T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las...

7
INSERTAR TALLER CUSCO Oscar Borasino, Guillermo Guevara 2020-1

Transcript of T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las...

Page 1: T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá

INSERTARTALLER CUSCO Oscar Borasino, Guillermo Guevara 2020-1

Page 2: T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá

INFORMACIÓN

TALLER6

Ciclo: SextoSemestre académico: 2020-1Créditos: 8Condición: ObligatorioNúmero de horas: 8 semanales Horario: Lunes 14-18 horas

Jueves 14-18 horas Profesores: Oscar Borasino, Guillermo Guevara

PRESENTACIÓN.

El taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá en el ámbito de la localidad de Mauqallacta, ubicado en la provincia de Paruro, departamento de Cusco.

Se elaborará y pensará un equipamiento, que permita aprovechar de manera adecuada, pertinente y sostenible el entorno natural y paisajístico que el lugar ofrece. El sitio se encuentra próximo a vestigios inca importantes, los que no son tocados por el taller, aunque forman parte muy importante de las referencias paisajísticas. La población vecina es, además, una comunidad organizada de pequeños agricultores que podrían tener en el turismo importantes complementos a la economía local.

El equipamiento que el Taller debe resolver podría incluir facilidades para el funcionamiento de la comunidad de Mollebamba, que es la puerta de ingreso a Mauqallacta, e instalaciones para la puesta en valor de los evidentes recursos paisajísticos y culturales del lugar.

La nueva propuesta de edificación se construirá sobre la noción de que es el propio lugar el que suministra las pautas de intervención, haciendo emerger de sus condiciones morfológicas, topográficas y topológicas las formas del nuevo paisaje.

Mediante este proyecto los alumnos reflexionarán sobre la mejor manera de aprovechar un recurso natural y

Page 3: T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá

paisajístico, por medio de la arquitectura, así como de las sinergias que se pueden lograr entre el componente construido, el paisaje y el espacio agrícola y ceremonial que los vestigios componen.

Se hace un particular énfasis tanto en los factores climáticos (régimen de lluvias, cambios de temperatura, asoleamiento) y topográficos: relieve, movimiento de tierras, cómo lo construido llega al suelo, etc. De esta manera los alumnos deberán identificar en primer lugar, los elementos que definan y caractericen el contexto, así como sus acontecimientos y relaciones más significativas para, luego, proponer respuestas arquitectónicas y proyectuales sobre estos aspectos.

METODOLOGIA Y DESCRIPCION DEL CURSO

El taller esta estructurado en una secuencialidad y su desarrollo está planteado con flexibilidad y de manera dinámica, aunque siempre debajo de ciertas guías de acción.

1. Mirada- Contexto

Se identifica, en primer lugar, los elementos que definen y caracterizan el contexto, así como sus relaciones y acontecimientos más significativos, para luego proponer respuestas arquitectónicas y proyectuales sobre estos aspectos. De esta manera la construcción del partido arquitectónico se elabora sobre relaciones tangibles.

La lectura del contexto y el reconocimiento, sistematización y valorización de algunos de sus elementos, que pueden ser utilizados de manera operativa en el proyecto, conforman la construcción de la mirada del entorno en clave proyectual, compuesta por mecanismos de interpretación y lectura e información pertinente

2. Imagen e implantación

Se trabajará la imagen y la implantación del proyecto en el sitio mediante algunos ejercicios de acercamiento a la escala y topografía.

Page 4: T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá

3. Estrategias sucesivas de aproximación

La aproximación al proyecto se hará mediante miradas sucesivas, concatenadas y acumulativas; donde el contexto y las condiciones propias del proyecto se articulen y comiencen a generar externalidades positivas:

Estrategias de implantación en el terreno + estratégicas proyectuales… + sistemas de circulación… + esquemas estructurales espaciales… + envolventes… etc.

El taller se dará de manera participativa privilegiando las críticas y exposiciones públicas ante todo el taller. Con particular énfasis en la utilización de imágenes tridimensionales. Obligando a una toma de decisiones siempre consciente y asertiva. Exigiendo una incorporación constante de las particularidades: clima, asoleamiento, topografía (en todas sus presentaciones, el alumno muestra una línea roja indicativa del relieve original del terreno), visuales, pertinencia de la implantación en el paisaje (el alumno muestra continuamente, en fotomontajes, cómo su propuesta va modificando el paisaje). Y más adelante: materialidad, correspondencias estructurales espaciales…

REGISTRO DEL LUGAR

El viaje a la ciudad del Cusco se realizará en la segunda semana de clases. Allí se reconocen in situ las lógicas de ocupación del espacio. Se ven en la región, y como antecedentes referenciales, ejemplos históricos de construcción exitosa de paisaje.

HABILIDADES PROYECTUALES Y OBJETIVOS

En el taller se espera que los alumnos desarrollen una serie de habilidades proyectuales, las cuales son necesarias para el correcto desenvolvimiento de los temas tratados y que están de acuerdo con las competencias trazadas por la facultad para estos niveles de aprendizaje.

Page 5: T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá

Adquirir la capacidad de

Desarrollar un objeto arquitectónico, en un contexto poco consolidado y con un alto compromiso paisajístico.

Desarrollar una estructura arquitectónica de una escala urbana mediana.

Configurar soluciones arquitectónicas significativas para programas para el uso sostenible del territorio.

Desarrollar una edilicia especial, que sin descuidar su relación espacial con el medio físico que la rodea, incorpore en su definición valores de identidad, culturales y sociales de su contexto.

Responder a particularidades climáticas diversas y a aprovechar las características topográficas.

CONOCIMIENTOS

Los participantes del taller deberán adquirir una serie de conocimientos relativos tanto a las habilidades proyectuales requeridas, como al contexto y a la temática especifica del proyecto; con el objetivo de construir una serie de conocimientos que puedan ser usados de manera directa en la proyectación arquitectónica. Es decir, elaborar una matriz de insumos proyectuales para ser utilizados y reinterpretados en el desarrollo de las propuestas particulares

Cada uno de estos conocimientos se constituye como temas de investigación que son abordados por grupos de dos o tres alumnos, que deben acopiar y sistematizar la información pertinente que, luego, será expuesta y compartida.

Reflexionar y conocer

Estrategias de implantación en el territorio de equipamientos

Tipos y ejemplos internacionales El lenguaje, estructura espacial y la morfología de la

cultura edificatoria local tanto a nivel de edilicia de base como edilicia espacial

Como se organiza perceptualmente el medio ambiente incorporando elementos de significado y comunicación

Topografía clima y modos de apropiación del territorio de Chincheros

Page 6: T · Web viewEl taller trabajara sobre la inserción de una edificación en el paisaje, las relaciones entre artificio y naturaleza, y la materialidad de lo construido. Se intervendrá

POSICIONES

Los alumnos deben resolver y tomar una postura y clara definida sobre ciertos aspectos, pero no de manera arbitraria ni ligera, sino consciente, racional y deliberada, y solo como el resultado de un análisis riguroso sobre determinada realidad

Definir y proponer

Configuración y carácter de una estructura que soporte de manera temporal un aumento considerable en su capacidad

Carácter de la relación entre naturaliza y artificio Características espaciales de un recorrido de

peregrinación, de la sierra del Perú Una relación entre dominio público y privado.