t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

18
It"- •• .. A t LA INSTRUCCION VATICANA SOBRE LA LIBERTAD· Y LA LIBERACION: UNPREGON PARA EL POBRE Comentario a la Instrucción de la Sagrada Congregación para la Fe sobre la libertad cristiana y la Liberación Julio Jaramillo Martinez Los matices antropológicos de la Instrucción Vati- cana sobre la Libertad y la Liberación Cristiana enfa- tizaron la condición histórica y real de la persona tanto en el ámbito de su propio yo como de sus diversas relaciones: con el hombre, con la sociedad, con la naturaleza y con Dios. Si en la anterior visual sobre el hombre se prescin- de de la relación que el hombre establece con Dios, se estará ubicado' ante un esquema antropológico que, a manera de esquema neutro, podrá ser acogido por cual- quier proceso cognosci tivo para su subsiguiente desa- rrollo científico. El lenguaje religioso se enfrenta a las líneas descritas con una meta definida: adjetivar esa antropo- logía hasta hacer de ella una antropología con el tono de Dios, una antropología teológica. 17

Transcript of t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

Page 1: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

ti-tnarPor-tad"sa" ,fle-Si-_er-isposión ,

1986

It"- ••..

A

t

LA INSTRUCCION VATICANASOBRE LA LIBERTAD·

Y LA LIBERACION:UNPREGON

PARA EL POBREComentario a la Instrucción de la Sagrada Congregaciónpara la Fe sobre la libertad cristiana y la Liberación

Julio Jaramillo Martinez

Los matices antropológicos de la Instrucción Vati-cana sobre la Libertad y la Liberación Cristiana enfa-tizaron la condición histórica y real de la personatanto en el ámbito de su propio yo como de sus diversasrelaciones: con el hombre, con la sociedad, con lanaturaleza y con Dios.

Si en la anterior visual sobre el hombre se prescin-de de la relación que el hombre establece con Dios,se estará ubicado' ante un esquema antropológico que,a manera de esquema neutro, podrá ser acogido por cual-quier proceso cognosci tivo para su subsiguiente desa-rrollo científico.

El lenguaje religioso se enfrenta a las líneasdescritas con una meta definida: adjetivar esa antropo-logía hasta hacer de ella una antropología con el tonode Dios, una antropología teológica.

17

Page 2: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

Se requiere precisar aún más. El propósito libera-dor que inspira la Instrucción intenta ser respuestatransformadora a los momentos concretos que viven hoypor hoy los hombres. Siguiendo el magisterio episcopallatinoamericano puede afirmarse que estos momentosestán representados por "la situación de inhumanapobreza en que viven millones de latinoamericanos expre-sada, por ejemplo, en mortalidad infantil, falta de vi-vienda adecuada, problemas de salud,salarios de hambre,desempleo y subempleo, desnutrición, inestabilidadlaboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas,ete . 11 I ( 1)i. -

Laa una acoel puebl-de esclaliberado

Qué

Histcla figunpor desepr-aponde]hombres-capacidahombrespobreza"

En el doble propósito entonces, de cualificar teo-lógicamente al hombre y de liberarlo en los términosde una práctica religiosa, se hace imprescindible elrecurso al texto bíblico para que éste, a manera desavia fecunda, dé vida a aquellos. La Instrucción refe-rida hace suyo en efecto el dato de la biblia. Su con-creción literaria se titula en el documento con laspalabras LIBERTAD CRISTIANA Y LIBERACION; su ubicaciónsistemática ocupa el tercer capítulo de la obra y susaportes más destacados son los siguientes.

Dioslibres"instaurrante dse crease emp í'No obstéallí laelíticalizanteebul1een la V

1. ISRAEL: UN PUEBLO EN TRANSITO: DE LA "CASA DESERVIDUMBRE" A LA CONDICION DE LIBERTAD.

Las páginas bíblicas condensan la primera profesiónde fe religiosa del pueblo israelítico en estas pala-bras: "Mi Padre era un arameo errante que bajó a Egiptoy fué a refugiarse allí siendo aún pocos, pero se hizouna nación grande, poderosa y numerosa. Los egipciosnos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron duraservidumbre. Clamamos entonces a Yahvé Dios de nuestrospadres, y Yahvé escuchó nuestra voz; vió nuestra mise-ria, nuestras penalidades y nuestra opresión, y Yahvénos sacó de Egipto con mano fuerte y tenso brazo enmedio de gran terror, señales y prodigios. Nos trajoaquí y nos dió esta tierra, tierra que mana leche ymiel" (Dt. 26,5-9).

Decdecira particomienzme ama

(1) Co

••

(1) TERCERA CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOA-MERICANO. Puebla, BAC, Madrid, 1985, #29, pág. 80 •

..

18

Page 3: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

Osa

I['e-

L-"~,:ids ,

)-

¡S,1le'-

sns

E

n

La referencia explícita de estas palabras .aLudei,a una acción de Dios particularmente signif~cativá' ·parª:..el pueblo: la acción que ha puesto fin a un momentode esclavitud para pregonar el comienzo del díaliberador. Gestor de tal episodio fué Dios.

Qué se ha roto? Que.se ha instaurado?

Históricamente se ha roto el poder del Faraón. Trasla figura histórica del Faraón se estonde una actitudpor desenmascarar: la actitud de un hombre que por darpreponderancia a su YOdesconoce el valor de los otroshombreshasta negarles su perspectiva de libertad y sucapacidad de propia autodeterminación. Representan estoshombres la negación del valor humano; encarnan "lapobreza".

Dios sin embargo "quiere ser adorado por hombreslibres" (1). Esta voluntad divina se traduce en lainstauración de un orden que es nuevo en cuanto es ga-rante de libertad. Históricamente hablando tal ordense crea en Israel cuando, vencido el ímpetu faraónico,se empieza a caminar hacia la tierra de la promesa.Noobstante la verdad de este hecho no es justo detenerallí la perspectiva pues tras la nueva situación isra-elítica es menester identificar una intención universa-lizante de Dios: a la par con cada existencia humanaebulle un designio de Dios que se tiene que manifestaren la Verdad de la Libertad.

Decir Pues Faraón desde la perspectiva bíblica esdecir gestión "humana" que niega hombres; decir Diosa partir de idéntico punto de vista-el bíblico-es uncomienzo de proclama en boca de todo hombre: Porque Diosmeamayo valgo comopersona.

(1) Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucciónsobre la libertad cristiana y la liberación. Tipo-grafía Políglota Vaticana, Ciudad del Vaticano,1986, pago 25.

19

Page 4: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

El hombre israelita, el pueblo, no debe su libertada exclusivos factores humanos ni a la ley de la inerciahistórica. La raíz de su libertad radica en Dios. Estetiene pues para ellos sentido en cuanto ellos empiezana tener sentido como hombres. Cuando Dios entonces sacaa su pueblo de Egipto para que en el desierto le rindaculto (Cfr. Ex. 3.11) le está prescribiendo:

Que en el culto, Alianza, haga un reconocimientode Dios como su Salvador.

Que en el culto, para que sea auténtico, tiene quecelebrar el valor de cada hombre a la luz de Dioscon el subsiguiente ejerci'cio práctiCO de su liber-tad.

1.1 El Sentido de la Ley de Dios.

Acaecido el episodio liberador le sigue una tareaa la comunidad israelítica: hacer su recorrido histó-rico-como lo hace cualquier otro pueblo-pero marcandosus días y sus pasos con la impronta de Dios,es decir:vi viendo la experiencia de ser hombres tal como Diosse lo había indicado. En síntesis: el pueblo está lla-mado a una gesta novedosa: realizar la experiencia Dioscomo brújula de la experiencia hombre.

Recurso inapelable en tan noble empeño lo consti-tuyó aquello en lo cual se condensó el pacto del Sinaí:La ley de Dios o sea el nuevo estatuto del pueblo libre.(Cfr. Ex. 19. s.s.).

La vertiente primera de este estatuto cifra suatención en el amor por Dios (Cfr. Ex. 20,1, s.s.; Dt.6,5). Buscaba así el pueblo perpetuar en los días desu vida la opción definitiva, la que les había formadocomo pueblo: amar a quien les había amado primero.

11

La vertiente segunda del"':;(;ndíahacia el hombre, haciaEx. 20,13, s.s.; Lev. 19,18).

orden nuevo instauradoel amor por éste (Cfr..,

20

Cuáde la 1

Enteológzacióny elque se'relacisu exp:

Lsiguide Dioficadconclu

2.

ElInstrlógi

Lí.evsarrtr'etidola pde esidocatciedocunarde

(2)

Page 5: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

r~dpi a?teeanicaida

21

el sentido de esta dimensión horizontal~Cuál esde la ley? .=- ..

L

rto

En su origen el núcleo de ella es eminentementeteológico: Dios había amado a cada hombre; en su reali-zación temporal estará caracterizada por la creacióny el mantenimiento de unos vínculos en la vida humanaque sean garantía" de "la justicia que debe regular lasrelaciones entre los hombres y (del) derecho que essu expresión jurídica" (2).

¡ueIos

La guarda de la ley para el israelita era por con-siguiente la imitación que él hacía del comportamientode Dios. Dado que éste había sido la salvación o digni-ficación del hombre, aquel no podía ser diverso. Laconclusión pues se impone.

ir-

Amar a Dios es raíz del amor al prójimo.'eaó-~or:osa-os

Amar al prójimo es verificación del amor por Dios.

Con carácter de inseparabilidad ambos se funden en laprofundidad del corazón creyente.

2. LOS POBRES EN EL MENSAJE BIBLICO DEL ANTIGUO TESTA-MENTO.

L-í:e.

El mensaje bíblico tal como está enfocado en laInstrucción ofrece un hilo conductor: el problema teo-lógico y antropológico del Padre.

suUna consideración previa es menester poner de re-

lieve. La Instrucción ha colocado sus puntos' de vistaantropológicos en el capítulo II de la misma y l¡a omi-tido allí la mención explícita del hombre pobre. Cabela pregunta: Por qué tal silencio? La respuesta no distade esta apreciación: involucrar allí al pobre hubierasido equivalente a conceptualizar sobre el mismo encategorías tan genéricas que valdrían ellas para muchasciencias. El problema del pobre no es asumido por eldocumento sino en un tercer capítulo a fin de ilumi-narlo por el texto bíblico; se trata por consiguientede una mirada específica y determinada.

G.leio

o..

(2) Ibid. pág. 26

Page 6: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

2.1 Los Pobres quiénes son?

En atención a lo referido,los describe la Instrucción."se debe la justicia según laPueblo de Dios" (3).

quiénes son pobres?Son aquellos a losordenación jurídica

Asíquedel

Su "momento pues-el de los pobres-, su instancia,su peculiaridad, denota un vacío teológico en la vidadel pueblo: la experiencia de Dios no se ha cumplidoni en ellos ni para ellos.

Materializansu "situacióncontraria a laYahvé" (5) •

en su propia carne la ausencia de Dios;(...) es una situación de injusticiaAlianza" (4) que "rompe la comunión con

Quien lea de prisa los numerales 45 y 46 de laInstrucción podría estar tentado a aducir que allí solose especula sobre conceptos teológicos. Se alude enefecto a expresiones tales como "justicia de Dios","alianza", "comunión con Yahvév , "derecho", etc. Cómohacer el tránsito de estas expresiones a la vida real?En un doble paso.

Recordando que esas formulaciones-como todas lasfórmulas teológicas-son válidas en cuanto soninterpretaciones de la realidad.

Descubriendo que tras las expresiones teológicasocultan su rostro "los pobres, los desheredados, laviuda y el huérfano" (6).

El pobre es pues el hombre concreto; la persona queen su historia tiene cerrado o inhabilitado el horizon-te de personalización.

(3) Ibid., pago 26. Cfr. El Concilio Vaticano 11 habíahecho referencia explícita a este tópico en su, "Decreto Apostolicam Actuositatem Ifo. El documentode Puebla, en su #1.146, reitera tal doctrina.

(4) Ibid., pago 26(5) Ibid., pago 26(6) !bid., pago Z6

22

Esdo sepastoratulo IIreal yco citen una él ha

2.2 Los

Elsu reli!ñar cola hjsilde Diocio dedivino.exigen

Esse ha €

pológieste efetaspuesinteré~

Cquedóel proSe car

lapobreción d(10) •pleni

(7)(8)

(9) C(10)

Page 7: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

íe1

Es necesario, a esta altura de la reflexión y cuan-do se tiene en la mira de la preocupación teológico- "_~< :

pastoral al pobre, apreciar la antropología del capí-tulo 11 de la Instrucción pues si el pobre es el hombrereal y concreto lo es en razón del esquema antropológi-co citado: un pobre histórico y real sólo es posibleen un hombre concreto donde tanto ué1'''''comolo crr-cundarrtea él hacen o niegan la verdad de su existencia.

2.2 Los Pobres ~ la Misión Profética.

El profetismo en Israel, elemento consti tuti vo desu religión, era la tarea de las personas que por empu-ñar con vigor la ley de Dios recorrían los pasajes dela histori,a del pueblo ya "p~r§l-_el anuncio del Des Lgní,ode Dios sobre la vida de la comunidad ya para el denun-cio de las circunstancias no afirmativas del proyectodivino. Corresponde entonces al profeta" recordar lasexigencias de la ley de la Alianza" (7).

Es preciso integrar esta misión profética a cuantose ha expuesto previamente,es decir,al contenido antro-pológico del querer de Yahvé. La Instrucción propiciaeste empalme al afirmar que la predicación de los pro-fetas se refiere constantemente a la voluntad de Diospues "en este contexto es donde debe apreciarse elinterés de la ley Bíblica por los pobres" (8).

Constatada la realidad del pobre según más arribasquedó expuesto (9) se presenta en ~l documento cómoel profeta desarrolla su tarea de servicio a aquellos.Se caracteriza por lo siguiente:

la afirmación más profunda sobre el problema delpobre que la Instrucción contiene es ésta: "La si tua-ción del pobre es una situación contraria a la alianza"(la). El dilema es hondo: o el hombre es hombre enplenitud y entonces la alianza se cumple y al cumplirse

(7) Ibid., pago 26(8) Ibid., pag. 26(9) Cfr. Nota #6(lO)Ibid., pag. 26

23

Page 8: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

Dios está presente, o el hombre no lo es en plenitudy entonces es pobre. La alianza por ende no se cumpley la presencia de Dios es llamativa por su términocontrario, por su AUSENCIA.

Brotan y emanan desde este planteamiento fuertesinterrogantes para las formas de religión y de piedadcontemporáneas cuando tienen que garantizar su auten-

, .ticidad confrontadas con la situación de extrema pobre-za padecida hoy por más de cien millones de latinoame-ricanos (11).

El pensamiento de la Instrucción sobre la misiónprofética ante el pobre se complementa con los puntosde vista que siguen.

La causa de la pobreza radica en la dureza de loscorazones humanos. Se excluye entonces cierto tipo

de lectura sobre la pobreza en el cual o se hace a Diosresponsable directo de aquella o se cree que el pobremismo (por indigente, por perezoso, por retrasado ensu mente, etc, etc,) es el culpable de su momento. Demantener vigentes estas dos interpretaciones habríaque colegir en sana lógica que los corazones de losdemás estarían exentos de toda responsabilidad en lacircunstancia del dolor ajeno (12).

Los pobres ameritan una denuncia por parte del pro-feta. La razón es, obvia: Dios quiere hacer justo

a cada ser humano. Si aparece alguno de éstos, uno quesea, en circunstancias de no-justicia, él, en lo queno posee de libertad, de dignidad, o de valor humano,es señal de ausencia de Dios.

(ll)CFR TERCERA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERT-CANO. Puebla. ComUnión y Participación. BAC. Madrid1982, 30

(12) Conviene insistir en la importancijl de la antropo-logía del C~pí tulo II. Si allí el hombre fué pen-sado como ser en relaci6n a otros y como ser crea-dor de lo institucional ahora, al mirar la pobreza,se necesitará retomar el papel respectivo de serhumano. ~

24

Poallí 'hombrhumano

Esabresiónde taaceptgénescompojtivola mi

Ede coal Hinclamorestas

(13)

"EspuñequeA es

N( ... )dasarran

(14)(15)

Page 9: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

tudpIe,.lno

tesIadm-re-~e-

lón.os

ospoosreenDeía)sLa

)-;0

lele

"

~

1-

1-.-Iza,r-

Consecuente con lo anterior dice el docunien to ;""Los Profetas denuncian con vigor las injü'sticias corr=tra los pobres" (13).

Los pobres no son sólo objeto de denuncia, se mere-••. cen algo más: un Anuncio. Cuál? El de un Dios que está.a favor de ellos; el de Yahvé como "el recurso supremode los pequeños y de los oprimidos" ¡14).

Porallí sehombres,humano.

todo el contexto del documento se deducehabla de una acción de Dios mediada porde una experiencia de Dios con cargo al

Esta tonalidad histórica de la experiencia- Diosabre perspectivas de futuro al hombre pues la conver-sión a Dios del hermano implica de suyo la supresiónde toda valla coercitiva para la libertad humana. Laaceptación de Dios -Fe entendida así como vivencia, esgénesis de esperanza para el pobre. En este tipo decomportamiento se va pregustando con carácter anticipa-tivo la tarea del Mesías quien ante los pobres "tendrála misión de defenderlos" (15).

El culto, momento de intimidad divino-humana, hade contener como dimensión básica la Justicia efectivaal hombre necesitado. Contra las formas culturalesinclusivas sólo del honor a Dios pero excluyentes delamor por el hombre se pronuncia la boca profética conestas palabras:

"Es que ayunaís para litigio y pleito y para dar depuñetazos al desvalido ( ..• ) Acaso es éste el ayunoque yo quiero el día en que se humilla al hombre? ( •.. )A eso llamáis ayuno y día grato a Yahvé?

No será más bien este otro el ayuno que yo quiero?( •.• ), desatar los lazos de maldad, deshacer las coyun-das del yugo, dar la libertad a los quebrantados yarrancar todo yugo.

(13) Congregación para la Doctrina de la Fe. Op. cit •pago 26

(14) Ibid., pago 26(15) Ibid., pago 26

25

quelosser

Page 10: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

No será partir al hambriento tu pan y a los pobressin hogar recibir en casa? (•.. )

Entonces brotará tu luz como la aurora, y tu heridase curará rápidamente. Te precederá tu justicia, lagloria de Yahvé te seguirá" (Isaías, 58, 4-8. Cfr.Amós 5,21.).

Si la religión israelita, raíz fecunda del cristia-nismo, fué novedos~ en su momento primero por desplazarel fenómeno religioso del mundo del mito para instaurarla vivencia de Dios a cargo del hombre y en favor delmismo como lo peculiar de ella también lo es en su mo-mento segundo o momento cúl tico pues éste será válidoa los ojos de Dios en la medida en que exprese que lasrelaciones entre los hombres se han cimentado "sobrela justicia y el derecho animados por el amor" (16).

En los días de la Pesadumbre Israelítica-los díasexílicos-cuando la desolación como pueblo raya en loabsoluto, son los pobres quienes encaran la perspectivade un mañana diverso. La fenomenología respectiva abar-ca dos instancias. Una, la de ellos, los pobres, pade-ciendo "todas las formas de pobreza, de injusticiasufrida, de aflicción" (17); otra la de ellos mismosen su realidad de postración pero lanzando un suspirode Esperanza respecto a ésta porque "ponen su confianzaen Yahvé a quien encomiendan su propia causa" (18).

La forma religiosa como forma de afrontar su hoy-doloroso es rei terati va de un ayer igualmente triste-el vivido bajo las huestes faraónicas en Egipto-peroconvertido en día de Esperanza por la proeza salvíficade Dios.

(16)(17)(18)

Ibid .• pago 27!bid .• pago 27!bid .• pago 27

26

Ellccias pre

Losnomt

Losmad

"P~en

CireligiovecesNuevopregona(Cfr.

3.

La(Cap.

Lamentoglones

3.1

un eoper-sotnito,bre p2,7).

p

eial:yeso(Mt.

(19)(20)

Page 11: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

~s

la.a..

ir

~

ose

soa

3.

)

a

Ellos, los pobres de Yahvé, son en lascias presentes:

circunstan- ~,..:-. > .,.

~

Los signos de una comunión con Dios en la que todohombre "encuentra su verdadera libertad" (19).

Los "pobres de '1'ahvéltque alientan una fe transfor-madora de la suerte del pueblo.

"Primicias de un pueblo humilde y pobre' que viveen la esperanza de la Liberación de Israel" (20).

Cierra el Antiguo Testamento sus páginas con la fereligiosa encarnada en los Pobres de Yahvé. Hacen lasveces éstos de matriz generosa para que en el umbral delNuevo Anuncio Salvífico, el Evangelio,aparezca Jesucristopregonando el estado de Bienaventuranza para el pobre(Cfr. Mateo 5 s.s.).

3. JESUCRISTO "POR NOSOTROS SE HIZO POBRE, SIENDO RICO,PARA HACERNOS RICOS CON SU POBREZA" (2 Coro 8,9).

La presentación del texto bíblico de la Instrucción(Cap. III) se ocupa en su tercera parte de Jesucristo.

Los parámetros bajo los cuales se asume en el docu-mento citado al hijo de Dios van referidos en los ren-glones sigui~ntes.

3.1 Jesucristo se hace Pobre (Cfr. 2 Coro 8,9).

Este principio general asumido por San Pablo resumeun comportamiento histórico de Cristo quien en su vidapersonal: nació pobre: "y dió a luz a su Hijo primogé-nito, lo envolvió entre pañales y lo acostó en un pese-bre porque no había sitio para ellos en la posada" (Lc.2,7) •

Pasó por un hombre sencillo y sin educación espe-cial: "De donde le viene a éste (a Jesús) esa sabiduríayesos milagros? No es acaso el hijo del carpintero?"(Mt.13,54-55).

(19) Ibid., pago 27(20) lbdi., pago 27

27

Page 12: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

Vivió sin tener donde reclinar la cabeza: "Jesúsles dijo: Las zorras tienen guarida y las aves delcielo nido; pero el Hijo del Hombreno tiene donde re-clinar la cabeza" (Lc. 9,58.).

Murió entre dos malhechores y desposeído de todo:"y al mismo tiempo que a él crucificaron a dos sal tea-dores, uno a la derecha y uno a la izquierda" (Mt.27,38) •

Jesucristo hace pues suya una manera de existirpeculiar. Se asimila con ella a quienes en el cursodel tiempo han merecido la preocupación de Dios: lospobres.

Qué afanes le guían cuando efectúa lo anterior?

El pregón misional sobre el Reinar de Dios en elmedio humano.

3.2 Jesucristo ya los pobres".

"La Liberación(21).

anunciadaCristiana

La proclamación de una presencia reinante de Diosentre los hombres fue el elemento primordial en la viday en la misión de Jesús (Cfr. Mc. 1,14-15). Dicha pre-sencia aparece enmarcada por las mismas palabras queJesús pronunció en los albores de su ministerio. Asílas refiere el Evangelio de S. Lucas: "El Espíritu delSeñor está sobre mi porque me ha ungido. Meha enviadoa anunciar a los pobres la Buena Nueva, a proclamarla liberación a los cautivos, la vista a los ciegosy la libertad a los oprimidos, a proclamar un año degracia del Señor" (Lc. 4,18-19).

Las andanzas apostólicas de Jesús tienen dos polosde atracción. Fué él mismoquien en el Sermón de la Mon-taña los planeó. EL"primero: la búsqueda del pobre,del que llora, del que necesita justicia (tiene hambrey sed de ella ••• ), de1 que trabaj a po.¡- la paz, etc.(Cfr. Mt. 5,1-8) .. El Segundo: decir a ellos que sonBienaventurados (Cfr. Mt. 5,1-8).

(21)'" !bid •• pago 28 C:fr. Ibid. # 66-67",;"

28

Lasde lasla atede lano pueMontañ.Decálodefiniterpre·del Rdefinicen ade la

AbJesúsde lalos popecado]

Eticardel Matestldiscí¡;venir

Joís ysos qcitan11,2-1

(22)

Epuespre y

Epectoéstosy si

Page 13: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

e-

D:

i-~.

¡r10)8

?

11

~

sa

í1D

r

Las expresiones de la Instrucción sobre el papelde las Bienaventuranzas en la misión de Cristo m~ecen :;la atención. Son éstas: "Las B'í enaverrtur-anzaé , a p"artir""~"de la primera, la de los pobres, forman un todo queno puede ser separado del conjunto del Sermón de laMontaña. Jesús, el nuevo Moisés, comenta en ellas elDecálogo, la Ley <le la Alianza, dándole su sentidodefini tivo y pleno. Las Bienaventuranzas leídas e in-terpretadas en todo su contexto, expresan el Espíritudel Reino de Dios que viene. Pero a lp luz del destinodefinitivo de la historia humana así manifestado apare-cen al mismo tiempo más claramente, los fundamentosde la justicia en el orden temporal" (22)

Abunda el texto evangélico en la presentación deJesús en actitud de servicio a los pobres y marginadosde la época: los leprosos, los sencillos y pequeños,los poseídos por la fuerza del mal, los publicanos y lospecadores.

El Jesús misionero y enviado del Padre debe auten-ticar su tarea. Bajo qué marco lo efectúa? El diálogodel Maestro con los discípulos de Juan Bautista loatestigua con estos términos: "Juan ( ... ) envió a susdiscípulos a decirle (a Jesús): Eres tu el que ha devenir o esperamos otro?

Jesús les respondió: "Id y contad a Juan lo queoís y veís: los ciegos ven, los cojos andan, los lepro-sos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resu-citan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva" (Mateo11,2-5) .

En el fondo de la cuestión mesiánica de Jesús latepues un factor común: El revela o muestra al Padre siem-pre y cuando lo manifieste como defensa del Pobre.

El Jesús Maestro opera en idéntica dimensión res-pecto a la autenticidad de sus seguidores. Participaránéstos en efecto del Reino si dan de comer al hambrientoy si dan de beber al sediento (Cfr. Mateo 25,31 s.s.).

(22) Ibid., pag. 3629

Page 14: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

3.3 La Cruz de Jesús: La cualificación de Dios a laLibertad del hombre

"Pero es, ante todo, por la fuerza de su MisterioPascual que Cristo nos ha liberado. Mediante su obe-diencia perfecta en la Cruz y mediante la gloria desu resurrección, el Cordero de Dios ha quitado el peca-do del mundo y nos ha abierto la vía de la liberacióndefinitiva" (23).

Las corrtr-ad í cc í ones históricas de los hombres sonsignificativas de los esfuerzos humanos por ser dócilesa la gracia pero van entremezclados por las caídas bajoel ímpetu del pecado. Se explicitan cuando el bien esnegado por el mal y la vida por la muerte. Cuando laSabiduría de Dios sufre mengua por la sabiduría humana.Esta dialéctica humano-divina viene a ser el telón defondo del Calvario.

Quien se pregunte entonces por la razón de ser delCrucificado y por el "por-qué tde I madero tendrá quesatisfacer su afán cognoscitivo desde Dios pero desdeun Dios entendido como designio salvífico que se actua-liza en la carne de Hijo quien previamente ha enfren-tado las contradicciones divino-humanas de los hombresy ahora las enfrenta exhausto en la Cruz.

La presencia entonces de un Dios en Cruz, misterioininteligible para las culturas del Saber y del Poder,instaura una escuela de humanismo divino: quien va ala Cruz no se encuentra un Dios cargado de dones y pre-sentes para halago del gusto humano; encuentra más bienun Dios que enseña a tomar la postura humana: se eshombre-a lo cristiano - cuando se hace del propio youna donación de humanismo en quien carece de El, enEl pobre.

IPero una nueva cuestión presta su aporte: qué con-dición de libertad posibilita una entrega total comola de la Cruz? El Sacrificio de Cr í sto, en su Cruz leha sido posible a partir de un olvido pleno de su per-sona. Una acción de tal cualidad implica una libertadplena y total respecto a sí mismo; implica ser Señorsobre si para no andar tras retribuciones personales,(23) I\)id., pago 28-29

30

que adacióndon de u

Comosido heeEmpiezade ser-Jrrientees diciECristo"

EstEla comucua.l í.f í cel realCristo:bres hCristo.

Segcrito i

Recel Esp]amar a

Acdesordedesprecentre ]

Elción qgestocristollos hede ell'semejar¡hombre

(24)(25)

Page 15: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

.a

o

e

ns)

.•..- ..que a la hora definitiva impiden hacer del YO unadación íntegra a los demás. La Cruz muestra pues eldon de un hombre desde su libertad Personal.

Comoevento histórico la donación del calvario hasido hecha en el ener-amado de las libertades humanas.Empieza a ser para éstas el punto máximode la gestiónde ser-libre; empieza a marcar cualitativamente la co-rriente diaria de las libertades. La expresión Paulinaes diciente al respecto: "Para la Libertad, nos liberóCristo" (Galo 5,1).

Este clamor del Apóstol refleja a las claras cómola comunidad pascual tenía como tarea por cumplir lacualificación cristológica de sus libertades, es decir,el realizar la empresa de ser libres al modo comoCristo lo había realizado. La libertad pues de los hom-bres ha sido involucrada en la vivencia liberadora deCristo.

Según la pedagogía de la Instrucción todo lo des-crito implica dos momentos para los hombres. Son éstos:

Reconocer que "La Libertad traída por cristo enel Espíritu Santo nos ha resti tuído la capacidad deamar a Dios por encima de todo" (24).

Aceptar que en la Cruz "somos liberados del amordesordenado hacia nosotros mismos, que es la causa deldesprecio al prójimo y de las relaciones de dominioentre los hombres" (25).

El camino que tuvo el trazo inicial en la encarna-ción quedó marcado desde aquel mismo momento por elgesto de la humillación y de la pobreza: "El (Jesu-cristo) siendo de condición divina, no reivindicó, enlos hechos, la igualdad con Dios sino que se despojóde ella tomando la condición de Servidor y llegó a sersemejante a los hombresj habiéndose comportado comohombre, se humilló" (Filo 2,6-7).

(24) Ibid •• pago 30(25) Ibid •• pago 30

31

:7......,... ..-

Page 16: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

Jesús ha vivido ora su momento postrero de laCruz en el olvido de sí. Ha hecho de su existencia unaexperiencia de esclavitud a las esclavitudes humanas;al hacerla pregona al pobre, persona que en el devenirhistórico repite la paradoja de la Cruz, una razón paraesperar en su libertad y en su dignidad.

4. CONSECUENCIASPASTORALES

La perspectiva bíblica hasta ahorala condición del pobre da derecho allíneas pastorales. 'Son ellas.

expuesta sobrediseño de dos

4.1 Una Pastoral hacia la Instauración de la Justi-cia Humana.

De la revelación hecha por Dios en Jesucristo sobrela realización de la vida humana a la cual todos loshombres están llamados se sigue una consecuencia parael quehacer pastoral de todo cristiano. Se hace ecode ésta la Instrucción con estas palabras: "El amorevangélico y la vocación de hijos de Dios (.•. ) tienencomo consecuencia la exigencia directa e imperativade respetar a cada ser humano en sus derechos a la viday a la dignidad" (26).

Esta afirmación evangélica sobre el valor de lavida humana atrae como potente imán cualquier esfuerzodel hombre creyente para orientar sus diarias preocupa-ciones hacia una práctica concreta que le haga verdade-ra a ,cada hombre su condición de hombre. No existe puesdistancia, no puede existir, entre la práctica cristia-na y la voluntad por la justicia del hombre (27).

El amor cristiano -práctica de cada creyente- sesignificará en Vida Justa para todo hombre. La vidaen Justicia de toda persona hará verídico el Amor deDios por la Humanida~.

~id •• pago 32-33Cfr. Ibid. pago 33

32

Comp.acto de

Lanas =Losen el hnable pvisualtientePobre."Tamb í.éfobjetos i.a" (.

Ella acti

Ponseres q

Atisu postes pecunst

4.2 La

Quabajadnalestaba n

Atauraéste ]pobre.

(28)

Page 17: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

a

{a

es

,-

'e,s'aornlala

,ao

eae

Componentes entonces necesarios e inseparables delacto de fe lo son la justicia y el amor.

L

La realidad histórica de personas mínimamente huma-nas -los Pobres- son un hecho tan real como dolorosoen el hoy de América Latina. Esta realidad, incuestio-nable por lo demás aY de suyo contradictoria con lavisual teológica, le exige al'amor cristiano una ver-tiente de primera línea: el Amor de Preferencia alPobre. La Instrucción lo consigna con ,estas palabras:"También por ello, los oprimidos de la miseria sonobjeto de un amor de preferencia por parte de la Igle-sia" (28).

El amor preferencial por el pobre significa quela actividad eclesial:

Pone su preocupación máxima en la condición de losseres que padecen la miseria.

Atiende a esas personas allí donde ellas padecensu postración incluyendo por tanto las diversas varian-tes personales e institucionales que componen esa cir-cunstancia.

Compromete su quehacer pastoral hacia una cualifi-cación humana de la realidad con la cual se haga per-ceptible al hombre la manifestación eficaz del justi-ciero de Dios.

4.2 La Evangelización desde el Pobre.

Queda en claro de todo lo expresado: Dios se haabajado al pobre para reconocerle unos derechos perso-nales que la realidad intra-histórica circundante le es-taba negando.

A partir entonces de dicho reconocimiento se ins-taura en el devenir humano la novedad del Evangelio:éste le es medido a todo hombre por la condición delpobre.

(28) Ibid.. pag.40. C:fr. Previamente a la doctrinade este Documentose había ocupadoPuebla acer-ca de tal caminopastoral. Puebla #1.134 s. s.

33

Page 18: t i LA INSTRUCCION VATICANA ión , SOBRE LA LIBERTAD·

En efecto: Jesús al preferir a los sencillos, a lospobres y a los pequeños les ha elegido como el caminopara salvar a todo hombre.

Qué implicaciones pastorales tiene lo anterior?

La primera atañe al ámbito individual. Todo hombrequiere saber sobre sí para configurar su persona. Cómohacer esta tarea en una evangelización desde el pobre?Aceptando que la formación personal -la tarea de serYO-, viene determinada por el momento que el hombrepobre -él y sus circunstancias coyunturales- vive omejor soporta. El NO-YO de él es leído como INVITACIONo LLAMAMIENTO para que MI-YO llegue a ser persona encuanto es fuerza eficaz y transformadora de aquellanegativa e indigna condición ~humana7

La segunda refiere al ámbito de la Comunidad Cris-tiana. Esta, en un proceso similar al inmediatamentedescrito, alcanzará su identidad comunitaria cuando,después de leer la presencia de Dios en el pobre, mate-rialece su historicidad en respuesta a aquellas instan-cias. Se colige entonces que el radio de la configura-ción comunitaria abarca el conjunto de las concrecionespolíticas, económicas, culturales y sociales en lascuales se vierten los principios y los criterios perso-nales.

C O N C L U S ION

La hora cristiana en América Latina está apremiadapor un compromiso concreto: reconocer lo que resta dehombre en los "no-hombres" actuales para levantarlosy ennoblecerlos pero simultáneamente y como condiciónde posibilidad para "10 anterior, reconocer también loque resta de "hombre" en los "si-hombres" del momentocont~m~oráneo para que éstos sepan que mientras nocuallflquen su humanización por la ~onstrucción dehombres íntegramente humanos, no son tampoco elloshombres en plenitud cristiana.

Enuna inparade laBrasil!alusilan mdel Een re]la Dodader

..,"~

'14