T. Instalaciones Sanitarias 1

download T. Instalaciones Sanitarias 1

of 21

Transcript of T. Instalaciones Sanitarias 1

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    1/21

    Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educacin

    Instituto Universitario Politcnico Santiago MarioInstalaciones sanitarias Seccin 1A

    INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUAS BLANCAS

    Integrantes:

    - Brito, Gabriela C.I. 21.323.825- Martinez, Jesus C.I. 19.434.523

    Porlamar, 15 de Octubre del 2012

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    2/21

    NDICE

    Pg.

    - Introduccin.. 3- Definicin de instalaciones sanitarias de aguas blancas.. 4- Clasificacin de las edificaciones segn su uso por las normas sanitarias..... 5 -6- Fuentes de abastecimiento, definicin, tipos y caractersticas. 6-12- Dotacin diaria, definicin y clculo segn el uso de la edificacin establecida en las

    normas sanitarias12-18- Tipos de materiales utilizados en el diseo y su representacin en el proyecto.18 -20- Conclusiones 21

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    3/21

    INTRODUCCIN

    En la construccin de las edificaciones, uno de los aspectos ms importantes es el diseode la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades bsicas del ser

    humano, como son el agua potable para la preparacin de alimentos, el aseo personal y la limpiezadel hogar, eliminando desechos orgnicos, etc.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    4/21

    INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUAS BLANCAS

    Definicin de instalaciones sanitarias de aguas blancas

    Comprenden los planos en planta, isometras y detalles correspondientes a las tuberas deagua blanca, aguas servidas o residuales, de aguas de lluvias, equipos de bombeo, y sistemashidroneumticos. En el desarrollo de estos planos se requiere especial atencin a las NormasSanitarias Vigentes. Es el conjunto de tuberas, equipos y accesorios que se encuentran dentro dellmite de propiedad de la edificacin y que son destinados a suministrar agua libre decontaminacin ya eliminar el agua servida. Estos servicios se encuentran dentro del lmite depropiedad de los edificios, tomando como punto de referencia la conexin domiciliaria.

    Sus objetivos son:

    Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los serviciossanitarios dentro de la edificacin.

    Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificacin por el peligrode la contaminacin.

    Eliminar en forma rpida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salendel edificio reingresen a l y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.

    Instalacin de aguas blancas (potable)

    Si observamos en el esquema, comienzan en la Matriz de la red de Agua Potable, la cual,recorre la ciudad y es conectada al medidor mediante un Arranque. Desde el medidor el agua esdistribuida a travs del edificio o vivienda mediante las caeras que llegan a los distintos artefactos(lavaplatos, llaves de jardn, lavamanos, duchas, inodoros, urinarios, entre otros). El medidor es elencargado de registrar y medir el consumo de agua en la propiedad y tambin registra las perdidas

    existentes en la instalacin.

    Esquema de instalacin de aguas blancas (potable)

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    5/21

    Clasificacin de las edificaciones segn su uso por las normas sanitarias

    Artculo 1

    La construccin, reparacin, ampliacin o reforma total o parcial, de las edificaciones decualquier tipo, tanto pblicas como privadas quedan sometidas al control y a la vigilancia por partedel Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en todo cuanto se refiere al cumplimiento de lasdisposiciones sanitarias contenidas en estas normas.

    Artculo 2

    Los propietarios y los encargados de la obra estn obligados a permitir a los funcionariosautorizados del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en cualquier momento, la inspeccin deestas y a suministrar los planos aprobados y cuantos informes y documentos correspondientes alproyecto, les sean requeridos.

    Artculo 3

    Toda edificacin deber ser mantenida y operada en forma permanente de manera que segaranticen en todo momento las condiciones de higiene y seguridad. A este fin, el o los propietariosde la edificacin, debern establecer un sistema de administracin, el cual se encargar demantenimiento y operacin tanto de la edificacin, como de sus instalaciones y equipos.

    Artculo 4

    Las edificaciones destinadas a vivienda multifamiliar debern disponer de una persona o

    grupo de personas responsables encargadas en forma permanente del mantenimiento de laedificacin en sus reas comunes, as como tambin de la operacin y del mantenimiento de lasinstalaciones y equipos de uso comn. La responsabilidad del mantenimiento de las reas yservicios comunes podr estar a cargo del propietario o copropietarios del edificio; de la juntaadministradora del mismo, del administrador o cualquier otra persona natural o jurdica, designadapor dicha Junta.

    Artculo 5

    Los ambientes, equipos e instalaciones de uso comn de las edificaciones debern estarubicados en reas comunes de las mismas. El acceso a estos deber ser fcil y seguro y realizarsesiempre a travs de reas comunes.

    Artculo 6

    A los efectos del cumplimiento de los Artculos 3 y 4, toda edificacin deber disponer delas dependencias necesarias para el alojamiento y servicio del personal designado para elmantenimiento de la edificacin en sus reas y servicios comunes. La dependencia mnimaconstar de un local de oficina de 9 metros cuadrados de rea y una sala sanitaria dotada de unexcusado de agua, un lavamanos y una ducha.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    6/21

    Artculo 7

    En el caso de edificaciones complejas por razn de sus equipos e instalaciones sanitarias,se fijarn, durante la etapa de su proyecto, las Arias necesarias para albergar al personal, equipos,etc., requeridos para su adecuada operacin y mantenimiento.

    Artculo 8

    En el caso de edificaciones para uso del pblico o destinadas a colectividadesdeterminadas tales como: escuelas, teatros, cines, salas de fiesta, locales de reunin y similares,se determinar el nmero de personas que pueden ocupar la edificacin sin posible riesgo, enestricta concordancia con el proyecto.

    Artculo 9

    Se prohbe adosar a los linderos, paredes medianeras o colindantes, los hornos, los

    depsitos subterrneos de agua, las piscinas o cualquier otra instalacin que pudiera causarperjuicio de orden sanitario o molestias al vecino. Entre tales instalaciones y los linderos y paredesmedianeras o colindantes se dejarn un espacio libre de 1,00 metro por lo menos. Los depsitosde agua construidos sobre el terreno, o los elevados guardarn una distancia mnima de 30 cms.

    Artculo 10

    Cuando las condiciones sanitarias de una edificacin, de sus dependencias einstalaciones, representen un peligro real o potencial para sus habitantes, para los vecinos o paralas personas en general, la Autoridad Sanitaria Competente, ordenar al propietario o a surepresentante, llevar a cabo las reparaciones, o cumplir los requisitos que le sean exigidos, encuyo caso los ordenamientos emitidos debern ser cumplidos dentro de los plazos que fije dicha

    Autoridad, debindose tomar las providencias necesarias para evitar la interrupcin de los serviciosde abastecimiento de agua, desage y otros servicios sanitarios.

    Artculo 11

    En los casos no previstos en estas normas, la Autoridad Sanitaria Competente dictaminar,temiendo siempre como regla primordial el que las edificaciones estn en todo de acuerdo con losprincipios de seguridad e higiene pblica.

    Fuentes de abastecimiento, definicin, tipos y caractersticas

    Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseo de un sistema deabastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicacin,tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicacin y naturaleza de la fuente de abastecimiento ascomo a la topografa del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los debombeo. En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar ubicada enla parte alta de la poblacin para que el agua fluya a travs de tuberas, usando solo la fuerza de lagravedad. En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizadaen elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    7/21

    mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados en elevacionessuperiores al centro poblado. Para el diseo de un sistema de abastecimiento de agua potable, esimportante seleccionar una fuente adecuada o una combinacin de fuentes para abastecer deagua en cantidad suficiente a la poblacin. De acuerdo a la forma de abastecimiento se considerantres tipos principales de fuente: aguas de lluvia, aguas superficiales y aguas subterrneas. En elpresente capitulo se desarrollan los tipos, seleccin, cantidad y calidad de fuentes de agua.

    Tipos de fuentes de agua

    - Agua de lluvia

    La captacin de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en los que no es posibleobtener aguas superficiales y subterrneas de buena calidad y cuando el rgimen de lluvias seaimportante. Para ello se utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables paracaptar el agua y conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del rgimenpluviomtrico.

    - Aguas superficiales

    Las aguas superficiales estn constituidas por los arroyos, ros, lagos, etc. que discurrennaturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente siexisten zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo a veces no existe otrafuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilizacin, contar con informacindetallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad deagua.

    - Aguas subterrneas

    Parte de la precipitacin en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de saturacin,formando as las aguas subterrneas. La explotacin de estas depender de las caractersticas

    hidrolgicas y de la formacin geolgica del acufero. La captacin de aguas subterrneas sepuede realizar a travs de manantiales, galeras filtrantes y pozos (excavados y tubulares).

    Seleccin del tipo de fuente

    En la mayora de poblaciones rurales de nuestro pas, existen dos tipos de fuentes deagua: superficial y subterrnea. La primera representada por las quebradas, riachuelos y ros, quegeneralmente conduce agua contaminada con la presencia de sedimentos y residuos orgnicos;siendo necesario plantear para su captacin un sistema de tratamiento, que implica la construccinde obras civiles como bocatomas, desarenadores, cmaras de filtros e instalacin de sistemas decloracin. Plantear dicha alternativa representa un costo elevado y en la mayora de centros

    poblados rurales del pas esta propuesta no tiene resultado satisfactorio debido principalmente almantenimiento que requiere el sistema. La segunda alternativa representada por manantialeslocalizados en la parte alta de la poblacin, generalmente tiene agua de buena calidad, y es eltipo de fuente considerada en los sistemas de abastecimiento de agua potable por gravedad sintratamiento.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    8/21

    - Manantiales

    Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un afloramiento naturalde agua subterrnea. El agua del manantial fluye por lo general a travs de una formacin deestratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables,estos bloquean el flujo subterrneo del agua y permiten que aflore a la superficie.

    El agua del manantial es pura y, por lo general, se la puede usar sin tratamiento, acondicin de que el manantial este adecuadamente protegido con una estructura que impida lacontaminacin del agua. Se debe asegurar que el agua provenga realmente de un acufero y queno se trate de agua de un arroyo que se ha sumergido a corta distancia.

    En el pas, el Ministerio de Salud, clasifica los manantiales por su ubicacin y suafloramiento. De acuerdo a lo primero, pueden ser de ladera o de fondo; y de acuerdo a losegundo, de afloramiento concentrado o difuso. Los manantiales generalmente se localizan en lasladeras de las colinas y los valles ribereos. En los de ladera el agua aflora en forma horizontal;mientras que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos

    casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un rea pequea, es un manantialconcentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un rea mayor, es un manantial difuso.

    Cantidad de agua

    La mayora de sistemas de abastecimientos de agua potable en las poblaciones rurales denuestro pas, tiene como fuente los manantiales. La carencia de registros hidrolgicos nos obliga arealizar una concienzuda investigacin de las fuentes. Lo ideal sera que los aforos se efectuaranen la temporada critica de rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con lafinalidad de conocer los caudales mnimos y mximos. El valor del caudal mnimo debe ser mayor

    que el consumo mximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de agua de lapoblacin futura.

    Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad acerca del comportamiento y lasvariaciones de caudal que pueden existir en el manantial, ya que ellos conocen con mayor certezasi la fuente de agua se seca o no. Existen varios mtodos para determinar el caudal de agua y losms utilizados en los proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas rurales, son losmtodos volumtrico y de velocidad-rea. El primero es utilizado para calcular caudales hasta unmximo de 10 11% y el segundo para caudales mayores a 10 11s.

    - Mtodo volumtrico

    Para aplicar este mtodo es necesario encauzar el agua generando una comente del fluidode tal manera que se pueda provocar un chorro. Dicho mtodo consiste en tomar el tiempo quedemora en llenarse un recipiente de volumen conocido. Posteriormente, se divide el volumen enlitros entre el tiempo promedio en segundos, obtenindose el caudal (l/s).

    Q = V/t

    Donde:

    Q = Caudal en Vs.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    9/21

    V = Volumen del recipiente en litros.

    t = Tiempo promedio en seg.

    Con la finalidad de definir el tiempo promedio, se recomienda realizar como mnimo 5mediciones.

    - Mtodo de velocidad rea

    Con este mtodo se mide la velocidad del agua superficial que discurre del manantialtomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una seccinuniforme, habindose previamente definido la distancia entre ambos puntos. Cuando laprofundidad del agua es menor a 1 m., la velocidad promedio del flujo se considera el 80% de lavelocidad superficial.

    El caudal se determina de la siguiente manera:

    Q = 800 x V x A

    Donde:

    Q =Caudal en Vs.

    V =Velocidad superficial en mis.

    A =rea de seccin transversal en m2.

    Calidad de agua

    El agua potable es aquella que al consumirla no daa el organismo del ser humano ni daalos materiales a ser usados en la construccin del sistema.

    Los requerimientos bsicos para que el agua sea potable, son:

    Estar libre de organismos patgenos causantes de enfermedades.

    No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crnico sobre la saludhumana.

    Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.).

    No salina.

    Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables.

    Que no cause corrosin o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, yque no manche la ropa lavada con ella.

    En cada pas existen reglamentos en los que se consideran los lmites de tolerancia en losrequisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la calidad de agua de lafuente que se pretende utilizar se deben realizar los anlisis fsico, qumico y bacteriolgico, siendonecesario tomar muestras de agua siguiendo las instrucciones que se dan a continuacin.

    Toma de muestra para el anlisis fsico y qumico:

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    10/21

    Limpiar el rea cercana al manantial eliminando la vegetacin y cuerpos extraos, en unradio mayor al afloramiento.

    Ubicar el ojo del manantial y construir un embalse lo mas pequeo posible utilizando parael efecto material libre de vegetacin y dotarlo, en su salida, de un salto hidrulico para laobtencin de la muestra.

    Retirar los cuerpos extraos que se encuentran dentro del embalse.

    Dejar transcurrir un mnimo de 30 minutos entre el paso anterior y la toma de muestra.

    Tomar la muestra en un envase de vidrio de boca ancha.

    Enviar la muestra al laboratorio lo ms pronto posible, con tiempo lmite de 72 horas.

    Toma de muestra para el anlisis bacteriolgico:

    Utilizar frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el laboratorio.

    Si el agua de la muestra contiene cloro, solicitar un frasco para este propsito.

    Durante el muestreo, sujetar el frasco por el fondo, no tocar el cuello ni la tapa.

    Llenar el frasco sin enjuagarlo, dejando un espacio de un tercio (1/3) de aire.

    Tapar y colocar el capuchn de papel.

    Etiquetar con claridad los datos del remitente, localidad, nombre de la fuente, punto demuestreo, el nombre el muestreador y la fecha de muestreo. Enviar la muestra al laboratorio a la brevedad posible de acuerdo a las siguientes

    condiciones:

    1 a 6 horas sin refrigeracin.

    6 a 30 horas con refrigeracin.

    En los Cuadros se presentan los rangos tolerables para las caractersticas fisicoqumicosdel agua y se indican los requisitos bacteriolgicos; de acuerdo a las Normas de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS). Estos valores son los mismos que establece el Ministerio de Salud.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    11/21

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    12/21

    Dotacin diaria, definicin y clculo segn el uso de la edificacin establecida en las

    normas sanitarias

    Artculo 108

    Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a: vivienda, instituciones,comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para riego de jardines y reas verdes y paraotros usos, se calcularn de acuerdo con lo establecido en el presente captulo. Cualquier valordiferente de las aqu sealadas deber ser debidamente justificado mediante un anlisis deconsumos reales.

    Artculo 109

    Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas, se determinarn deacuerdo con lo que se establece a continuacin:

    A.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, sedeterminarn en funcin del rea total de la parcela o del lote donde la edificacin va serconstruida o exista, de acuerdo con la Tabla 7.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    13/21

    NOTA: Las dotaciones ante sealadas incluyen el consumo de agua para usos domsticos y elcorrespondiente al riego de jardines y reas verdes de la parcela o lote.

    B.- Las dotaciones de aguas para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares sedeterminarn en funcin del nmero de dormitorios de que consta cada unidad de vivienda,desacuerdo con la Tabla N 8.

    Cuando en un proyecto de desarrollo urbanstico no se tengan definidas las caractersticasde las edificaciones, las dotaciones podrn calcularse multiplicando el rea total de la parcela porun factor K (1/da/m), equivalente al porcentaje del rea bruta de construccin expresado enporcentaje, dividido por 10.NOTA: Las dotaciones de agua ante sealadas corresponden aconsumos para usos domsticos exclusivamente. Las dotaciones de aguas necesarias parasatisfacer los consumos correspondientes a: riego de jardines y reas verdes, para instalaciones y

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    14/21

    servicios anexos a la edificacin, restaurantes, bares, lavanderas, estacionamientos cubiertos,piscinas, oficinas, comercios, lavado de carros y otros, se calcular adicionalmente de acuerdo conlo estipulado para cada caso el presente captulo de estas normas. Las dotaciones de agua paraedificaciones destinadas a viviendas bifamiliares se determinarn de la siguiente manera:

    C.1. Para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la parcela, sedeterminar en funcin del rea total de la parcela o del lote donde la edificacin vaya ser

    construida o exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las edificaciones destinadasa viviendas unifamiliares, segn el aparte A de este artculo.

    C.2. Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicar la tablacorrespondiente a la dotacin de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares,segn el aparte B de este artculo.

    NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas o a viviendas contiguas sernconsideradas como viviendas aisladas a los fines de la determinacin de acuerdo a lo establecidoen los apartes A y C de este artculo.

    Artculo 110

    Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instituciones de uso pblico oparticular, se determinarn de acuerdo con lo que se indica a continuacin:

    A.- Centros Asistenciales

    B.- Planteles educacionales

    NOTA: La dotacin de agua para Planteles Educacionales que funcionen con dos o ms turnos, se

    determinar multiplicando la dotacin calculada de acuerdo con las cifras anotadas anteriormente,por el nmero de turnos que corresponda.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    15/21

    NOTA: Las dotaciones de agua sealadas no incluyen consumos de agua para riego de jardines yde reas verdes de la parcela o lote correspondiente a la edificacin, ni los requeridos por serviciosanexos o complementarios tales como: restaurantes, cafetines, comedores, bares, cafeteras,lavanderas, comercios, oficinas y otros. Estos consumos de agua se calcularn adicionalmente deacuerdo con lo estipulado para cada caso en estas normas.

    Artculo 111

    Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a comercios, se determinarn deacuerdo con lo que se indica a continuacin:

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    16/21

    NOTA: Las dotaciones de agua sealadas no incluyen consumo de agua para riego de reasverdes ni de jardines, as como tampoco consumos de agua de servicios, instalaciones oconstrucciones anexas, o complementarias de las edificaciones destinadas a comercios. De existirestas, las dotaciones debern calcularse adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo establecidoen el presente captulo de estas normas.

    Artculo 112

    Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a industrias se calcularn aadiendoal consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de trabajadores y de empleados

    de la industria, el correspondiente a las operaciones industriales propiamente dichas, de acuerdocon lo que se especifica continuacin:a.- La dotacin de agua requerida para fines sanitarios por los trabajadores y empleados

    de la industria, ser de 80 litros por cada trabajador y por cada empleado, por turno de trabajo deocho (8) horas. En el caso de que la industria funcione durante dos o ms turnos por da, ladotacin de agua se calcular multiplicando la dotacin calculada segn se indic, por el nmerode turnos que correspondan.

    NOTA:a.- La dotacin de agua antes sealada no incluye dotacin para otros usos tales como

    riego de jardines y reas verdes, instalaciones y servicios anexos o complementarios tales comoreas de recreacin, restaurantes, comedores, cafeteras, oficinas, comercios, estacionamientos

    cubiertos, lavado de carros y otros. Tales dotaciones se calcularn adicionalmente de acuerdo conlo estipulado para cada caso en el presente captulo de estas normas.

    b.- El consumo de agua para fines industriales se calcular de acuerdo con el tipo deindustria, sus procesos especficos de manufactura, las unidades diarias de produccin y elnmero de turnos de funcionamiento.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    17/21

    Artculo 113

    Las dotaciones de agua para edificaciones e instalaciones destinadas a finesrecreacionales, deportivos, diversin y esparcimiento se determinarn de acuerdo con lo indicadoen la Tabla9.

    Artculo 114

    La dotacin de agua para edificaciones destinadas a alojamiento, cuidado y cra deanimales, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y similares se determinarnde acuerdo a la Tabla 10.

    Artculo 115

    La dotacin de agua para riego de jardines y reas verdes se calcular a razn de dos (2)litros por da y por metro cuadrado de rea verde o de jardn a regar. No se requerir incluir en elclculo de esta dotacin, las reas pavimentadas, engrazonadas u otras reas no sembradas.

    NOTA: Las dotaciones de agua y antes sealada son para fines sanitarios exclusivamente y noincluyen consumos de agua para riego de jardines y reas verdes ni para instalaciones y serviciosanexos o complementarios tales como restaurantes, bares, cafeteras, lavanderas, oficinas,comercios, estacionamientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para estas

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    18/21

    instalaciones y servicios se calcularn adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para cada casoen el presente captulo de estas normas.

    * El nmero de 10 1\d se recomienda slo para cochineras con piso de rejilla.

    NOTA: Las dotaciones anteriores no incluyen consumos de agua para riego de jardines y reas

    verdes, ni para viviendas, oficinas, comercios y otras instalaciones y servicios anexos ocomplementarios. Tales dotaciones debern calcularse adicionalmente en un todo de acuerdo conlo indicado para cada caso en el presente captulo de estas normas.

    Artculo 116

    Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a usos no especificadoscontemplados en el presente captulo de estas normas, sern establecidas a juicio de la AutoridadSanitaria Competente.

    Tipos de materiales utilizados en el diseo y su representacin en el proyecto

    Para aguas blancas:

    Tubos de Hierro Galvanizado - (HG):

    Sern de peso estndar, segn especificaciones COVENIN, cumpliendo los siguientes requisitos:

    Seccin circular, material homogneo, espesor uniforme, no tener defectos, como grietas,aplastamiento, abolladuras.

    Debern resistir una presin de 125 lb /pulg2.

    Conexiones:

    Sern maleables con extremos roscados, de peso estndar de acuerdo a las NormasCOVENIN.

    Llaves:

    Las llaves sern del tipo de la tubera que sirvan estndar o extras pesadas. Lascompuertas sern del tipo Inon body (125 lb/pulg2) de disco sustituible y asiento debronce duro.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    19/21

    Las llaves de retencin sern de bronce, disco renovable, de bscula, disco y asiento debronce.

    Todas las llaves se instalarn de modo de poder remover cualquiera o todas sus partesmviles cuando sea necesario sustituir o reparar algunas de ellas.

    Conexiones de las piezas sanitarias:

    Cuando las piezas sanitarias o conexiones sean conectadas por tuberas expuestas, estassern del tipo cromada y llevarn una arandela tambin cromada, cubriendo el punto depenetracin a la pared o piso. En esta aduccin se colocar una llave de arresto dengulo, tambin cromada.

    Amortiguadores del golpe de ariete:

    Donde sea necesario la distribucin ser protegida con amortiguadores del golpe de ariete,mediante la colocacin de una cmara de aire (niple vertical) por lo menos de 30 cms. Delargo y dimetro igual a la distribucin.

    Soporte de las tuberas:

    En caso de existir tuberas colgadas, estas se fijaran a la estructura mediante soportes,con una separacin mxima de 3 mts. El montante vertical ir soportado por abrazaderashorizontales desliadas segn el ducto y sitio que aloje la tubera. Se colocarn apoyadasen cada placa de entrepiso.

    Paso de elementos estructurales:

    Para el paso de tuberas a travs de elementos estructurales se colocarn mangas demetal estndar steel pipe con un largo de 5 cm. Mayor que el espesor atravesado y de

    dimetro adecuado de modo que el tubo pase sin esfuerzo.

    Tanque de almacenamiento:

    Deber garantizar la potabilidad del agua en todo momento. Estar dotado de losdispositivos necesarios para su correcto funcionamiento, mantenimiento y limpieza, bocade visita, adiccin de flotante, rebose protegido contra entrada de insectos, la tubera deaduccin deber llegar a no menos de 10 cm. Sobre la tubera de rebose de modo degarantizar una cada completamente libre.

    Las maracas de succin debern estar ubicadas a la altura indicada en los planos sobre elfondo del estanque, de forma que apaguen las bombas al llegar el agua a ese nivel.

    Equipo Hidroneumtico:

    Debido a la falta de presin del abastecimiento pblico de agua, se instalar un equipohidroneumtico que garantice la presin adecuada en el sistema de agua. El equipo debombeo consiste en dos bombas de acuerdo a las caractersticas indicadas en los planosy clculos.

    La presin mnima en el tanque deber garantizar por lo menos una presin mnima de 7mts. en la pieza ms desfavorable.

    Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque hidroneumtico secolocar un compresor fijo.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    20/21

    El sistema Hidroneumtico deber estar previsto de:- Tablero de Control automtico.- Interruptor de presin para arranque a presin mnima y parada a presin mxima.- Manmetro.- Vlvula de Seguridad.- Llaves de Paso.

    - Tubera de limpieza.- Drenaje del tanque con su correspondiente llave de paso.- Control automtico de volumen de aire y agua.- Interruptor de flotante.- Indicador del nivel de agua.

  • 7/28/2019 T. Instalaciones Sanitarias 1

    21/21

    CONCLUSIONES

    Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en formasegura, aunque no necesariamente econmica, las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y

    principalmente construirse, procurando sacar el mximo provecho de las cualidades de losmateriales empleados, e instalarse en la forma ms prctica posible, de modo que se evitenreparaciones constantes e injustificadas, previendo un mnimo mantenimiento, el cual consistir encondiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza peridica requerida a travs de losregistros.

    Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan lasinstalaciones sanitarias en forma prctica y en ocasiones hasta cierto punto econmica, no debeolvidarse de cumplir con las necesidades higinicas y que adems, la eficiencia y funcionalidadsean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegadoa lo establecido en los cdigos y reglamentos sanitarios, que son los que determinan los requisitosmnimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones

    particulares, que redunda en un ptimo servicio de las redes de drenaje general.