T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

12
TEMA 1: ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS Y TEMA 2: PRINCIPIOS DEL PROCESO AGRARIO SOLYMAR DEL VALLE RANGEL MELENDEZ Febrero 2016

Transcript of T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

Page 1: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

TEMA 1: ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS Y

TEMA 2: PRINCIPIOS DEL PROCESO AGRARIO

SOLYMAR DEL VALLE RANGEL MELENDEZ

Febrero 2016

Page 2: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la jurisdicción contencioso administrativa se divide en dos

categorías de órganos jurisdiccionales; los de competencia general, que son

competentes para conocer de los juicios más disimiles; y los de competencia especial,

que conocen de un tipo de asunto determinado.

Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativo, se encuentran

organizadas en Venezuela de la siguiente manera:

1) Tribunales Contenciosos administrativos Generales

a) Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa

b) Sala Electoral

c) Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso Administrativo

d) Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso

Administrativo

e) Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso Administrativo

2) Tribunales Contenciosos Administrativos Especiales

a) Permanentes

b) Tribunales Superiores en lo Contencioso Tributario

c) Tribunales Superiores Agrarios

d) Tribunales Agrarios de Primera Instancias

e) Ocasionales

f) Juzgados de municipios

g) Juzgados de Primera Instancia

h) Tribunales Penales

La organización de la jurisdicción contencioso- administrativa desde mayo de

2004 ha quedado sin regulación específica. A pesar de ello, los tribunales existen por

lo que nos referiremos a la organización que deriva de la Constitución y a la que

regulaban las mencionadas disposiciones transitorias de la derogada Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia.

Page 3: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

TEMA 1

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS

Mediante sentencia N° 903 del 24 de octubre de 2013, la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo de Justicia, reafirmó que la jurisdicción agraria sirve tanto para

resolver las disputas que se presenten entre los ciudadanos con motivo de la actividad

agraria, como para resolver las causas que tengan por objeto la actividad de los entes

estatales agrarios. Al respecto, confirmó que:

“Efectivamente, la Sala con fundamento en los artículos 305, 306 y 307 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ratificó la especialidad y

autonomía del derecho agrario, reconociendo que dichas disposiciones

constitucionales crearon los cimientos para el desarrollo y formación de la actual

jurisdicción agraria, partiendo del principio de seguridad agroalimentaria como el

medio para asentar las bases del desarrollo rural integral y sustentable, asegurando la

vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la

presente y futuras generaciones.

De igual forma, cabe resaltar que la actividad agraria fue ampliamente regulada

por el legislador a través de la creación de una jurisdicción especial que permite a los

ciudadanos tener acceso directo a órganos jurisdiccionales especializados (Tribunales

con Competencia Agraria), no solo para resolver las disputas que se presenten entre

los particulares con motivo de la actividad agraria, sino también aquellas que

correspondan al ámbito contencioso administrativo, es decir las disputas que se

susciten entre particulares y entes estatales agrarios. Por ello, las normas especiales

de la jurisdicción agraria deben ser aplicadas a todas las controversias que se susciten

con motivo de dicha actividad”.

Page 4: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

Organización y Competencia de la

Sala Especial Agraria de la Sala de

Casación Social del Tribunal Supremo de

Justicia según el Art. 184 de la LTDA

1. De los recursos de interpretación que

sean interpuestos sobre normas contenidas en

la presente Ley.

2. De los recursos de casación en

materia agraria.

3. De las apelaciones o consultas de las

sentencias dictadas por los tribunales

superiores contencioso administrativos

agrarios y demás asuntos contenciosos

administrativos relacionados con la materia

regulada en la presente Ley.

4. Cualquier otra competencia que las

leyes le atribuyan.

Organización de la Sala

Especial Agraria según el Art. 185

de la LTDA

Estará integrada por:

· Dos Magistrados o

Magistradas de la Sala de Casación

Social del Tribunal Supremo de

Justicia, y

· Un conjuez o conjueza

de la citada Sala, que fungirá como

ponente permanente para el

conocimiento de las causas,

designado o designada mediante el

voto favorable de los miembros de

la Sala de Casación Social.

Artículo 151 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)

Tribunales Agrarios

La jurisdicción especial agraria estará integrada por:

· Por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, y ·

los demás tribunales señalados en esta Ley. (Art. 151 Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario 2010)

Es decir:

· Tribunales de Primera Instancia Agraria

· Tribunales de Segunda Instancia Agraria o Tribunales Superiores

Agrarios con competencia por la ubicación del inmueble o predio rústico o rural.

· Sala Especial Agraria de la Sala de Casación Social del Tribunal

Supremo de Justicia.

La sala de Casación Social del TSJ, conocerá de:

· Los Recursos de Casación

· Asuntos Contenciosos Administrativos

(a los efectos, creará una Sala Especial Agraria)

Page 5: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

TEMA 2

PRINCIPIOS DEL PROCESO AGRARIO

El procedimiento agrario constituye un instrumento fundamental para la

realización de la justicia. La omisión de formalidades no esenciales no dará lugar a la

reposición de la causa. Artículo 154, de la LTDA

Los procedimientos previstos se regirán por los principios de:

· Inmediación

· Concentración

· Brevedad

· Oralidad

· Publicidad y

· Carácter social del proceso agrario.

(Artículo 155. LTDA – Art. 257 CRVB):

La inmediación:

· Presencia del juez agrario en todos los actos del proceso, salvo aquellos en los

casos en los cuales no sea posible.

· Se cumple, cuando el Juez mantiene la más íntima relación posible con la

totalidad de los medios probatorios, recogiendo el juzgador, personal y directamente, las

impresiones, durante el transcurso del debate para plasmarlas en el fallo.

· Lo importante de este Principio procesal, es en relación con la prueba,

desarrollado por la recepción directa por parte del juzgador de todo el desenvolvimiento de

la actividad probatoria. Las alegaciones de las partes y sus ofrecimientos de pruebas, deben

producirse directamente frente y ante el tribunal, sin intermediarios judiciales.

La concentración:

Está íntimamente ligado al de la brevedad,

ya que supone la realización de la menor cantidad

de actos posibles.

Los actos del juicio deben realizarse con

una máxima aproximación posible de tiempo.

De este Principio, se derivan tres (3)

principios:

- Economía,

- Celeridad e

- Inmediación Procesal.

La conciliación:

· Está establecida en la Ley

de Tierras y Desarrollo Agrario,

cuando permite al juez, bien de oficio,

bien a instancia de parte, acordar en

cualquier estado y grado del proceso,

una audiencia de conciliación, como

alternativa para la solución del

conflicto. Tiene base de sustentación

en el artículo 268 de la Constitución

Nacional.

Page 6: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

La Oralidad:

· Supone la sustitución progresiva de

las formas escritas que tradicionalmente rigen en

nuestro derecho procesal.

· La LTDA, prevé para el

procedimiento ordinario, la posibilidad de

presentar en forma oral la demanda y su

contestación, en cuyo caso se debe reducir a un

acta.

· Es oral la audiencia preliminar y

probatoria, también el acto de Informes, incluso

hasta la Sala Social.

La Informalidad:

· Abandono de ritos o

formas rigurosas en el cumplimiento

de los actos procesales.

· Encierra la informalidad,

el mandato constitucional de no

decretar reposiciones inútiles.

La publicidad:

· Es la obligación de permitir el acceso

de público a los actos que se ejecuten, para evitar

las componendas que pudieran surgir de un acto

secreto.

· Permite el cumplimiento de la

garantía de una justicia transparente.

El carácter social del proceso:

· El juez tomar decisiones que

privilegian o que resuelven problemas de un

grupo social, por encima de los intereses bajo

litigio de las partes.

Gratuidad del Proceso

· Garantía constitucional,

consagrada en el artículo 26 CRBV.

· Los actos del proceso

agrario no causarán derechos

· La defensa del campesino

le asegura el Estado y el Juez debe

proceder a instarla de conformidad

con la ley especial agraria.

Según el Contenido del Artículo 152 de la LTDA:

“En todo estado y grado del proceso, el juez o jueza competente para conocer

de las acciones agrarias, de las demandas patrimoniales contra los entes estatales

agrarios y de los recursos contenciosos administrativos agrarios velará por:

1. La continuidad de la producción agroalimentaria.

2. La protección del principio socialista según el cual la tierra es para quien la

trabaja.

3. La continuidad en el entorno agrario de los servicios públicos.

4. La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

5. El mantenimiento de la biodiversidad.

6. La conservación de la infraestructura productiva del Estado.

Page 7: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

7. La cesación de actos y hechos que puedan perjudicar el interés social y

colectivo.

8. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses

colectivos.

COMPETENCIAS

Competencia de los Tribunales de Primera Instancia Agraria (Art.197

LTDA)

Conocen a través del procedimiento ordinario agrario, los conflictos entre

particulares con motivo a las actividades agrarias, sus competencias se encuentran

establecidas de la siguiente forma:

1. Acciones declarativas, petitorias, reivindicatorias y posesorias en materia

agraria.

2. Deslinde judicial de predios rurales.

3. Acciones relativas al uso, aprovechamiento, constitución de servidumbres y

demás derechos reales, para fines agrarios.

4. Acciones sucesorales sobre bienes afectos a ¡a actividad agraria.

5. Acciones derivadas del derecho de permanencia.

6. Procedimientos de desocupación o desalojos de fundos.

7. Acciones derivadas de perturbaciones o dañes a ía propiedad o posesión

agraria.

8. Acciones derivadas de contratos agrarios.

9. Acciones de indemnización de daños y perjuicios derivados de la actividad

agraria.

10. Acciones originadas con ocasión a la constitución del patrimonio familiar

agrario.

11. Acciones derivadas de conflictos suscitados entre sociedades de usuarios,

uniones de prestatarios, cooperativas y demás organizaciones de índole agraria.

12. Acciones derivadas del crédito agrario.

Page 8: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

13. Acciones y controversias surgidas del uso, aprovechamiento, fomento y

conservación de los recursos naturales renovables que determine la ley.

14. Acciones derivadas del uso común de las aguas de regadío y de las

organizaciones de usuarios de las mismas.

15. En general, todas las acciones y controversias entre particulares

relacionados con la actividad agraria.

Competencia de los Tribunales de Segunda Instancia Agraria

a) Por apelación de las sentencias dictadas por los Tribunales de Primera

Instancia Agraria. (Art. 229 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y

Desarrollo Agrario).

b) En primer grado de jurisdicción, los recursos contenciosos administrativos de

nulidad contra las providencias dictadas por los entes estatales agrarios.

c) En primer grado de jurisdicción, las demandas patrimoniales contra los entes

del Estado relacionados con la materia de su competencia (agrario y ambiente).

d) Conocerán del juicio de Expropiación Agraria.

Page 9: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar
Page 10: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

CONCLUSIONES

Los principios del derecho procesal agrario tienen como función orientar la

interpretación y aplicación de la normativa procesal agraria, y suplir cualquier

insuficiencia normativa para impedir la contaminación por principios de otras ramas

procesales.

· Principio Dispositivo

Se asigna a las partes, y no al juez, la iniciativa del proceso, el ejercicio y el

poder de renunciar a los actos del proceso.

· Principio Inquisitivo

El órgano jurisdiccional es el que tiene esos poderes; el es quien debe actuar

por si e investigar.

En materia agraria rige el principio inquisitivo.

· Principio de Impulso Procesal de Oficio

Dado que en la materia agraria rige el principio inquisitivo, con el principio de

impulso procesal de oficio lo que se hace es darle al juez un rol más activo, ya que

están facultados para conducir la tramitación del proceso sin necesidad de gestión

partes.

· Principio de Oralidad

Significa que en los actos procesales predomina la palabra hablada por la

escritura, como medio de expresión y comunicación entre los diferentes sujetos que

intervienen en el proceso.

El proceso oral es el más conveniente en lo que se refiere a materia agraria.

Características del Proceso Oral

Principio de Inmediatez: Relación física, directa e inmediata del juez con el

desarrollo de la audiencia. El juez debe recibir la impresión directa de todas las

partes presentes en el proceso.

Principio Identidad física del juez o tribunal: El mismo juez o tribunal

colegiado que realizo la audiencia es el encargado de dictar sentencia.

Page 11: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

Principio de Concentración: Se busca concentrar y recibir toda la prueba

probatoria en una sola audiencia.

· Principio de la Verbalidad

Para todos los procesos agrarios, el procedimiento es esencialmente verbal, las

partes pueden formular sus gestiones, peticiones o alegatos en forma oral, mediante

comparecencia al despacho.

Se basa en el discurso oral, es decir, pretende lograr el predominio de la palabra

sobre la escritura, durante todo el proceso, pero especialmente en la etapa probatoria

o juicio verbal.

· Principio de Publicidad

Consiste en hacer públicas las actuaciones judiciales. Respecto de terceros, la

publicidad se convierte en la mejor garantía de imparcialidad de la administración de

justicia.

· Principio de la libre administración de la prueba y verdad real

Amplias facultades al juez agrario para manejar la prueba. Estas facultades del

juzgador agrario en la administración de la prueba procuran acercarlo en mayor

medida a la realidad de los hechos, y ello le permita encontrar la verdad real, para

lograr una verdadera justicia agraria.

· Principio de libre valoración probatoria

Expresamente concedida por la Ley de Jurisdicción Agraria, en su artículo 54,

al indicar en su segundo párrafo: “Al resolver sobre el fondo del negocio, el juez

apreciará la prueba a conciencia y sin sujeción estricta a las normas del derecho

común, pero, en todo caso, al analizar el resultado de la prueba recogida en el

proceso, deberá expresar los principios de equidad o de derecho en que basa su

criterio.”

· Principio de Gratuidad

Convertir al proceso agrario en un mecanismo menos costoso, más barato y

económico, menos fiscal, donde las partes no tengan la obligación de asumir

obligaciones que implican por lo general pérdida de tiempo y dinero, tales como

pagar especies fiscales, aportar copias, afianzar costas, etc. A las personas de escasos

Page 12: T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario -solymar

recursos, el Poder Judicial asume los gastos procesales de trasladar al juez y

secretario al lugar del litigio. Incluso, en muchos casos cubre los costos de

dictámenes periciales que tienden a ser muy altos.

· La itinerancia del Juez

La justicia itinerante permite que los Jueces no sean jueces de escritorio, sino

que salgan de su sede a administrar la justicia, realizar actuaciones, evacuar prueba,

tener contacto directo con el medio en el cual se desenvuelve la controversia, dentro

de su ámbito de competencia territorial. Bajo esta modalidad de ejecución de actos

procesales no son los participantes quienes van al tribunal, sino es el tribunal quien

llega a donde se hallan éstos. La itinerancia implica un programa amplio, bien

meditado y oportunamente autorizado para la realización de numerosas diligencias en

lugares previamente determinados.