T P Estéticas

6
TP. Teorías Estéticas – Prof. Giacomino Introducción En las primeras décadas, especialmente en el período que va de 1910 a 1925, nacieron una serie de movimientos estéticos renovadores que dieron a la música del siglo XX su orientación propia. El expresionismo fue un movimiento artístico bastante heterogéneo que surge en Alemania a principios del siglo XX, convulsa por las luchas sociales y por graves problemas espirituales e ideológicos, como reacción ante el impresionismo, el naturalismo y el fauvismo. Entre sus componentes se destacaron Georg Trakl, Stefan Georges y Georges Him, en literatura; Vasily Kandinsky, Oscar Kokoschka y Franza Marc, en pintura y Arnold Schönberg, alban Berg y Anton Webern , en música. En este trabajo, nos proponemos analizar las relaciones estéticas entre “Amarillo, Rojo y Azul”, una obra pictórica de V. Kandinsky y el preludio de “Suite Fur Klavier op. 25”, una obra musical de Arnold Schönberg. Cabe considerar que en el surgimiento del expresionismo musical, fue decisiva la amistad personal de este músico, con los componentes del grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Para los artistas este intercambio fue muy fértil, ellos buscaban en la superación de sus propios medios expresivos una representación lo más absoluta y total de su mundo interior.

description

tp sobre teorias esteticas

Transcript of T P Estéticas

Page 1: T P Estéticas

TP. Teorías Estéticas – Prof. Giacomino

Introducción

En las primeras décadas, especialmente en el período que va de 1910 a 1925, nacieron una serie de movimientos estéticos renovadores que dieron a la música del siglo XX su orientación propia.

El expresionismo fue un movimiento artístico bastante heterogéneo que surge en Alemania a principios del siglo XX, convulsa por las luchas sociales y por graves problemas espirituales e ideológicos, como reacción ante el impresionismo, el naturalismo y el fauvismo.

Entre sus componentes se destacaron Georg Trakl, Stefan Georges y Georges Him, en literatura; Vasily Kandinsky, Oscar Kokoschka y Franza Marc, en pintura y Arnold Schönberg, alban Berg y Anton Webern , en música.

En este trabajo, nos proponemos analizar las relaciones estéticas entre “Amarillo, Rojo y Azul”, una obra pictórica de V. Kandinsky y el preludio de “Suite Fur Klavier op. 25”, una obra musical de Arnold Schönberg. Cabe considerar que en el surgimiento del expresionismo musical, fue decisiva la amistad personal de este músico, con los componentes del grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Para los artistas este intercambio fue muy fértil, ellos buscaban en la superación de sus propios medios expresivos una representación lo más absoluta y total de su mundo interior.

Kandinsky y Schönberg hablaban frecuentemente de sus problemas artísticos. En esa época el músico trabajaba con combinaciones sonoras, que hacían hincapié en la expresión y el gesto, idea que entusiasmaba al pintor ya que era la suya también.

Expresionismo

Page 2: T P Estéticas

Defendía la idea de un arte personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista, la expresión, en contraposición con la realidad, la impresión. Suele ser entendido como una deformación de la realidad, para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano. Así sus características pictóricas recurrentes son:

Colores violentos

Temática de soledad y miseria

Kandinski – Expresionismo abstracto – Concepción del arte

Como se indica en “De lo espiritual en el arte”, Kandinsky consideraba que un artista auténtico parte de la creación como "una necesidad interna" que habita en la punta de una pirámide de movimiento ascendente. Esta pirámide representa un progreso en el tiempo. Lo que ayer era raro o inconcebible es algo común hoy en día, lo que es de vanguardia hoy en día (y entendido sólo por unos pocos) será mañana conocimiento común. El artista moderno-profeta está solo en la cúspide de la pirámide, haciendo nuevos descubrimientos y marcando el comienzo de la realidad de mañana.

Kandinsky estaba al tanto de los últimos desarrollos científicos y los avances de los artistas modernos que habían contribuido radicalmente a nuevas formas de ver y experimentar el mundo.

Por otro lado y al igual que en las indicaciones del compositor Arnold Schönberg, Kandinsky expresó también la comunión entre el artista y el espectador como puestas a disposición tanto de los sentidos y la mente (sinestesia). Escuchando tonos y acordes mientras pintaba, Kandinsky afirma que, por ejemplo, el amarillo es el color del centro C en una trompeta de latón, negro es el color del cierre y el fin de las cosas, y que las combinaciones de colores producen frecuencias vibratorias, similares a los acordes tocados en un piano. Kandinsky también desarrolló una teoría de las figuras geométricas y sus relaciones, afirmando, por ejemplo, que el círculo es la forma más pacífica y representa el alma humana.

Schönberg – Atonalismo – Dodecafonismo

Schönberg había renunciado ya desde 1908 aproximadamente, a la tonalidad como principio constructivo. La nueva concepción se expresó en obras en las que el lenguaje musical liberado de las antiguas reglas tradicionales, llegaba a límites externos de alucinación sonora. Muchas de las obras atonales de esta época se relacionan con textos dramáticos.

Page 3: T P Estéticas

El expresionismo musical refiere a aquella música llena de color, violencia y dramatismo. En las obras del lenguaje expresionista aparecen ya de forma independiente los doce grados o notas de la escala cromática. Este cromatismo dominó totalmente la escritura en su aspecto horizontal, vertical y contrapuntístico. A partir de este hecho, la suspensión de la función tonal fue absoluta.

Para encontrar nuevos principios de construcción, el compositor sólo podía confiar en su intuición. El propio Schönberg afirmó durante esta época: “Cuando escribo decido sólo según el sentimiento de la forma. Cada acorde que escribo corresponde a una necesidad de mi exigencia expresiva, pero es posible que responda también a una lógica inexorable, aunque inconsciente, de la construcción armónica”

Durante los años del movimiento expresionista la música atonal se enriqueció con nuevas aportaciones, en la que los instrumentos son utilizados solamente en función del propio color y timbre. Las obras de este período manifiestan una tendencia a reducir el sonido a su esencia más pura. La música atonal abrirá el camino a la abstracción, que desembocará como se verá más tarde, en la codificación dodecafónica del lenguaje musical.

“Amarillo, rojo y azul”

Page 4: T P Estéticas

Una de las escuelas más innovadoras es la que descarta cualquier referencia objetiva para realzar la tendencia a la abstracción convirtiendo la superficie del lienzo en una construcción abstracta llena de manchas y líneas horizontales y verticales. El máximo exponente de este estilo es el ruso Kandinsky.

Este cuadro con su título programático es la obra principal de Kandinsky durante la época de Weimar. La estructura compositiva básica está  determinada por los colores primarios. Los colores, al igual que en la escala cromática (izquierdo a oscuro derecho) están graduados de claro esquematismo del lienzo y lo convierten en un entramado de correspondencia. Sin embargo, el fondo atmosférico y la diversidad de formas eliminan  muchas referencias espaciales y cromáticas La importancia de este cuadro recae en los tres colores básicos: en el cual el amarillo y el azul representan la oposición primaria. La mitad amarilla izquierda del cuadro es clara, ligera y abierta. Va acompañada de delicadas líneas negras y está rodeada por un borde difuminado violeta y azul´.

La parte derecha es oscura, pesada y dramática y se encuentra sobre un fondo amarillo claro. Estos dos centros contrapuestos están unidos por las superficies rojas y del otro cuadrado gris en el centro.

Page 5: T P Estéticas

La forma ajedrezada blanca y negra de este cuadrilátero enlaza con el acompañamiento negro de la mitad azul, como la línea ondulada a modo de látigo, el círculo y la diagonal; Así como el acompañamiento blanco de la mitad amarilla, los semicírculos alineados sobre la línea negra. De esta forma se establece una relación y, a la vez, se acentúan las polaridades dentro del cuadro.

Así pues, este cuadro es un ejemplo de oposición y mediación de la representación abstracta de contrastes elementales.

Suite Fur Klavier op. 25 – Preludio

Para lograr la ruptura con el pasado partiendo de éste, Arnold Schoenberg articula los doce sonidos de la serie dodecafónica en tres tetracordos, enlazados por medio del intervalo de cuarta aumentada (este intervalo será determinante en la segunda escuela de Viena, puesto que cuenta con una función estructural; no debemos olvidar que es el único intervalo que se mantiene igual una vez invertido). Además, entre la última y la primera nota de la serie, existe también un intervalo de cuarta aumentada. Cabe señalar, que no es una serie simétrica, técnica que emplean habitualmente los compositores dodecafónicos, y muy especialmente los de la Segunda Escuela de Viena, pero contiene todos los elementos propios del serialismo dodecafónico.

Figura 1

Breves Conclusiones

Entre las conclusiones que podemos obtener de la relación de ambos artistas cabe mencionar:

Ambos adscriben al movimiento expresionista, poniendo al interior del artista por encima de cualquier otra cosa, es decir reconociendo lo bello en la expresión.

Ambos artistas rompieron o intentaron romper con un modelo de arte anterior. Schoenberg con el sistema total, Kandinsky con el impresionismo.

Ambos artistas definen lo que entienden por bello y por arte, o sea tienen intencionalidad en su búsqueda.

Page 6: T P Estéticas

Ambos artistas trazaron un punto de quiebre, cada uno en su disciplina.