T-ESPE-019411.pdf

download T-ESPE-019411.pdf

of 336

Transcript of T-ESPE-019411.pdf

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    1/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    1

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    2/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En el periodo comprendido entre los aos 2002-2007, en la industria

    manufacturera su estructura de generacin de valor tuvo cambios

    significativos debido a la actividad de sectores como: la fabricacin de

    productos minerales no metlicos, de substancias y productos qumicos, de

    metales comunes y fabricacin de muebles y otras manufacturas no

    clasificadas en otra parte. Estos sectores aumentaron su participacin en el

    valor agregado del sector.

    Por el contrario, otras industrias como: la elaboracin de productos

    alimenticios y bebidas, de productos de caucho y plstico, fabricacin de

    productos textiles y de vehculos automotores, disminuyeron su aporte al

    valor agregado, en el mismo perodo como se indica en el grfico 1.

    2

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    3/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Encuesta de Manufactura del INEC.

    La industria manufacturera representa el 13.05% del PIB, siendo el cuarto

    sector ms importante.

    Tomando en cuenta que la Industria manufacturera es un sector econmico

    de gran importancia, aportando con un valor agregado significativo al PIB1, se

    lo ha clasificado de acuerdo al CIIU (Clasificacin Internacional industrial

    uniforme de las Actividades Econmicas), tal como se presenta en la tabla 1:

    1PIB: Valor de los bienes y servicios de uso final producidos en el sistema econmico, durante un periodo determinado.Representa la nueva riqueza generada en el periodo.

    3

    2002 2007

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    4/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Produccin, procesamiento y conservacin de

    carne roductos crnicos 1,17 1,1 8 1,22 1,24 1,17 1 ,13 1,11

    Elaboracin conservacin de camarn 1 34 139 1 36 1 62 169 2 10 250Elaboracin y conservacin de pescado y

    roductos de escado 1,06 1,0 7 1,03 1,13 1,00 1 ,14 1,24

    Elaboracin de aceites y grasas de origen vegetal

    animal 0,32 0,3 2 0,31 0,33 0,32 0 ,32 0,32

    Elaboracin de roductos lcteos 0,54 0,5 5 0,56 0,56 0,54 0 ,53 0,54Elaboracin de productos de molinera ypanadera 0,46 0,4 9 0,47 0,46 0,44 0 ,43 0,43

    Elaboracin de azcar 0,56 0,5 5 0,54 0,53 0,51 0 ,51 0,52Elaboracin de cacao, chocolate y productos deconfitera

    0,19 0,1 8 0,18 0,16 0,16 0 ,16 0,17

    Elaboracin de otros roductos alimenticios 0 46 049 0 46 0 48 044 0 42 043Elaboracin de bebidas 0,52 0,5 3 0,49 0,43 0,42 0 ,42 0,43

    INDUSTRIAAOS

    FUENTE: Banco Central ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    Dentro de la industria manufacturera, especficamente en la sub-clasificacin

    Elaboracin de productos alimenticios y bebidas, se encuentra la actividad

    de elaboracin de productos de panadera y molinera, la misma que al ao

    2007 representa un 0.43% del PIB.

    La evolucin de este sector muestra que la economa ecuatoriana ya no

    depende exclusivamente de un nico producto como es el petrleo y, por

    4

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    5/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    tanto, es menos vulnerable a choques externos que afecten a un

    determinado sector y desestabilicen el resto de la economa.

    El anlisis de la evolucin de la Productividad Media del Trabajo (PML)2y de

    la generacin de empleo en el periodo 20042007, permite identificar la

    estrategia que en trminos generales prevalece en cada sector (Grfico 2).

    El tamao de la burbuja representa el VA del sector.

    Encuesta de Manufactura del INEC.

    El sector de alimentos y bebidas es el que genera la mayor cantidad de

    empleos (46%) y en trminos absolutos es el que concentra la mayor parte

    del valor agregado (41%) de la industria manufacturera.

    2PML.- Cociente entre el valor agregado y el nmero de trabajadores. En la medida que una empresa sea capaz de generar mayor valor con base en la

    mejor preparacin de su recurso humano, mediante una mejor dotacin de equipos o como consecuencia de mejoras en el producto o en la organizaci n

    de los procesos, serposible que el valor agregado aumente ms que el requerimiento de personal y por lo tanto la PML se incrementar.

    5

    2004-2007

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    6/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En la Tabla 2 se muestra la distribucin porcentual de la Poblacin

    Econmicamente Activa (PEA) ocupada por segmentos del mercado laboral:

    2001 100 60,47 31,87 1,48 6,18

    2002 100 60,19 32,72 1,00 6,09

    2003 100 57,70 37,04 0,33 4,93

    2004 100 54,86 39,04 0,32 5,78

    2005 100 45,95 48,20 0,32 5,53

    2006 100 45,38 47,90 0,31 6,41

    2007 100 47,28 45,41 1,08 6,23

    FUENTE: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad Catlica del Ecuador -PUCE-; Hasta agosto 2007: Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-.

    FUENTE: Desde septiembre 2007: Instituto Nacional de Estadstica y Censos -INEC-

    ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    De la tabla anterior se observa que el sector domstico se ha mantenido en

    el periodo 2001-2007, el sector agrcola mostr una disminucin en el

    periodo 2003-2006. En lo que respecta al sector moderno y el sector

    informal, se observa que a medida que el empleo en el sector moderno

    disminuye en el sector informal se incrementa.

    6

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    7/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El desarrollo de la industria manufacturera a partir de los aos 80 sufre una

    crisis debido al encarecimiento de los insumos y materias primas importadas

    y al reducido mercado domstico. Por estas razones ha crecido el llamado

    "sector informal" de la economa y han aparecido mercados callejeros en

    varias calles de la urbe como el conocido de "las bah as o los centros

    comerciales del ahorro".

    La tercerizacin y el trabajo por horas slo han significado la creacin de empleo

    precario y su prctica atenta contra la reactivacin de la economa pues un

    trabajador tercerizado no tiene recursos para destinar a gastos de consumo.

    La intermediacin o tercerizacin constituye parte del problema socio-econmico del

    pas, ya que genera inestabilidad en el empleo y por lo tanto en el consumo. Esta

    modalidad de trabajo ha restringido derechos y garantas laborales y su

    implementacin en el pas ha significado que muchos de los trabajadores migren al

    sector informal de la economa.

    El sector informal, ampliamente definido como aquel que no participa en los

    beneficios de la estructura institucional del Estado, ha tenido importancia

    creciente en las economas latinoamericanas y especialmente en el Ecuador.

    Existen trabajadores informales en todos los sectores de la economa,

    especialmente en el comercio, servicios, industria y construccin.

    7

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    8/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El sector informal tiene una participacin creciente como generador de

    empleo dentro de la industria manufacturera, en aos anteriores este sector

    alcanz un porcentaje mayor al 50% del total empleo generado en la

    manufactura, el empleo del sector informal creciaproximadamente el 35%,

    mientras que el del sector moderno lo hizo en un porcentaje aproximado del

    3.5%.

    Por las razones antes mencionadas se ha incrementado tanto el sector

    informal como la creacin de microempresas o pymes, emprendidas por

    personas que se han visto afectadas tanto por la situacin econmica del

    pas como por las situaciones precarias del empleo formal.

    La microempresa es la organizacin econmica de hecho, administrada por

    una o ms personas emprendedoras, que tiene objetivos econmicos, ticos

    y sociales. Su capital no supera los USD 30 000 y el nmero de trabajadores

    no sobrepasa los 10, incluyendo el dueo. Aplican la autogesti

    n y tienen

    gran capacidad de adaptarse al medio3.

    3Fundacin Avanzar

    8

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    9/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El 52% de las microempresas comenzaron a funcionar a partir de la crisis del

    ao de 1999, este fenmeno se produjo cuando muchos trabajadores se

    volcaron hacia la microempresa luego de perder sus empleos. Tambin hay

    que considerar la alta rotacin de las microempresas, muchas abren y

    funcionan un par de aos y luego cierran.

    En el Ecuador la microempresa ha tenido un proceso de desarrollo muy

    acelerado, de tal manera que las caractersticas cualitativas que antes las

    distingui de las otras escalas empresariales, ya no se ven reflejadas,

    llegando al extremo de que inclusive las caractersticas cuantitativas ya no

    constituyen un parmetro de distincin exacto entre las micro y grandes

    empresas.

    9

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    10/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El sector microempresarial estcompuesto por trabajadores que son dueos

    (cuenta propia), socios, trabajadores familiares y tambin trabajadores

    remunerados, razn por la cual, fcilmente supera el 50% de la poblacin

    econmicamente activa, verdadero motor del desarrollo nacional. Este

    sector es identificado como sector subempleado o informal.

    Las fuentes de financiamiento que utilizan las microempresas en primera

    instancia se basan en los ahorros personales. La segunda fuente de

    financiamiento son los prstamos de familiares y amigos; el nivel de

    financiamiento de la microempresa a travs del sector formal de instituciones

    financieras es muy bajo, adems muy pocos microempresarios indicaron no

    conocer a alguna institucin financiera.

    A continuacin se presenta un grfico en donde se muestra los porcentajes

    de cada fuente de financiamiento de los microempresarios:

    10

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    11/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    FUENTE: USAID 2005 ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    Analizando las caractersticas de los microempresarios se destaca la divisin

    por grupos de edad, la mayor parte son adultos entre 31 y 51 aos; los

    jvenes entre 18 y 30 aos que alcanzar el 20% y los mayores a 51 aos

    representan el 25% de los microempresarios, a continuacin se presenta un

    detalle de los grupos de edad:

    11

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    12/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    FUENTE: USAID 2005 ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    1.2.3.

    La microempresa para la mayora de los propietarios es su actividad principal

    y por lo tanto el ingreso de su empresa es sumamente importante, para el

    41.7% constituye la totalidad del ingreso familiar.

    Segn el gnero en el caso de los hombres, a un 75% de ellos, esta

    actividad les proporciona la mitad y muchas veces la totalidad del ingreso

    familiar.

    12

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    13/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    A diferencia de las mujeres esta actividad corresponde a una fuente de

    ingreso secundario, el 42% de las mujeres reporta que la microempresa

    contribuye con ms de la mitad del ingreso familiar. Las microempresas de

    comercio resultan ser actividades secundarias, ya que el 25% de las

    microempresas de este tipo generan menos de la mitad del ingreso familiar.

    Todo 100% 56.3 24.9 42.0 41.2 43.6 48.5 46.3 37.0 41.7

    Ms de la

    mitad

    19.4 17.5 18.5 18.6 21.1 20.8 16.7 18.1 18.5

    Aprox.

    Mitad

    11.8 20.7 16.4 15.0 12.8 13.10 14.7 17.6 15.9

    Menos

    mitad

    8.0 24.2 15.5 15.8 13.8 11.8 13.5 18.0 15.5

    Muy poco 3.3 11.1 6.6 7.6 6.5 4.2 7.8 7.8 6.9

    No sabe 1.3 1.6 1.2 1.9 2.2 1.5 1.0 1.6 1.4

    Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    FUENTE: USAID 2005 ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    Las microempresas ecuatorianas emplean a ms de un milln trabajadores

    de ingresos medios o bajos, lo que representa alrededor del 25% de la mano

    de obra urbana y un aporte al Producto Interno Bruto entre el 10 y 15%.

    13

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    14/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La educacin formal de los microempresarios es de un nivel educativo

    superior al promedio ecuatoriano. La mayora de los microempresarios

    cuenta con una educacin bsica, una importante proporcin, el 11,6 %

    alcanzestudios a nivel superior o universitario.

    Las diferencias por gnero son mnimas, un porcentaje igual de

    microempresarios hombres y mujeres alcanzaron algn estudio superior o

    universitario. Se destaca una mayor proporcin de mujeres que no recibieron

    educacin formal, 4,1% versus el 2,9% en los hombres.

    Sin embargo, tambin es mayor el porcentaje de mujeres microempresarias

    que cursaron y hasta completaron el nivel secundario, un 43,5% versus el

    40,5% de los hombres.

    La microempresa es una importante fuente de empleo y se convierte en una

    red de proteccin social puesto que muchas mujeres cabezas de familia se

    dedican a la microempresa, Las mujeres comprenden solamente el 30,7%

    de la poblaci

    n econ

    micamente activa, pero constituyen el 46,7% de la

    poblacin de microempresarios (USAID, 2005).

    14

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    15/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    15

    Ninguno 2.9 4.1 3.5

    Centro de alfabetizacin 0.2 0.3 0.3

    Primaria incompleta 8.3 9.0 8.6

    Primaria completa 36.5 31.3 34.1

    Secundaria incompleta 20.4 21.8 21.1

    Secundaria completa 20.1 21.7 20.9

    Superior no universitario incompleto 0.1 0.1 0.1

    Superior no universitario completo 0.3 0.4 0.3

    Universidad incompleta 8.0 8.7 8.3

    Graduado en universidad 3.0 2.4 2.7

    Posgraduado 0.2 0.2 0.2

    Total 100% 100% 100%

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    16/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    FUENTE: USAID 2005 ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    La mayora de las microempresas ecuatorianas se dedica al comercio (55%),

    ya que el comercio presenta menores barreras de entrada. Los servicios y la

    produccin requieren mayores destrezas y ms capital de trabajo.

    A continuacin se presenta un cuadro de la distribucin de las

    microempresas por sector econmico:

    16

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    17/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    1.2.6.

    Las dos grandes ramas de actividades artesanales que contemplan

    beneficios de la Ley de Fomento Artesanal son: Produccin, que contempla

    el captulo 3 de CIIU (Clasificacin Internacional industrial uniforme de las

    Actividades Econmicas) que va desde alimentos hasta productos metlicos

    y el otro grupo de Servicios: con su captulo 9, que corresponden

    principalmente a talleres de prestacin de servicios personales y

    mantenimiento o arreglo de vehculos o aparatos electrodomsticos.

    17

    FUENTE: USAID 2005 ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    18/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    ELABORADO POR: Direccin de competitividad de microempresas y artesanas

    Del universo de 25.660 talleres artesanales registrados en la Direccin de

    Competitividad de Microempresas y Artesanas a nivel nacional se ha

    agrupado en 10 grandes ramas, una de servicios y 9 de productos

    artesanales, donde se destaca textil y madera.

    La microempresa se ubica en la rama de alimentos cuyo porcentaje es del 5% como

    se muestra en el grfico 6:

    18

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    19/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    ORFEBR ERIA, BISUTERIA,J OYE RA

    2%

    ELABORADO POR: Direccin de competitividad de microempresas y artesanas

    19

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    20/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    A mediados del ao 2003 el hecho emprendedor se enmarca en la duea

    del negocio la Ing. Margarita de Manzano, quien realiza el estudio de los

    beneficios que aporta la fibra en la salud de las personas, tomando en cuenta

    que en ese tiempo no exista una oferta elevada de productos naturales ricos

    en fibra en la categora de cereales y derivados del trigo, crea la frmula de

    sus galletas, hechas en base de una mezcla de harina de trigo, salvado de

    trigo y avena.

    La idea de la elaboracin de galletas nace de la de gran aceptacin de este

    producto en el mercado, adems de ser delicioso es natural ya que no

    contiene ningn tipo de qumicos y aporta con fibra, vitaminas, minerales,

    antioxidantes y grasas saludables, que ayudan a mantener un organismo

    saludable en todas las edades.

    En noviembre del 2003, nace la microempresa COOKIES, en un inicio se

    produca y se comercializaba galletas de vainilla, posteriormente se lanzal

    mercado galletas de naranja, ajonjol, coco y miel de abeja, cada una de ellas

    aportar con otros beneficios alimenticios de acuerdo a sus ingredientes

    adicionales, tales como vitamina c en el caso de las galletas de naranja,

    mayores protenas con el coco y el ajonjol.

    20

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    21/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La distribucin es emprica, se la realiza por una sola persona, utiliza un

    canal de distribucin indirecto puesto que los productos no son entregados al

    consumidor final sino a tiendas naturistas y a instituciones educativas como

    las universidades, quienes a su vez hacen llegar el producto al consumidor

    final.

    Con el pasar de los aos las ventas se han incrementado, a pesar que no ha

    existido una gestin progresiva de comercializacin. Actualmente se

    comercializa un producto similar por medio de la empresa Schullo, quien ya

    tiene varios aos en el mercado de los productos naturales e integrales.

    Asimismo posee una diversificacin de productos elaborados en base de

    cereales y productos integrales. Igualmente se cita todas aquellas empresas

    que venden productos similares como son Nestl, La Universal, Arcor, entre

    las ms destacadas.

    21

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    22/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La microempresa produce y comercializa galletas de salvado, harina de trigo

    y avena. Son elaboradas con ingredientes 100% naturales, no contienen

    preservantes ni colorantes, y son muy buenas para la salud.

    Los ingredientes principales de las galletas proporcionan los siguientes

    beneficios:

    La Avena contiene fibra natural necesaria para una buena digestin y

    fortalecimiento del corazn.

    Ayuda a bajar el colesterol.

    Funciona como excelente energizante.

    Es una forma natural de combatir el estrs.

    Ayuda a controlar y mantener el peso.

    Ayuda a estabilizar el nivel de azcar en la sangre, por ello es de gran

    ayuda en la alimentacin de diabticos.

    Tiene efectos antioxidantes, compuestos psicoactivos a los que se les

    adjudica propiedades antidepresivas y que le ayudan a combatir el

    deseo por la nicotina.

    22

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    23/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El salvado de trigo es riqusimo en fibra,

    vitaminas, minerales, antioxidantes y grasas

    saludables. La fibra insoluble en el organismo

    aumenta la velocidad de trnsito intestinal,

    ayudando a la digestin

    Es la materia prima esencial en el completo

    sentido de la palabra: formadora de la masa, en

    particular la harina de trigo.

    La harina de trigo posee constituyentes aptos para

    la formacin de masas (protena gluten).

    La microempresa COOKIES ofrece galletas de los siguientes sabores:

    es la receta base de las galletas, elaboradas con la

    mezcla de salvado, harina de trigo y avena.

    23

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    24/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    .- contiene adicionalmente jugo de

    naranja y cscara de naranja, estas galletas son ricas en

    vitamina c.

    contiene ajonjol tostado, con un

    porcentaje mayor de protenas.

    .- contiene coco rallado, con un

    porcentaje mayor de protenas.

    24

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    25/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    .- contiene miel de abeja.

    Adicionalmente cabe sealar que la miel tiene cualidades curativas y

    propiedades nutritivas y medicinales. Es un concentrado natural de vitaminas

    y minerales tales como potasio, fsforo, calcio, hierro, 35% de protenas y la

    mitad de todos los aminocidos, incluye Complejo B y Vitaminas C, D y E.

    Este negocio al ser una microempresa familiar no tiene establecido

    formalmente su direccionamiento estratgico, por lo tanto es muy importante

    su planteamiento dentro del proyecto de tesis.

    El direccionamiento estratgico constituye los cimientos de cualquier

    organizacin, en el cual se define la naturaleza y el propsito de existencia

    de la misma. En captulos subsecuentes se planteartanto la misin, visin,

    objetivos, principios y valores de la microempresa. Esto permitirorientarla

    hacia el cumplimiento de su misin, proporcionando el alcance de la visin y

    la direccin para la consecuci

    n de los objetivos globales.

    25

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    26/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La difusin de los beneficios que posee el producto en el cuerpo de los

    consumidores, es muy importante para fidelizar al cliente, debido a que es un

    producto totalmente natural, que ayudara mantener una vida saludable o

    neutralizar los efectos que son producidos por el consumo de otros productos

    o enfermedades que se tiene.

    Los clientes se sentirn satisfechos ya que tendrn la informacin nutricional

    del producto y al consumirlo su cuerpo adquirirfibra, vitaminas, minerales,

    antioxidantes y grasas saludables, que ayudarn a mantener su organismo

    saludable.

    26

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    27/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En el momento en que se incremente la produccin y comercializacin de las

    galletas, significarun mayor consumo de materias primas, otros materiales

    indirectos, productos para promocionar las galletas, necesitando asmayores

    proveedores, y al tener una mejor posicin en el mercado, la microempresa

    tendrms capacidad de negociacin de precios de los productos que se

    requieren en el negocio.

    El diseo e implementacin de un plan estratgico de marketing en la

    microempresa, permitir encaminar acciones que se enfoquen a fortalecer

    los puntos dbiles del negocio, con lo cual se podrincrementar la cuota de

    participacin del mercado y fidelizar a los clientes actuales y potenciales. Al

    solidificarse el negocio se necesitarde mayor nmero de empleados, se

    aumentarla produccin y comercializacin de las galletas.

    La realizacin de un estudio de mercado permitir determinar la demanda

    insatisfecha, ascomo establecer las necesidades, gustos y preferencias de

    los consumidores, mediante lo cual se podr

    innovar la lnea de productos

    partiendo de los resultados de la investigacin.

    27

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    28/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El incremento de las ventas y de la cuota de participacin de mercado

    representarel aumento de las utilidades para la microempresa, asimismo

    los mayores ingresos podrn ser utilizados para realizar inversiones que

    permitan la expansin y crecimiento del negocio.

    28

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    29/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El plan estratgico de marketing permitirdeterminar la situacin actual de la

    empresa, su posicin en el mercado, as como tambin establecer las

    necesidades de los clientes actuales y se determinar los clientes

    potenciales.

    Mediante el anlisis de las variables del mercado la microempresa podr

    establecer estrategias que permitan hacer llegar el producto a los

    consumidores finales, mejorar su distribucin y promocin, astambin existe

    la posibilidad de diversificar la lnea de productos en base a los resultados de

    la investigacin que se realice.

    Al efectuar una promocin del producto, establecimiento de precios en base

    a las necesidades y comportamiento de los consumidores, la microempresa

    podrincrementar su cuota de participacin del mercado, aumentando sus

    utilidades y proporcionando trabajo a mayor cantidad de personas, de

    manera que cumpla su misin social con miras a llegar a ser lderes en el

    mercado de productos naturales.

    29

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    30/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Disear un plan estratgico de marketing para la comercializacin de

    galletas, mediante un estudio de mercado que determine la demanda

    insatisfecha y formule estrategias, que permitan fidelizar la cartera de

    clientes e incrementar la cuota de participacin de mercado de la

    microempresa COOKIES.

    Elaborar un anlisis situacional de la empresa, haciendo un estudio

    interno y tomando en cuenta el macro y micro ambiente, mediante la

    elaboracin de matrices que permitan determinar la situacin de la

    empresa frente a la competencia y de acuerdo a las variables

    determinantes del mercado actual.

    Realizar una investigacin de mercado, por medio de la ejecucin de

    encuestas que permitan determinar la demanda insatisfecha, las

    tendencias del mercado, el posicionamiento actual y el segmento al que

    se debe dirigir las actividades de la microempresa.

    Elaborar un plan operativo de marketing mediante la mixtura del

    marketing mix, a fin de crecer y desarrollarse en el mercado competitivo.

    30

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    31/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Presupuestar el plan de marketing estableciendo los recursos necesarios

    para la implementacin, con el fin de que utilicen de una manera efectiva

    los recursos de la microempresa.

    Efectuar la evaluacin econmica-financiera, mediante la elaboracin de

    flujos de efectivo, planteamiento y clculo de ndices de evaluacin

    financiera, para establecer el beneficio econmico del plan estratgico de

    marketing.

    31

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    32/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    32

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    33/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En el presente captulo se presenta un estudio a fondo referente al ambiente

    en el que se desenvuelve la empresa, desde el anlisis del conjunto de

    actores y fuerzas ajenas al dominio de la organizacin que influyen en el

    desempeo de la gestin que realiza la empresa, en lo que respecta a

    desarrollar y mantener buenas relaciones con el mercado al que se dirige,

    ascomo el anlisis de las fuerzas internas, que pueden ser controladas y

    aprovechadas por la empresa.

    Se realiza un estudio del macroambiente, que se compone de las fuerzas

    ms grandes de la sociedad, que afectan a todo el microambiente, as

    tenemos: las fuerzas econmico-demogrficas, poltico-legales, socio-

    culturales, tecnolgicas y ambientales.

    33

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    34/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El microambiente son las fuerzas cercanas a la compaa que afectan su

    habilidad de servir a su mercado actual y potencial, en la cual se encuentran:

    clientes, competencia, proveedores, productos sustitutos.

    Tambin se realiza un estudio minucioso de la capacidad interna de la

    empresa en las reas administrativa, financiera, de produccin y de

    comercializacin

    34

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    35/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El Producto Interno Bruto mide el valor de la produccin, a precios finales de

    mercado, realizados dentro de las fronteras geogrficas del pas.

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Banco Central del Ecuador

    35

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    36/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Ene-08 48508.00 millones de USD

    Ene-07 44490.00 millones de USD

    Ene-06 41402.00 millones de USD

    Ene-05 37187.00 millones de USD

    Ene-04 32642.00 millones de USD

    Ene-03 28636.00 millones de USD

    Ene-02 24899.00 millones de USD

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Karla Ortiz

    Aun cuando el Producto Interno Bruto de Ecuador ha crecido cuatro veces

    durante los ltimos 27 aos, la economa del pas sigue estancada. El

    crecimiento acelerado de la inflacin, traducida en mayores precios, fue uno

    de los factores de mayor incidencia en el PIB, lo que significa que la

    economa no necesariamente ha registrado una mayor expansin de la

    produccin, sino del costo de los bienes finales.

    Del anlisis del PIB por industrias se determina que la Industria

    Manufacturera contribuye en un 13.05% del PIB total, que representa el

    cuarto aporte ms elevado del PIB total.

    36

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    37/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    La industria manufacturera ha tenido declives y crecimientos de su PIB en los

    ltimos aos, su mayor crecimiento fue en el ao 2005, con el 8.97%, a partir

    de lo cual, este sector de la economa ha tenido un declive en su crecimiento

    en los aos 2006 (4.42%) y 2007, en este ao el sector manufacturero ha

    tenido un crecimiento del 3.7%, como se muestra en el grfico 9:

    37

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    38/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    -6,85%

    4,89%

    2,53%

    4,59%3,23%

    8,97%

    4,42%3,70%

    -8,00%

    -6,00%

    -4,00%

    -2,00%

    0,00%

    2,00%

    4,00%

    6,00%

    8,00%

    10,00%

    2000 2001 2002 2003 2004 !d" 2005 #" 2006#r$v"

    2007#r$v"

    CRECIMIENTO PIB INDUSTRIA MANUFACTURERA

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    38

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    39/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El sector manufacturero tiene una elevada contribucin al PIB total, pero a

    pesar de ello especficamente en la Elaboracin de productos de molinera y

    panadera, ha existido un crecimiento menor en relacin a aos anteriores,

    lo cual se estima que posiblemente se debe al incremento del precio de la

    harina de trigo y de otras materias primas.

    Debido a que no existe un crecimiento y desarrollo sostenible de la economa

    en cuanto a la produccin de bienes y servicios, consecuencia de que los

    clientes potenciales, no poseen los fondos necesarios para destinarlo al

    consumo de los productos que la microempresa COOKIES ofrece, lo que

    constituye una .

    A pesar de que en los dos ltimos aos la economa enfrent choques

    exgenos, la inflaci

    n se ha mantenido en niveles de un d

    gito. Para el a

    o

    2007, la inflacin promedio anual alcanz 2.28%. Sin embargo a abril del

    2008 esta se incremento al 8.18%, como se muestra a continuacin:

    39

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    40/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    El promedio mensual de la inflacin establecido por el Banco Central, tiene

    un mnimo de 2.92% y un mximo de 3.76%. En cuanto a la estructura de la

    inflaci

    n mensual nacional, se observa en el grfico 12, que en la ciudad de

    Quito, muestra un nivel de inflacin mensual menor con (1.02%), astambin

    estn: Loja (1.12%), Ambato (1.29%), y Cuenca (0.75%).

    40

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    41/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central Elaborado por: INEC

    Con relacin al crecimiento de la inflacin en la ciudad de Quito, se debe al

    aumento de los precios en algunos de los componentes, se detalla que de

    los alimentos y bebidas no alcohlicas su porcentaje de incremento fue de

    2.04% (Enero 2008).

    Los artculos con menor incidencia en la inflacin son presentados en la tabla

    7, donde se observa que los artculos que disminuyeron sus precios en

    mayor proporcin son: el gasto en tarifa mensual de celular, debido a la

    eliminacin del ICE a este servicio.

    41

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    42/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Celular Gasto de tarifa men -7,82% -0,0073-0,0073

    Queso de Cocina -4,67% -0,0032

    Leche pasteurizada homo. -0,51% -0,0014

    Computadores de escritorio -1,63% -0,0010

    Azcar refinada -1,05% -0,0009

    Galletas -4,65% -0,0008

    Equipo de sonido -1,34% -0,0006

    -0,0079

    Guineo -6,75% -0,0014

    Meln -7,99% -0,0013

    Pltano Verde -1,71% -0,0007-0,0034

    Otros artculos -0,0079

    Fuente: INEC (Enero 2008) Elaborado por: Karla Ortiz G.

    Dentro de los productos manufacturados estn: el queso de cocina (- 4.67%),

    galletas (-4.65%), computadores de escritorio (-1.63%), equipos de sonido

    (-1.34%), azcar refinada (-1.05%) y leche pasteurizada (-0.51%).

    Y finalmente los productos agrcolas y del mar con una incidencia de -0.0079

    donde estn el meln (-7.99%) debido al buen abastecimiento porque est

    42

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    43/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    saliendo la produccin de fin de ao, guineo (-6.75%) y pltano verde (-

    1.71%).4

    La inflacin del ao 2008 ha crecido vertiginosamente, se encuentran el

    incremento de las materias primas nacionales ya que los factores climticos

    han arruinado cosechas, provocando el encarecimiento de los precios de los

    productos agrcolas.

    Tomando en cuenta que el trigo, es un producto que generalmente se

    importa, tambin ha sufrido un aumento de precios, causado por la

    devaluacin del dlar, provocando a su vez que todos sus derivados se

    encarezcan.

    Por lo tanto el incremento de los precios de las materias primas,

    especificando la harina y el salvado de trigo, ascomo las dems materias

    primas para la elaboracin de las galletas, representa una

    4Fuente INEC: anlisis mensual Enero 2008

    43

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    44/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La tasa de inters es el precio que se paga por el uso del dinero ajeno, o

    rendimiento que se obtiene al prestar o hacer un depsito de dinero.

    Precio que cobra una institucin financiera por el

    dinero que presta.

    Precio que se recibe por un depsito o inversin en

    una institucin financiera.

    SEPTIEMBRE 10.82%

    OCTUBRE 10.70%

    NOVIEMBRE 10.55%

    DICIEMBRE 10.72%

    ENERO 10.74%

    FEBRERO 10.50%

    MARZO 10.43%

    ABRIL 10.17%

    MAYO 10.14%

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    44

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    45/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Tomando en cuenta que la tasa activa es de gran importancia para cualquier

    negocio, ya que es la tasa que cobran los bancos e instituciones financieras

    para realizar prstamos a personas naturales y jurdicas, para la

    microempresa COOKIES resulta una

    Actualmente la tasa activa es de 10.14%, el porcentaje de la tasa activa en

    estos ltimos nueve meses ha ido disminuyendo debido a la accin del

    Gobierno Central, sin embargo un porcentaje de de tasa activa es alto, y

    mucho ms para los negocios pequeos por lo tanto resulta complejo

    obtener financiamiento por esta va, debido a que el costo financiero es muy

    elevado.

    45

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    46/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    AO CANASTA BSICAINGRESOFAMILIAR

    RESTRICCINEN CONSUMO

    2002 353,24 221,26 131,982003 373,80 253,17 125,172004 394,35 265,95 128,502005 437,41 280,00 157,412006 453,26 298,67 154,592007 472,74 317,34 155,40

    a%r-08 495,82 373,34 122,48

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    Estcompuesta por un conjunto de productos y servicios que se utilizan para

    satisfacer las necesidades bsicas de la poblaci

    n, entre los cuales est

    n:

    alimentos y bebidas, vivienda, indumentaria y miscelneos, a continuacin se

    presenta la evolucin de la canasta bsica del periodo 2002-2008:

    46

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    47/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    Es la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con el volumen de

    dinero que posee, representando el poder adquisitivo, es decir la cantidad de

    productos y servicios que se puede adquirir con el salario percibido.

    47

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    48/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    La restriccin en el consumo representa la diferencia entre el costo de la

    canasta bsica familiar y el ingreso mensual percibido, se muestra en el

    siguiente grfico:

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    Como se observa en la tabla 9, la canasta bsica se ha incrementado, al

    igual que los ingresos mensuales de los ecuatorianos, no en la misma

    48

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    49/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    proporcin, sin embargo a abril del ao 2008 se ha notado una disminucin

    de la restriccin en el consumo, ya que el ingreso se incrementen mayor

    proporcin al incremento de la canasta bsica, de todas maneras la

    existencia de una restriccin en el consumo representa una

    en este momento, debido a que la brecha entre el costo de

    la canasta bsica y el ingreso mensual ha disminuido.

    49

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    50/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La balanza comercial est dada por la cantidad de bienes o productos

    exportados o importados por el pas, es importante para el desarrollo de un

    pas cuando existe un supervit, es decir que sus exportaciones son

    mayores que sus importaciones; existe un dficit cuando los bienes o

    productos son importados en mayor cantidad de lo que se exporta.

    50

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    51/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Banco Central del Ecuador

    51

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    52/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Banco Central del Ecuador

    52

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    53/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Banco Central del Ecuador

    53

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    54/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Banco Central del Ecuador

    La balanza comercial para nuestro pas en los meses de enero febrero

    2008, presenta un supervit de 817,5 millones de dlares, sin embargo cabe

    destacar que esto se debe al incremento del precio internacional del petrleo,

    lo que significa que los otros productos que exporta el pas no ha tenido un

    crecimiento relativamente bueno frente al petrleo.

    Astambin es importante sealar que la mayor parte de trigo con el que se

    elabora la harina de trigo es importado, a nivel internacional su precio se ha

    incrementado, por lo que representa una

    54

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    55/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La tasa de desempleo, es el porcentaje de la Poblacin Econmicamente

    Activa (PEA) que se encuentra desocupada, como se muestra en el grfico

    16:

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    Abril-30-2008 6.75 %Marzo-31-2008 6.40 %

    Febrero-29-2008 6.90 %Enero-31-2008 6.22 %

    Diciembre-31-2007 6.06 %Diciembre-31-2006 10.63 %Noviembre-30-2006 10.76 %

    Octubre-31-2006 10.33 %

    Se tiembre-30-2006 10.15 %A osto-31-2006 9.90 %

    Julio-31-2006 10.58 %Junio-30-2006 10.75 %Mayo-31-2006 11.01 %

    Fuente: Banco Central Elaborado por: Karla Ortiz G.

    55

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    56/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En los ltimos aos ha ido disminuyendo la tasa de desempleo en el

    Ecuador, sin embargo en el mes de abril se ha incrementado al 6,75% con

    relacin al mes de marzo que fue de 6,40%, el desempleo representa una

    para la microempresa, ya que si la gente est

    desempleada no tendrdinero para comprar los productos de la empresa.

    La Asamblea Nacional Constituyente se encuentra establecida en el pas

    desde septiembre del 2007, la cual fue elegida mediante mandato popular,

    que apoysu instauracin en el pas. La misin de la Asamblea radica en la

    bsqueda de cambios profundos en la constitucin del pas, en varios

    mbitos de inters nacional, aportando con posibles soluciones a la

    problemtica social, econmica, de seguridad nacional, entre otras.

    56

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    57/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Los primeros meses de establecida la Asamblea tena una gran aceptacin

    de la ciudadana a nivel nacional, pero a medida que se han ido publicando y

    aprobando las leyes y mandatos, al igual que la falta de comunicacin y la

    difusin de informacin tergiversada ha ocasionado que la ciudadana

    cambie de parecer, ciertos sectores rechazan algunos de los mandatos al

    igual que grupos sociales del Ecuador.

    Sin lugar a dudas la intencin que se tiene con la implementacin de la

    asamblea es positiva, sin embargo, en todo gobierno existe la parte opositora

    gravemente afectada por los plenos poderes otorgados a la asamblea, tal es

    as, que este rgano tiene la facultad de cesar en sus funciones al congreso

    e incluso destituir al presidente de la repblica en sus actividades.

    Astambin la Asamblea Constituyente ha tratado temas relacionados con el

    comercio informal, planteando que el trabajo es un derecho de todos los

    miembros de una sociedad, siempre y cuando se encuentren dentro de

    normas legales, sociales, ambientales, de salubridad, entre otras.

    57

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    58/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La Asamblea ha emitido mandatos importantes, entre los cuales estn la

    eliminacin de las tercerizadoras cuyo objetivo era mejorar las condiciones

    laborales de los empleados, eliminado las injusticias y tratando de hacer

    valer los derechos de los empleados. Es importante tomar en cuenta que la

    Asamblea tiene objetivos de promover el desarrollo sustentable a nivel

    nacional, en sectores como: salud, vivienda, educacin, empleo, lo que

    representa una

    El presidente de la Repblica Rafael Correa ha promovido la entrega de

    microcrditos con el objetivo de promover el desarrollo de las

    microempresas, generando que el trabajo informal sea ms organizado, por

    lo que se considera que la gestin de la Asamblea Constituyente junto con

    las acciones del Gobierno Central es una

    58

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    59/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El artculo 1 de la Ley de Defensa del Artesano dice: Esta Ley ampara a los

    artesanos de cualquiera de las ramas de artes, oficios y servicios, para hacer

    valer sus derechos por smismos o por medio de las asociaciones gremiales,

    sindicales e interprofesionales existentes o que se establecieren

    posteriormente

    En esta ley detalla todos los deberes de la Junta Nacional del Artesano en

    pos de velar por los trabajadores artesanales, ascomo tambin seala las

    personas que sern encargadas de realizar trmites con varias entidades del

    Gobierno Central y de los Gobiernos seccionales.

    Regula las actividades artesanales realizadas en el Ecuador, realiza

    proyectos relacionados con los artesanos para promover su desarrollo, as

    como prestar toda clase de ayuda y estmulo a las organizaciones clasistas

    59

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    60/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    de artesanos y supervisar especialmente lo relacionado al cumplimiento del

    lmite de inversin asignado por esta Ley para el taller artesanal

    En este caso se considera una el hecho de

    que exista una entidad y una ley que regule, promueva y estimule al sector

    artesanal del Ecuador, medio en donde se desarrolla la microempresa

    COOKIES

    60

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    61/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En el Ecuador existe un porcentaje ms elevado de pobreza en las zonas

    rurales, generalmente son personas de las comunidades indgenas que

    migran a las ciudades con el objetivo de obtener un trabajo, ya que no

    pueden hacer producir sus tierras.

    La pobreza es un sndrome provocado, accidentalmente o no, por el Estado

    ecuatoriano. Su resultado es la exclusin total de aquellos bienes y servicios

    necesarios para la satisfaccin bsica de la poblacin.

    Dos factores fundamentales dan origen de este concepto: la desigual

    distribucin de la riqueza y la psima distribucin de la informacin adecuada

    para la poblacin. Es decir, no slo se comprende como una pobreza

    61

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    62/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    material, sino tambin, como una pobreza intelectual que se desarrolla como

    un sntoma de una enfermedad social.

    El acaparamiento de la riqueza en pocas manos es una causa de la pobreza

    en el Ecuador. "Los grupos monoplicos y su amontonamiento del capital

    nacional han provocado una crisis en la gran mayor a de la poblacin.

    62

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    63/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La educacin no es solo un derecho humano y una responsabilidad social,

    sino una condicin bsica para cualquier proceso de desarrollo. Mientras que

    otros pases requieren para poder desarrollarse elevar el nivel educativo de

    la poblacin, en el Ecuador, en lugar de disminuir los ndices de

    analfabetismo, ms bien se ha incrementado.

    El actual gobierno ha tratado de disminuir el ndice de pobreza que

    actualmente es del 38.30%, un porcentaje muy elevado, que no ha sido

    causando por la situacin econmica actual solamente sino se ha generado

    con el pasar de los aos, los repetidos intentos para estabilizar la economa

    a travs de medidas austeras y la privatizacin han causado estragos,

    especialmente entre el colectivo indgena pobre, y ha provocado exagerados

    movimientos migratorios.

    63

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    64/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Segn las estadsticas en los ltimos 10 aos el ndice de pobreza ha

    disminuido, sin embargo esto se debe al incremento de personas que migran

    a pases como Espaa y Estado Unidos, en busca de un mejor empleo

    constituyendo una para la microempresa, debido

    a que no afecta de sobremanera la actividad que realiza.

    Por otra parte tomando en cuenta la migracin, en especial las remesas de

    los migrantes se pueden considerar como una

    ya que los familiares de las personas que trabajan en el exterior

    tendran mayores ingresos para consumir los productos de la microempresa.

    64

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    65/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En nuestro pas no existe una cultura de consumo de productos naturales,

    muchas de las veces los consumidores no observan los ingredientes de los

    productos que consumen, simplemente pretenden satisfacer una necesidad

    primaria, y no toman en cuenta que varios productos pueden afectar su salud

    en el futuro.

    A pesar de lo dicho anteriormente en la actualidad, en los niveles sociales

    medio y alto se ha incrementado el inters por consumir productos que no

    afecten su salud, en muchos de los casos existe un incremento de la

    tendencia por el consumo de productos light.

    Para la microempresa COOKIES, el hecho que las personas que tienen un

    nivel de ingresos considerables puedan destinar parte de su dinero al

    consumo de las galletas, se considera una

    65

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    66/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Para el sector de molinera y panadera existen grandes equipos y

    maquinarias que facilitan la elaboracin de los productos; astambin en la

    actualidad existe equipos de computacin, sistemas de informacin, sistemas

    de promocin y publicidad de tecnologa avanzada.

    66

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    67/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    As tambin existen grandes sistemas de comunicacin, medios de

    informacin, que permiten optimizar varios recursos, como son: tiempo,

    dinero, mano de obra, entre otros; las cuales contribuyen en la entrega de un

    producto de calidad en el tiempo requerido, que satisfaga satisfactoriamente

    las necesidades de los clientes, por lo que se considera una

    En la actualidad no existe una ley o una norma especfica de aplicacin a

    este tipo de establecimientos que fomenten la proteccin del medio

    ambiente, debido que son empresas que no generan contaminacin alguna.

    El desarrollo de las actividades dentro del proceso productivo y de

    distribucin no tiene ningn tipo de contaminacin, ya que la maquinaria que

    es utilizada no emite gases txicos o contaminantes al medio ambiente.

    67

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    68/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En la eliminacin de desechos se lo realiza a travs del uso del servicio de

    recoleccin de basura y desechos que brinda la Municipalidad del Distrito

    Metropolitano de Quito.

    68

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    69/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    De acuerdo a lo anteriormente indicado, la microempresa cuenta con

    adecuadas normas para el cuidado del medio ambiente, evitando la

    contaminacin; esto constituye una , siendo

    este un negocio comprometido con la preservacin del medio ambiente.

    El Micro ambiente de una empresa estconstituido por una serie de sujetos

    y grupos que acta en su entorno inmediato, afectando a su capacidad para

    atender y servir a sus mercados.

    Son las personas, instituciones o empresas que consumen los productos o

    servicios de una o ms empresas.

    La microempresa COOKIES produce y comercializa galletas naturales que

    estn dirigidas para todo tipo de pblico, no existe distincin de edad, ni

    69

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    70/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    gnero, sin embargo cabe indicar que no sera apto el consumo elevado de

    las galletas por parte de personas diabticas, ya que contienen azcar.

    Por otro lado los patrones de consumo alimentario han cambiado

    radicalmente en los ltimos treinta aos por diversos motivos, lo cual ha

    determinado un incremento substancial en el consumo de harinas, fideo, pan,

    galletas; al igual que el consumo de grasas y aceites, que explican el

    aumento significativo del consumo de los productos indicados anteriormente.

    Es importante resaltar entonces que el consumo de alimentos, est

    ntimamente relacionado con las costumbres y hbitos alimentarios que son

    tan diferentes segn las regiones y poblaciones dentro de la diversidad

    cultural y tnica del pas, pero que estn sujetos tambin a la incidencia de

    factores exgenos intensificados actualmente por la globalizacin.

    No se ha realizado un estudio de mercado para determinar especficamente

    los clientes finales, sin embrago de acuerdo a la informacin obtenida de las

    instituciones y lugares en donde se vende las galletas son consumidas por

    todo tipo de clientes, ya sean hombres, mujeres, no se ha determinado un

    rango de edad especfico, sin embargo se puede acotar que son muy

    demandadas.

    70

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    71/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Estas galletas llegan a los consumidores finales a partir de la distribucin

    realizada por intermediarios que son:

    Las tiendas naturistas (Horeb, El palacio del jugo).

    Micromercados.

    Universidades (Politcnica Salesiana)

    Otras instituciones educativas.

    Segn diferentes estudios de mercado presentados por las empresas

    consultadas (universal Sweet, Nestl), las galletas ms preferidas por los

    paladares de los ecuatorianos son las dulces y con valores agregados, no

    obstante tambin son altamente consumidas las galletas tradicionales.

    71

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    72/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    En una investigacin emprica realizada a las personas que expenden estos

    productos y a varios consumidores directos, se ha determinado que estas

    galletas tiene gran aceptacin por su delicioso sabor y a su precio que no es

    elevado, por lo tanto se considera a la aceptacin del producto por parte de

    los clientes, como una .

    Se ha detectado varios nichos de mercado, a los cuales puede dirigir sus

    actividades la microempresa, como son los diabticos, personas que realizan

    cualquier tipo de dieta y los nios, lo que representa una

    Son todas las personas naturales o jurdicas que realizan actividades

    similares a las que realiza nuestra empresa, a continuacin se presenta

    algunas de las ms importantes empresas que representan la competencia

    para microempresa COOKIES.

    72

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    73/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Es una empresa Argentina, creada con el fin de ofrecer alimentos

    de alta calidad a un precio justo para los consumidores de todo el mundo.

    Con un constante crecimiento y una fuerte vocacin internacional, se

    consolidcomo un grupo industrial lder que se especializa en la elaboracin

    de golosinas, galletas, chocolates y alimentos. Comercializa dos millones de

    kilos diarios de producto y llega con su propia marca a ms de 120 pases de

    los cinco continentes.

    .- Tiene operaciones en 151 pases del mundo y plantas

    industriales en 66. Entre las marcas lderes que Kraft Foods comercializa en

    el Ecuador se destacan, galletitas: Terrabusi, Express, Cerealitas, Oreo, Club

    Social, Pepitos, Trakinas, Tosti y Mayco.

    El consorcio Nobis ha comprado

    las marcas pertenecientes a la empresa La Universal que se cerren el ao

    2002. La Universal Sweet pone diversidad en productos dulces y los coloca

    en el mercado ecuatoriano. Entre estos estn huevitos con crema sabor a

    banano, Osito Bombn, Osito Croqueta, Manicho Croqueta, Manicho

    Bombn y tambin pone a degustar Chocolate Pjaro Loco.

    73

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    74/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Por el momento esta empresa distribuye una mnima variedad de galletas,

    pero potencialmente puede destinar sus actividades a la elaboracin de este

    tipo de productos que en el pasado tuvieron gran xito en el mercado

    ecuatoriano.

    En 1966 Nestlcomprla planta de produccin de galletas de La

    Universal, una empresa con gran presencia y tradicin en el pas. La que hoy

    se conoce como la Fbrica Sur haba sido creada en 1965. La incorporacin

    de esta factora conllev profundas reformas en los procesos y en su

    estructura misma, para adaptarla a los exigentes estndares de Nestl. Se

    hicieron as importantes inversiones para mejorarla en los niveles

    tecnolgico, de seguridad y de capacitacin de personal.

    En la actualidad Nestl tiene 470 plantas en todo el mundo y sus ventas

    superan los 81 mil millones de dlares anuales. Dentro de las galletas que

    producen y distribuyen estn las galletas Ricas, Nesfit y Craker.

    Empresa dedicada exclusivamente a la produccin y

    comercializacin de alimentos saludables y naturales, cuyos productos

    principales se enmarcan dentro de las categoras: cereales, endulzantes,

    galletas, mantequilla de many mostaza.

    74

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    75/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Se constituye la competencia directa de la microempresa ya que fabrica

    galletas naturales de ingredientes similares a los utilizados para la

    elaboracin de las galletas DAS LEBEN

    Costa, la firma chilena, ha introducido en los

    grandes supermercados sus productos ligth o de agua. Igualmente existen

    productos importados que se venden en supermercados y comisariatos.

    Tomando en cuenta la presencia de grandes empresas que producen y

    venden productos similares a los de la micorempresa COOKIES, se

    considera como por el tiempo que tienen en

    el mercado, su diversidad de productos y el segmento de mercado que

    poseen.

    75

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    76/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Son todas las personas naturales o jurdicas que suministran materias

    primas, suministros de oficina, de limpieza, utensilios, equipos y maquinarias,

    que una empresa necesita para realizar sus actividades.

    Dentro de los proveedores se encuentran las empresas o personas naturales

    que proveen de materias primas, tales como harina de trigo, mantequilla,

    salvado de trigo, avena, azcar, miel de abeja, ajonjol, vainilla, naranja. As

    tambin est la empresa que elabora las fundas de empaque para las

    galletas, entre otros productos necesarios para realizar las actividades de la

    empresa, se tiene lo siguiente:

    Industria Harinera

    La Unin

    La Unin

    Mercado Mayorista

    76

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    77/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Distribuidora Magda Espinoza

    Montero

    Montero

    Renato Hernndez

    Montero

    FUENTE: Microempresa Cookies ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    77

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    78/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Debido a la especulacin creciente que se ha presentado en el primer

    trimestre del ao 2008 en especial las materias primas han sufrido un

    incremento de precios, como se observa la mayor cantidad de productos se

    compran a distribuidores, pero a pesar de esto en muchos de los casos se

    dificulta conseguir proveedores que vendan los productos a un menor precio.

    Cabe sealar que debido a la forma y estrechez de empaque existe un solo

    proveedor que cuenta con la maquinaria requerida para la elaboracin de las

    fundas de empaque, quien a su vez ha incrementado un 30% del precio del

    empaque.

    Tomando en cuenta lo citado anteriormente se considera como

    para la microempresa, ya que al ser un negocio

    pequeo no tiene un elevado poder de negociacin con los proveedores.

    Sin embargo astambi

    n se encuentra la presencia de varios proveedores de

    las materias primas que necesita la empresa, representando una

    debido a que se puede realizar las

    78

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    79/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    gestiones necesarias para llegar a negociaciones beneficiosas para la

    empresa con otros proveedores.

    Dentro de los productos sustitutos de las galletas se encuentran el pan,

    tostadas, pasteles, entre otros los cuales son distribuidos en panaderas,

    supermercados, tiendas, y su volumen de comercializacin en la ciudad de

    Quito es elevado.

    Por otra parte se encuentran tambin las galletas en general que a pesar de

    ser un producto similar se considera son sustitutos a los distribuidos por la

    microempresa COOKIES, ya que no son naturales tales como:

    Las galletas Ricas, Nestl, Amor, Oreo, Frito Lay, La Universal, Ritz,

    Ducales, Nabisco y Muecas, las que son las 10 marcas ms recordadas en el

    pas, en ese orden, durante 2005. El mercado de estos productos pone a

    competir a 22 marcas por el paladar nacional. El consumo individual es de

    unos 3 kilos5

    5http://www.hoy.com.ec/NotiDinero.asp?row_id=270602

    79

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    80/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    De hecho, en el mercado existen cerca de 22 marcas que ao a ao han ido

    diversificando los gustos y han hecho que el consumo individual sume cerca

    de 3 kilos anuales.

    En el mercado de las galletas existe una gran variedad disponible para el

    consumo, astambin estn otros productos como son el pan, tostadas, por

    lo que se considera una

    80

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    81/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    De acuerdo a lo mencionado en el captulo 1, la microempresa COOKIES

    es un negocio familiar, por lo tanto no tiene una definicin de la filosofa

    corporativa, en la que se encuentren la misin y visin de la empresa, as

    como sus principios y valores.

    A pesar que no existe una filosofa corporativa, los empleados se sienten

    completamente comprometidos con el negocio, astambin existe una gran

    adecuada comunicacin e incentivo entre ellos, as como un clima laboral

    apropiado, lo que facilita la ejecucin del trabajo.

    La filosofa corporativa debera responder a tres preguntas: quin soy y que

    hago, como lo hago, y a donde quiero llegar; en funcin de estos tres

    cuestionamientos, se puede establecer que la filosofa corporativa estara

    compuestos por tres aspectos bsicos:

    81

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    82/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    a) Lamisincorporativa

    b) Los valoresy principios corporativos, y

    c) La visin corporativa.

    Por lo antes mencionado se establece como una

    la falta de la filosofa corporativa de la empresa.

    A pesar de ser un negocio pequeo, una adecuada comunicacin e incentivo

    entre ellos, ascomo un clima laboral apropiado, lo que facilita la ejecucin

    del trabajo, facilitando la realizacin de las actividades inherentes al trabajo,

    lo que se considera una

    El compromiso de los empleados con el negocio representa una

    Teniendo en cuenta que la microempresa COOKIES es un negocio familiar,

    no realiza un control contable adecuado de sus compras y ventas, de tal

    82

    http://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    83/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    manera que no realiza un registro de sus ventas y gastos mensuales, por lo

    que no se conoce con exactitud la evolucin de la situacin econmica-

    financiera de la empresa.

    En la actualidad la microempresa COOKIES, posee una deuda de

    alrededor $2000 y no dispone del monto de dinero necesario para la

    adquisicin de maquinaria que le permita incrementar su produccin.

    El incremento del costo de las materias primas, as como otros insumos

    utilizados en el proceso productivo, han ocasionado la disminucin del

    margen de utilidad, sin embargo actualmente se encuentra en un 20%. Cabe

    resaltar que las ventas se mantienen alrededor de un promedio de 1000

    paquetes por semana a un precio de venta de $0,32.

    El capital actual con el que cuenta la empresa es de $7.450,00 que se

    encuentra distribuido de la siguiente manera:

    rea Operativa

    300,00

    83

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    84/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    3600,00

    500,00

    100.00

    150.00

    rea Administrativa

    150,00

    2.500,00

    150,00

    TOTAL ACTIVOS FIJOS

    FUENTE: Microempresa Cookies ELABORADO POR: Karla Ortiz G.

    Al no disponer de recursos financieros necesarios para incrementar la

    capacidad instalada de la microempresa, se considera

    , ya que se limita su produccin y consecuentemente el margen de

    utilidad no se incrementa.

    La falta de control contable de las operaciones que realiza la empresa se

    considera como una

    84

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    85/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    2.2.3.

    El rea productiva es en donde se fabrican las galletas, no existe un

    diagrama de de flujo del proceso productivo de la microempresa. El proceso

    productivo en ses sencillo, tres personas realizan los siguientes pasos:

    Medicin de la cantidad de adecuada de cada ingrediente.

    Elaboracin de la masa

    Laminacin de la masa

    Corte de las galletas

    Hornear las galletas

    Empaquetado y sellado

    La microempresa posee un horno horizontal, que no es muy funcional,

    debido a que no deja al producto en condiciones ptimas para ser

    consumido. Por otra parte la laminadora utilizada para igualar la masa segn

    el grosor requerido, es una mquina muy til, pero se encuentra subutilizada

    por el momento, ya que el nivel de produccin es bajo en relacin a su

    capacidad total.

    85

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    86/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Margarita Manzano, la duea del negocio, tiene una formacin profesional

    en Ingeniera Qumica, ha realizado estudios y posee amplia experiencia en

    la elaboracin de galletas, harina de trigo, salvado de trigo, granola,

    pancakes, recetas de pasteles, entre otros; de tal manera que elabor la

    receta base mediante estudios de laboratorio, lo que ha dado como resultado

    que sus productos tengan un sabor exquisito, su nivel de conservacin y

    calidad sean el adecuado para su consumo.

    86

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    87/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La microempresa se requiere de un horno giratorio que permita agilitar la

    coccin de las galletas, por otra parte la laminadora no es utilizada a su

    mxima capacidad, por lo que se considera como una

    .

    La duea del negocio es experta y posee gran experiencia en la elaboracin

    de productos de panadera y pastelera, sustentados en estudios de

    laboratorio, se considera una ya que esto

    asegura que los productos sean de calidad y en el futuro se elabore una

    mayor variedad de productos.

    El nmero de empleados es reducido, esto representa una

    El producto tiene una gran aceptacin entre los consumidores debido al

    exquisito sabor de las galletas, considerndose como una

    , el producto no ha podido ser igualado por la competencia directa a

    pesar que se ha intentado elaborar un producto similar.

    87

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    88/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    El nivel adecuado de humedad del producto y el sellado que tiene el

    empaque, permite que se conserve el producto en ptimas condiciones de

    ser consumidas sin tener que aadir preservantes ni conservantes, lo que se

    considera como una

    Las ventas son el eje primordial de la microempresa COOKIES, debido a

    que impulsa todas sus actividades y por el cual existe. La distribucin de la

    empresa es emprica, solamente una persona se dedica a la distribucin de

    los productos.

    La microempresa utiliza dos canales de distribucin, la distribucin por medio

    de intermediarios, ya que el producto es entregado en tiendas naturistas,

    micromercados y entidades educativas, principalmente universidades, los

    que a su vez lo expenden al consumidor final.

    88

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    89/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La distribucin directa, que se la realiza del lugar de produccin hacia los

    clientes que tienen conocimiento de la fabricacin de estos productos, que se

    realiza con una frecuencia menor a la distribucin por medio de

    intermediarios.

    No se realiza ningn tipo de promocin de los productos (ni de sus

    beneficios), pero a pesar de ello se mantiene su nivel promedio de ventas

    que es alrededor de 1000 paquetes por semana.

    89

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    90/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    No se ha realizado ningn estudio de mercados para determinar las

    necesidades de los clientes, as como los principales competidores, y

    determinar informacin necesaria para la elaboracin de un Plan Estratgico

    de Marketing, que permita mejorar la situacin actual de la microempresa.

    Es necesario sealar que la relacin mantenida tanto con los proveedores

    como con los clientes es buena, ya que no han existido confrontaciones y se

    ha llegado a acuerdos en cuanto a compras y ventas se refiere.

    A pesar de la situacin econmica del pas el nivel de ventas se mantiene

    por lo que se considera como una , ya que las

    ventas son el motor que mueve la actividad del negocio, pero esto se debe al

    nivel de aceptacin del producto entre los clientes.

    La falta de promocin de los productos de la empresa se considera

    ya que los clientes no tienen conocimiento de los

    beneficios de los productos, no conocen la marca, en varias ocasiones el

    precio influye en su comportamiento de compra, por lo que se restringe su

    consumo y no permite que exista una fidelidad con los productos.

    90

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    91/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Gestin de ventas limitada es una pues no

    existe un proceso adecuado de distribucin.

    La falta de un proceso adecuado y el reducido personal de ventas se

    consideran como pues no se puede

    incrementar las ventas si no existe una planificacin adecuada para ofrecer y

    vender el producto.

    La relacin mantenida tanto con los proveedores como con los clientes es

    buena, lo que se considera como una

    La cuantificacin del puntaje en el Anlisis Externo, se realizaren base a

    los siguientes valores:

    91

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    92/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    5 ALTO IMPACTO 1 AMENAZA MAYOR

    3 MEDIO IMPACTO 2 AMENAZA MENOR

    1 BAJO IMPACTO 3 OPORTUNIDAD MENOR

    4 OPORTUNIDAD MAYOR

    1

    La Asamblea Constituyente promueve la

    creacin de mandatos que mejoren la calidad de

    vida de los ecuatorianos, en sectores de salud,

    educacin, empleo y vivienda

    30,0

    43 0,13

    2

    Asamblea y el Gobierno Central promueven el

    desarrollo de las microempresas mediante la

    entrega de microcrditos

    30,0

    43 0,13

    3

    Existencia de leyes y organismos que regulan,

    promueven y estimulan al sector artesanal del

    Ecuador

    50,0

    74 0,28

    4

    Las remesas de los migrantes incrementan el

    poder adquisitivo de las personas residentes en

    el Ecuador aumentando su poder adquisitivo

    30,0

    43 0,13

    5

    Cambio de los gustos y preferencias de las

    personas de niveles socio-econmicos medio y

    altos para el consumo de productos naturales

    50,0

    74 0,28

    92

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    93/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    6

    Existencia de grandes maquinarias y sistemas

    tecnolgicos que permiten optimizar recursos y

    mejorar la calidad de los productos y su

    distribucin

    50,0

    74 0,28

    7Cumplimiento de normas adecuadas para

    conservar el medio ambiente 1

    0,0

    13 0,04

    8 Gran aceptacin del producto en el mercado 50,0

    74 0,28

    9

    Existencia de nichos de mercados potenciales a

    los cuales se puede dirigir las actividades de la

    empresa

    50,0

    74 0,28

    10

    Existencia de varios proveedores potenciales

    que permitira llegar a negociaciones

    beneficiosas para la microempresa

    30,0

    43 0,13

    ELABORADOR POR: Karla Ortiz G.

    93

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    94/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    1

    El PIB muestra que la economa del Ecuador no

    se ha desarrollado en gran proporcin, lo que

    afectara a la economa de los clientes actuales y

    potenciales

    30,0

    42 0,08

    2

    Importacin de trigo a precios elevados,

    encarecen el precio de la harina de trigo, as

    como el incremento constante de los precios de

    las materias primas, afectan el precio final de losproductos

    50,0

    71 0,07

    3

    Existe un costo alto de financiamiento debido al

    porcentaje elevado de las tasas de inters

    activas (10.14%)

    30,0

    41 0,04

    4El nivel bajo de ingresos reales limita la

    capacidad adquisitiva de los consumidores 3

    0,0

    41 0,04

    5

    El desempleo genera disminucin de ingresos

    que pueden ser destinados al consumo de las

    galletas

    30,0

    42 0,08

    6

    La pobreza y el desempleo provocan la

    migracin de las personas a las ciudades

    urbanas y pases extranjeros provocandoproblemas sociales.

    10,0

    12 0,03

    7Gran presencia de la competencia en la

    diversificacin de productos 5

    0,0

    71 0,07

    8 Bajo poder de negociacin con los proveedores 50,0

    71 0,07

    9Existencia de gran variedad de productos

    sustitutos con precios ms bajos 5

    0,0

    72 0,14

    ELABORADOR POR: Karla Ortiz G.

    94

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    95/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La cuantificacin del puntaje en el Anlisis Interno, se realizaren base a los

    siguientes valores:

    5 ALTO IMPACTO 1 DEBILIDAD MAYOR

    3 MEDIO IMPACTO 2 DEBILIDAD MENOR

    1 BAJO IMPACTO 3 FORTALEZA MENOR

    4 FORTALEZA MAYOR

    1Clima laboral y adecuado incentivo para los

    empleados5

    0,0

    84 0,34

    2Gran compromiso de los empleados con la

    microempresa3

    0,0

    53 0,15

    3

    Duea del negocio experta y con gran

    experiencia en la elaboracin de productos de

    panadera y pastelera.

    5 0,0

    84 0,34

    4 Productos de exquisito sabor totalmentenaturales

    3 0,05

    3 0,15

    5 Buena conservacin de los productos 5 0,0

    84 0,34

    6 Constante nivel de ventas 5 0,0

    84 0,34

    7 Buena relacin con proveedores y clientes 5 0,0

    84 0,34

    95

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    96/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    ELABORADOR POR: Karla Ortiz G.

    96

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    97/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    1

    Falta de la definicin de la filosofa corporativa de

    la empresa, as como de su organigrama

    estructural

    3 0,0

    52 0,10

    2No se dispone de recursos financieros

    suficientes para invertirlos en maquinaria5

    0,0

    82 0,17

    3 Falta de control contable de las operaciones 1 0,0

    22 0,03

    4 Falta de capacidad instalada 3 0,05

    3 0,15

    5Reducido nmero de empleados para el proceso

    productivo y de distribucin3

    0,0

    52 0,10

    6 Falta de publicidad y promocin de los productos 5 0,0

    81 0,08

    7Distribucin deficiente y canal indirecto que

    incrementa el precio final del producto5

    0,0

    81 0,08

    8 Proceso de ventas inadecuado 3 0,0

    52 0,10

    ELABORADOR POR: Karla Ortiz G.

    Las matrices de evaluacin y diagnstico es un instrumento de ajuste

    importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias:

    estrategias de fortalezas y debilidades, estrategias de debilidades y

    oportunidades, estrategias de fortalezas y amenazas y estrategias de

    97

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    98/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    debilidades y amenazas. La Ponderacin del Impacto para la formulacin se

    aplicarbajo los siguientes parmetros:

    5 ALTO IMPACTO

    3 MEDIO IMPACTO

    1 BAJO IMPACTO

    98

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    99/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    5 3 5 5 5 5 5 5 5 3 46 4

    3 3 5 3 5 5 3 5 5 3 40

    5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 48 1

    3 3 3 3 5 5 3 5 5 3 38

    5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 48 2

    3 3 5 3 5 5 5 5 5 5 44

    5 5 5 5 5 5 3 5 5 3 46 3

    29 27 33 29 35 35 27 35 35 25

    2 3 1 4

    ELABORADOR POR: Karla Ortiz G.

    3 5 3 3 3 3 5 5 5 35

    5 5 5 5 5 3 5 5 5 43 2

    3 5 3 3 3 1 5 5 5 33

    3 3 3 3 3 3 5 5 5 33

    3 5 3 3 3 3 5 3 3 31

    5 5 5 5 5 3 5 5 5 43 1

    5 5 3 5 5 3 5 5 5 41 3

    3 5 3 3 3 3 5 5 5 35

    30 38 28 30 30 22 40 38 38

    2 1 3 4

    99

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    100/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    &'AB()A*() P(): +ar,a (r-iz .

    100

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    101/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Conocida con el nombre de matriz de atractivo del mercado-fuerza de la

    compaa, la Matriz General Electric es una herramienta utilizada para

    asignar recursos entre las unidades estratgicas de negocios, que se basa

    en el atractivo de un mercado y en lo bien que estposicionada la empresa

    para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. De acuerdo al

    anlisis externo e interno se realiza la matriz General Electric de la

    microempresa COOKIES presentada a continuacin:

    A'/( 4,00-3,00" I A*)A/& II A*)A/& III A*)A/&

    &*I( 3,00-2,00" I A*)A/& A*)A/& I A*)A/&

    2,83-2,59"

    BA( 2,00-1,00" II A*)A/& III A*)A/& I A*)A/&

    F&)/& &*I( * BI'

    4,00-3,00" 3,00-2,00" 2,00-1,00"

    ATRACTIVODELMERCADO

    POSICI N DEL NEGOCIO)&'/A*( P(*&)A*( *& 'A A/)I *& A:'II I/&)(

    RESULTADOSPONDERADOSDELAMATRIZDEAN

    LIS

    IS

    EXTERNO

    A; Araciv; .;%a

    $dian; Araciv;

    Ba''&&

    )&A =*&A))>''&&

    )&A =*&A))>''&& P&)I/A ( )&I/A

    P&)I/A ( )&I/A

    P&)I/A ( )&I/A

    (&?& ( &'II&

    (&?& ( &'II&(&?& ( &'II&

    101

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    102/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    ELABORADOR POR: Karla Ortiz G.

    102

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    103/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    La empresa estubicada en el cuadrante persista o resista (2,83-2,59), con

    un atractivo medio, la microempresa mantendrselectivamente los mercados

    con atractivo medio, por lo que es prudente de igual

    manera se debe realizar una .

    En esta posicin es conveniente invertir dinero para generar ingresos, para lo

    cual es importante segmentar mercados que permitan encontrar una posicin

    ms atractiva, as como hacer planes de emergencia para proteger la

    posicin vulnerable de la microempresa.

    En los mercados actuales se utilizarn estrategias intensivas de penetracin

    de mercados, tales como:

    Estrategia dirigida a aumentar las ventas

    de productos existentes mediante la expansin de esfuerzos de

    mercadeo, el incremento de publicidad, distribucin o reduccin de

    precios.

    Creacin de nuevos productos, con el fin

    de satisfacer las necesidades y deseos del cliente y segmentos de

    mercado especficos, compensar nuevas ofertas competitivas, tomar

    ventaja de la nueva tecnologa.

    103

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    104/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Para nuevos mercados se utilizarn las siguientes estrategias:

    104

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    105/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    Representa un esfuerzo para llevar

    productos actuales a nuevos mercados. Esta estrategia se utiliza

    cuando los mercados existentes estn paralizados o porque los

    competidores son muy poderosos. Esta estrategia puede realizarse

    mediante la identificacin de nuevos usos, nuevos mercados

    geogrficos o nuevos canales para alcanzar nuevos usuarios.

    Implica dirigirse hacia una nueva rea

    geogrfica de mercado.

    Estrategia que involucra nuevos productos y nuevos

    mercados, con la condicin: de que no se pueda establecer otra

    oportunidad de crecimiento con los productos o mercados existentes.

    105

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    106/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    106

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf

    107/335

    Escuela Politcnica del Ejrcito Plan Estratgico de Marketing

    2.3.2.4.

    107

    O8Gran aceptacin del producto en elmercado A7

    Gran presencia de la competencia en ladiversificacin de roductos

    O5

    Cambio de los gustos y preferencias delas personas de niveles socio-econmicosmedio y altos para el consumo deproductos naturales

    A2

    Importacin de trigo a precios elevados,encarecen el precio de la harina de trigo,ascomo el incremento de las materiasprimas, afectan el precio final de losroductos

    O6

    Existencia de grandes maquinarias ysistemas tecnolgicos que permitenoptimizar recursos, mejorar la calidad delos roductos su distribucin A8

    Bajo poder de negociacin conproveedores

    O9

    Existencia de nichos de mercadopotenciales, que no han sido captados porla com etencia A9

    Existencia de gran variedad de productossustitutos con precios ms bajos

    F3Duea del negocio experta y con granexperiencia en la elaboracin deroductos de anadera astelera

    F3O5O9Crear programas de fidelizacin de losclientes actuales e incentivar a los clientesotenciales

    F3A9Ofrecer productos diferenciados paraatraer a los consumidores de lacom etencia

    F5 Buena conservacin de productos F5O8Realizar campaas que promocionen losbeneficios de los productos de la empresa

    F5A9Crear una poltica de precios para paliar elconsumo de los productos sustitutos

    F7 Buena relacin con proveedores y clientes F7O9Buscar nuevos segmentos de mercado,para motivar a los no consumidores a ladegustacin de los productos

    F7A2Buscar nuevos proveedores de lasmaterias primas y llegar a negociacionespara obtener el mximo beneficio posible

    F1Adecuado Clima laboral e incentivo aempleados

    F1O6Capacitar a los empleados en todas lasfases del proceso productivo y decomercializacin

    F1A2

    Establecer la filosofa corporativa de lamicroemrpesa, comunciar a susempleados y comprometerlos para que lacumplan en pos de que realicen untraba o adecuado

    D6Falta de publicidad y promocin de losproductos

    D6O9

    Establecer programas promocionales ypublicitarios que permitan hacer conocerla marca y mejorar la presentacin delproducto para hacerlo ms atractivo

    D6A7

    Realizar un estudio de mercado quepermita determinar la demandainsatisfecha y las tendencias del mercadopotencial y la posicin de la competencia

    D2No se dispone de recursos financierossuficientes para invertirlos en maquinaria

    D2O6

    Buscar fuentes de financiamiento paracomprar maquinaria que permita agilizarel proceso productivo y mejorar la c alidadde los roductos

    D2A8Establecer alianzas con proveedores parautlizacin de maquinarias bajo lamodalidad de comodato

    D7Distribucin deficiente, canal indirecto queincrementa el precio final del producto

    D7O8

    Realizar una mayor gestin de ventas,buscando ofrecer los productos aentidades que se preocupen por la salidde las ersonas

    D7A7Cambiar el canal de distribucin,adecundolo a los patrones decomportamiento del consumidor

  • 7/25/2019 T-ESPE-019411.pdf