T-ESPE-033732-P

37
AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS PROCESOS DEL SERVICIO DE OUTSOURCING CONTABLE DE LA EMPRESA “ADVISORS CIA. LTDA.” POR EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO 2010 - DICIEMBRE 2010. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PÚBLICA- AUDITORA MARÍA GABRIELA GARZÓN CEVALLOS DIRECTOR: ING. CPA. PEDRO RIVADENEIRA G., MCA-CP CODIRECTOR: DR. ANIBAL ALTAMIRANO, MBA

description

preesntacion sobre la creacionm de una empresa outsorcing

Transcript of T-ESPE-033732-P

Diapositiva 1

CAPTULO 1 - ASPECTOS GENERALESPropuesta Organigrama Estructural

FACTOR POLTICO20-abr-2005 al15-ene-200715-ene-2007actualNegociaciones con EE.UU. para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estndares de soberana.

Inversin social.

Restricciones en importaciones.

CAPTULO 1 - ASPECTOS GENERALESPropuesta Organigrama Personal

CAPTULO 1 - ASPECTOS GENERALESOrganigrama Personal

CAPTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. La empresa auditada se encuentra dentro de la clasificacin de Compaas de Responsabilidad Limitada, es decir, la responsabilidad de sus socios se limita al monto de sus participaciones sociales. Entre otros aspectos generales, no existe una estructura orgnica ya que cuenta solamente con un organigrama personal que no refleja en forma clara la situacin real del esquema organizacional, su jerarqua y sus canales de comunicacin.2. Advisors Ca. Ltda. no dispone de un documento donde se encuentre el direccionamiento estratgico, solamente cuenta con el Manual de Polticas 2009-2010, el mismo que se encuentra incompleto y no todo su contenido est aprobado.

PP.5

AUDITORA DE GESTIN A LOS PROCESOS DEL SERVICIO DE OUTSOURCING CONTABLE

PLAN GLOBAL DE AUDITORA

CLIENTE: ADVISORS CA. LTDA.

PERODO EXAMINADO: 01-Ene al 31-Dic 2010MOTIVOS DEL EXAMENOBJETIVOS DEL EXAMENALCANCE DEL EXAMENCONOCIMIENTO DE LA EMPRESA OBJETIVOS DE LA EMPRESABASE LEGALOBJETIVOS DE LOS PROCESOS A AUDITAR DISTRIBUCIN DEL TRABAJO Y TIEMPOS ESTIMADOS.RECURSOS A UTILIZARSE Aprobado por: _______________ Alberto Snchez Gerente General

PAOC.21/1

AUDITORA DE GESTIN A LOS PROCESOS DEL SERVICIO DE OUTSOURCING CONTABLE

PROGRAMA DE AUDITORA

CLIENTE: ADVISORS CA. LTDA.PROCESO: SERVICIO DE OUTSOURCINGPERODO EXAMINADO: 01-Ene al 31-Dic 2010 NActividades a realizarseRef.ResponsableFechaObs.1Verificar si los clientes que manejan otro sistema contable han sido evaluados correctamente.PAOC.2.1MC20-Ene-112Constatar en el cuadro de asignaciones las visitas de campo realizadas a los clientes.PAOC.2.2MC20-Ene-113Definir una muestra de los estados financieros emitidos. PAOC.2.3GG20-Ene-114Analizar si los estados financieros son emitidos a tiempo para la aprobacin del cliente.PAOC.2.4MC21-Ene-115Verificar las declaraciones de impuestos sustitutivas e identificar aquellas que sean generadas por error interno.PAOC.2.5GG21-Ene-116Revisar que los archivos digitales finales se encuentren correctamente archivados en la red del servidor. PAOC.2.6MC24-Ene-117Revisar las solicitudes de asistencia tcnica al sistema contable de Advisors y los reportes tcnicos.PAOC.2.7MC24-Ene-11Elaborado Por: Gabriela GarznFecha: 14-Ene-11Aprobado Por: Ing. Pedro RivadeneiraFecha: 17-Ene-11CAPTULO 5 APLICACIN PRCTICA DE LA PROPUESTAP. PreliminarP. EspecficaPrograma de Auditora PreliminarA. Evaluacin del Control Interno del Proceso Oferta Inicial y VentasB. Evaluacin de Control Interno del Proceso de Servicio de Outsourcing Contable.C. Evaluacin de Control Interno del Proceso Facturacin y CobroD. Evaluacin de Control Interno del Proceso Seguimiento Post-Venta 57CAPTULO 1 - ASPECTOS GENERALESPropuesta Organigrama Funcional

VISIN PLANTEADA POR LA EMPRESASer la empresa de Outsourcing Corporativo ms importante y rentable de la regin, reconocida as por nuestros servicios y clientes, en un marco de Responsabilidad Social.CAPTULO 2 - DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOVISIN PROPUESTASer la empresa de Outsourcing Corporativo y Ejecutivo reconocida por su eficiencia y excelente trato al cliente, respaldada por la fortaleza laboral que nos permita crecer constantemente, en un marco de responsabilidad social.

OBJETIVOS DEL PROCESO DE OUTSOURCING CONTABLE PROPUESTOSCrecer dentro del mercado nacional, como internacional, mediante la aplicacin de estrategias que permitan ser reconocidos por la calidad en el servicio de outsourcing.

Ser rentable para sus socios y colaboradores, con la contribucin de todo el equipo de trabajo y la direccin administrativa estratgica, para cumplir con la misin para la que fue creada, generando adems un mayor prestigio.

Sobrevivir en el mercado, mediante la creacin y captacin de clientes, as como la aplicacin de estrategias para mantener a los clientes, con la intencin de que la empresa logre una estabilidad econmica y laboral.

CAPTULO 2 - DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOPolticas(MANUAL DE POLTICAS DE LA EMPRESA)Asistencia y Puntualidad. Desempeo.SeguridadConducta personalPapeles de TrabajoVacacionesAsignaciones

CAPTULO 2 - DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOESTRATEGIAS PROPUESTASEstrategia de PosicionamientoPara lograr esto se plantea lo siguiente:

a.1 Capacitacin continua al personal

a.2 Publicidad y Marketing

a.3 Entrega puntual de informes

a.4 Adquisicin de herramientas de trabajo eficientes

a.5 Excelente Ambiente Laboral

CAPTULO 2 - DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOValores PLANTEADOS POR LA EMPRESAHonestidad sobre todas las cosas.Compromiso con la organizacin.Respeto a las personas.Igualdad de oportunidades.Iniciativa.Perseverancia con inteligencia.Creatividad.Disciplina.

CAPTULO 2 - DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOValores propuestosBrindar una mayor satisfaccin al cliente en la prestacin de servicios de outsourcing corporativo y ejecutivo que otras empresas competidoras y sustentada en resultados.Lealtad y compromiso con la Empresa, clientes y proveedores en la maximizacin de nuestro beneficio.Responsabilidad y eficiencia en todos los niveles.Innovar continuamente basndonos en las necesidades de nuestros clientes.

PRINCIPIOS PLANTEADOS POR LA EMPRESAUna empresa orientada a la satisfaccin del cliente y sustentada en resultados.Brindar una mayor variedad de servicios que otras empresas competidoras.Lealtad y compromiso con la Empresa, clientes y proveedores en la maximizacin de nuestro beneficio.

CAPTULO 2 - DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOPRINCIPIOS propuestosHonestidad: Expresar con la verdad sobre cualquier acontecimiento, sin tergiversar la informacin por presin o conveniencia.Compromiso: Es la obligacin contrada. Sentirse parte del equipo de trabajo para obtener los resultados deseados.Respeto Humano: Consideracin hacia la opinin del ser humano, concedindole dignidad.

NOMBREDESCRIPCIN Y FRMULA DE CLCULOUNID.FRECUENCIAFUENTEMEDICIN5Informes completos en el servidorIndica el porcentaje de archivos entregados al cliente, que se encuentren completos y ordenados.

%MensualArchivos digitalesEficacia

CDIGO: OC.25/6ndice Complementario: El indicador obedece a una respuesta externa, sin embargo, se considera importante medirla ya que es parte fundamental para la prestacin del Servicio de Outsourcing.COMPLEMENTARIO6Asesora Externa (Sistema Contable)Mide la respuesta a las solicitudes asistencia tcnica del sistema contable.%TrimestralSolicitud de asistencia tcnica, Reportes Tcnicos ,Factura Proveedor.Eficiencia

FASES DE LA AUDITORAMODELO COSO ERMFigura 4.2 Comparacin componentes del COSO I y II

Fuente y Elaboracin: material proporcionado en la materia Control Interno dictado por Ing. Sonia Bueno en la carrera Finanzas y Auditora.FASES DE LA AUDITORANCOMPONENTESRIESGOS IDENTIFICADOSCalificacinENFOQUE DE AUDITORAIdentificacinRiesgo PotencialAMB3Reglamentos y ManualesNo cuenta con reglamentos ni manuales de procedimientos. Cuentan con un Manual de Polticas 2009-2010 incompleto y desactualizado.No existen lineamientos para el desarrollo de las actividades laboralesXPruebas de cumplimiento4Canales de ComunicacinNo existen canales de comunicacin definidos.Demora en las actividades, duplicacin de trabajo, afectacin a las relaciones laborales.XPruebas de cumplimiento5Indicadores de gestinNo se aplican indicadores de gestinDesconocimiento de la eficiencia y eficacia de los procesos, tiempo mal aprovechado.XPruebas sustantivasElaborado Por: Gabriela GarznFecha: 21-Oct-10Aprobado Por: Ing. Pedro RivadeneiraFecha: 21-Oct-10PP.32/4

Evaluacin del Riesgo InherenteComponente Calificacin Subjetiva Calificacin ImportanciaFactor PonderacinCalificacin FinalPlanificacin Estratgica66,6650,3321,99Estructura Orgnica88,8810,076,22Reglamentos y Manuales66,6620,138,67Canales de Comunicacin77,7740,2720,99Indicadores de Gestin77,7730,2015,55TOTAL15173,42

PP.33/4

Probabilidad de que exista un error material antes de examinar el control interno del 73,42% (Riesgo Alto-Bajo). PP.34/4

A. Evaluacin de Control Interno del Proceso de Oferta Inicial y Ventas.4Determinar hallazgos resultantes de aplicar el cuestionario.HHOC.1.1HHOC.1.2HHOC.1.3HHOC.1.4HHOC.1.5GG12-01-115Evaluar el riesgo de control y deteccin, del proceso de Oferta Inicial y VentasPEOC.1.4GG13-01-116Conclusiones Parciales para la elaboracin del Informe de Control InternoPECP.1PEIC.1GG13-01-11PROGRAMA DE AUDITORA7Programa de Auditora del proceso de Oferta Inicial y VentasPAOC.1GG14-01-11Elaborado Por: Gabriela GarznFecha: 10-Ene-11Aprobado Por: Ing. Pedro RivadeneiraFecha: 11-Ene-11PEOC.12/2

4Determinar hallazgos resultantes de aplicar el cuestionario.HHOC.2.1HHOC.2.2HHOC.2.3HHOC.2.4HHOC.2.5HHOC.2.6HHOC.2.7HHOC.2.8GG12-01-115Evaluar el riesgo de control y deteccin, del proceso de Servicio de Outsourcing.PEOC.2.4GG13-01-116Conclusiones Parciales para la elaboracin del Informe de Control Interno.PECP.2PEIC.1GG13-01-11PROGRAMA DE AUDITORA7Programa de Auditora del proceso de Servicio de Outsourcing.PAOC.2GG14-01-11Elaborado Por: Gabriela GarznFecha: 10-Ene-11Aprobado Por: Ing. Pedro RivadeneiraFecha: 11-Ene-11PEOC.21/2

B. Evaluacin de Control Interno del Proceso de Servicio de Outsourcing Contable.B.1 Cdula Narrativa del proceso del Servicio de Outsourcing.

B.2 Flujograma del proceso de Servicio de Outsourcing.B.3 Cuestionario de Control InternoB.4 Hallazgos de Control Interno del Proceso de Servicio de Outsourcing.B.5 Medicin de Riesgos del Proceso de Servicio de Outsourcing.Programa de AuditoraCAPTULO 5 APLICACIN PRCTICA DE LA PROPUESTAEJECUCINOferta Inicial y VentasServicio de OutsourcingFacturacin y CobroSeguimiento Post-VentaCAPTULO 5 EJECUCIN SERVICIO DE OUTSOURCINGActividad N5: Verificar las declaraciones de impuestos sustitutivas e identificar aquellas que sean generadas por error interno.Actividad N6: Revisar que los archivos digitales finales se encuentren correctamente archivados en la red del servidor.Actividad N7: Revisar las solicitudes de asistencia tcnica al sistema contable de Advisors y los reportes tcnicos.CAPTULO 5 APLICACIN PRCTICA DE LA PROPUESTACOMUNICACIN DE RESULTADOSCAPTULO 6

CONCLUSIONES3. La auditora permiti detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que ayudarn al desarrollo de la empresa. Dentro del anlisis de factores externos, en el mbito legal, la expedicin del Mandato Constituyente N 8, que resuelve eliminar la tercerizacin de servicios complementarios, pero aprueba aquellos servicios de contabilidad, consultora y auditora, es una oportunidad para Advisors, ya que le faculta prestar los servicios de manera lcita. Es decir, Advisors puede incursionar y crecer dentro de este sector sin limitantes legales, lo que genera una visin de expansin del negocio en el futuro.

4. Uno de los ms importantes beneficios de la Auditora es que representa otra herramienta administrativa para auxiliar a la organizacin en el cumplimiento de los objetivos deseados, es por esto, que se puede concluir que la Auditora de Gestin realizada a Advisors Ca. Ltda. es de gran aporte para la mejora de sus procesos dentro del Servicio de Outsourcing Contable.5. Despus de realizar el examen de Auditora, se puede concluir que el nivel de confianza en controles aplicados en la empresa es moderado, por lo tanto el riesgo de auditora es moderado, caracterstica con la cual se desarrollaron los procedimientos.

CAPTULO 6

CONCLUSIONES 6. Dentro de los hallazgos principalmente encontrados, despus de la evaluacin del control interno, se ha evidenciado en todos los procesos la inexistencia de manuales de procedimientos, falta de planificacin estratgica y falta de gestin de riesgo. Para identificar los hallazgos de auditora, se establecieron indicadores, ya que la empresa no ha realizado esta evaluacin, y los hallazgos detectados se los ha plasmado en el Informe de Auditora.

CAPTULO 6

CONCLUSIONESCAPTULO 6 RECOMENDACIONESEl Gerente General deber tomar las medidas necesarias para:

1. Disear la estructura organizacional, que refleje en forma clara la situacin real del esquema organizacional, su jerarqua y sus canales de comunicacin. Se recomienda tomar en consideracin los organigramas propuestos en el primer captulo del presente trabajo de Auditora2. Elaborar un plan estratgico que permita llevar a cabo los objetivos y direccionar a la empresa a una mejora continua. Se puede tomar como gua lo expuesto en el segundo captulo sobre las propuestas de la misin, visin, objetivos de los procesos, estrategias, principios y valores.CAPTULO 6 RECOMENDACIONESEl Gerente General deber tomar las medidas necesarias para:

3. Aprovechar la oportunidad de brindar servicios de manera lcita, y publicitar todos los beneficios que conlleva el contratar un Outsourcing, dar a conocer al cliente sobre el ahorro que ste representa para l.4. Contratar de manera peridica un examen de Auditora, para conocer las oportunidades de mejora y ayudar a la direccin para tomar decisiones estratgicas. CAPTULO 6 RECOMENDACIONESEl Gerente General deber tomar las medidas necesarias para:

5. Implementar mayores controles internos para disminuir el riesgo de los procesos de Outsourcing Contable. Las recomendaciones a detalle se encuentran expuestas en el Informe de Auditora presentado.6. Evaluar la gestin de los procesos de Outsourcing Contable a travs dela aplicacin permanente de los indicadores propuestos en la tesis, y que sirvan de herramienta de apoyo para la administracin de la empresa.Grfico2

DATOS INGENIERIA FINANCIERA

ANALISIS DE INDICES MACROECONOMICOS

INFLACIONINFLACINESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200078.1090.8080.9088.9096.90103.70102.40104.00107.90104.9096.8091.0095.53200178.7067.2058.8046.6039.6033.2030.4029.2027.2025.3024.6024.6040.45200216.5014.4013.2013.0013.4013.3012.9012.9011.3010.709.709.3612.56200310.109.809.208.608.307.607.707.327.546.866.486.077.9620043.923.843.983.652.972.872.202.171.601.881.961.952.7520051.821.621.531.541.851.912.211.962.432.722.743.142.1220063.373.824.233.433.112.802.993.363.213.213.212.873.3020072.682.031.471.391.562.192.582.442.582.362.703.322.2820084.195.106.568.189.299.699.8710.029.979.859.138.838.3920098.367.857.446.525.414.543.853.333.293.504.024.315.2020104.444.313.354.03GRAFICA:AOSINFLACIN

200095.53200140.45200212.5620037.9620042.7520052.1220063.3020072.2820088.3920095.2020104.03CONCEPTO:ANALISIS:

La inflacin es medida estadsticamente a travs del Indice de Precios al Consumidor del rea Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a travs de una encuesta de hogares.

En el ao 2000, el exceso de impresin de billetes para afrontar las obligaciones contradas por el Estado (con el precio del petrleo a 8 dlares el barril), provoc que la inflacin aumente considerablemente y la crisis de la economa real dispar la cotizacin del dlar a niveles nunca antes vistos. Se impuso el dlar americano con un cambio de 25 000 sucres y el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres y el terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos.

En el 2004, la inflacion cae en un porcentaje considerable pero no fue por mucho tiempo puesto que la inflacin comienza su alza cerrando en diciembre de 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva.

TASA ACTIVATASA DE INTERES ACTIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero16.4215.3113.5711.127.638.469.2210.59.219.1Febrero16.6416.2413.211.778.528.789.2810.439.229.21Marzo15.2715.4213.1211.29.188.749.2810.179.249.12Abril16.3116.1415.2412.8110.498.848.759.9810.149.26Mayo14.1914.713.6713.510.689.668.579.869.529.24Junio15.3715.7613.9312.6810.769.238.879.99.319.22Julio15.7514.5213.7912.059.049.349.0210.499.319.15Agosto16.7414.2812.7112.8510.488.499.0210.829.249.15Septiembre15.5614.5713.5212.0510.088.598.3510.79.189.19Octubre14.2716.5413.69128.767.899.5310.559.149.19Noviembre13.1616.4413.5512.149.958.789.5810.729.149.19Diciembre14.5215.112.7711.538.738.929.1710.749.169.13PROMEDIO15.1015.5314.1512.6310.268.768.9010.139.609.209.14

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES ACTIVA200015.10200115.53200214.15200312.63200410.2620058.7620068.90200710.1320089.6020099.2020109.14

CONCEPTO:

ANALISIS:

Precio que cobra una persona o institucin crediticia por el dinero que presta.La inestabilidad econmica por la especulacin del dlar gener que entre el 2000 y 2001 se incrementara las tasas de interes y mientras se estabilizaba como moneda oficial.

En el ao 2005, la reactivacin de los crditos especialmente a los sectores productivos generan la reduccin de las tasas de inters a 8,76%, condicin que no se mantuvo puesto que para el periodo comprendido entre 2006 y 2007 el ambiente de incetidumbre generado por el gobierno de Lucio Gutierrez y Alfredo Palacios genera un crecimiento de las tasas en un 1,37%. Sin embargo, el gobierno actual ha impulsado su reduccin mediante decretos y condicionamientos a la banca privada

TASA PASIVATASA DE INTERES PASIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero7.125.555.424.833.694.245.055.915.105.24Febrero7.025.195.304.853.694.235.015.975.195.16Marzo7.174.995.424.453.544.345.125.965.314.87Abril8.797.185.095.194.373.654.345.135.965.354.86Mayo8.767.004.725.464.053.724.175.035.865.42Junio7.926.925.055.353.803.774.405.275.365.63Julio7.546.405.425.243.783.894.335.135.305.59Agosto8.415.905.165.333.673.794.265.535.305.56Septiembre7.766.745.175.053.543.924.475.615.295.57Octubre7.666.185.125.433.654.094.635.635.085.44Noviembre7.556.835.335.073.663.994.685.795.145.44Diciembre7.705.055.195.103.664.134.905.645.095.24PROMEDIO8.016.635.175.284.033.824.425.335.525.405.03

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES PASIVA20008.0120016.6320025.1720035.2820044.0320053.8220064.4220075.3320085.5220095.4020105.03CONCEPTO:ANALISIS:

Precio que una institucin crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de prstamo o depsito.Durante la transicion de sucres a dlares se destaca por el mantenimiento de altas tasas de interes por la adopcin total del dlar como moneda oficial y fundamentalmente por la regulacin del sistema bancario otorgando menor credibilidad y disminuyendo el ahorro. Sin embargo, ya para los aos 2007 y 2008, aumentaron las tasas de interes pasivas generando que los depsitos a la vista y a plazos subieron en un 13% y la colocacin de crditos se increment al 17%, gracias a la estabilidad econmica.

IPCINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200014.3325.8135.3249.1456.8165.1469.0671.3677.6782.4686.4191.0060.3820016.9710.0812.5014.4314.6215.1715.4515.9518.3219.7121.6222.4415.6020021.812.894.055.606.126.526.456.927.548.238.989.366.2120032.493.273.854.865.054.834.864.935.765.766.116.074.8220040.411.101.812.471.981.671.041.071.301.592.011.951.5320050.250.520.791.631.811.881.721.572.302.662.833.141.7620060.481.191.851.921.781.541.571.792.382.732.902.871.9220070.300.360.420.450.480.871.291.372.092.222.733.321.3320081.142.103.615.186.287.097.727.948.658.698.518.836.3120090.711.182.282.952.942.862.792.483.123.373.714.312.7320100.831.171.341.11GRAFICA:AOSINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

200060.38200115.6020026.2120034.8220041.5320051.7620061.9220071.3320086.3120092.7320101.11CONCEPTO:ANALISIS:

El ndice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el rea urbana del pas. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artculos de la canasta fija de investigacin. El perodo base es el ao 2004, donde los ndices se igualan a 100.

Es un nmero que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual es representativa del consumo de una familia promedio. El ndice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canastaEn el ao 2000, el Indice de Precios al Consumidor se mantuvo elevado como efecto directo de la inflacin al tener exceso de impresin de billetes, el cambio de un dlar americano por 25 000 sucres, el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales, la especualcin de combustibles, etc.

En aos venideros ha ido dismimuyendo por la regulacin y adopcin del dlar, sin embargo, en el 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva comienza una tendencia al alza que se estanca por las continuas regulaciones gubernamentales.

IPPINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

20011125.1720021324.2520031329.5820041448.0020051194.6520061220.2520071343.7320081138.1220091475.69CONCEPTO:ANALISIS:

Este ndice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercializacin, de una canasta ponderada de bienes representativa de la oferta interna total da la economa. El precio objetivo a tener en cuenta es el de fbrica, si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el pas, si es un bien importado.

En Ecuador el ao base de este ndice es 1995, pues fue en ese ao cuando se investig la canasta de productos representativos que se producen y comercializan en el territorio ecuatoriano.El periodo comprendido entre el ao 2000 al 2004, los gobiernos han enfrentado la escasez de productos y altos precios en las materias primas generando que ste indicador tienda a su crecimiento, condicion que se agrava para el ao 2009 por la restriccion de las importaciones y el incremento de los aranceles que dificultan la entrada de materia prima encareciendo asi la produccin, pues el gobierno mantiene la poltica de comumir lo nuestro a pesar de que para muchas empresas su materia prima se genere en otros pases.

PRECIO PETROLEOPRECIO DEL PETROLEO WTIESTADISTICAS:GRAFICA:AOSPRECIO DEL PETROLEO

200030.38200125.98200226.18200331.08200441.51200556.64200666.05200772.34200899.67200961.95201078.64CONCEPTO:ANALISIS:

Fijado en base al marcador estadounidense West Textas Intermediate (WTI) cuyo diferencia es establecido mensualmente por Petroecuador.

* WTI: Es la mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de los EE.UU. * BRENT: La mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de Europa y Asia El precio del petrleo durante el periodo comprendido entre el 2001 al 2008 ha llegando a su mayor valor en la historia de 83,00 USD que gener un nuevo boom petrolero para nuestra economa invertidos fundamentalmente en salud y educacin, es decir, seguridad social. Sin embargo, para el gobierno su gran preocupacin fue en el ao 2009, al verse afectado su programa de gastos al caer el precio en casi 9,00 USD y que ha generado un gran problema par la economa del pas provocando se tenga que acudir a nuevas formas de financiamiento y provocando el incremento de la deuda interna y externa.

BAL. COM.BALANZA COMERCIAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA COMERCIAL20001,458.002001-302.122002-969.472003-31.552004177.722005531.6720061,448.7920071250.0020083635.00

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes de un pas al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto del mundo en un perodo determinado

Durante el perodo analizado (2002-2006), el saldo de la balanza comercial del Ecuador con la UE muestra un supervit creciente; producto del crecimiento sostenido de las exportaciones a partir del ao 2004. Las exportaciones y las importaciones crecieron en promedio 16.3% y 4.8% para el perodo 2002 2006, respectivamente. Las exportaciones ecuatorianas a la UE con relacin al total de las exportaciones representaron 16.1% y 11.7% para los aos 2002 y 2006, respectivamente. La participacin de las importaciones ecuatorianas desde la UE con relacin al total de las importaciones ecuatorianas represent 14.3% y 9.1% para los aos 2002 y 2006, respectivamente.

La balanza comercial del perodo enero-diciembre de 2006 alcanz USD 1,147.8 millones, duplicando el supervit registrado durante el ao 2005 (USD 531.7 millones), fruto de un aumento del supervit de la balanza petrolera de 25.3% y de un aumento del dficit de la balanza no petrolera de 12.1%. Este supervit se explica por la mayor dinmica de las exportaciones, pues durante el ao 2006 crecieron 22.4% en relacin a 2005. Por su parte las importaciones crecieron 17.2%.

Durante el perodo de 2007 se registr un dficit comercial de USD 85.9 millones; por la reduccin del supervit de la balanza petrolera en 22.8% (las exportaciones petroleras cayeron en 23.4%) y el aumento del dficit de la balanza no petrolera de 75.9% y para el ao 2008 se increment fundamentalmente por las exportaciones petroleras.

BAL. PAGOSBALANZA DE PAGOS GLOBAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA DE PAGOS2002-127.52003135.72004281.02005666.12006-130.620071,386.62008933.92009-2,647.2CONCEPTO:ANALISIS:

La balanza de pagos es un registro contable en el cual se resume sistemticamente las transacciones econmicas entre un pas y el resto del mundo. Las transacciones se registran en trminos de flujo, entre residentes de la economa y no residentes. La balanza de pagos tiene dos grandes componentes: la cuenta corriente en la cual se registran, las operaciones de comercio exterior (bienes y servicios), de renta y de transferencias corrientes y la cuenta de capital y financiera donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externosLa balanza de pagos presenta en el ao 2002 una reduccin notoria por la gran inestabilidad politica y economica generada desde el ao 2000 reduciendo notablemente las transacciones con nuestros socios comerciales, sin embargo, hasta el ao 2005 se incrementa por la posibilidad de la firma del tratado de libre comercio y multiples convenios de cooperacin y en el ultimo ao su descenso es catastrofico por la implantacion de medidas de salvaguardia que tienen como objetivos: Reducir las importaciones en USD 1.456 millones y evitar en lo posible desempleo, elevacin de precios, impacto fiscal negativo y contraccin econmica.

PIBPRODUCTO INTERNO BRUTO

ESTADISTICAS:

PIB (Millones USD Corrientes)PIB REAL (Millones USD 2000)AoPIBAoPIB% Crecimiento200015,934,000.00200121,250,000.00200224,899,000.00200217,496,669.00200328,636,000.00200318,122,313.000.04200432,642,000.00200419,016,200.000.05200537,187,000.00200519,643,800.000.03200641,763,000.00200621,555,000.000.10200745,789,000.00200722,126,000.000.03200854,686,000.00200823,264,000.000.05200951,386,000.00200923,530,000.000.01201024,119,000.000.03

GRAFICA:

Fuente: Banco Central del Ecuador

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el valor en dlares de toda la produccin de bienes y servicios del pas. El PIB es un indicador que manifiesta el desenvolvimiento de la produccin total de bienes y/o servicios de una poblacin econmicamente activa.

Con lo que tiene que ver con el PIB, una mayor produccin puede estimular el crecimiento de ste, ms no es el reflejo de lo que sucede realmente dicho que se considera a este indicador como la produccin total de bienes y servicios en una poblacin econmicamente activa, pero no se puede determinar exactamente si todo lo producido se ha vendido es por ello que consideramos como un punto clave el crecimiento del indicador respecto al promedio de crecimiento de la industria

En el ao 2000, se presenta un bajo crecimiento por la inestabilidad poltica, economica y principalmente financiera generada por el salvataje bancario que agudiz el crecimiento de la economa, sin embrago, para los aos subsiguientes tiene una tendencia creciente generada principalmente por la reorientacin econmica planteada por algunos gobiernos como el del Dr. Alfredo Palacios en el ao 2007, mientras que el actual mandatario mantuvo sta situacin para el ao 2008 porque la produccin e ingresos financieros alcanzaban macromagnitudes se estaban beneficiando del boom petrolero, con ms exportaciones y a precios ms altos; pero para el ao 2009 la crisis financiera internacional produjo estragos en la produccin disminuyendo ste indicador.

Deuda ExternaDEUDA EXTERNA

GRAFICA:

AOSDEUDA EXTERNA200082%200171%200254%200346%200440%200534%200629%200724%200821%200914%CONCEPTO:ANALISIS:

* Emprstitos que se consiguen en el extranjero y que lo utilizan como medio para obtener recursos el Estado y otros entes pblicos.

* Consiste en la suma de las deudas que tiene un pas hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pblica (la contrada por el estado) y deuda privada (la contrada por particulares).

En el periodo 2000, la grave crisis financiera provoca que el Estado Ecuatoriano emita bonos global 12 y 30 por lo que los niveles de endeudamiento son escandalosamente altos.

En el ao 2004, se plante la firma de una carta de intenciones con el FMI sobre la liberalizacin de los precios, el manejo cuidadoso de los ingresos fiscales, la introduccin de reformas en los terrenos laboral, tributario y arancelario, y el pago de la deuda externa, que entonces alcanzaba los 16.400 millones de dlares. A cambio, el pas andino reciba del FMI un crdito de 200 millones de dlares y la elegibilidad para obtener otros 500 millones ms a cuenta del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Adicionalmente, en el gobierno de Alfredo Palacios La deuda externa pblica tambin se redujo en su Gobierno, de $11 060 millones a $10 769 millones y hasta el ao 2009 ha tenido una tendencia a la baja por acuerdos de negociacin del gobierno ecuatoriano con acreedores internacionales liberando los bonos Globales 2012 para su recompra a precios de mercado, sin embargo, para ste ao se presume un alza notoria por el dificit que existe en el presupuesto general del Estado al tener que financiarse con USD 1 310 millones por prstamos externos de la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Deuda InternaDEUDA INTERNA

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSDEUDA INTERNA200018%200118%200213%200311%200411%200511%200610%20078%20087%20096%

CONCEPTO:

ANALISIS:

Deuda de caracter pblico que adquieren los nacionales del pas emisor de la misma y cuyos efectos econmicos quedan circunscritos en el interior.

La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pblica de un pas cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, la misma esta compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" o "aceptan" las instituciones pblicas y privadas del pas.

Durante los aos 2000 y 2001, la deuda interna alcanza los ms altos niveles puesto que el gobierno decidi emitir los bonos AGD para contrarestar el salvataje bancario, es decir, se destin recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que haban quebrado.

Para los aos subsiguientes, el endeudamiento interno ha disminuido por las fuertes restricciones que existe del gasto dentro del presupuesto general del estado lo que ha hecho que no tengan acudir el endeudamiento, sin embargo, segn los ultimos acontecimientos surgidos en nuestro pas muestra que sta situacin cambiar al contraer obligaciones con el IESS por un monto de USD 1 550 millones entrarn como parte de una operacin de venta de bonos.

Riesgo PaisRIESGO PAISESTADISTICAS:GRAFICA:AOSRIESGO PAIS

20004712.002005640.002006650.002007840.002008660.00

CONCEPTO:ANALISIS:

Indice que intenta medir el grado de riesgo que entraa un pas para la inversiones extranjeras. El Ecuador se ha caracterizado por presentar un Riesgo Pas alto en los ltimos aos (EMBI superior a los 500 puntos). Sin embargo, el alto precio del petrleo y la alta liquidez del Gobierno han sido muestras claras de la capacidad de pago de la deuda en los primeros seis meses de 2008, lo que favoreci para mantener el ndice de Riesgo en unos 600 puntos.

No obstante, esta tendencia se ha revertido drsticamente, entre agosto y septiembre (hasta el da 11) el Riesgo Pas ha aumentado 130 puntos hasta ubicarse en 831 que comparado a los 237 de Per y los 261 de Colombia resulta altamente "peligroso" para cualquier inversin en el pas.

Este aumento del Riesgo tiene dos causas: la cada del precio del barril de petrleo que pone en entredicho la capacidad de pago de la deuda soberana, pero ms que nada a las seales que las autoridades han enviado debido a sus declaraciones sobre la posibilidad de no pago de deuda en el prximo ao como medida para enfrentar el dficit presupuestario y al anlisis que estn haciendo sobre la legitimidad de la deuda.

Grfico1

DATOS INGENIERIA FINANCIERA

ANALISIS DE INDICES MACROECONOMICOS

INFLACIONINFLACINESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200078.1090.8080.9088.9096.90103.70102.40104.00107.90104.9096.8091.0095.53200178.7067.2058.8046.6039.6033.2030.4029.2027.2025.3024.6024.6040.45200216.5014.4013.2013.0013.4013.3012.9012.9011.3010.709.709.3612.56200310.109.809.208.608.307.607.707.327.546.866.486.077.9620043.923.843.983.652.972.872.202.171.601.881.961.952.7520051.821.621.531.541.851.912.211.962.432.722.743.142.1220063.373.824.233.433.112.802.993.363.213.213.212.873.3020072.682.031.471.391.562.192.582.442.582.362.703.322.2820084.195.106.568.189.299.699.8710.029.979.859.138.838.3920098.367.857.446.525.414.543.853.333.293.504.024.315.2020104.444.313.354.03GRAFICA:AOSINFLACIN

200095.53200140.45200212.5620037.9620042.7520052.1220063.3020072.2820088.3920095.2020104.03CONCEPTO:ANALISIS:

La inflacin es medida estadsticamente a travs del Indice de Precios al Consumidor del rea Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a travs de una encuesta de hogares.

En el ao 2000, el exceso de impresin de billetes para afrontar las obligaciones contradas por el Estado (con el precio del petrleo a 8 dlares el barril), provoc que la inflacin aumente considerablemente y la crisis de la economa real dispar la cotizacin del dlar a niveles nunca antes vistos. Se impuso el dlar americano con un cambio de 25 000 sucres y el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres y el terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos.

En el 2004, la inflacion cae en un porcentaje considerable pero no fue por mucho tiempo puesto que la inflacin comienza su alza cerrando en diciembre de 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva.

TASA ACTIVATASA DE INTERES ACTIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero16.4215.3113.5711.127.638.469.2210.59.219.1Febrero16.6416.2413.211.778.528.789.2810.439.229.21Marzo15.2715.4213.1211.29.188.749.2810.179.249.12Abril16.3116.1415.2412.8110.498.848.759.9810.149.26Mayo14.1914.713.6713.510.689.668.579.869.529.24Junio15.3715.7613.9312.6810.769.238.879.99.319.22Julio15.7514.5213.7912.059.049.349.0210.499.319.15Agosto16.7414.2812.7112.8510.488.499.0210.829.249.15Septiembre15.5614.5713.5212.0510.088.598.3510.79.189.19Octubre14.2716.5413.69128.767.899.5310.559.149.19Noviembre13.1616.4413.5512.149.958.789.5810.729.149.19Diciembre14.5215.112.7711.538.738.929.1710.749.169.13PROMEDIO15.1015.5314.1512.6310.268.768.9010.139.609.209.14

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES ACTIVA200015.10200115.53200214.15200312.63200410.2620058.7620068.90200710.1320089.6020099.2020109.14

CONCEPTO:

ANALISIS:

Precio que cobra una persona o institucin crediticia por el dinero que presta.La inestabilidad econmica por la especulacin del dlar gener que entre el 2000 y 2001 se incrementara las tasas de interes y mientras se estabilizaba como moneda oficial.

En el ao 2005, la reactivacin de los crditos especialmente a los sectores productivos generan la reduccin de las tasas de inters a 8,76%, condicin que no se mantuvo puesto que para el periodo comprendido entre 2006 y 2007 el ambiente de incetidumbre generado por el gobierno de Lucio Gutierrez y Alfredo Palacios genera un crecimiento de las tasas en un 1,37%. Sin embargo, el gobierno actual ha impulsado su reduccin mediante decretos y condicionamientos a la banca privada

TASA PASIVATASA DE INTERES PASIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero7.125.555.424.833.694.245.055.915.105.24Febrero7.025.195.304.853.694.235.015.975.195.16Marzo7.174.995.424.453.544.345.125.965.314.87Abril8.797.185.095.194.373.654.345.135.965.354.86Mayo8.767.004.725.464.053.724.175.035.865.42Junio7.926.925.055.353.803.774.405.275.365.63Julio7.546.405.425.243.783.894.335.135.305.59Agosto8.415.905.165.333.673.794.265.535.305.56Septiembre7.766.745.175.053.543.924.475.615.295.57Octubre7.666.185.125.433.654.094.635.635.085.44Noviembre7.556.835.335.073.663.994.685.795.145.44Diciembre7.705.055.195.103.664.134.905.645.095.24PROMEDIO8.016.635.175.284.033.824.425.335.525.405.03

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES PASIVA20008.0120016.6320025.1720035.2820044.0320053.8220064.4220075.3320085.5220095.4020105.03CONCEPTO:ANALISIS:

Precio que una institucin crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de prstamo o depsito.Durante la transicion de sucres a dlares se destaca por el mantenimiento de altas tasas de interes por la adopcin total del dlar como moneda oficial y fundamentalmente por la regulacin del sistema bancario otorgando menor credibilidad y disminuyendo el ahorro. Sin embargo, ya para los aos 2007 y 2008, aumentaron las tasas de interes pasivas generando que los depsitos a la vista y a plazos subieron en un 13% y la colocacin de crditos se increment al 17%, gracias a la estabilidad econmica.

IPCINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200014.3325.8135.3249.1456.8165.1469.0671.3677.6782.4686.4191.0060.3820016.9710.0812.5014.4314.6215.1715.4515.9518.3219.7121.6222.4415.6020021.812.894.055.606.126.526.456.927.548.238.989.366.2120032.493.273.854.865.054.834.864.935.765.766.116.074.8220040.411.101.812.471.981.671.041.071.301.592.011.951.5320050.250.520.791.631.811.881.721.572.302.662.833.141.7620060.481.191.851.921.781.541.571.792.382.732.902.871.9220070.300.360.420.450.480.871.291.372.092.222.733.321.3320081.142.103.615.186.287.097.727.948.658.698.518.836.3120090.711.182.282.952.942.862.792.483.123.373.714.312.7320100.831.171.341.11GRAFICA:AOSINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

200060.38200115.6020026.2120034.8220041.5320051.7620061.9220071.3320086.3120092.7320101.11CONCEPTO:ANALISIS:

El ndice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el rea urbana del pas. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artculos de la canasta fija de investigacin. El perodo base es el ao 2004, donde los ndices se igualan a 100.

Es un nmero que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual es representativa del consumo de una familia promedio. El ndice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canastaEn el ao 2000, el Indice de Precios al Consumidor se mantuvo elevado como efecto directo de la inflacin al tener exceso de impresin de billetes, el cambio de un dlar americano por 25 000 sucres, el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales, la especualcin de combustibles, etc.

En aos venideros ha ido dismimuyendo por la regulacin y adopcin del dlar, sin embargo, en el 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva comienza una tendencia al alza que se estanca por las continuas regulaciones gubernamentales.

IPPINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

20011125.1720021324.2520031329.5820041448.0020051194.6520061220.2520071343.7320081138.1220091475.69CONCEPTO:ANALISIS:

Este ndice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercializacin, de una canasta ponderada de bienes representativa de la oferta interna total da la economa. El precio objetivo a tener en cuenta es el de fbrica, si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el pas, si es un bien importado.

En Ecuador el ao base de este ndice es 1995, pues fue en ese ao cuando se investig la canasta de productos representativos que se producen y comercializan en el territorio ecuatoriano.El periodo comprendido entre el ao 2000 al 2004, los gobiernos han enfrentado la escasez de productos y altos precios en las materias primas generando que ste indicador tienda a su crecimiento, condicion que se agrava para el ao 2009 por la restriccion de las importaciones y el incremento de los aranceles que dificultan la entrada de materia prima encareciendo asi la produccin, pues el gobierno mantiene la poltica de comumir lo nuestro a pesar de que para muchas empresas su materia prima se genere en otros pases.

PRECIO PETROLEOPRECIO DEL PETROLEO WTIESTADISTICAS:GRAFICA:AOSPRECIO DEL PETROLEO

200030.38200125.98200226.18200331.08200441.51200556.64200666.05200772.34200899.67200961.95201078.64CONCEPTO:ANALISIS:

Fijado en base al marcador estadounidense West Textas Intermediate (WTI) cuyo diferencia es establecido mensualmente por Petroecuador.

* WTI: Es la mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de los EE.UU. * BRENT: La mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de Europa y Asia El precio del petrleo durante el periodo comprendido entre el 2001 al 2008 ha llegando a su mayor valor en la historia de 83,00 USD que gener un nuevo boom petrolero para nuestra economa invertidos fundamentalmente en salud y educacin, es decir, seguridad social. Sin embargo, para el gobierno su gran preocupacin fue en el ao 2009, al verse afectado su programa de gastos al caer el precio en casi 9,00 USD y que ha generado un gran problema par la economa del pas provocando se tenga que acudir a nuevas formas de financiamiento y provocando el incremento de la deuda interna y externa.

BAL. COM.BALANZA COMERCIAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA COMERCIAL20001,458.002001-302.122002-969.472003-31.552004177.722005531.6720061,448.7920071250.0020083635.00

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes de un pas al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto del mundo en un perodo determinado

Durante el perodo analizado (2002-2006), el saldo de la balanza comercial del Ecuador con la UE muestra un supervit creciente; producto del crecimiento sostenido de las exportaciones a partir del ao 2004. Las exportaciones y las importaciones crecieron en promedio 16.3% y 4.8% para el perodo 2002 2006, respectivamente. Las exportaciones ecuatorianas a la UE con relacin al total de las exportaciones representaron 16.1% y 11.7% para los aos 2002 y 2006, respectivamente. La participacin de las importaciones ecuatorianas desde la UE con relacin al total de las importaciones ecuatorianas represent 14.3% y 9.1% para los aos 2002 y 2006, respectivamente.

La balanza comercial del perodo enero-diciembre de 2006 alcanz USD 1,147.8 millones, duplicando el supervit registrado durante el ao 2005 (USD 531.7 millones), fruto de un aumento del supervit de la balanza petrolera de 25.3% y de un aumento del dficit de la balanza no petrolera de 12.1%. Este supervit se explica por la mayor dinmica de las exportaciones, pues durante el ao 2006 crecieron 22.4% en relacin a 2005. Por su parte las importaciones crecieron 17.2%.

Durante el perodo de 2007 se registr un dficit comercial de USD 85.9 millones; por la reduccin del supervit de la balanza petrolera en 22.8% (las exportaciones petroleras cayeron en 23.4%) y el aumento del dficit de la balanza no petrolera de 75.9% y para el ao 2008 se increment fundamentalmente por las exportaciones petroleras.

BAL. PAGOSBALANZA DE PAGOS GLOBAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA DE PAGOS2002-127.52003135.72004281.02005666.12006-130.620071,386.62008933.92009-2,647.2CONCEPTO:ANALISIS:

La balanza de pagos es un registro contable en el cual se resume sistemticamente las transacciones econmicas entre un pas y el resto del mundo. Las transacciones se registran en trminos de flujo, entre residentes de la economa y no residentes. La balanza de pagos tiene dos grandes componentes: la cuenta corriente en la cual se registran, las operaciones de comercio exterior (bienes y servicios), de renta y de transferencias corrientes y la cuenta de capital y financiera donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externosLa balanza de pagos presenta en el ao 2002 una reduccin notoria por la gran inestabilidad politica y economica generada desde el ao 2000 reduciendo notablemente las transacciones con nuestros socios comerciales, sin embargo, hasta el ao 2005 se incrementa por la posibilidad de la firma del tratado de libre comercio y multiples convenios de cooperacin y en el ultimo ao su descenso es catastrofico por la implantacion de medidas de salvaguardia que tienen como objetivos: Reducir las importaciones en USD 1.456 millones y evitar en lo posible desempleo, elevacin de precios, impacto fiscal negativo y contraccin econmica.

PIBPRODUCTO INTERNO BRUTO

ESTADISTICAS:

PIB (Millones USD Corrientes)PIB REAL (Millones USD 2000)AoPIBAoPIB% Crecimiento200015,934,000.00200121,250,000.00200224,899,000.00200217,496,669.00200328,636,000.00200318,122,313.000.04200432,642,000.00200419,016,200.000.05200537,187,000.00200519,643,800.000.03200641,763,000.00200621,555,000.000.10200745,789,000.00200722,126,000.000.03200854,686,000.00200823,264,000.000.05200951,386,000.00200923,530,000.000.01201024,119,000.000.03

GRAFICA:

Fuente: Banco Central del Ecuador

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el valor en dlares de toda la produccin de bienes y servicios del pas. El PIB es un indicador que manifiesta el desenvolvimiento de la produccin total de bienes y/o servicios de una poblacin econmicamente activa.

Con lo que tiene que ver con el PIB, una mayor produccin puede estimular el crecimiento de ste, ms no es el reflejo de lo que sucede realmente dicho que se considera a este indicador como la produccin total de bienes y servicios en una poblacin econmicamente activa, pero no se puede determinar exactamente si todo lo producido se ha vendido es por ello que consideramos como un punto clave el crecimiento del indicador respecto al promedio de crecimiento de la industria

En el ao 2000, se presenta un bajo crecimiento por la inestabilidad poltica, economica y principalmente financiera generada por el salvataje bancario que agudiz el crecimiento de la economa, sin embrago, para los aos subsiguientes tiene una tendencia creciente generada principalmente por la reorientacin econmica planteada por algunos gobiernos como el del Dr. Alfredo Palacios en el ao 2007, mientras que el actual mandatario mantuvo sta situacin para el ao 2008 porque la produccin e ingresos financieros alcanzaban macromagnitudes se estaban beneficiando del boom petrolero, con ms exportaciones y a precios ms altos; pero para el ao 2009 la crisis financiera internacional produjo estragos en la produccin disminuyendo ste indicador.

Deuda ExternaDEUDA EXTERNA

GRAFICA:

AOSDEUDA EXTERNA200082%200171%200254%200346%200440%200534%200629%200724%200821%200914%CONCEPTO:ANALISIS:

* Emprstitos que se consiguen en el extranjero y que lo utilizan como medio para obtener recursos el Estado y otros entes pblicos.

* Consiste en la suma de las deudas que tiene un pas hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pblica (la contrada por el estado) y deuda privada (la contrada por particulares).

En el periodo 2000, la grave crisis financiera provoca que el Estado Ecuatoriano emita bonos global 12 y 30 por lo que los niveles de endeudamiento son escandalosamente altos.

En el ao 2004, se plante la firma de una carta de intenciones con el FMI sobre la liberalizacin de los precios, el manejo cuidadoso de los ingresos fiscales, la introduccin de reformas en los terrenos laboral, tributario y arancelario, y el pago de la deuda externa, que entonces alcanzaba los 16.400 millones de dlares. A cambio, el pas andino reciba del FMI un crdito de 200 millones de dlares y la elegibilidad para obtener otros 500 millones ms a cuenta del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Adicionalmente, en el gobierno de Alfredo Palacios La deuda externa pblica tambin se redujo en su Gobierno, de $11 060 millones a $10 769 millones y hasta el ao 2009 ha tenido una tendencia a la baja por acuerdos de negociacin del gobierno ecuatoriano con acreedores internacionales liberando los bonos Globales 2012 para su recompra a precios de mercado, sin embargo, para ste ao se presume un alza notoria por el dificit que existe en el presupuesto general del Estado al tener que financiarse con USD 1 310 millones por prstamos externos de la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Deuda InternaDEUDA INTERNA

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSDEUDA INTERNA200018%200118%200213%200311%200411%200511%200610%20078%20087%20096%

CONCEPTO:

ANALISIS:

Deuda de caracter pblico que adquieren los nacionales del pas emisor de la misma y cuyos efectos econmicos quedan circunscritos en el interior.

La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pblica de un pas cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, la misma esta compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" o "aceptan" las instituciones pblicas y privadas del pas.

Durante los aos 2000 y 2001, la deuda interna alcanza los ms altos niveles puesto que el gobierno decidi emitir los bonos AGD para contrarestar el salvataje bancario, es decir, se destin recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que haban quebrado.

Para los aos subsiguientes, el endeudamiento interno ha disminuido por las fuertes restricciones que existe del gasto dentro del presupuesto general del estado lo que ha hecho que no tengan acudir el endeudamiento, sin embargo, segn los ultimos acontecimientos surgidos en nuestro pas muestra que sta situacin cambiar al contraer obligaciones con el IESS por un monto de USD 1 550 millones entrarn como parte de una operacin de venta de bonos.

Riesgo PaisRIESGO PAISESTADISTICAS:GRAFICA:AOSRIESGO PAIS

20004712.002005640.002006650.002007840.002008660.00

CONCEPTO:ANALISIS:

Indice que intenta medir el grado de riesgo que entraa un pas para la inversiones extranjeras. El Ecuador se ha caracterizado por presentar un Riesgo Pas alto en los ltimos aos (EMBI superior a los 500 puntos). Sin embargo, el alto precio del petrleo y la alta liquidez del Gobierno han sido muestras claras de la capacidad de pago de la deuda en los primeros seis meses de 2008, lo que favoreci para mantener el ndice de Riesgo en unos 600 puntos.

No obstante, esta tendencia se ha revertido drsticamente, entre agosto y septiembre (hasta el da 11) el Riesgo Pas ha aumentado 130 puntos hasta ubicarse en 831 que comparado a los 237 de Per y los 261 de Colombia resulta altamente "peligroso" para cualquier inversin en el pas.

Este aumento del Riesgo tiene dos causas: la cada del precio del barril de petrleo que pone en entredicho la capacidad de pago de la deuda soberana, pero ms que nada a las seales que las autoridades han enviado debido a sus declaraciones sobre la posibilidad de no pago de deuda en el prximo ao como medida para enfrentar el dficit presupuestario y al anlisis que estn haciendo sobre la legitimidad de la deuda.

Grfico3

DATOS INGENIERIA FINANCIERA

ANALISIS DE INDICES MACROECONOMICOS

INFLACIONINFLACINESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200078.1090.8080.9088.9096.90103.70102.40104.00107.90104.9096.8091.0095.53200178.7067.2058.8046.6039.6033.2030.4029.2027.2025.3024.6024.6040.45200216.5014.4013.2013.0013.4013.3012.9012.9011.3010.709.709.3612.56200310.109.809.208.608.307.607.707.327.546.866.486.077.9620043.923.843.983.652.972.872.202.171.601.881.961.952.7520051.821.621.531.541.851.912.211.962.432.722.743.142.1220063.373.824.233.433.112.802.993.363.213.213.212.873.3020072.682.031.471.391.562.192.582.442.582.362.703.322.2820084.195.106.568.189.299.699.8710.029.979.859.138.838.3920098.367.857.446.525.414.543.853.333.293.504.024.315.2020104.444.313.354.03GRAFICA:AOSINFLACIN

200095.53200140.45200212.5620037.9620042.7520052.1220063.3020072.2820088.3920095.2020104.03CONCEPTO:ANALISIS:

La inflacin es medida estadsticamente a travs del Indice de Precios al Consumidor del rea Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a travs de una encuesta de hogares.

En el ao 2000, el exceso de impresin de billetes para afrontar las obligaciones contradas por el Estado (con el precio del petrleo a 8 dlares el barril), provoc que la inflacin aumente considerablemente y la crisis de la economa real dispar la cotizacin del dlar a niveles nunca antes vistos. Se impuso el dlar americano con un cambio de 25 000 sucres y el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres y el terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos.

En el 2004, la inflacion cae en un porcentaje considerable pero no fue por mucho tiempo puesto que la inflacin comienza su alza cerrando en diciembre de 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva.

TASA ACTIVATASA DE INTERES ACTIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero16.4215.3113.5711.127.638.469.2210.59.219.1Febrero16.6416.2413.211.778.528.789.2810.439.229.21Marzo15.2715.4213.1211.29.188.749.2810.179.249.12Abril16.3116.1415.2412.8110.498.848.759.9810.149.26Mayo14.1914.713.6713.510.689.668.579.869.529.24Junio15.3715.7613.9312.6810.769.238.879.99.319.22Julio15.7514.5213.7912.059.049.349.0210.499.319.15Agosto16.7414.2812.7112.8510.488.499.0210.829.249.15Septiembre15.5614.5713.5212.0510.088.598.3510.79.189.19Octubre14.2716.5413.69128.767.899.5310.559.149.19Noviembre13.1616.4413.5512.149.958.789.5810.729.149.19Diciembre14.5215.112.7711.538.738.929.1710.749.169.13PROMEDIO15.1015.5314.1512.6310.268.768.9010.139.609.209.14

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES ACTIVA200015.10200115.53200214.15200312.63200410.2620058.7620068.90200710.1320089.6020099.2020109.14

CONCEPTO:

ANALISIS:

Precio que cobra una persona o institucin crediticia por el dinero que presta.La inestabilidad econmica por la especulacin del dlar gener que entre el 2000 y 2001 se incrementara las tasas de interes y mientras se estabilizaba como moneda oficial.

En el ao 2005, la reactivacin de los crditos especialmente a los sectores productivos generan la reduccin de las tasas de inters a 8,76%, condicin que no se mantuvo puesto que para el periodo comprendido entre 2006 y 2007 el ambiente de incetidumbre generado por el gobierno de Lucio Gutierrez y Alfredo Palacios genera un crecimiento de las tasas en un 1,37%. Sin embargo, el gobierno actual ha impulsado su reduccin mediante decretos y condicionamientos a la banca privada

TASA PASIVATASA DE INTERES PASIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero7.125.555.424.833.694.245.055.915.105.24Febrero7.025.195.304.853.694.235.015.975.195.16Marzo7.174.995.424.453.544.345.125.965.314.87Abril8.797.185.095.194.373.654.345.135.965.354.86Mayo8.767.004.725.464.053.724.175.035.865.42Junio7.926.925.055.353.803.774.405.275.365.63Julio7.546.405.425.243.783.894.335.135.305.59Agosto8.415.905.165.333.673.794.265.535.305.56Septiembre7.766.745.175.053.543.924.475.615.295.57Octubre7.666.185.125.433.654.094.635.635.085.44Noviembre7.556.835.335.073.663.994.685.795.145.44Diciembre7.705.055.195.103.664.134.905.645.095.24PROMEDIO8.016.635.175.284.033.824.425.335.525.405.03

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES PASIVA20008.0120016.6320025.1720035.2820044.0320053.8220064.4220075.3320085.5220095.4020105.03CONCEPTO:ANALISIS:

Precio que una institucin crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de prstamo o depsito.Durante la transicion de sucres a dlares se destaca por el mantenimiento de altas tasas de interes por la adopcin total del dlar como moneda oficial y fundamentalmente por la regulacin del sistema bancario otorgando menor credibilidad y disminuyendo el ahorro. Sin embargo, ya para los aos 2007 y 2008, aumentaron las tasas de interes pasivas generando que los depsitos a la vista y a plazos subieron en un 13% y la colocacin de crditos se increment al 17%, gracias a la estabilidad econmica.

IPCINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200014.3325.8135.3249.1456.8165.1469.0671.3677.6782.4686.4191.0060.3820016.9710.0812.5014.4314.6215.1715.4515.9518.3219.7121.6222.4415.6020021.812.894.055.606.126.526.456.927.548.238.989.366.2120032.493.273.854.865.054.834.864.935.765.766.116.074.8220040.411.101.812.471.981.671.041.071.301.592.011.951.5320050.250.520.791.631.811.881.721.572.302.662.833.141.7620060.481.191.851.921.781.541.571.792.382.732.902.871.9220070.300.360.420.450.480.871.291.372.092.222.733.321.3320081.142.103.615.186.287.097.727.948.658.698.518.836.3120090.711.182.282.952.942.862.792.483.123.373.714.312.7320100.831.171.341.11GRAFICA:AOSINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

200060.38200115.6020026.2120034.8220041.5320051.7620061.9220071.3320086.3120092.7320101.11CONCEPTO:ANALISIS:

El ndice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el rea urbana del pas. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artculos de la canasta fija de investigacin. El perodo base es el ao 2004, donde los ndices se igualan a 100.

Es un nmero que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual es representativa del consumo de una familia promedio. El ndice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canastaEn el ao 2000, el Indice de Precios al Consumidor se mantuvo elevado como efecto directo de la inflacin al tener exceso de impresin de billetes, el cambio de un dlar americano por 25 000 sucres, el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales, la especualcin de combustibles, etc.

En aos venideros ha ido dismimuyendo por la regulacin y adopcin del dlar, sin embargo, en el 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva comienza una tendencia al alza que se estanca por las continuas regulaciones gubernamentales.

IPPINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

20011125.1720021324.2520031329.5820041448.0020051194.6520061220.2520071343.7320081138.1220091475.69CONCEPTO:ANALISIS:

Este ndice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercializacin, de una canasta ponderada de bienes representativa de la oferta interna total da la economa. El precio objetivo a tener en cuenta es el de fbrica, si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el pas, si es un bien importado.

En Ecuador el ao base de este ndice es 1995, pues fue en ese ao cuando se investig la canasta de productos representativos que se producen y comercializan en el territorio ecuatoriano.El periodo comprendido entre el ao 2000 al 2004, los gobiernos han enfrentado la escasez de productos y altos precios en las materias primas generando que ste indicador tienda a su crecimiento, condicion que se agrava para el ao 2009 por la restriccion de las importaciones y el incremento de los aranceles que dificultan la entrada de materia prima encareciendo asi la produccin, pues el gobierno mantiene la poltica de comumir lo nuestro a pesar de que para muchas empresas su materia prima se genere en otros pases.

PRECIO PETROLEOPRECIO DEL PETROLEO WTIESTADISTICAS:GRAFICA:AOSPRECIO DEL PETROLEO

200030.38200125.98200226.18200331.08200441.51200556.64200666.05200772.34200899.67200961.95201078.64CONCEPTO:ANALISIS:

Fijado en base al marcador estadounidense West Textas Intermediate (WTI) cuyo diferencia es establecido mensualmente por Petroecuador.

* WTI: Es la mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de los EE.UU. * BRENT: La mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de Europa y Asia El precio del petrleo durante el periodo comprendido entre el 2001 al 2008 ha llegando a su mayor valor en la historia de 83,00 USD que gener un nuevo boom petrolero para nuestra economa invertidos fundamentalmente en salud y educacin, es decir, seguridad social. Sin embargo, para el gobierno su gran preocupacin fue en el ao 2009, al verse afectado su programa de gastos al caer el precio en casi 9,00 USD y que ha generado un gran problema par la economa del pas provocando se tenga que acudir a nuevas formas de financiamiento y provocando el incremento de la deuda interna y externa.

BAL. COM.BALANZA COMERCIAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA COMERCIAL20001,458.002001-302.122002-969.472003-31.552004177.722005531.6720061,448.7920071250.0020083635.00

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes de un pas al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto del mundo en un perodo determinado

Durante el perodo analizado (2002-2006), el saldo de la balanza comercial del Ecuador con la UE muestra un supervit creciente; producto del crecimiento sostenido de las exportaciones a partir del ao 2004. Las exportaciones y las importaciones crecieron en promedio 16.3% y 4.8% para el perodo 2002 2006, respectivamente. Las exportaciones ecuatorianas a la UE con relacin al total de las exportaciones representaron 16.1% y 11.7% para los aos 2002 y 2006, respectivamente. La participacin de las importaciones ecuatorianas desde la UE con relacin al total de las importaciones ecuatorianas represent 14.3% y 9.1% para los aos 2002 y 2006, respectivamente.

La balanza comercial del perodo enero-diciembre de 2006 alcanz USD 1,147.8 millones, duplicando el supervit registrado durante el ao 2005 (USD 531.7 millones), fruto de un aumento del supervit de la balanza petrolera de 25.3% y de un aumento del dficit de la balanza no petrolera de 12.1%. Este supervit se explica por la mayor dinmica de las exportaciones, pues durante el ao 2006 crecieron 22.4% en relacin a 2005. Por su parte las importaciones crecieron 17.2%.

Durante el perodo de 2007 se registr un dficit comercial de USD 85.9 millones; por la reduccin del supervit de la balanza petrolera en 22.8% (las exportaciones petroleras cayeron en 23.4%) y el aumento del dficit de la balanza no petrolera de 75.9% y para el ao 2008 se increment fundamentalmente por las exportaciones petroleras.

BAL. PAGOSBALANZA DE PAGOS GLOBAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA DE PAGOS2002-127.52003135.72004281.02005666.12006-130.620071,386.62008933.92009-2,647.2CONCEPTO:ANALISIS:

La balanza de pagos es un registro contable en el cual se resume sistemticamente las transacciones econmicas entre un pas y el resto del mundo. Las transacciones se registran en trminos de flujo, entre residentes de la economa y no residentes. La balanza de pagos tiene dos grandes componentes: la cuenta corriente en la cual se registran, las operaciones de comercio exterior (bienes y servicios), de renta y de transferencias corrientes y la cuenta de capital y financiera donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externosLa balanza de pagos presenta en el ao 2002 una reduccin notoria por la gran inestabilidad politica y economica generada desde el ao 2000 reduciendo notablemente las transacciones con nuestros socios comerciales, sin embargo, hasta el ao 2005 se incrementa por la posibilidad de la firma del tratado de libre comercio y multiples convenios de cooperacin y en el ultimo ao su descenso es catastrofico por la implantacion de medidas de salvaguardia que tienen como objetivos: Reducir las importaciones en USD 1.456 millones y evitar en lo posible desempleo, elevacin de precios, impacto fiscal negativo y contraccin econmica.

PIBPRODUCTO INTERNO BRUTO

ESTADISTICAS:

PIB (Millones USD Corrientes)PIB REAL (Millones USD 2000)AoPIBAoPIB% Crecimiento200015,934,000.00200121,250,000.00200224,899,000.00200217,496,669.00200328,636,000.00200318,122,313.000.04200432,642,000.00200419,016,200.000.05200537,187,000.00200519,643,800.000.03200641,763,000.00200621,555,000.000.10200745,789,000.00200722,126,000.000.03200854,686,000.00200823,264,000.000.05200951,386,000.00200923,530,000.000.01201024,119,000.000.03

GRAFICA:

Fuente: Banco Central del Ecuador

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el valor en dlares de toda la produccin de bienes y servicios del pas. El PIB es un indicador que manifiesta el desenvolvimiento de la produccin total de bienes y/o servicios de una poblacin econmicamente activa.

Con lo que tiene que ver con el PIB, una mayor produccin puede estimular el crecimiento de ste, ms no es el reflejo de lo que sucede realmente dicho que se considera a este indicador como la produccin total de bienes y servicios en una poblacin econmicamente activa, pero no se puede determinar exactamente si todo lo producido se ha vendido es por ello que consideramos como un punto clave el crecimiento del indicador respecto al promedio de crecimiento de la industria

En el ao 2000, se presenta un bajo crecimiento por la inestabilidad poltica, economica y principalmente financiera generada por el salvataje bancario que agudiz el crecimiento de la economa, sin embrago, para los aos subsiguientes tiene una tendencia creciente generada principalmente por la reorientacin econmica planteada por algunos gobiernos como el del Dr. Alfredo Palacios en el ao 2007, mientras que el actual mandatario mantuvo sta situacin para el ao 2008 porque la produccin e ingresos financieros alcanzaban macromagnitudes se estaban beneficiando del boom petrolero, con ms exportaciones y a precios ms altos; pero para el ao 2009 la crisis financiera internacional produjo estragos en la produccin disminuyendo ste indicador.

Deuda ExternaDEUDA EXTERNA

GRAFICA:

AOSDEUDA EXTERNA200082%200171%200254%200346%200440%200534%200629%200724%200821%200914%CONCEPTO:ANALISIS:

* Emprstitos que se consiguen en el extranjero y que lo utilizan como medio para obtener recursos el Estado y otros entes pblicos.

* Consiste en la suma de las deudas que tiene un pas hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pblica (la contrada por el estado) y deuda privada (la contrada por particulares).

En el periodo 2000, la grave crisis financiera provoca que el Estado Ecuatoriano emita bonos global 12 y 30 por lo que los niveles de endeudamiento son escandalosamente altos.

En el ao 2004, se plante la firma de una carta de intenciones con el FMI sobre la liberalizacin de los precios, el manejo cuidadoso de los ingresos fiscales, la introduccin de reformas en los terrenos laboral, tributario y arancelario, y el pago de la deuda externa, que entonces alcanzaba los 16.400 millones de dlares. A cambio, el pas andino reciba del FMI un crdito de 200 millones de dlares y la elegibilidad para obtener otros 500 millones ms a cuenta del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Adicionalmente, en el gobierno de Alfredo Palacios La deuda externa pblica tambin se redujo en su Gobierno, de $11 060 millones a $10 769 millones y hasta el ao 2009 ha tenido una tendencia a la baja por acuerdos de negociacin del gobierno ecuatoriano con acreedores internacionales liberando los bonos Globales 2012 para su recompra a precios de mercado, sin embargo, para ste ao se presume un alza notoria por el dificit que existe en el presupuesto general del Estado al tener que financiarse con USD 1 310 millones por prstamos externos de la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Deuda InternaDEUDA INTERNA

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSDEUDA INTERNA200018%200118%200213%200311%200411%200511%200610%20078%20087%20096%

CONCEPTO:

ANALISIS:

Deuda de caracter pblico que adquieren los nacionales del pas emisor de la misma y cuyos efectos econmicos quedan circunscritos en el interior.

La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pblica de un pas cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, la misma esta compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" o "aceptan" las instituciones pblicas y privadas del pas.

Durante los aos 2000 y 2001, la deuda interna alcanza los ms altos niveles puesto que el gobierno decidi emitir los bonos AGD para contrarestar el salvataje bancario, es decir, se destin recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que haban quebrado.

Para los aos subsiguientes, el endeudamiento interno ha disminuido por las fuertes restricciones que existe del gasto dentro del presupuesto general del estado lo que ha hecho que no tengan acudir el endeudamiento, sin embargo, segn los ultimos acontecimientos surgidos en nuestro pas muestra que sta situacin cambiar al contraer obligaciones con el IESS por un monto de USD 1 550 millones entrarn como parte de una operacin de venta de bonos.

Riesgo PaisRIESGO PAISESTADISTICAS:GRAFICA:AOSRIESGO PAIS

20004712.002005640.002006650.002007840.002008660.00

CONCEPTO:ANALISIS:

Indice que intenta medir el grado de riesgo que entraa un pas para la inversiones extranjeras. El Ecuador se ha caracterizado por presentar un Riesgo Pas alto en los ltimos aos (EMBI superior a los 500 puntos). Sin embargo, el alto precio del petrleo y la alta liquidez del Gobierno han sido muestras claras de la capacidad de pago de la deuda en los primeros seis meses de 2008, lo que favoreci para mantener el ndice de Riesgo en unos 600 puntos.

No obstante, esta tendencia se ha revertido drsticamente, entre agosto y septiembre (hasta el da 11) el Riesgo Pas ha aumentado 130 puntos hasta ubicarse en 831 que comparado a los 237 de Per y los 261 de Colombia resulta altamente "peligroso" para cualquier inversin en el pas.

Este aumento del Riesgo tiene dos causas: la cada del precio del barril de petrleo que pone en entredicho la capacidad de pago de la deuda soberana, pero ms que nada a las seales que las autoridades han enviado debido a sus declaraciones sobre la posibilidad de no pago de deuda en el prximo ao como medida para enfrentar el dficit presupuestario y al anlisis que estn haciendo sobre la legitimidad de la deuda.

Grfico5

DATOS INGENIERIA FINANCIERA

ANALISIS DE INDICES MACROECONOMICOS

INFLACIONINFLACINESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200078.1090.8080.9088.9096.90103.70102.40104.00107.90104.9096.8091.0095.53200178.7067.2058.8046.6039.6033.2030.4029.2027.2025.3024.6024.6040.45200216.5014.4013.2013.0013.4013.3012.9012.9011.3010.709.709.3612.56200310.109.809.208.608.307.607.707.327.546.866.486.077.9620043.923.843.983.652.972.872.202.171.601.881.961.952.7520051.821.621.531.541.851.912.211.962.432.722.743.142.1220063.373.824.233.433.112.802.993.363.213.213.212.873.3020072.682.031.471.391.562.192.582.442.582.362.703.322.2820084.195.106.568.189.299.699.8710.029.979.859.138.838.3920098.367.857.446.525.414.543.853.333.293.504.024.315.2020104.444.313.354.03GRAFICA:AOSINFLACIN

200095.53200140.45200212.5620037.9620042.7520052.1220063.3020072.2820088.3920095.2020104.03CONCEPTO:ANALISIS:

La inflacin es medida estadsticamente a travs del Indice de Precios al Consumidor del rea Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a travs de una encuesta de hogares.

En el ao 2000, el exceso de impresin de billetes para afrontar las obligaciones contradas por el Estado (con el precio del petrleo a 8 dlares el barril), provoc que la inflacin aumente considerablemente y la crisis de la economa real dispar la cotizacin del dlar a niveles nunca antes vistos. Se impuso el dlar americano con un cambio de 25 000 sucres y el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres y el terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos.

En el 2004, la inflacion cae en un porcentaje considerable pero no fue por mucho tiempo puesto que la inflacin comienza su alza cerrando en diciembre de 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva.

TASA ACTIVATASA DE INTERES ACTIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero16.4215.3113.5711.127.638.469.2210.59.219.1Febrero16.6416.2413.211.778.528.789.2810.439.229.21Marzo15.2715.4213.1211.29.188.749.2810.179.249.12Abril16.3116.1415.2412.8110.498.848.759.9810.149.26Mayo14.1914.713.6713.510.689.668.579.869.529.24Junio15.3715.7613.9312.6810.769.238.879.99.319.22Julio15.7514.5213.7912.059.049.349.0210.499.319.15Agosto16.7414.2812.7112.8510.488.499.0210.829.249.15Septiembre15.5614.5713.5212.0510.088.598.3510.79.189.19Octubre14.2716.5413.69128.767.899.5310.559.149.19Noviembre13.1616.4413.5512.149.958.789.5810.729.149.19Diciembre14.5215.112.7711.538.738.929.1710.749.169.13PROMEDIO15.1015.5314.1512.6310.268.768.9010.139.609.209.14

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES ACTIVA200015.10200115.53200214.15200312.63200410.2620058.7620068.90200710.1320089.6020099.2020109.14

CONCEPTO:

ANALISIS:

Precio que cobra una persona o institucin crediticia por el dinero que presta.La inestabilidad econmica por la especulacin del dlar gener que entre el 2000 y 2001 se incrementara las tasas de interes y mientras se estabilizaba como moneda oficial.

En el ao 2005, la reactivacin de los crditos especialmente a los sectores productivos generan la reduccin de las tasas de inters a 8,76%, condicin que no se mantuvo puesto que para el periodo comprendido entre 2006 y 2007 el ambiente de incetidumbre generado por el gobierno de Lucio Gutierrez y Alfredo Palacios genera un crecimiento de las tasas en un 1,37%. Sin embargo, el gobierno actual ha impulsado su reduccin mediante decretos y condicionamientos a la banca privada

TASA PASIVATASA DE INTERES PASIVA

ESTADISTICAS:

AOS20002001200220032004200520062007200820092010Enero7.125.555.424.833.694.245.055.915.105.24Febrero7.025.195.304.853.694.235.015.975.195.16Marzo7.174.995.424.453.544.345.125.965.314.87Abril8.797.185.095.194.373.654.345.135.965.354.86Mayo8.767.004.725.464.053.724.175.035.865.42Junio7.926.925.055.353.803.774.405.275.365.63Julio7.546.405.425.243.783.894.335.135.305.59Agosto8.415.905.165.333.673.794.265.535.305.56Septiembre7.766.745.175.053.543.924.475.615.295.57Octubre7.666.185.125.433.654.094.635.635.085.44Noviembre7.556.835.335.073.663.994.685.795.145.44Diciembre7.705.055.195.103.664.134.905.645.095.24PROMEDIO8.016.635.175.284.033.824.425.335.525.405.03

GRAFICA:AOSTASA DE INTERES PASIVA20008.0120016.6320025.1720035.2820044.0320053.8220064.4220075.3320085.5220095.4020105.03CONCEPTO:ANALISIS:

Precio que una institucin crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de prstamo o depsito.Durante la transicion de sucres a dlares se destaca por el mantenimiento de altas tasas de interes por la adopcin total del dlar como moneda oficial y fundamentalmente por la regulacin del sistema bancario otorgando menor credibilidad y disminuyendo el ahorro. Sin embargo, ya para los aos 2007 y 2008, aumentaron las tasas de interes pasivas generando que los depsitos a la vista y a plazos subieron en un 13% y la colocacin de crditos se increment al 17%, gracias a la estabilidad econmica.

IPCINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORESTADISTICAS:

MESESEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePromedioAOSAcumulado200014.3325.8135.3249.1456.8165.1469.0671.3677.6782.4686.4191.0060.3820016.9710.0812.5014.4314.6215.1715.4515.9518.3219.7121.6222.4415.6020021.812.894.055.606.126.526.456.927.548.238.989.366.2120032.493.273.854.865.054.834.864.935.765.766.116.074.8220040.411.101.812.471.981.671.041.071.301.592.011.951.5320050.250.520.791.631.811.881.721.572.302.662.833.141.7620060.481.191.851.921.781.541.571.792.382.732.902.871.9220070.300.360.420.450.480.871.291.372.092.222.733.321.3320081.142.103.615.186.287.097.727.948.658.698.518.836.3120090.711.182.282.952.942.862.792.483.123.373.714.312.7320100.831.171.341.11GRAFICA:AOSINDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

200060.38200115.6020026.2120034.8220041.5320051.7620061.9220071.3320086.3120092.7320101.11CONCEPTO:ANALISIS:

El ndice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el rea urbana del pas. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artculos de la canasta fija de investigacin. El perodo base es el ao 2004, donde los ndices se igualan a 100.

Es un nmero que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual es representativa del consumo de una familia promedio. El ndice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canastaEn el ao 2000, el Indice de Precios al Consumidor se mantuvo elevado como efecto directo de la inflacin al tener exceso de impresin de billetes, el cambio de un dlar americano por 25 000 sucres, el costo de la canasta familiar bsica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales, la especualcin de combustibles, etc.

En aos venideros ha ido dismimuyendo por la regulacin y adopcin del dlar, sin embargo, en el 2008, debido al alza de las importaciones y al brusco incremento de la liquidez causado por la entrega de $390 millones de los fondos de reserva comienza una tendencia al alza que se estanca por las continuas regulaciones gubernamentales.

IPPINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

ESTADISTICAS:GRAFICA:

AOSINDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

20011125.1720021324.2520031329.5820041448.0020051194.6520061220.2520071343.7320081138.1220091475.69CONCEPTO:ANALISIS:

Este ndice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercializacin, de una canasta ponderada de bienes representativa de la oferta interna total da la economa. El precio objetivo a tener en cuenta es el de fbrica, si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el pas, si es un bien importado.

En Ecuador el ao base de este ndice es 1995, pues fue en ese ao cuando se investig la canasta de productos representativos que se producen y comercializan en el territorio ecuatoriano.El periodo comprendido entre el ao 2000 al 2004, los gobiernos han enfrentado la escasez de productos y altos precios en las materias primas generando que ste indicador tienda a su crecimiento, condicion que se agrava para el ao 2009 por la restriccion de las importaciones y el incremento de los aranceles que dificultan la entrada de materia prima encareciendo asi la produccin, pues el gobierno mantiene la poltica de comumir lo nuestro a pesar de que para muchas empresas su materia prima se genere en otros pases.

PRECIO PETROLEOPRECIO DEL PETROLEO WTIESTADISTICAS:GRAFICA:AOSPRECIO DEL PETROLEO

200030.38200125.98200226.18200331.08200441.51200556.64200666.05200772.34200899.67200961.95201078.64CONCEPTO:ANALISIS:

Fijado en base al marcador estadounidense West Textas Intermediate (WTI) cuyo diferencia es establecido mensualmente por Petroecuador.

* WTI: Es la mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de los EE.UU. * BRENT: La mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercado de derivados de Europa y Asia El precio del petrleo durante el periodo comprendido entre el 2001 al 2008 ha llegando a su mayor valor en la historia de 83,00 USD que gener un nuevo boom petrolero para nuestra economa invertidos fundamentalmente en salud y educacin, es decir, seguridad social. Sin embargo, para el gobierno su gran preocupacin fue en el ao 2009, al verse afectado su programa de gastos al caer el precio en casi 9,00 USD y que ha generado un gran problema par la economa del pas provocando se tenga que acudir a nuevas formas de financiamiento y provocando el incremento de la deuda interna y externa.

BAL. COM.BALANZA COMERCIAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA COMERCIAL20001,458.002001-302.122002-969.472003-31.552004177.722005531.6720061,448.7920071250.0020083635.00

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes de un pas al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto del mundo en un perodo determinado

Durante el perodo analizado (2002-2006), el saldo de la balanza comercial del Ecuador con la UE muestra un supervit creciente; producto del crecimiento sostenido de las exportaciones a partir del ao 2004. Las exportaciones y las importaciones crecieron en promedio 16.3% y 4.8% para el perodo 2002 2006, respectivamente. Las exportaciones ecuatorianas a la UE con relacin al total de las exportaciones representaron 16.1% y 11.7% para los aos 2002 y 2006, respectivamente. La participacin de las importaciones ecuatorianas desde la UE con relacin al total de las importaciones ecuatorianas represent 14.3% y 9.1% para los aos 2002 y 2006, respectivamente.

La balanza comercial del perodo enero-diciembre de 2006 alcanz USD 1,147.8 millones, duplicando el supervit registrado durante el ao 2005 (USD 531.7 millones), fruto de un aumento del supervit de la balanza petrolera de 25.3% y de un aumento del dficit de la balanza no petrolera de 12.1%. Este supervit se explica por la mayor dinmica de las exportaciones, pues durante el ao 2006 crecieron 22.4% en relacin a 2005. Por su parte las importaciones crecieron 17.2%.

Durante el perodo de 2007 se registr un dficit comercial de USD 85.9 millones; por la reduccin del supervit de la balanza petrolera en 22.8% (las exportaciones petroleras cayeron en 23.4%) y el aumento del dficit de la balanza no petrolera de 75.9% y para el ao 2008 se increment fundamentalmente por las exportaciones petroleras.

BAL. PAGOSBALANZA DE PAGOS GLOBAL

ESTADISTICAS:GRAFICA:AOSBALANZA DE PAGOS2002-127.52003135.72004281.02005666.12006-130.620071,386.62008933.92009-2,647.2CONCEPTO:ANALISIS:

La balanza de pagos es un registro contable en el cual se resume sistemticamente las transacciones econmicas entre un pas y el resto del mundo. Las transacciones se registran en trminos de flujo, entre residentes de la economa y no residentes. La balanza de pagos tiene dos grandes componentes: la cuenta corriente en la cual se registran, las operaciones de comercio exterior (bienes y servicios), de renta y de transferencias corrientes y la cuenta de capital y financiera donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externosLa balanza de pagos presenta en el ao 2002 una reduccin notoria por la gran inestabilidad politica y economica generada desde el ao 2000 reduciendo notablemente las transacciones con nuestros socios comerciales, sin embargo, hasta el ao 2005 se incrementa por la posibilidad de la firma del tratado de libre comercio y multiples convenios de cooperacin y en el ultimo ao su descenso es catastrofico por la implantacion de medidas de salvaguardia que tienen como objetivos: Reducir las importaciones en USD 1.456 millones y evitar en lo posible desempleo, elevacin de precios, impacto fiscal negativo y contraccin econmica.

PIBPRODUCTO INTERNO BRUTO

ESTADISTICAS:

PIB (Millones USD Corrientes)PIB REAL (Millones USD 2000)AoPIBAoPIB% Crecimiento200015,934,000.00200121,250,000.00200224,899,000.00200217,496,669.00200328,636,000.00200318,122,313.000.04200432,642,000.00200419,016,200.000.05200537,187,000.00200519,643,800.000.03200641,763,000.00200621,555,000.000.10200745,789,000.00200722,126,000.000.03200854,686,000.00200823,264,000.000.05200951,386,000.00200923,530,000.000.01201024,119,000.000.03

GRAFICA:

Fuente: Banco Central del Ecuador

CONCEPTO:

ANALISIS:

Mide el valor en dlares de toda la produccin de bienes y servicios del pas. El PIB es un indicador que manifiesta el desenvolvimiento de la produccin total de bienes y/o servicios de una poblacin econmicamente activa.

Con lo que tiene que ver con el PIB, una mayor produccin puede estimular el crecimiento de ste, ms no es el reflejo de lo que sucede realmente dicho que se considera a este indicador como la produccin total de bienes y servicios en una poblacin econmicamente activa, pero no se puede determinar exactamente si todo lo producido se ha vendido es por ello que consideramos como un punto clave el crecimiento del indicador respecto al promedio de crecimiento de la industria

En el ao 2000, se presenta un bajo crecimiento por la inestabilidad poltica, economica y principalmente financiera generada por el salvataje bancario que agudiz el crecimiento de la economa, sin embrago, para los aos subsiguientes tiene una tendencia creciente generada principalmente por la reorientacin econmica planteada por algunos gobiernos como el del Dr. Alfredo Palacios en el ao 2007, mientras que el actual mandatario mantuvo sta situacin para el ao 2008 porque la produccin e ingresos financieros alcanzaban macromagnitudes se estaban beneficiando del boom petrolero, con ms exportaciones y a precios ms altos; pero para el ao 2009 la crisis financiera internacional produjo estragos en la produccin disminuyendo ste indicador.

Deuda ExternaDEUDA EXTERNA

GRAFICA:

AOSDEUDA EXTERNA200082%200171%200254%200346%200440%200534%200629%200724%200821%200914%CONCEPTO:ANALISIS:

* Emprstitos que se consiguen en el extranjero y que lo utilizan como medio para obte