logra

convencer al destinatario.

En este apartado se logró percibir la estructura que conforma a la argumentación, así

como su utilidad, ya que cabe recordar que la argumentación es un proceso y como todo

proceso, está conformado por distintas etapas y diversos aspectos; aunado a ello, estos

recursos vienen a ser un complemento de los tipos de argumentos, los cuales se verán

más adelante, esto se aclarará con el fin de no crear confusión en lector de éste texto.

TP

40PT Cfr. Gracida Juárez, Ysabel et al. Op. cit., p.41.

T

41T Idem. P P

TP

42PT Gracida Juárez, Ysabel et al. Op. cit., p. 41.

T

43T Cfr. Gracida Juárez, Ysabel et al. Op. cit., p.41. P P

TP

44PT Gracida Juárez, Ysabel et al. Op. cit., p. 41.

- 23 -

Page 31: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

2.4. TIPOS DE ARGUMENTOS.

Hasta el momento se ha logrado comprender a la escritura como un proceso

acompañado de varias fases; sin embargo, es conveniente detenerse para conocer los

tipos de argumentos, puesto que al identificar su clasificación se logrará entender que un

texto argumentativo utiliza ciertos tipos de argumentos para dar crédito a lo que se

interpreta o lo que se desea demostrar.

Se argumenta, porque se piensa que se tiene la razón o que laguen la tiene. De esta manera,

conscientemente se interiorizan ciertas formas de argumentación que van adquiriendo carácter de

validez definitiva. […] Así, suelen aparecer como criterios infalibles de verdad la experiencia personal,

la autoridad de algún sujeto, los datos estadísticos que revelan información importante, la

generalización hecha a partir de una observación más o menos confiable, la analogía a la cual se

acude para establecer una semejanza entre el caso que se trate y nuestros referentes.TP

45PT

Puede encontrarse una gran variedad de criterios de clasificación, pero por razones

didácticas se presenta a continuación la tipología más pertinente.

o UArgumento de Autoridad:U Son los argumentos que buscan la validez en personas

con experiencia en el tema. Lo que aquí se busca es fortalecer lo que previamente se

pensaba. Este tipo de argumento se complementa con el recurso argumentativo que

anteriormente se nombró como: Respaldos de Autoridad.

Ejemplos concretos de este tipo de argumento, son las Ucitas transcritasU durante el

desarrollo de este trabajo, como los pertenecientes a Ysabel Gracida Juárez y a Héctor

Pérez Grajales, quienes son aceptados como criterios de autoridad por la autora de este

texto.

o UArgumentos de Causalidad:U Derivan de un suceso en el que a pesar de no estar

estudiado con profundidad, el escritor trata de establecer la verdadera causa y sus

posibles efectos. También se conoce como antecedente y consecuente.

A continuación se presentan dos ejemplos de argumentos de causalidad: “La mayor

parte de los textos argumentativos escritos en secundaria son incoherentes, Udebido a la

TP

45PT Orozco Abad, Judith. “Lectura y escritura de textos argumentativos en nivel medio superior”; en Castro

Azuara, María Cristina y Laura Aurora Hernández Ramírez (comps.) 2º Congreso Nacional sobre textos académicos. 2000, p. 211.

- 24 -

Page 32: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

deficiencia en el desarrollo de las habilidades lingüísticas relacionadas con la producción

de este tipo de escritosU.”

“Los alumnos de secundaria confunden notoriamente los diversos tipos de textos, Upor

consiguiente es necesario que en los programas y materiales didácticos se enfatice el

tratamiento de la tipología textual.U”

o UArgumentos Mediante Ejemplos:U Son los argumentos que buscan su razón a través

de casos concretos o específicos, pues es así como se puede llegar a convencer al

destinatario, en la medida en que estos casos puedan ser accesibles o cercanos a él.

En seguida se muestra este tipo de argumento:

“En los diversos manuales de tercero de secundaria, hay ausencias marcadas en

relación con la producción de algunos textos. UEjemplos de estas ausencias son: la

monografía y más notoriamente el ensayo,U géneros a los cuales sólo se les dedica, en el

mejor de los casos un par de páginas en ellos.”

o UArgumentos por Experiencia Personal:U Este tipo de argumentos tiene como

principio dar a conocer situaciones vivenciales, empero, la subjetividad que lo caracteriza,

hace que sea un argumento con escasa validez y poca credibilidad, ya que el hecho de

que sean experiencias acontecidas, implica que la memoria del escritor pudo haber

fallado, y con ello no tenga aceptación más la que el propio autor pudo ofrecer.

Ejemplo de este tipo de argumento es el siguiente:

En los textos argumentativos que producen los alumnos de tercer año de secundaria, el

conector causal empleado con mayor frecuencia es “ya que”; U“esto lo sé, porque llevo

diez años revisando centenares de trabajos, y en ellos efectivamente el conector causal

más señalado es el mencionado...”U (La fuente en este caso es u profesor de Español con

la antigüedad señalada).

- 25 -

Page 33: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

o UArgumentos por Datos Estadísticos:U Revelan información cuantificada de algún

suceso en específico. Pueden llegar a subordinar al argumento de autoridad, puesto que

éste proporciona cifras, lo cual puede llegar a generar más credibilidad que acudir con un

experto. Las cifras en este tipo de argumentos son una fuente básica de información.

Para este argumento, el ejemplo es el siguiente:

“UEn un grupo de 50 alumnos de tercero de secundaria, entre 7 y 10 alumnos tienen un

adecuado desarrollo de su competencia comunicativa, entre 33 y 30 presentan un nivel

intermedio en el desarrollo de su competencia; y entre 7 y 10 manifiestan serias

deficiencias en el desarrollo de sus competencia”.U

o UArgumentos Deductivos:U Este tipo de argumentos van de lo general a lo particular.

Comienzan por dar una idea en abstracto y de ahí se genera una especie de

aportaciones para validar la tesis y lograr con ello una conclusión.

[…] son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.TP

46PT

El ejemplo para este tipo de argumento, es el siguiente:

ULos alumnos de tercer año de secundaria tienen mayor facilidad para escribir textos

narrativos, en lugar de argumentativos debido a que están más acostumbrados a contar

hechos de la vida cotidiana y no reflexionar sobre ella; esto se deriva durante la revisión

de algunos trabajos, por un profesor de secundaria en la materia de Español, al término

del ciclo escolar.

o UArgumentos Inductivos:U Son los argumentos que van de lo específico a lo general.

Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es

decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea. Un dato importante

que cabe considerar, es que puede existir una falsa generalización porque desde el

momento en que se aportan particularidades, el autor pudo otorgar premisas tan

divergentes, que al último termina por confundirse.

Este argumento, se ejemplifica de la siguiente manera:

TP

46PT Pérez Grajales, Héctor. Op. cit., p.150.

- 26 -

Page 34: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

UDe la revisión de los trabajos escritos por cada estudiante de un grupo específico a lo

largo de un año escolar, se pudo advertir deficiencias en: signos de puntuación,

acentuación, uso de mayúsculas y minúsculas, confusión entre las consonantes Us/ c / z,

b / v, g / j, y / ll, h/- /h/. UDe ello se puede establecer que el grupo presentó serios

problemas de ortografía.U

Se concluye el apartado al reiterar que los tipos de argumentos en un texto

demostrativo, ya sea leído o escrito, tienen como finalidad crear marcos de referencia

acordes a la situación comunicativa para darle sentido al texto.

2.5. UTILIDAD DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.

Se ha visto hasta el momento que la argumentación realiza un trabajo bastante arduo,

pero útil para el lector o escritor de este tipo de textos.

Este último apartado, abordará de forma más notoria la utilidad del texto argumentativo

como una de las variadas formas de la comunicación escrita.

En un primer momento se tiene por sabido que en tiempos antiguos, la escritura

significaba una forma de expresión, sin embargo, sólo interesaba el producto. Hoy en día,

gracias a los avances en la investigación de la escritura, se ha descubierto que a la

escritura la acompaña un proceso conformado por varias fases o etapas.

Más adelante no sólo se atendió a la escritura, sino que ahora interesó la

argumentación, cuya función es defender lo que se piensa. Esto se logrará en la medida

en que el escritor ofrezca tantas pruebas tenga, para que el lector sea capaz de formar

su propia opinión.

Se dice que de igual forma, la argumentación como competencia en las aulas, exige

que el estudiante se vaya formando para que pueda someter y poner en tela de juicio sus

propios puntos de vista.

Saber elaborar una argumentación será de gran utilidad, no sólo para justificar las opiniones, sino

también para aprender a reconocer las posibles debilidades de los argumentos, de igual forma sirve

- 27 -

Page 35: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

para hacer valoraciones justas y ser tolerante con las opiniones de los demás. Con ello, la

argumentación tiene una función básica en el lenguaje de la vida cotidiana.TP

47PT

La argumentación, además de contener las refutaciones para convencer al

destinatario, supone poner en marcha una serie de operaciones que ya se mencionaron

en el apartado de la estructura de la argumentación, pero para éste, cabe rescatar que a

pesar de que la organización textual no siempre lleva el mismo orden, es decir; la tesis,

cuerpo y conclusiones, lo que si es necesario, es que entre más pruebas se aludan al

texto, más facilidad existirá para convencer al lector de la validez.

Finalmente, uno de los puntos básicos en cuanto a la utilidad de la argumentación es

entender que ésta es un proceso lingüístico acompañado por ciertas operaciones que

lograran convencer o no al destinatario de un texto escrito.

Algunas personas creen que la argumentación consiste en exponer sus ideas, creencias o prejuicios

de manera simple. Sin embargo, la argumentación es un proceso lingüístico que implica el

ofrecimiento de razones o pruebas para apoyar las opiniones, dar cuenta del sentido de una situación

o de un texto. No todos los puntos de vista son iguales, de modo que el estudiante debe informarse

de qué opiniones son mejores que otras.TP

48PT

TP

47PT Cfr. Björk, Lennart e Ingegerd Blomstrand. La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos de

pensar y escribir. Barcelona, Graó, 2000, p. 142. TP

48PT Pérez Grajales, Héctor. Op. cit. p. 158.

- 28 -

Page 36: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

C A P Í T U L O 3. UHABILIDADES PARA LA COMPETENCIA ESCRITORA.

3.1. LECTURA PARA LA ESCRITURA.

La finalidad de este capítulo es la de especificar las destrezas para la producción de

textos escritos de tipo argumentativo. En el capítulo anterior ya se anticipó que este tipo

de escritos es más complicado para su elaboración, pues la tesis inicial tiene que ser bien

fundamentada por medio de argumentos (razones) que validen lo que se está tratando.

Todo acto de escritura requiere de grandes habilidades, no basta sólo con saber hacer

letras en una hoja en blanco para decir que la persona sabe escribir, sino que requiere de

diversas habilidades, una de ellas: la lectura.

La lectura no debe entenderse sólo como un cúmulo de letras que acopian un texto o

una información, pues si se tiene esta concepción, el estudiante verá a la lectura de los

escritos, como una carga de trabajo. La lectura, en cambio, ha de concebirse como un

proceso de interacción entre el texto, producto de un emisor, con las características

mencionadas a lo largo de este trabajo, y el lector, quien posee cierto bagaje cultural

activa justamente dicho proceso.

Se debe entender que la lectura representa las variedades en una cultura y se

aproxima a las manifestaciones humanas de otras artes.TP

49PT

Por todo lo anterior, es importante advertir que para poder escribir un texto

argumentativo, en el que se pretende convencer al lector, es necesario dominar la

habilidad de la lectura y sobre todo la de comprensión, puesto que de esta manera se

podrá analizar sin mayor complicación lo que ha sido escrito:

Componer un escrito no sólo requiere el uso de la habilidad de saber redactar, sino también la lectura y

la comprensión y expresión oral. Escribir es quizá la habilidad lingüística más compleja, porque exige el

uso instrumental del resto de destrezas durante el proceso de composición: leemos los borradores que

vamos elaborando para verificar que expresan lo que deseamos (a veces incluso los oralizamos para

TP

49PT Cfr. Pérez Grajales, Héctor. Op. cit. p. 20.

- 29 -

Page 37: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

<<escuchar>> el sonido de la prosa), y dialogamos con los coautores y lectores intermedios sobre el

texto, para planificarlo o revisarlo.TP

50PT

Es muy difícil imaginar que quien escribe un texto argumentativo no lee, porque el

mismo escritor sabe que es una necesidad al ser él mismo la primera persona que emite

el mensaje y lo decodifica, es decir le asigna un significado a su propio escrito.

Posteriormente existe el proceso de comprensión, lo que hace que en el cerebro se

separen las partes principales o primarias por un lado, y las secundarias por el otro; en

otras palabras, se van jerarquizando los datos, dependiendo de su importancia, no por

ello debe pensar que lo secundario se queda en el olvido, sino por el contrario, se hace

uso de él cuando sea necesario.

De esta forma, conviene decir que a la hora de escribir, se realiza una triada de:

Pensar – Escribir – Leer, y posteriormente se realiza una retroalimentación como en el

acto del habla, pues, primero se piensa, luego se escribe y posteriormente se lee, pero

después de leer se torna a pensar y por tanto se corrige el escrito y de nuevo se escribe.

En conclusión la escritura es un proceso muy complejo, ya que no tiene fin, lo importante

de ello es manejarla como tal, como un proceso acompañado de fases que más adelante

se revisarán. Por lo pronto sólo puede anticiparse que la lectura juega un papel muy

importante en un texto escrito, porque no sólo se debe pensar en quien recibe el mensaje

final del escrito, sino que el escritor se convierte en lector del texto.

Cuando se realiza la escritura de un texto, mediante el proceso de escritura, en uno de

los puntos se averigua la información que pueda apoyar a la tesis central, es decir, se

busca una fuente confiable para argumentar el tema; es entonces cuando se recurre al

tipo de lectura de documentación que tiene como propósito “dar a conocer un tipo de

información útil para un trabajo”.TP

51PT Por ejemplo en esta investigación es necesaria la

consulta frecuente de material bibliográfico que ayude a fundamentar el escrito, por lo

tanto se deben hacer frecuentes lecturas para saber en dónde se han de acomodar las

citas textuales, cuyo fin es el de apoyar una idea que ha sido escrita.

Otro tipo de lectura que se hace al finalizar el texto escrito es la lectura de revisión, la

cual tiene como finalidad “releer para corregir lo escrito o para repasar las ideas con el

T

50T Cassany, Daniel. Op. cit., p. 39. P P

TP

51PT Cfr. Pérez Grajales, Héctor. Op.cit. p. 55.

- 30 -

Page 38: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

propósito de presentar una prueba”TP

52PT; normalmente este paso se deja en el olvido, pues

los alumnos piensan que puede llegar a ser una pérdida de tiempo leer y corregir, lo que

no saben es que con la lectura del texto, anticipan si el texto escrito es acorde a la

situación que se desea presentar.

Por último, quien realiza la lectura es o son los destinatarios a quienes se les escribió

el mensaje, los cuales tienen que crear formas para comprenderlo y emitir juicios a su

favor o en su contra.

Por lo tanto se dice que la lectura no puede separarse de la escritura, pues es su base:

Las estrategias de escritura mantienen invariablemente una estrecha relación con las lecturas realizadas

por el estudiante, de tal manera que los aspectos analizados en cada texto sean la base de su

producción escrita.TP

53PT

3.2. LA EXPRESIÓN ORAL: ¿BASE DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA?

Como se sabe, existen diferencias en una persona, en su forma de vestir, su físico e

incluso hasta en su forma de hablar. Lo importante de este último aspecto, es que

muchas personas tienen la idea de que como hablan de igual forma escriben. Esto se

traduce en dos sentidos:

Por una parte, hay quienes, en efecto, se olvidan que hablar y escribir son totalmente

independientes, puesto que mientras el primero es universal y se pueden llegar a tener

ligeros desfases al pasar de un tema al otro, en lo escrito no puede ser así, pues crearía

confusión al lector, además cabe mencionar que el escrito posee ciertos criterios para su

elaboración:

Oponer la lengua hablada a la lengua escrita fue durante mucho tiempo, para el público masivo, un

asunto de pedagogía escolar: la lengua hablada espontánea, eventualmente pintoresca, pero seguro

llena de errores, la lengua escrita refinada, que atestigua (sobre todo gracias a la ortografía). La

gramática de la lengua. La noción misma suele estar todavía ligada a los aspectos negativos de la

lengua: errores, inacabamientos, particularidades de los barrios bajos, etc.TP

54PT

T

52T Idem. P P

TP

53PTGracida Juárez, Ysabel et al. La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración.

México, Edére, 1999, p.12. TP

54PTBlanche-Benveniste, Claire. Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad y escritura.

Barcelona, Gedisa, 1996, p. 97.

- 31 -

Page 39: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

De toda la diferencia entre ambas se habló en el primer capítulo, en el apartado de

dificultades más frecuentes para la elaboración de escritos; pero era necesario recordar

que ambas formas de comunicación a pesar de tener el mismo grado de importancia,

emplean formas distintas para su elaboración; esto según lo estipulado en los propósitos

de la materia de Español en la Educación Básica.

Por otra parte, hay quienes no logran expresarse de manera verbal, les cuesta mucho

trabajo, dudan de sus capacidades; sin embargo al momento de escribir, demuestran ser

tan competentes, que hasta otros dudan que realmente hayan sido los autores de su

texto. Y hay quienes todo lo contrario no logran escribir de manera competente, pero para

expresarse son muy buenos. Por lo general, es más probable encontrar a quien hable

mejor que a quien escriba sin mayor complicación; ambas formas de comunicación son

muy importantes en el contexto en que se desenvuelven los emisores. Lo importante es

diferenciar y no creer que una depende de la otra, como es el caso de la escritura y la

lectura.

[…], la oralidad y la cultura escrita, han sido enfrentadas y contrapuestas una con la otra, pero se puede

ver que siguen estando entrelazadas en nuestra sociedad. Desde luego, es un error considerarlas

mutuamente excluyentes. Entre ellas hay una relación de tensión creativa recíproca, que tiene a su vez

una dimensión histórica por cuanto las sociedades con cultura han surgido […]TP

55PT

La gran diferencia entre lo escrito y lo oral, entre otos aspectos, es que el segundo es

pasajero y ocurre en un momento preciso, mientras que la escritura forma un instrumento

de creación más permanente, cuyo momento de enunciación no depende estrictamente

de una situación específica. Además, en el lenguaje oral se pueden emplear y aceptar

estructuras sintácticas y semánticas menos elaboradas, repeticiones e incluso muletillas

que obviamente en el lenguaje escrito no es posible pensar que pudieran aceptarse.

Por lo tanto, es posible pensar y de hecho ya se ha mencionado, que el lenguaje escrito

es una forma de comunicación más difícil que el lenguaje oral, pues:

[…] la expresión escrita requiere del sujeto el empleo más consciente de ciertas estrategias cognitivas

para organizar sus ideas, al no poder recurrir a otros patrones que acompañen la exposición de las

mismas, como la entonación o los gestos.TP

56PT

TP

55PT R. Olson, David y Nancy Torrance (comps). Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa, 1999, p. 25.

TP

56PT Hernández Martín, Azucena y Anunciación Quintero Gallego. Comprensión y composición escrita.

Estrategias de aprendizaje. Madrid, Editorial Síntesis, 2001. p. 51.

- 32 -

Page 40: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.3. FORMACIÓN SOCIO-CULTURAL PARA LA ELABORACIÓN DE ESCRITOS.

Al escribir un texto juega un papel muy importante la formación sociocultural del sujeto,

pues el lenguaje depende eminentemente de la cultura.

En investigaciones se ha demostrado que dependiendo de la zona geográfica en la

que se habite, será la forma de hablar, o en este caso, de escribir.

Así, se han determinado tres tipos de pensamiento:

° Pensamiento inglés. En este tipo de pensamiento, la idea que es iniciada es

concluida sin dar vueltas al asunto; “la idea- guía siempre se tiene presente, todo

termina en ella”.TP

57PT

° Pensamiento románico. Este tipo de pensamiento, típico del habla española,

comienza por una idea, se sigue a otra y vuelve a la misma. “[…] está caracterizado

por la digresión; la idea principal que se quiere demostrar a veces es dejada de lado

para desarrollar otras ideas relacionadas con ella sólo en forma marginal”.TP

58PT

° Pensamiento oriental. En este pensamiento, que por lo regular se aprecia en las

zonas indígenas, es donde las ideas se van integrando en una especie de espiral

entre una y otras, de forma progresiva (por lo cual daría la impresión de que se repiten

constantemente), hasta “llegar al centro”, es decir, hasta arribar al “punto central”

donde se ubica la idea principal.

Dada la anterior explicación, no quiere decir que si se nace en una zona las escrituras

de textos siempre dependerán del lugar en el que se formó el sujeto, y por lo tanto no se

deba luchar por realizar escritos con otra estructura; por el contrario, lo importante de

estos planteamientos es evitar estancarse en una sola idea en relación con el modo de

escribir textos. Lo importante de la formación socio-cultural es encontrar algún modelo

que se quiera seguir, de preferencia de un autor que haya podido estructurar y

fundamentar alguna forma para construir textos.

T

57T Serafini, Ma. Teresa. Op. cit., p. 62. P P

TP

58PT Ibidem., p. 63.

- 33 -

Page 41: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.4. ORGANIZACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO.

En capítulos anteriores, se mencionó que un texto escrito lleva a cabo un proceso, es

decir, el desarrollo de diversas fases que construyen un discurso. En este punto, cabe

aclarar que al proceso del acto de la escritura, le antecede otro denominado proceso

mental; y a todos ellos le acompañan subprocesos.

Así que en un primer momento se habla de que la escritura es una actividad

cognoscitiva, esto significa que previo a escribir en una hoja en blanco el proceso mental

realizado es el de activar la mente para comenzar a armar la información que se dará a

conocer, la cual se produce por la interacción que el escritor tiene con el medio:

[ lo cognoscitivo es ] la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de

sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado

de la interacción de esos dos factores. TP

59PT

Por esta razón, desde el primer momento que se decide escribir, los procesos

cognoscitivos como ya se mencionó son activados; uno de los componentes, la memoria

de trabajo o a largo plazo, proporciona todos los conocimientos previos los cuales

estaban almacenados en el cerebro y salen a relucir cuando se indica que se pondrá en

funcionamiento para comenzar a escribir, basándose en una situación comunicativa

concreta.

Los conocimientos previos no sólo proceden del lenguaje y determinan la estructura en

que se daría a conocer el mensaje, es decir, no sólo son lingüísticos; sino que también

contribuyen a establecer la intención con la que se pretende dar el mensaje; por ende,

también dependen de lo cultural.

De esta manera, se dice que la composición escrita es una actividad cognoscitiva y

social; al interactuar entre ellas, el individuo es capaz de crear, procesar, adquirir e

incorporar nuevos conocimientos.

Por otro lado, intervienen otros procesos pero ahora en el acto mismo de la escritura,

por medio de fases sucesivas:

TP

59PT Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Buenos Aires, Aique, 1993, p. 21.

- 34 -

Page 42: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.4.1. Planificación.

Por lo regular este proceso no se lleva a cabo pues es considerado como una pérdida

de tiempo, ya que se espera que para poder escribir sea necesaria la inspiración, sin

embargo, la planificación ayuda a ese ahorro de tiempo que muchas veces se pierde,

mientras la inspiración llega.

Dentro de la planificación es necesaria la distribución del tiempo disponible para

generar, organizar escribir, releer, corregir y escribir una versión final.

En la planificación, se deben determinar características esenciales de un texto, tales

como:

° Quién será el destinatario.

° Cuál es la finalidad del texto.

° Cuál es el papel del escritor o cómo va a ser su manera de convencer al

destinatario.

° De cuánto va a ser la extensión del texto.

° Y cómo cree el escritor, que será evaluado su texto.TP

60PT

3.4.2. Producción de las ideas.

Después de que se elaboró el plan que se pretende será seguido, se pasa al siguiente

punto, en el que algunos autores mencionan los subprocesos de generar, recopilar y

organizar la información como parte de la planificación. En el caso de esta investigación,

conviene mencionar la producción de ideas como un proceso más, pues es aquí, donde

se recurre a la memoria para generar todos los datos posibles referentes al tema.

El subproceso de generar, se realiza mentalmente y con base en los conocimientos

previos; de lo que aquí se trata es de crear el mayor número de ideas que se tengan del

tema; aquí no interesa si es absurdo lo que se piensa:

El subproceso de generar es la puerta de entrada de las informaciones de la memoria, solemos activarlo

repetidas veces durante la composición, en distintos momentos y con varios propósitos […],

normalmente se trabaja de manera más ágil y breve. TP

61PT

TP

60PT Cfr. Serafini, Ma. Teresa. Op. cit. p. 32.

- 35 -

Page 43: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

El siguiente subproceso es el de recopilar todos los datos, que ayuden a fundamentar

el tema. Se junta toda la información relevante y pertinente, que apoye al escrito. Esta

recopilación de datos, debería hacerse antes de comenzar a estructurar el texto, y a

través de distintas fuentes que hablen del mismo tema:

La fase de recogida de información es muy importante: recoger información inherente al tema de nuestro

trabajo tiene como fin concreto el tener en la mano el material sobre el que trabajaremos luego en la

fase de redacción.TP

62PT

Por último, se pasa al subproceso de organizar, el cual delimita lo que se va a dar a

conocer, desechando lo que no se necesite. Este subproceso se encarga de realizar la

selección de las ideas acordes al tema, así como las fuentes, notas o material más útil

para el escrito:

[…] El subproceso de organizar clasifica los datos que emergen de la memoria y el de

formular objetivos, establece propósitos de la composición […]TP

63PT

3.4.3. Producción del texto escrito.

Después que se llevaron a cabo las anteriores fases, se pasa a la producción del texto

escrito, lo importante es que se llevó una planificación, por lo que si se sabe a quién va

dirigido el escrito de manera más sencilla y con ayuda de la generación de ideas,

recopilación de información y organización de ella, se adecua la información en un texto

más completo. No por ello se debe hacer a un lado el diseño realizado en las anteriores

fases, sino de lo que se trata es de transformar el proyecto.

El proceso de redactar se encarga de transformar este proyecto en texto, que hasta el momento solo

había sido un esquema con representaciones jerárquicas, lo que se hace entonces es un acomodo a un

discurso más lineal, que respete las reglas del sistema de la lengua, las convenciones del texto y las

convenciones socioculturales establecidas.TP

64PT

De esta forma, se logra apreciar, que los tres procesos ya mencionados, interactúan

constantemente. A pesar de pertenecer a una fase progresiva, no significa que tengan

que abordarse de manera estrictamente lineal, dado que en el texto se van

transformando, revisando y replanificando algunas ideas que hayan sido escritas. TP

61PT Pérez Grajales, Héctor. Op. cit., p. 67.

T

62T Serafini, Ma. Teresa. Op. cit. p. 37. P P

TP

63PT Pérez Grajales, Op. cit. p. 67.

TP

64PT Cfr. Pérez Grajales, Op. cit. p. 67.

- 36 -

Page 44: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.4.4. Revisión.

Este proceso ayuda a que el autor del texto revise si cumplió con los propósitos

planteados en la planificación, si adecuó las notas, si las ideas fueron bien organizadas,

etc.

Por lo regular este proceso también es olvidado, y si por casualidad se realizó en

borrador una versión del escrito, es muy difícil que el escritor (sobre todo alumnos de

nivel básico: secundaria) vuelva a dar una revisada a su creación y acomodarla en su

versión final. Aunque es de suma importancia, pues de esta manera el autor se dará

cuenta si el sentido de su texto es acorde para la intención que quiere despertar en el

lector.

En la revisión se presta atención en verificar si el texto es adecuado para las personas

que en un principio se planteó, además de revisar si tiene adecuación, coherencia y

cohesión: “Durante la revisión se debe verificar ante todo, que el texto esté bien

estructurado, en particular en el orden y en la organización de los párrafos”.TP

65PT

3.5. FORMALIDAD EN EL TRABAJO ESCRITO.

En todo trabajo escrito existen propiedades cuya función es la de establecer ciertas

condiciones para que de esa manera pueda ser considerado un texto. En este caso se

considera que un texto escrito debe cumplir con condiciones de adecuación, coherencia y

cohesión; es decir que el texto incluya un mensaje en donde el lenguaje proporcionado

sea pertinente, claro, comprensible, ordenado, progresivo, organizado, y con sentido

gramatical, donde se considere la situación comunicativa que el anunciador pretenda

establecer con el lector.

TP

65PT Serafini, Ma. Teresa. Op. cit. p. 93.

- 37 -

Page 45: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.5.1. Adecuación.

La adecuación son los registros de lenguaje pertinentes a la situación comunicativa:

La adecuación exige que la forma de comunicación está adaptada al tema que trata, que puede ser

general o particular, divulgativo o especializado; a las intenciones comunicativas de informar, instruir o

entretener, y al grado de formalidad que su autor quiere dar al texto.TP

66PT

Los registros de lenguaje varían, puesto que la lengua no es homogénea sino diversa,

según los códigos socioculturales en los que se está inmerso, es decir; depende de la

zona geográfica, la historia que se posea, el mismo grupo social con el que se conviva, la

relación entre hablante-oyente e incluso el mismo canal donde se transmita la

información. Lo importante de realizar un texto con adecuación es que en este punto el

escritor establezca entre todas la opciones lingüísticas que posee, la más pertinente para

cada situación comunicativa.

Sería conveniente que cuando se revisara la adecuación de un texto escrito, se

pusiera mayor énfasis en lo siguiente:

o Si el texto consigue el propósito que en un inicio se planteó. En otras palabras, si

se ve claro que trata de un texto argumentativo, un informe, una petición, etc.TP

67PT

o Si el tratamiento personal que se utiliza, es el correcto para la situación, y si se

lleva de la misma manera a lo largo del texto.TP

68PT Por ejemplo en esta investigación el

tratamiento es en 3ª persona, no se le habla a un “yo” o a un “usted”; sería

conveniente revisar que a lo largo de toda la investigación, el tratamiento ha sido el

mismo.

o Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo durante todo el

texto.TP

69PT Algo curioso que pasa en la mayoría de los escritos, es comenzar a redactar

con términos cultos, y de repente perder ese registro y escribir con términos

coloquiales. De ahí la importancia de que en un principio se establezcan los tipos de

T

66T Sánchez Pérez Arsenio. Redacción Avanzada. México, Thompson Editores, 2000. p. 239. P P

TP

67PT Cfr. Pérez Grajales, Héctor. Op. cit. p.33.

T

68T Ibídem. P P

TP

69PT Ibídem.

- 38 -

Page 46: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

lectores que leerán el texto, para determinar de qué forma y con qué términos se

escribirá.

3.5.2. Coherencia.

La coherencia se refiere al dominio que se posee de cierta información y la mejor

manera en que pueda ser desarrollada. Es decir; en qué orden, con qué grado de

precisión y con qué estructura:

La coherencia antañe al significado del texto. Para que sea coherente debe mantener un equilibrio

entre su fondo o contenido, su forma o manera de transmitir la información y su estructura lógica. La

coherencia exige que el texto desarrolle un asunto común en cada párrafo, que sea verosímil aunque

no sea verdadero, que tenga una estructura y que la información que transmite progrese

adecuadamente.TP

70PT

La importancia de que un texto escrito sea coherente, radica en determinar si éste es

claro y preciso y si no tiene contradicciones; de ahí la importancia de dominar un sistema

de información, puesto que este sistema ayudará a elegir la mejor manera de dar a

conocer cierta información.

La coherencia debe entenderse, asimismo, como la propiedad del texto que permite

establecer el sentido a lo largo del escrito, el cual está vinculado estrechamente con el

punto de vista, la visión de mundo o la postura ideológica del emisor.

Si en un texto se revisara la coherencia, los puntos que se tendrían que valorar serían

los siguientes:

o Cantidad de la información: Lo que en este punto interesaría es la información que

se pretende dar a conocer así como el propósito del emisor, su tipo de mensaje y las

rutinas que establezca. A modo de ejemplo, en este capítulo el propósito fue el de

conocer las habilidades que se deben desarrollar o poner en práctica al momento de

realizar un texto escrito; el tipo de mensaje, que hasta el momento ha sido informativo;

y las rutinas establecidas han sido de informar y posteriormente ejemplificar, como en

este caso.

TP

70PT Cfr. Pérez Grajales, Héctor. p. 34.

- 39 -

Page 47: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

o Calidad de la información: En este punto lo que importaría saber es si la

información proporcionada es buena, las ideas son completas y se desarrollan a lo

largo del texto, si los ejemplos que se dan son claros, y van de acuerdo con la

explicación que fue dada a conocer; o por el contrario, si todo es confuso y los

ejemplos no competen a la información brindada.

o Estructura de la información: Lo que se debe atender en este punto, es en la

conformación del texto; en otras palabras, si en un inicio hubo una introducción y al

final un remate o conclusión.

En pocas palabras, la coherencia se encarga de toda la información; lo que interesa en

este sentido, es el significado que se dé al texto; por lo tanto, esto implica la cantidad y

manera y forma en que el escritor envió cierta información.

3.5.2. Cohesión.

La cohesión se vale de todos los elementos léxicos, semánticos y gramaticales para

darle sentido a un texto. Tiene relación con la puntuación, las conjunciones, los artículos,

los pronombres, la entonación, etc.

Hace referencia a la o las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones del

texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas unas a

lado de otras, sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales diversos […], de

manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la

codificación y descodificación del texto.TP

71PT

TP

71PT Ibidem, Op. Cit., p.36.

- 40 -

Page 48: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

C A P Í T U L O 4. UPROPUESTA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS (ENSAYOS).

4.1. LA EXPRESIÓN COMUNICATIVA EMPLEADA DENTRO DEL CURRÍCULUM (TERCER AÑO DE SECUNDARIA).

En la modernización educativa de 1993 la SEP definió a la escritura como un elemento

imprescindible e inseparable de toda educación, pues se dice que ésta es uno de los

medios a través del cual el hombre aprende y reflexiona.

A lo largo de todos los cursos de Español, el alumno consolida cuatro habilidades

básicas, que tienen estrecha relación con la lengua: el habla, la escucha, la escritura y la

lectura, mediante el tratamiento en cuatro ejes que en mayor o menor grado

corresponden a lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la

lengua. En ésta investigación se ha puesto mayor énfasis en lo escrito, pero sobre todo

en el proceso que se lleva a cabo al redactar un texto argumentativo, como el del ensayo.

La elaboración de ensayos sí es mencionada en el currículum, se habla de ellos como

la forma que el alumno tiene para habilitar sus destrezas escritoras. Algunos de los textos

consultados y que se ocupan en la materia de Español tercer grado, también dedican un

apartado para el tema de los ensayos, tratan de ellos como la manera de exponer el

punto de vista del escritor. Sin embargo, se limitan a poner únicamente ejemplos de

ensayos que han sido elaborados por grandes escritores, con el fin de que el alumno

construya su propio juicio al elaborar algún ensayo.

A continuación, se expondrá la forma en que algunos de los libros de texto manejan la

argumentación de escritos.

- 41 -

Page 49: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

4.2. CONTENIDOS EN EL LIBRO DE TEXTO QUE IMPLIQUEN EL MANEJO DE LA

ARGUMENTACIÓN.

LIBRO: García Pelayo, Olivia et. al. Español 3. Imagen de la lengua. México, Prentice

Hall, 1995, 256 p.

Al principio, este ejemplar define qué es un ensayo al poner de manifiesto:

Los ensayos son redacciones por lo general de poca extensión, en los que se exponen los más

variados temas, científicos, filosóficos, históricos, económicos, políticos, etc., se escriben en prosa. Las

ideas se deben expresar con claridad para su fácil comprensión, pero con estilo artístico.

El ensayo ha existido desde hace mucho tiempo. Sin embargo. No se le conocía con ese nombre, sino

hasta mediados del siglo XIX, cuando se delinean sus características como género de creación

intelectual literaria.TP

72PT

Después de esta definición se da un ejemplo de un ensayo: “Abundancia y Libertad”

de Gabriel Zaid, posterior a ello se expone una serie de preguntas referentes a:

o Tema del ensayo.

o Épocas que separa el autor.

o Lenguaje utilizado.

o Si se considera que el lenguaje es apropiado y si el autor conoce el tema.

Después de realizar esta serie de preguntas se expone otro ejemplo al que llaman

“ensayo literario”.

Más adelante se describe la diferencia entre algunos tipos de texto argumentativo,

tales como: artículo de divulgación, artículo periodístico y ensayo.

Las diferencias que pueden rescatarse en esta investigación, se detallan en el

siguiente cuadro:

TP

72PT García Pelayo, Olivia, et. al. Español 3. Imagen de la lengua. México, Prentice Hall, 1995, p. 208.

- 42 -

Page 50: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Artículo de divulgación Artículo periodístico Ensayo

Informa con la finalidad de

dar a conocer un

acontecimiento científico.

Informa sobre un hecho en

específico, incluyendo una

opinión.

Se enfoca hacia un tema

específico con un punto de

vista original.

No contiene opinión o juicio

personal.

Su finalidad es demostrar

que la opinión está bien

fundamentada.

Brinda un contexto y sus

antecedentes.

El autor expone

abiertamente su posición

respecto al tema con la

finalidad de obtener

conclusiones.

Se basa en datos

verificables.

Pretende convencer. Emplea lenguaje literario

como recurso.

Los artículos de divulgación y los artículos periodísticos hacen una descripción de la

realidad basándose en datos y hechos comprobables.TP

73PT

Finalmente, en este ejemplar y para el tema de los ensayos se hace la

recomendación de que al elaborar un ensayo, primero se conozca muy bien el tema,

asimismo sus antecedentes, así como el contexto y al final tener un punto de vista en

particular.

Otro de los libros en el que se revisó el contenido acerca de los ensayos fue el de:

Ángeles Calderón, Marisela Gpe. et. al. Español. Palabras sin Frontera 3. México,

Editorial Patria, 2003, 191 p.

TP

73PT Cfr. García Pelayo, Olivia, et. al. Op.cit., p. 216.

- 43 -

Page 51: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Este ejemplar, a igual que el anterior, contiene el apartado del ensayo en el bloque 4,

punto 3.

Comienza con el fragmento de un ensayo: “El pachuco y otros extremos” de Octavio

Paz, después de ello realiza una serie de preguntas acorde a éste.

La única diferencia que se maneja en este ejemplar con referencia al anterior, es que

en éste se trata la forma y el fondo; la forma se describe como la extensión, y el fondo

como la utilidad.

También en este ejemplar se realiza una diferenciación entre un artículo de opinión,

uno de divulgación y se le pide al alumno que él mismo construya la diferencia entre

éstos y el ensayo.

Este libro trata de que el alumno construya su propia definición acerca del ensayo, es

así como al final recomiendan fuentes extras que se pueden consultar, si es que el

alumno desea ampliar su panorama en cuanto a la elaboración de ensayos.

En ambos ejemplares se les pide que después de toda la información que se les

proporcionó, ejemplos de varios ensayos, diferencias entre diversos escritos

argumentativos, sean ellos mismos quienes elaboren un ensayo, e incluso se les pide

que lo realicen con un lenguaje literario.

De esta manera es posible observar que en los libros de texto, a pesar de ser

mencionados los ensayos, y más aún, de decir que se aprenderán a elaborar: “… Dicen

que es de sabios cambiar de opinión, así que si estás equivocado reconócelo y adelante.

Es precisamente el punto de vista del escritor el que prevalece en un ensayo. Aquí

aprenderás a redactar este tipo de textos…”,TP

74PT las herramientas que se proporcionan

para su explicación y después su elaboración son escasas, pues aunque comprometen

al alumno a crear su propio plan de trabajo, el problema radica en que éste carece del

conocimiento de ese plan de trabajo, además de desconocer el orden o la forma en la

que podría comenzar con la elaboración del ensayo.

TP

74PT Ángeles Calderón, Marisela Gpe., et. al. Español. Palabras sin Frontera 3. México, Editorial Patria,

2003, p. 155.

- 44 -

Page 52: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

De ahí surge por lo tanto la propuesta para la elaboración de este tipo de textos

argumentativos, debido a que, en los libros se mal interpreta la corriente constructivista,

pues a pesar de que quieren acercar al alumno a la realización de su propio

conocimiento, existe limitación en las propuestas desarrolladas en los libros; por ejemplo,

dividen a los ensayos entre forma y fondo y les piden que redacten un ensayo con un

lenguaje literario, siendo que en esta etapa, los alumnos no conocen este tipo de

lenguaje, ni mucho menos se podrían comparar con los grandes ensayistas que

aparecen en los ejemplos de los textos.

Dado lo anterior, es importante señalar que no por esto se pretende facilitar el trabajo

de los alumnos; esto indica, que es deber de ellos comenzar a defender sus ideas pues

éste es uno de los principios del ensayo; “dar un punto de vista original y personal

brindando un contexto y sus antecedentes”:

La educación actual exige el desarrollo de una competencia argumentativa, de modo que en los

diferentes niveles de la educación, desde la educación básica hasta el postgrado, se debe formar a los

jóvenes en la argumentación eficaz para convencer a su interlocutor. Para lograr este propósito, hay

que procurar que los estudiantes cuestionen sus creencias y sometan a prueba y defiendan sus propios

puntos de vista.TP

75PT

4.3. EL ENSAYO HECHO ESTRATEGIA.

Para comenzar a realizar la propuesta, y bajo los antecedentes mencionados en

cuanto al proceso de escritura; es importante señalar que no es una receta lo que se

proporciona, pero sí una de las posibles formas para trabajar un ensayo en el tercer año

de secundaria, sin que ello signifique que un escrito es terminado y completo, puesto que

es el producto de una serie de operaciones.

El ensayo con el que se trabajará tiene que ver con uno de los temas que interesa al

alumno de tercer año de secundaria: la toma de decisiones en el aspecto vocacional, es

decir qué escuela elegir al término de la secundaria.

TP

75PT Pérez Grajales, Héctor. Op. cit, p. 159.

- 45 -

Page 53: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Es importante señalar, que gran parte de la propuesta que a continuación se

desarrollará, se fundamenta en la idea que plantea Mª Teresa Serafini, en su libro: Cómo

redactar un tema. Didáctica de la escritura.

4.3.1. Planificación.

Se mencionó que el tener un plan, ayuda a realizar un trabajo más organizado:

En este caso y como ejemplo, se cuentan con 6 horas, de las cuales:

20 minutos Planificación: Distribución del tiempo y características esenciales del texto. Las características se agrupan de la siguiente manera:

o Destinatario.

o Finalidad del escrito.

o Papel del escritor.

1.30 hrs. Producción de las ideas: Es la preescritura del texto.

o Recopilación de la información.

o Listas y agrupamientos asociativos; que de manera más sencilla, se le conoce como lluvia de ideas.

o Categorización y mapa de ideas.

o Jerarquización u organización de las ideas.

o Determinación de la tesis o hipótesis.

o Esbozo.

2.00 hrs. Producción del texto: Es la escritura del texto, la cual se hace a través de los siguientes puntos.

o Párrafos.

o Conexiones.

o Puntuación.

o Introducción y conclusión.

1.00 hrs. Revisión: Al concluir con la redacción del escrito, se considerará lo siguiente:

o Revisión del contenido, que en otras palabras se podría

- 46 -

Page 54: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

mencionar como coherencia.

o Revisión de la forma, mejor denominada como cohesión.

1:10 hrs. Redacción final: Basándose en la revisión del texto, y las correcciones que se marcaron, se pasa a la última fase de este proceso. Algo importante por señalar es que, a pesar de que se revisó y se marcaron algunas correcciones, no significa que la escritura es un producto acabado; posiblemente a la hora que los destinatarios lo lean, realicen más observaciones.

Las características del texto se determinan de la siguiente forma:

o Destinatario: En primera instancia, jóvenes que cursan el 3er. año de Secundaria y

que no conocen la forma de organizar un trabajo escrito y/o de realizar los ensayos.

o Finalidad del escrito: Desarrollar una propuesta que ayude a los jóvenes de

secundaria sobre como organizar un trabajo de escritura de tipo ensayo, y con uno de

los temas de su interés frente a la próxima elección vocacional; es decir, la media

superior.

o Papel del escritor: Se redactará un ensayo en el que se propondrá una de las

formas para realizar este tipo de textos argumentativos; y se abordará uno de los

temas de mayor importancia para el estudiante de secundaria: la toma de decisiones

en el aspecto vocacional.

4.3.2. Producción de las ideas.

Dentro de la producción de las ideas están los subprocesos de:

4.3.2.1. Recopilación de la información.

En este caso se buscan datos que ayuden a fundamentar el tema que se redactará.

Como se mencionó en uno de los apartados, se recomienda realizar la recopilación de

datos antes de comenzar a estructurar el texto, mediante la consulta de distintas fuentes

que traten sobre el tema.

- 47 -

Page 55: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Para elaborar este ensayo de la toma de decisiones, se abordarán textos que hablan

acerca de las opciones educativas; aunque básicamente este tema puede ser tratado por

opiniones personales y experiencias del mismo escritor.

4.3.2.2. Generación de las ideas.

En este ejemplo, se trabajará la lista de palabras, la cual coincide con lo que conocemos

habitualmente como lluvia de ideas:

o Salir de la secundaria.

o Qué estudiar.

o Aptitudes.

o Planes a futuro. Seguir estudiando o no.

o Opciones de estudio.

o Preparatoria Oficial: Propedéutico.

o CCH.

o CECYT.

o COLBACH.

o CBTIS.

o CETIS.

o CONALEP.

o Áreas de interés.

o Físico- Matemático.

o Económico-Administrativo.

o Médico-Biológicas.

- 48 -

Page 56: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

o Químico- Biológicas.

o Especialidades que me interesan.

o Diferencia entre especialidad y área.

o Carrera técnica o sólo bachiller.

o Escuela lejos o cerca de casa.

o Alternativas superiores.

o Orientación en casa.

o Orientación escuela.

o Orientación amigos.

o Familia.

o Intereses familiares.

o Influencia de hermanos.

o Opinión de padres.

o A donde se van las amistades.

o Dinero que ofrece alguna profesión.

o Con qué preparación egresará.

o Gustos.

o Intereses.

o Situación educativa.

o Situación económica- familiar.

- 49 -

Page 57: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

o Campos de estudio, por ejemplo humanistas, artísticos.

o Educación Técnica Profesional.

o Bachillerato Tecnológico.

o Bachillerato General.

o Industria.

o Producción.

o Atención a la salud.

o Comercio.

o Administración.

o Comunicaciones.

o Bachillerato tecnológico.

4.3.2.3. Categorización u organización de las ideas.

La organización de los datos, es uno de los subprocesos más complicados dentro del

proceso de la escritura de textos argumentativos, debido a que se realiza una

categorización de las ideas, es decir, se agrupan o clasifican según las partes en las que

pueda separarse, y con ello se construyen los temas a tratar. A la hora de realizar un

mapa ideas, se realiza al mismo tiempo un orden mental, puesto que se acomodan los

datos según la categoría correspondiente; precisamente es en esta parte en la que los

alumnos sufren de bloqueos, al no comprender cómo realizar los agrupamientos

asociativos.

De esta manera, se muestra un ejemplo de cómo se puede realizar un mapa de ideas,

en donde previamente se realizó una organización de la información, colocando rubros

para acomodarla.

- 50 -

Page 58: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Para organizar el material de una lista desordenada, se debe encontrar la forma de

reagrupar los elementos recogidos en subconjuntos, de manera que todos los elementos

tengan alguna cosa en común.TP

76PT

El cómo agrupar por categorías, depende del tema, por ejemplo puede ser:

o Causas, consecuencias, soluciones.

o Aspectos positivos, aspectos negativos.

En el ejemplo con el que se ha venido trabajando, la categorización se daría de la

siguiente manera:

&& Factor familiar. Todas las ideas que sean consideradas como factor familiar se

señalarán con los siguientes símbolos: &&

√ Factor de personalidad. Todas las ideas que sean consideradas como factor de

personalidad se señalarán con el siguiente símbolo: √

@ Factor vocacional. Todas las ideas que sean consideradas como factor vocacional

se señalarán con el siguiente símbolo: @

¿? Factor de orientación. Todas las ideas que sean consideradas como factor de

orientación se señalarán con los siguientes símbolos: ¿?

Lo que seguiría a continuación, es colocar una especie de marca para separar o

determinar a qué idea correspondería cada uno de los factores. En otras palabras, es

recomendable hacer una señalización en la lluvia de ideas, que ayude a identificar a qué

categoría pertenece la idea.

En el ejemplo se separa de la siguiente manera:

@ Salir de la secundaria.

TP

76PT Cfr. Serafini, Ma. Teresa. Op. cit, p. 44.

- 51 -

Page 59: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

@ Qué estudiar.

√ Aptitudes.

@ Planes a futuro. Seguir estudiando o no.

@ Opciones de estudio.

@ Preparatoria Oficial: Propedéutico.

@ CCH.

@ CECYT.

@ COLBACH.

@ CBTIS.

@ CETIS.

@ CONALEP.

√ Áreas de interés.

@ Físico- Matemático.

@ Económico-Administrativo.

@ Médico-Biológicas.

@ Químico- Biológicas.

√ Especialidades que me interesan.

√ Diferencia entre especialidad y área.

- 52 -

Page 60: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

@ Carrera técnica o sólo bachiller.

&& Escuela lejos o cerca de casa.

¿? Alternativas superiores.

&& Orientación en casa.

¿? Orientación escuela.

¿? Orientación amigos.

&& Familia.

&& Intereses familiares.

&& Influencia de hermanos.

&& Opinión de padres.

¿? A donde se van las amistades.

√ Dinero que ofrece alguna profesión.

√ Con qué preparación se saldrá preparado.

√ Gustos.

√ Intereses.

¿? Situación educativa.

&& Situación económica- familiar.

¿?√ @ Campos de estudio, por ejemplo humanistas, artísticos.

- 53 -

Page 61: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

@ Educación Técnica Profesional.

@ Bachillerato Tecnológico.

@ Bachillerato General.

@ Industria.

@ Producción.

@ Atención a la salud.

@ Comercio.

@ Administración.

@ Comunicaciones.

@ Bachillerato tecnológico.

Como se pudo observar en este ejemplo, la categorización fue separada según los

factores determinados; se realizó esta categorización dentro de la misma lluvia de ideas.

Es importante señalar que una misma idea puede pertenecer a una o a varias categorías,

dependerá por lo tanto del escritor, saber cómo acomodarlas a la hora de ordenar.

4.3.2.4. Jerarquización de las ideas.

Después de haber ordenado y colocado la señalización en las ideas correspondientes

a la categorización, en el siguiente paso, el de la jerarquización, se acomodan los datos

según el orden de importancia correspondiente a los rubros o grupos que se separaron,

de esta manera:

El punto con más trascendencia y el factor probablemente más determinante para la

toma de decisiones es:

- 54 -

Page 62: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

&& Factor familiar. En este factor se colocaran los puntos que se señalaron con &&

&& Escuela lejos o cerca de casa.

&& Situación económica.

&& Influencia de padres.

&& Influencia de hermanos.

&& Apoyo económico que brindarán padres.

&& Intereses familiares.

El siguiente punto con trascendencia se señala como:

√ Factor de personalidad. Se consideraran todas las ideas señaladas con el

símbolo: √

√ Áreas de interés.

√ Especialidades de interés.

√ Dinero que ofrece alguna profesión.

√ Intereses.

√ Para qué se es apto.

√ Qué le gusta.

√ Con qué preparación se saldrá.

√ Aptitudes.

√ Gustos.

√ Factor de personalidad.

El tercer punto de importancia se aborda en:

@ Factor vocacional. Donde serán consideradas las ideas establecidas con el

símbolo: @

@ Opciones de estudio

@ Bachillerato general.

@ CBTIS.

- 55 -

Page 63: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

@ CETIS.

@ COLBACH.

@ CCH.

@ Qué estudiar.

@ Se seguirá estudiando.

@ Educación técnica profesional.

@ CONALEP.

@ Preparatoria Oficial.

@ Planes a futuro.

@ Factor vocacional.

@ Bachillerato tecnológico.

@ CECYT.

Y el último factor con la misma trascendencia que los anteriores, pero que podría ser

menos determinante en la toma de decisiones es:

¿? Factor de orientación. Todas las ideas que se consideraron como factor de

orientación ¿?

¿? Datos acerca de las opciones educativas.

¿? Orientación en escuela.

¿? Orientación de amigos.

¿? A dónde se irán al salir de la secundaria.

¿? Factor de orientación educativa.

¿? Alternativas superiores.

¿? Situación educativa.

Así pues, si se analizara este esbozo, con la anterior lluvia de ideas, en la que aún no

estaban categorizadas, se observaría que algunos puntos se omitieron o que nacieron

nuevas ideas. De esto se trata, al ordenar o jerarquizar los datos, pues como se ha

venido mencionando, la escritura no es un producto terminado debido a que van

formándose o desechándose pensamientos.

- 56 -

Page 64: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Ahora bien, el ordenamiento de los puntos aún no ha concluido, esto indica que la

actividad de jerarquizar los datos todavía continúa; lo que seguiría por consiguiente es

asignar otro orden de importancia a cada uno de los factores e ideas que los conforman:

1. Factor familiar.

1.1. Intereses familiares.

1.1.1. Influencia de padres.

1.1.2. influencia de hermanos.

1.2. Situación económica.

1.2.1. Apoyo económico que brindarán padres.

1.2.2. Escuela lejos o cerca de casa.

2. Factor de personalidad.

2.1. Aptitudes.

2.1.1. Para qué se es apto.

2.1.2. Con qué preparación se saldrá.

2.2. Intereses.

2.2.1. Áreas de interés.

2.2.2. Especialidades de interés.

2.3. Gustos.

2.3.1. Qué le gusta.

2.3.2. Dinero que ofrece alguna profesión.

3. Factor vocacional.

3.1. Planes a futuro.

3.1.1. Se seguirá estudiando.

3.1.2. Qué estudiar.

3.2. Opciones de estudio

3.2.1. Bachillerato general.

- 57 -

Page 65: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

3.1.2.1. COLBACH.

3.1.2.2. CCH.

3.1.2.3. Preparatoria Oficial.

3.2.2. Bachillerato tecnológico.

3.2.2.1. CECYT.

3.2.2.2. CBTIS.

3.2.2.3. CETIS.

3.2.3. Educación técnica profesional.

3.3.2.1. CONALEP.

4. Factor de orientación educativa.

4.1. Orientación en escuela.

4.1.1. Situación educativa.

4.1.2. Datos acerca de las opciones educativas.

4.1.3. Alternativas superiores.

4.2. Orientación de amigos.

4.2.1. A dónde se irán al salir de la secundaria.

Como se puede observar, en este otro ejemplo, se realizó una mayor organización de

las ideas, puesto que se esbozaron y acomodaron. También se aclara que en la segunda

parte del esbozo, se numeraron las ideas; esto se hizo para beneficio del escritor, puesto

que, de esta manera, se facilitarán los siguientes puntos. Lo único que tendría que

advertirse, es que se recomienda a los principiantes en la elaboración de escritos, que al

construir un esbozo, incluyan la mayor cantidad de ideas, para no hacerlo de manera

general. Todo esto se irá mejorando a través del escrito.

- 58 -

Page 66: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

4.3.2.5. Determinación de la tesis o hipótesis.

Antes de comenzar con la producción del texto, es recomendable determinar la idea

que se quiere defender; de modo que esta idea tendrá que seguirse a lo largo de la

construcción del escrito.

De este modo, la tesis determinará la idea que el escritor tiene que defender a lo largo

del escrito. Por lo regular este punto es omitido por los estudiantes de secundaria, por

consiguiente, es natural que la idea que se venían sosteniendo, esté llena de

contradicciones de acuerdo con la idea principal.

Ahora, se pasará al ejemplo en el que se expondrán las posibles hipótesis del tema,

con el que se ha venido trabajando.

HIPÓTESIS:

o En la toma de decisiones de los estudiantes de 3º de Secundaria, son

determinantes los factores familiares, de personalidad, vocacionales, y de orientación.

o En la toma de decisiones para elegir alguna vocación, los estudiantes de 3º de

Secundaria se dejan llevar más por la familia y los amigos, que por la verdadera

vocación a lo que son aptos.

o En la toma de decisiones para elegir lo que el estudiante quiere seguir estudiando,

intervienen factores determinantes en su decisión; tales como: factores familiares,

debido a la influencia de los padres y los hermanos; factores vocacionales, que tiene

que ver con los planes a futuro y las opciones educativas; factores de personalidad

como lo son las aptitudes, intereses y gustos; y finalmente el factor de la orientación por

parte de la escuela y de los amigos; todos estos relacionados con el estudiante de

secundaria.

Como se habrá advertido, las diferentes hipótesis se originaron a partir de las

categorías (factores) que conformaban el tema.

- 59 -

Page 67: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

4.3.3. Producción del texto.

Si se creía que ya se iba a terminar con la escritura del texto, se recomienda poner

más interés en lo que sigue, puesto que apenas se lleva la mitad del ensayo.

Esto indica que se pasa por fin a la producción del texto. Para esta producción, es

fundamental tomar en cuenta todo el trabajo antes realizado, porque es aquí en donde se

hará la construcción de los párrafos auxiliándose con las conexiones, la puntuación, la

introducción y conclusión; todo esto, es lo que dará cuerpo al escrito.

En el caso de este ensayo, se procederá a su redacción, colocando un párrafo por

cada uno de los factores antes mencionados.

Para elaborar los párrafos será necesario desarrollar las ideas planteadas en el

esbozo, aunque no en forma esquemática, sino estableciendo los vínculos que el escritor

crea conveniente de acuerdo con la hipótesis elegida.

PÁRRAFO DEL FACTOR FAMILIAR:

Cuando se está a punto de pasar al nivel medio superior, es frecuente enfrentarse a un factor

determinante para la toma de decisiones como lo es la familia; puesto que, de ella devienen los

intereses de los padres, debido a que pueden llegar a influenciar con respecto a los propios gustos.

Asimismo, el factor familiar juega un papel definitivo, porque de ella depende si la escuela a la que

se pretende asistir está lejos o cerca de casa, y si los padres podrán solventar los gastos económicos

que generará el hecho de trasladarse de la casa a la escuela.

PÁRRAFO DEL FACTOR DE PERSONALIDAD:

El segundo factor importante para la toma de decisiones, es el de personalidad; en él intervienen,

las aptitudes, es decir las habilidades con las que se cuenta, así como la preparación que se obtendrá

al salir de la media superior; los intereses en cuanto a área y especialidad, dependiendo de las

opciones educativas que le conciernen al alumno de secundaria; y los gustos, referentes a la

profesión que sea de su agrado.

- 60 -

Page 68: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

PÁRRAFO DEL FACTOR VOCACIONAL:

El siguiente factor determinante es el vocacional, pues éste se refiere a los planes que se tengan a

futuro. Por lo general, en la etapa del estudiante de secundaria, es muy difícil haber establecido si

seguirá estudiado o los planes que se tengan, pero en la medida en que se prevea a futuro, será el

éxito en la toma de decisiones. Dentro de las opciones de estudio se encuentra: el Bachillerato

General, en escuelas como: Preparatorias Oficiales, CCH y COLBACH que ofrecen la opción de

obtener la media superior y la posibilidad de seguir estudiando; también se encuentra la opción del

Bachillerato Tecnológico, conformado por CECYT, CBTIS, CETIS, que ofrecen no sólo el

bachillerato general, sino una especialidad ya sea (médico biológica, económico administrativa, y/o

físico matemática); por último, existe la opción de Educación Técnica Profesional, ofrecida por el

CONALEP, en el cual, las opciones para la educación a futuro podrían existir, siempre y cuando se

revaliden algunas materias de importancia para la superior, puesto que este tipo de oferta ofrece al

estudiante la opción de preparación para el campo laboral. Las opciones educativas son muchas,

elegir alguna de ellas, dependerá absolutamente d las aptitudes, intereses y gustos del beneficiado.

PÁRRAFO DEL FACTOR DE ORIENTACIÓN:

Finalmente, no menos importante, es el factor de orientación, pues comúnmente pareciera que

sólo existe cuando se van a elegir las opciones para la media superior, limitándose sólo al llenado de

la solicitud de ingreso. Esto debería ser todo lo contrario: un proceso educativo de larga duración,

que podría comenzar cuando el alumno busque datos acerca de las opciones educativas que le ofrece

determinada escuela, y las alternativas que se tendrían si se pretende seguir estudiando un grado

superior. Del mismo modo la orientación de las amistades interviene en la decisión, porque a veces

se pretende estudiar a donde se van los amigos, y esto se realiza más por prestigio, que por

vocación.

PÁRRAFO INTRODUCTORIO: Se recomienda que la introducción se haga al final del

escrito, de esta manera se llevará desde un inicio la coherencia deseada en el texto,

porque se ha observado en algunas producciones de textos, que cuando en un inicio se

escribe la introducción, no tiene nada que ver con lo que se escribió en el desarrollo de

este; por lo tanto el texto atraviesa por una falla de coherencia. Se recomienda incluir en

el párrafo introductorio, la hipótesis que se va a sostener a lo largo del texto.

- 61 -

Page 69: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

El tomar las decisiones, para la elección de las escuelas no es tarea fácil. Sobre todo cuando ésta

se realiza, por prestigio familiar, status con las amistades, o éxito personal; más que por vocación,

identidad o adaptación.

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN: Para realizar la conclusión del texto, es recomendable

observar si se llevó a cabo lo que se planteó en la hipótesis, si fue de esta manera, lo

único que se haría es complementar alguna de las hipótesis que se proporcionaron el la

producción de las ideas. Es importante señalar que esta hipótesis podría utilizarse no

sólo para la conclusión, sino para la introducción, pero para este texto, la hipótesis se

menciona como conclusión. Se recomienda iniciar este último párrafo, con un conector

relacionado con el carácter final del escrito.

En conclusión, en la toma de decisiones para elegir lo que el estudiante quiere seguir

estudiando, intervienen factores determinantes en su decisión; tales como: factores familiares,

debido a la influencia de los padres y los hermanos; factores de personalidad como lo son las

aptitudes, intereses y gustos; factores vocacionales que tiene que ver con los planes a futuro y las

opciones educativas; y finalmente el factor de la orientación por parte de la escuela y de los amigos;

todos estos relacionados con el estudiante de secundaria.

Lo único que faltaría para concluir este ensayo, sería elegir un título original, derivado

del tema: La toma de decisiones en el aspecto vocacional, de esta manera el título podría

ser alguno de los siguientes: “¿Y cómo elegir, en las rutas de la vida?, La toma de

decisiones como resultado de mis decisiones, ¿A dónde partiré?, entre otros…, lo

importante es que el título sea original y creativo, para que al momento de leerse, cause

impresión o interés en el lector.

4.3.4. Revisión del texto.

Cuando se concluyó la escritura del texto, se procede a su revisión. Para fines

prácticos, se revisa la coherencia, la cual determina si la idea se sigue a lo largo de un

párrafo y de todo el texto; de igual forma se revisa la cohesión, que tiene que ver con la

forma del texto, es decir: ortografía, puntuación y otros aspectos ya señalados.

La propuesta que se da para revisar el ensayo, se manifiesta en las siguientes tablas:

- 62 -

Page 70: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

- 63 -

COHERENCIA EN EL ENSAYO: ¿Y cómo elegir en las rutas de la vida?

SEMÁNTICA

(COHERENCIA)

LÉXICO (VOCABULARIO)

Se debe revisar que se

siga la idea a lo largo de

un párrafo.

A lo largo de los párrafos, se trató de seguir la idea, basándose en el esbozo realizado

durante la jerarquización de

los datos.

Se debe revisar la pertinencia en el vocabulario, en

aspectos:

o Formales. A quién se le hablará a

lo largo del texto.

En un inicio se planteó que iba

dirigido a alumnos de 3º de secundaria, y el lenguaje se planteó

en 3ra. persona.

o Informales. Evitar el lenguaje no apropiado, en

redacción de los textos.

o Estándares.

o Sinónimos en los conectores, es decir, se debe cuidar en no

repetir un mismo enlace en el párrafo.

Si se veían repeticiones a lo largo

de los párrafos, se procuraba cambiar los

enlaces, mediante otras palabras.

Page 71: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

- 64 -

COHESIÓN EN EL ENSAYO: ¿Y cómo elegir en las rutas de la vida?

ACENTOS PUNTUACIÓN MAYÚSCULAS Y

MINÚSCULAS

GRAFÍAS CON

DIFICULTAD

GRAMÁTICA(COHESIÓN)

FORMALISMOS

Agudas. A lo largo de las palabras,

Comas Se estableció un manejo adecuado en

Iniciales en párrafo.

c, s, z. Sujeto- predicado.

Erratas.

Esdrújulas. se procuró, tener

Punto y coma. la puntuación, utilizando estos signos para la

Nombres propios.

v, b. Masculino-masculino.

Caligrafía.

Graves. precaución con los

acentos.

Dos puntos. separación de palabras, la integración

Países. j, g. Femenino- femenino.

Espacios.

Diacrítico. Punto y aparte.

de nuevos párrafos,

Siglas. y, ll. Antecedente- consecuente.

Márgenes.

Guiones. entre otros. h, / h /. Pronombres. Sangría.

Paréntesis. Gerundios. Disposición espacial.

Page 72: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

4.3.5. Redacción final.

De esta manera, al incluir los datos pertinentes para la elaboración del ensayo, y con

base a las correcciones que se establecieron en el proceso anterior, se pasa a la versión

final, no sin antes aclarar que las correcciones pueden continuar por parte de los lectores

de este texto, pero por lo menos para los fines del escritor, aquí concluiría la versión del

ensayo:

¿Y CÓMO ELEGIR EN LAS RUTAS DE LA VIDA?

El tomar las decisiones, para la elección de las escuelas no es tarea fácil. Sobre todo cuando ésta

se realiza, por prestigio familiar, status con las amistades, o éxito personal; más que por vocación,

identidad o adaptación.

Cuando se está a punto de pasar al nivel medio superior, es frecuente enfrentarse a un factor

determinante para la toma de decisiones como lo es la familia; puesto que, de ella devienen los

intereses de los padres, debido a que pueden llegar a influenciar con respecto a los propios gustos.

Asimismo, el factor familiar juega un papel definitivo, porque de ella depende si la escuela a la que

se pretende asistir está lejos o cerca de casa, y si los padres podrán solventar los gastos económicos

que generará el hecho de trasladarse de la casa a la escuela.

El segundo factor importante para la toma de decisiones, es el de personalidad; en él intervienen,

las aptitudes, es decir las habilidades con las que se cuenta, así como la preparación que se obtendrá

al salir de la media superior; los intereses en cuanto a área y especialidad, dependiendo de las

opciones educativas que le conciernen al alumno de secundaria; y los gustos, referentes a la

profesión que sea de su agrado.

El siguiente factor determinante, es el vocacional, pues este se refiere a los planes que se tengan a

futuro. Por lo general, en la etapa del estudiante de secundaria, es muy difícil haber establecido si

seguirá estudiado o los planes que se tengan, pero en la medida en que se prevea a futuro, será el

éxito en la toma de decisiones. Dentro de las opciones de estudio se encuentra: el Bachillerato

General, en escuelas como: Preparatorias Oficiales, CCH y COLBACH que ofrecen la opción de

obtener la media superior y la posibilidad de seguir estudiando; también se encuentra la opción del

Page 73: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Bachillerato Tecnológico, conformado por CECYT, CBTIS, CETIS, que ofrecen no sólo el

bachillerato general, sino una especialidad ya sea (médico biológica, económico administrativa, y/o

físico matemática); por último, existe la opción de Educación Técnica Profesional, ofrecida por el

CONALEP, en el cual, las opciones para la educación a futuro podrían existir, siempre y cuando se

revaliden algunas materias de importancia para la superior, puesto que, este tipo de oferta ofrece al

estudiante, la opción de preparación para el campo laboral. Las opciones educativas son muchas,

elegir alguna de ellas, dependerá absolutamente d las aptitudes, intereses y gustos del beneficiado.

Finalmente, no menos importante, es el factor de orientación, pues comúnmente pareciera que

sólo existe cuando se van a elegir las opciones para la media superior, limitándose sólo al llenado de

la solicitud de ingreso. Esto debería ser todo lo contrario: un proceso educativo de larga duración,

que podría comenzar cuando el alumno busque datos acerca de las opciones educativas que le ofrece

determinada escuela, y las alternativas que se tendrían si se pretende seguir estudiando un grado

superior. Del mismo modo la orientación de las amistades interviene en la decisión, porque a veces

se pretende estudiar a donde se van los amigos, y esto se realiza más por prestigio, que por

vocación.

En conclusión, para la toma de decisiones para elegir lo que el estudiante quiere seguir

estudiando, intervienen factores determinantes en su decisión; tales como: factores familiares,

debido a la influencia de los padres y los hermanos; factores de personalidad como lo son las

aptitudes, intereses y gustos; factores vocacionales que tiene que ver con los planes a futuro y las

opciones educativas; y finalmente el factor de la orientación por parte de la escuela y de los amigos;

todos estos relacionados con el estudiante de secundaria.

Es así como se concluye la propuesta de la creación de este tipo de textos

argumentativos. Sin olvidar que un texto se puede seguir corrigiendo. No obstante, es

importante repetir que cuando se realiza un trabajo organizado, y con dedicación, los

frutos obtenidos, serán de gran satisfacción.

- 66 -

Page 74: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

CONCLUSIONES.

Durante la redacción de esta investigación, se cumplió con la mayoría de los

propósitos que en un inicio se plantearon, de esta manera:

En el primer capítulo, se puntualizaron las nociones generales que conformaban a la

expresión escrita como una de las variadas formas de comunicación.

En el segundo capítulo, se apreció la utilidad de los textos argumentativos, los cuales

son muy importantes para la comunicación del hombre, puesto que, a la hora de

argumentar, se expone un juicio de la idea; se intenta persuadir, demostrar o convencer

al lector acerca de algún tema en específico.

En el tercer capítulo, se especificaron algunas habilidades requeridas para la

redacción de textos.

Finalmente, en el cuarto capítulo, se realizó el análisis de dos textos que se trabajan

en la secundaria en la materia de Español, y con ello se cercioró que el currículum en

este nivel no ayuda en gran medida para dotar al estudiante de herramientas que le

ayuden a la elaboración de este tipo de textos, a pesar de que se supone que es aquí

donde el estudiante ya debería ser competente en la escritura, es decir, estar dotado de

destrezas en cuanto a la forma, función y presentación de la estructura de sus textos.

Después de analizar el trabajo propuesto en los libros de Español en secundaria, se

puede advertir que en este nivel básico la redacción de textos se ha generado como una

metodología que atiende predominantemente las reglas ortográficas y se desvía la

atención de lo que conlleva elaborar un escrito, en el que sus lectores entiendan con

facilidad el mensaje que se intenta expresar.

Se presentó, en este mismo capítulo, una propuesta fundamentada en el trabajo

realizado por Ma. Teresa Serafini, en su libro: Cómo redactar un tema. Didáctica de la

escritura; y se realizó un ejemplo, basado en uno de los temas de interés para los

estudiantes, con lo que se explicó y se amplió la propuesta de la autora; de esta forma,

se espera que este trabajo haya aportado una visión más para la producción de este tipo

de escritos.

- 67 -

Page 75: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

Al desarrollar un instrumento que facilitara el proceso comunicativo a través de la

expresión escrita, se intentó crear conciencia de su dedicación. Se dio por bien sabido

que la escritura de textos de tipo argumentativo era un asunto sumamente cuidadoso,

cuyo proceso no sólo se da como producto de la inspiración del autor, sino que debe

abarcar ciertas fases, tales como: la planificación, la producción de las ideas, la

producción del texto, la revisión del mismo y, por último, la redacción final.

La implicación pedagógica de este tema se fundamentó no sólo en el proceso

comunicativo entre dos o más sujetos, sino en la acertada adecuación del proceso

enseñanza - aprendizaje, pues se trató de no repetir otros modelos basados en reglas

gramaticales u ortográficas, reglas sintácticas o semánticas etc.; sino que se procuró

facilitarle al estudiante una de las posibles formas o modelos para la realización de un

texto argumentativo, para que, por medio de esta propuesta constructivista, el alumno

sea capaz justamente de construir su propio conocimiento, apropiándose o modificando

el modelo presentado.

La propuesta pretendió contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los

estudiantes de tercero de secundaria, en relación con la producción de escritos

argumentativos, que intentó convencer a los destinatarios ya sea en cuanto un tema de

posición a su nivel racional o a la ejecución de acciones específicas. En el ejemplo que

en esta investigación se desarrolló, se ha pretendió incidir en la forma de pensar en

cuanto a la modalidad de bachillerato al egresar de secundaria, y en la elección misma

de la opción. De este modo, si la propuesta fuera desarrollada, conviene pensar que el

destinatario no necesariamente tendría que ser el profesor de Español, o de otra materia

en este nivel, sino el mismo estudiante, quien se “desplegaría” o “desdoblaría” para tener

al menos un poco más de posibilidades de vías a seguir en sus próximos años, las

cuales determinarían posteriormente otra elección fundamental: sus estudios superiores.

Esta investigación se trata de crear conciencia sobre la dedicación que se le debe dar

a un trabajo escrito, lo cual implica ahorrar tiempo y esfuerzo; si se hace un trabajo

organizado, y por medio de los procesos que se plantearon, se asegura un desempeño

óptimo, seguro y organizado para el desarrollo de escritos.

- 68 -

Page 76: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

En todo caso, lo más conveniente es que los estudiantes elaboren escritos no

necesariamente tomando como tema central el visto en este trabajo, sino aplicando la

estrategia propuesta, dado que la producción de textos argumentativos contribuye, si no

a la reflexión del receptor para que actúe de determinada manera, sí a la toma de

conciencia sobre las propias posibilidades para ejercer la toma de decisiones, pensando

que los estudiantes sean sus emisores y receptores.

- 69 -

Page 77: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

BIBLIOGRAFÍA

° Ángeles Calderón, Marisela Gpe., et. al. Español. Palabras sin Frontera 3. México,

Editorial Patria, 2003.

° Arellano González, Silvia. “Reparte CD’s pirata para impulsar su candidatura”,

Crónica. Año 10, Número 3416, México, jueves 16 de enero de 2006.

° Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México, Trillas, 1987.

° Björk, Lennart e Ingegerd Blomstrand. La escritura en la enseñanza secundaria.

Los procesos de pensar y escribir. Barcelona, Graó, 2000.

° Blanche-Benveniste, Claire. Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad

y escritura. Barcelona, Gedisa, 1996.

° Carretero, Mario. Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Aique, 1993.

o Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona, Paidós, 1999.

° Enciclopedia Autodidáctica Océano. Volumen I, Barcelona, 1996.

° Frank, Ana. Diario. México, Editorial Porrúa, 1995.

° García Pelayo, Olivia, et. al. Español 3. Imagen de la lengua. México, Prentice

Hall, 1995.

Gracida Juárez, Ysabel et al. La argumentación. Acto depersuasión, convencimiento

o demostración. México, Edére, 1999.

- 70 -

Page 78: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

° Hernández Martín, Azucena y Anunciación Quintero Gallego. Comprensión y

composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Editorial Síntesis, 2001.

° Lomas, Carlos et al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y

enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, 1993.

° López López, Mercedes. Sabes enseñar a describir, definir, argumentar. La

Habana, Pueblo y Educación, 1999.

° Orozco Abad, Judith. “Lectura y escritura de textos argumentativos en nivel medio

superior”, en: Castro Azuara, María Cristina y Laura Aurora Hernández Ruíz. (comps.)

2º Congreso Nacional sobre textos académicos. Tlaxcala, 2000.

° Parra, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica, Bogotá.

Colección Aula Abierta, 2001.

° Pérez Grajales, Héctor. Comunicación escrita. Producción e interpretación del

discurso escrito. Talleres. Bogotá, Aula Abierta, 2002.

° __________________ Nuevas Tendencias de la composición escrita. Bogotá,

Cooperativa Editorial Magisterio, 1999.

° Sánchez Pérez Arsenio. Redacción Avanzada. México, Thompson Editores, 2000.

° SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México,

1992.

° Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México,

Paidós, 1999.

- 71 -

Page 79: T E S I N A200.23.113.51/pdf/24009.pdfla expresión escrita como herramienta para la comunicación, es por ello que en un primer acercamiento, se comenzará por abordar la escritura

INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

o Uhttp: //es.wikipedia.org/wiki/RetÃUPU

3UPUrica

o SEP. “Educación Básica Secundaria. Español Enfoque”. Port@l SEP,

TUhttp://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_481_espanolUT

o TUhttp://recursos.cnice.mec.es/lengua profesores/eso2/t3/teoria_1.htmUT

- 72 -