T10

15
TEXTO TRANSCRITO DEL LIBRO DE “COSTOS “ DE CRISTOBAL DEL RIO COSTOS ESTIMADOS I. INTRODUCCIÓN Los Costos Históricos son la técnica primaria de valuación, los cuales se determinan después de haber realizado la producción o lo hecho, y siempre indispensables, pero por progresos se ha llegado a las técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer por anticipado el Costo; es decir, mediante ciertos estudios, resulta posible obtener, de antemano, con mayor o menor exactitud el dato del costo respectivo, además de aportar: mayor Control Interno, oportunidad en la información, visión a futuro, como se dijo, conocimiento del Costo anticipadamente, y muchas cosas más que no se tenían, ni se tienen en los Costos Históricos, mismas que con posterioridad serán citadas. Dichos “Costos Predeterminados” se clasifican, con referencia a la precisión de su cálculo, en Costos estimados, y Costos Estándar, los cuales enseguida y por separado se tratan: II. COSTOS ESTIMADOS Los Costos Estimados son la técnica más rudimentaria de los Costos Predeterminados, pero muy necesaria, ya que su cálculo u obtención se basa en la experiencia habida, en el conocimiento más o menos amplio del costo que se desea predeterminar, y quizá en algunas partes se empleen métodos científicos, pero de ninguna manera en su totalidad. En las condiciones anteriores, el Costo Estimado indica lo que puede costar algo, motivo por que dicho dato se ajusta al Costo Histórico o Rea, ya que el pronostico se realizó sobre bases empíricas, referidas a un período precisado, y no se tiene el estudio, a tal grado, que sea “ lo que debe costar”. La fijación y obtención anticipada de los precios de venta (Presupuesto), dio lugar al Costo predeterminado, Estimado, para posteriormente engranarlo o incorporarlo a la Contabilidad, con el deseo de superación, ya que mediante ello, se obtienen datos oportunos sobre artículos terminados, en proceso, vendidos, estados financieros, información, más control, etcétera. Para alcanzar el Costo Estimado de Producción, es básico considerar cierto volumen de artículos a elaborarse, con los elementos analíticos que los integran; el objeto de tomar dicho volumen (entre mayor, dentro de la realidad, resulta ser lo aceptable por el abatimiento de gastos fijos) es procurar que las fallas por la predeterminación puedan ser controladas, corregidas, y hasta cierto punto absorbidas, con lo cual se tiene el costo Estimado más preciso. De acuerdo con lo anterior, el Costo Estimado debe compararse con el Histórico, obteniéndose las diferencias conocidas como variaciones para el caso del Costo Estimado y como desviaciones en la situación del Costo Estándar. Con el deseo de poder implantar la Técnica de Valuación de Costos Estimados, debe hacerse lo siguiente, cuando menos: 1. Por totales, o sea, Costo Total Estimado, contra Costo Total Real, referidos al mismo lapso, ya sea de fabricación o de cualquier otra parte del Costo Total. 2. Por elementos del Costo de producción; es decir, comparando el Costo Estimado de los Materiales Directos, Sueldos y Salarios Directos, y Gastos Indirectos de Transformación, de un período determinado, con los Costos Históricos respectivos, así agrupados. 3. Comparando los costos departamentales, por procesos, por operaciones, por lotes, etc., con los Costos Históricos de esas mismas divisiones, localizados en un lapso; dicha comparación podrá hacerse por cualquiera de las formas señaladas en los dos incisos anteriores, o combinándolas. 4. Lo más analítico posible, costeable. Dicho cotejo tiene por objeto determi nar las discrepancias entre lo estimado y lo real, conocidas, como se dijo, con el nombre de variaciones, mimas que son una llamada de atención, que obliga a estudiar el porqué de la diferencia, a fin de hacer las superaciones, las correcciones, y los ajustes, que inclusos

Transcript of T10

Page 1: T10

TEXTO TRANSCRITO DEL LIBRO DE “COSTOS “ DE CRISTOBAL DEL RIO

COSTOS ESTIMADOS

I. INTRODUCCIÓN Los Costos Históricos son la técnica primaria de valuación, los cuales se determinan después de haber realizado la producción o lo hecho, y siempre indispensables, pero por progresos se ha llegado a las técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer por anticipado el Costo; es decir, mediante ciertos estudios, resulta posible obtener, de antemano, con mayor o menor exactitud el dato del costo respectivo, además de aportar: mayor Control Interno, oportunidad en la información, visión a futuro, como se dijo, conocimiento del Costo anticipadamente, y muchas cosas más que no se tenían, ni se tienen en los Costos Históricos, mismas que con posterioridad serán citadas. Dichos “Costos Predeterminados” se clasifican, con referencia a la precisión de su cálculo, en Costos estimados, y Costos Estándar, los cuales enseguida y por separado se tratan:

II. COSTOS ESTIMADOS

Los Costos Estimados son la técnica más rudimentaria de los Costos Predeterminados, pero muy necesaria, ya que su cálculo u obtención se basa en la experiencia habida, en el conocimiento más o menos amplio del costo que se desea predeterminar, y quizá en algunas partes se empleen métodos científicos, pero de ninguna manera en su totalidad. En las condiciones anteriores, el Costo Estimado indica lo que puede costar algo, motivo por que dicho dato se ajusta al Costo Histórico o Rea, ya que el pronostico se realizó sobre bases empíricas, referidas a un período precisado, y no se tiene el estudio, a tal grado, que sea “ lo que debe costar”. La fijación y obtención anticipada de los precios de venta (Presupuesto), dio lugar al Costo predeterminado, Estimado, para posteriormente engranarlo o incorporarlo a la Contabilidad, con el deseo de superación, ya que mediante ello, se obtienen datos oportunos sobre artículos terminados, en proceso, vendidos, estados financieros, información, más control, etcétera. Para alcanzar el Costo Estimado de Producción, es básico considerar cierto volumen de artículos a elaborarse, con los elementos analíticos que los integran; el objeto de tomar dicho volumen (entre mayor, dentro de la realidad, resulta ser lo aceptable por el abatimiento de gastos fijos) es procurar que las fallas por la predeterminación puedan ser controladas, corregidas, y hasta cierto punto absorbidas, con lo cual se tiene el costo Estimado más preciso. De acuerdo con lo anterior, el Costo Estimado debe compararse con el Histórico, obteniéndose las diferencias conocidas como variaciones para el caso del Costo Estimado y como desviaciones en la situación del Costo Estándar. Con el deseo de poder implantar la Técnica de Valuación de Costos Estimados, debe hacerse lo siguiente, cuando menos:

1. Por totales, o sea, Costo Total Estimado, contra Costo Total Real, referidos al mismo lapso, ya sea de fabricación o de cualquier otra parte del Costo Total.

2. Por elementos del Costo de producción; es decir, comparando el Costo Estimado de los Materiales Directos, Sueldos y Salarios Directos, y Gastos Indirectos de Transformación, de un período determinado, con los Costos Históricos respectivos, así agrupados.

3. Comparando los costos departamentales, por procesos, por operaciones, por lotes, etc., con los Costos Históricos de esas mismas divisiones, localizados en un lapso; dicha comparación podrá hacerse por cualquiera de las formas señaladas en los dos incisos anteriores, o combinándolas.

4. Lo más analítico posible, costeable. Dicho cotejo tiene por objeto determinar las discrepancias entre lo estimado y lo real, conocidas, como se dijo, con el nombre de variaciones, mimas que son una llamada de atención, que obliga a estudiar el porqué de la diferencia, a fin de hacer las superaciones, las correcciones, y los ajustes, que inclusos

Page 2: T10

pueden dar lugar a modificar las bases que sirvieron para la determinación del Costo Estimado. En otros casos, dichas variaciones y sus estudios, quizá obliguen a hacer ciertos ajustes al Control Interno, debido a la localización de fallas (ver la Lámina I-1).

BASES PARA LA INCORPORACION DE LOS COSTOS INDUSTRIALES PREDETERMINADOS, A LA CONTABILIDAD Ø Obtención de la Hoja de Costos Predeterminados Unitaria. Ø Valuación de la Producción Terminada, a Costo Estimado. Ø Valuación de la Producción Vendida, a Costo Estimado. Ø Valuación de la Producción en Proceso, a Costo Estimado. Ø Valuación de la demás Producción, a Costo Estimado. Ø Determinación de las Variaciones, su Estudio, y Eliminación. Ø Corrección, en su caso, a la Hoja de Costos Estimados Unitaria.

Como habrá de observarse más adelante, en la explicación y la ejemplificación de cada uno de los puntos listados, corresponden inicialmente al estudio teórico, para después desarrollar o aplicar los Costos Estimados a la Contabilidad al llevarse a la práctica dicha teoría. O sea, que no debe confundirse una cosa con la otra, pues no es lo mismo el estudio para que los Costos Estimados se engranen a la Contabilidad (teoría) que efectuar eso mismo (práctica) ya que la teoría fue el primer paso de elucubración, para que al llevarlo a la realidad, comprobar si es aplicable lo primero a lo segundo.

COMPARACION ENTRE COSTOS ESTIMADOS E HISTORICOS

I. COMPARACIÓN POR TOTALES EN UN MISMO PERÍODO

1. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN, INCURRIDO $ 225,000.00 2. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN, ESTIMADO 200,000.00 $ 25,000.00

II. COMPARACIÓN POR ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN EN UN MISMO LAPSO

MATERIALES SUELDOS Y GASTOS DIRECTOS SALARIOS INDIRECTOS DIRECTOS 1. COSTOS HISTÓRICOS $ 520.00 $ 500.00 $ 200.00 2. COSTOS ESTIMADOS 500.00 400.00 150.00 $ 20.00 ($ 100.00) $ 50.00

II. COMPARACIÓN POR DEPARTAMENTOS, ÓRDENES, PROCESOS, ETC., EN UN MISMO TIEMPO

CONCEPTO PROCESO “A” PROCESO “B” PROCESO “C” 1. COSTOS ESTIMADOS $ 5,000.00 $ 1,800.00 $ 3,000.00 2. COSTOS HISTORICOS 7,000.00 2,000.00 3,500.00

Variaciones ($ 2,000.00) ($ 200.00) ($ 500.00)

El objeto de comparación, es para determinar las variaciones, que son verdaderas llamadas de atención, para estudiar el porqué de la diferencia, a fin de hacer las superaciones, las correcciones, y los ajustes pertinentes.

Page 3: T10

Lámina I-1

A) Obtención de la Hoja de Costos Predeterminados

Con motivo de lo medular, básico, y trascendente, que es la determinación confiable del Costo Unitarios, puesto que de ahí depende que lo demás esté bien, se le da una atención especial en su desarrollo. a) Introducción Para “matar dos pájaros de una pedrada”, en esa parte se va a hacer referencia a l a Obtención de la Hoja de Costos, tanto, al Costo Estimado como al Estándar, para no repetir el tema, cuando se trate El Costo estándar posteriormente, con excepción de algunos aspectos particulares de este último, que se verán allá. Debido a que con los costos Predeterminados (Estimados y Estándar) ya es necesaria una buena (Estimados) o superior (Estándar) Administración, se precisa una estructura administrativa avanzada, donde será característico o cuando menos aceptable (Estimados), o extraordinario (Estándar) Control Interno, también la implantación de “El Presupuesto”, estudios de Ingeniería Industrial, Estudio el Trabajo (Estudio de Métodos y la Medida del trabajo), entre otros muchos puntos que son propios para la implantación de los Costos Predeterminados, donde de una vez por todas se enfatiza, que para el Costo Estimado, dependiendo de su precisión, toda la Administración en general, puede o no tener un fino avance (por eso el Costo Estimado se ajusta al Histórico, pues indica “lo que puede costar algo”, resultando las variaciones). En cambio el Costo Estándar es de alta definición, que debe estar casi todo sobre bases científicas, a grado tal que se identifica con “lo que debe costar algo”, motivo por el cual, a diferencia del Costo Estimado, el costo Histórico debe ajustarse al Costo Estándar, resultando las desviaciones, y se cita la palabra diferente a la usada para Costos Estimados, variación, porque ésta es más genérica, en cambio desviación da idea de que se salió de un patrón o medida de eficiencia, pues eso es el Costo Estándar, que exige en todos los aspectos lo mejor en cuanto a Administración, Control Interno, Presupuesto, Calidad Total, etcétera, para que se justifique enviar lo que corresponda a los Resultados del período, la desviación después de ser perfectamente definida y analizada, que viene a ser una superación al patrón o medida de eficiencia (utilidad) o lo contrario indicará pérdida, ya que es una deficiencia, cuestión que no acontece con el Costo Estimado, donde la variación viene, en lo general, a corregir al Costo Estimado mediante el Coeficiente Rectificador (Costo de Producción de lo Vendido, Costo de las producciones: Terminada, En proceso, Averiada, Defectuosa –cuando es posible-, y Pérdida Anormal de Producción); o en otros casos a Deudores diversos (cuando la culpa la tuviera el obrero o empleado); y a Pérdidas y Ganancias; cuando es por causa de fuerza mayor (huelga, inundación, temblor, siniestros, etcétera). Cabe la aclaración de que existen, o es normal, realizar Hojas de Costos para reparaciones, mantenimiento, experimentos, hechura especial de maquinaria, etcétera, pero el tema, objeto de este apartado, como es lógico, sólo se refiere a la Hoja de Costos, por la producción, aspecto central, clásico, y normal de la Industria. Por lo expuesto, es lógico que deba hacer lo siguiente: b) Estructura Administrativa Bajo el conocimiento y convención de que la Entidad debe tener una estructura Administrativa y El Presupuesto implantado en pleno, Calidad Total, o cuando menos ISO 9,000, entonces se parte de que existe el Comité de Presupuestos, el cual debe estar integrado con los siguientes miembros de la Compañía, que además, por sus funciones, tienen los conocimientos que a continuación se mencionan:

Page 4: T10

Director o Presidente General. Políticas Generales (cambios de diseños y productos, mercados, tendencias administrativas, preferencias sobre algunos artículos, etcétera), proyección a futuro, estrategia corporativa, etcétera; es decir, lo básico y general. Contralor o Director de Finanzas. Aspectos financieros y de control (Presupuesto Financiero, que incluye el de Caja, Cuentas por Cobrar y por Pagar, gastos generales, Nóminas, etcétera), estadísticas, costos, impuestos, sistemas y procedimientos (organización), relaciones con las Auditorias Interna y Externa, análisis de operaciones futuras y presentes, estudios económicos, protección de los Derechos (Activos), y Obligaciones (con los Acreedores -Pasivo- y con los Accionistas -Capital Contable-), análisis, interpretación, evaluación, deliberación, e información sobre todo lo anterior, interna y externamente, sólo lo conducente. Como se aprecia, El Controlador es un funcionario muy importante y competente, ¡he ahí su jerarquía!. Cuando el Controlador es también El Director de Finanzas, tiene además las funciones siguientes: procurar la obtención de Capital, relaciones con los inversionistas, captación de financiamiento, banca y custodias, crédito y cobranza, e inversiones, básicamente. Gerente de Ventas y Mercadotecnia. Creación de la demanda, ventas, publicidad, propaganda, ofertas, incentivos, estudio de créditos a otorgar, obtención de la orden de ventas (servicios o incentivos a los agentes vendedores, a la distribución, a la oferta, etcétera), mercado actual y futuro, su expansión o contracción, colocación d nuevos productos, estudio de créditos a otorgar, almacenaje, manejo y entrega del artículo, etcétera. Gerente de producción o Superintendente. Control del Almacén de Materiales; producción (planeación, control, productividad, maquinaria, capacidad productiva –en condiciones normales-, materiales con sus calidades y rendimientos, personal a su cargo, etcétera), mantenimiento básicamente. Pueden llamarse esporádicamente, cuando sea necesario, a gentes de menor jerarquía, pero no forman parte del comité de Presupuestos: al encargado de las Compras, o al Jefe de Personal, entre otros. En esas condiciones, hay una programación de juntas o reuniones del comité de Presupuestos, para múltiples posibles acciones, teniendo entre ellas, como importante, el estudio y sugerencia de cada tipo de unidades que se van a vender, producir, administrar y financiar. Por lo tanto todo estará prácticamente dirigido, institucionalmente, integrado en todas sus partes. Así; por ejemplo, suponiendo que los primeros estudios siguientes que sobre unidades tienen las secciones presupuestales, respecto a cada uno de los artículos son:

Producto “A”

Ventas, tiene un mercado que absorbe 1,000 Us. Producción tiene capacidad para 3,000 Us. Finanzas, tiene indicaciones de que se puede disponer, hasta para 2,000 Us. Lo anterior dará lugar a un primer ajuste: Ventas, colocará quizá con esfuerzo 1,000 Us. Producción, tendrá, con la salvedad de máximos y mínimos, que elaborar 1,000 Us. Y Finanzas, sólo invertirá para 1,000 Us.

Como se ve el estudio individual de cada Departamento, fue diferente, pero resultó necesario adaptarlo o restringirlo a las necesidades y políticas de la Entidad, en primera instancia a 1,000 unidades, del Artículo “A”, que para efectos de fabricación deberán ser ajustadas a las conveniencias de máximos y mínimos, indicados por el Gerente de Ventas, como a continuación se aprecia:

Page 5: T10

Supongamos que como resultante de los estudios propios del Departamento de Ventas, éste llega a la conclusión de que el parámetro de máximos y mínimos de ese Producto “A”, es de 50 a 70 unidades, y hay una existencia de 200 unidades, entonces se tendrían que fabricar 870 unidades (1,000 menos 130 excedente del máximo, resultante esto último, de 200 menos 70 unidades). El neto anterior, 870 unidades, es la base para hacer La Hoja de Costos para el producto “A”, este es un resultado confiable, de varios estudios, de diferentes personas capaces y especialistas en su rama, que llegaron a algo serio, profesional, y no aislado, origen de la opinión no exclusivamente de una persona o de una sección de la Entidad, que sólo sería parcial, mirando por sus particulares intereses, pues como se vio, cada una de las secciones tuvo resultados diferentes para su departamento, cosa que se subsanó con una organización integral. A continuación se van a poner dos ejemplos más, de otros productos, para allanar los casos que se pueden presentar:

Producto “B”

Ventas, tiene un mercado que absorbe 4,000 Us. Producción tiene capacidad para 2,000 Us. Finanzas, tiene respaldo económico para 3,000 Us. Lo anterior dará lugar a un primer ajuste: Ventas, no tendrá problema en vender (pues hay mercado para 4,000 Us.) 2,000 Us. Producción, desarrollará toda su capacidad para elaborar lo más que pueda, sin considerar, por qué no es necesario, máximos y mínimos, ya que hay un mercado suficiente, por lo que hará 2,000 Us. Y Finanzas, tiene lo necesario para 2,000 Us.

Por lo expuesto y debido a que todo lo que se produce se vende, no tiene caso el ajuste de máximos y mínimos, pues prácticamente, nada quedaría del Producto “B” en el Almacén de Artículos Terminados. En esas condiciones se haría La Hoja de Costos por 2,000 unidades.

Producto “C”

Ventas, tiene un mercado que consume 3,000 Us. Producción tiene capacidad para 2,500 Us. Finanzas, tiene indicaciones de inversión, para este tipo de producto, que no deja buenas utilidades, para sólo 500 Us.

El Departamento de Ventas, suponiendo que había indicado que los máximos y mínimos fueran de 100 a 200 Us., pero considerando las políticas fijadas hasta antes del período actual, por lo que en las condiciones nuevas se cambian a 30, máximo 50 unidades. Había una existencia en el Almacén de Artículos Terminados de 105 unidades; en esas condiciones, se tendrán que elaborar 435 unidades (500 Us., menos 65 unidades excedentes del máximo; o sean 105 unidades, menos 50 unidades). Por lo tanto, para el Producto “C”, se haría La Hoja de Costos tomando como base 435 unidades. Y así sucedería con cada uno de los artículos que elaborara la Compañía, desde luego habiendo comunicación, por escrito, de los acuerdos y estudios hechos por el Comité de Presupuestos, para que el encargado del Departamento de Costos tenga una base confiable y justificada, con la cual realizar las Hojas de Costos de cada uno de los productos y por las

Page 6: T10

cantidades de fabricación que deben ser, obviamente considerando los máximos y mínimos indicados por el Departamento de Ventas. Los datos de los tres Productos, lleva a las siguientes reflexiones: Producto “A”: Como el Departamento de Ventas fue quien marcó lo máximo que se debería fabricar, 1,000 Us., ahora tiene la responsabilidad de colocarlas en el mercado, pero dio lugar a que hubiera una contracción, justificada de la transformación de 3,000 Us. A sólo 870 Us., lo cual obliga al Departamento de Producción a hacer un estudio completo o integral, para aprovechar al máximo la capacidad productiva instalada, ocupándola en otros artículos, i quizá en nuevos. Igualmente el Departamento de Finanzas hará lo conducente con el manejo de fondos. Producto “B”: Quien dio la pauta, fue el Departamento de Producción, sacándole “jugo” a la capacidad de transformación existente de este artículo; en esas circunstancias, el Departamento de Ventas, como tiene mucho mercado, le será relativamente fácil colocarlos, dándose el lujo de escoger los clientes que mejor paguen, al más alto precio, y quizá al contado. Fianzas deberá reordenar su disponibilidad otros artículos o acciones, de acuerdo con las políticas establecidas. Producto “C”: Aquí el Departamento de Finanzas recibió normativa o indicaciones para este artículo, lo cual da lugar, al Departamento de Ventas, hacer algo similar a lo citado en el producto “B”. El Departamento de producción realizará algo parecido a lo plasmado, respecto al Producto “A”. Pues bien, una vez que el Departamento de Costos recibió, por escrito, de parte del Comité de presupuestos, los resultados de los acuerdos respecto a cada artículo, procederá a hacer los ajustes correspondientes de las existencias, de máximos y mínimos de cada caso. Resultando la cantidad particular por cada producto a fabricar, base para La Hoja de Costos. Los departamento que directa o indirectamente están relacionados con la integración de la Hoja de costos, son: la Gerencia General, Producción (con la Ingeniería correspondiente), Ventas, Contraloría (con sus departamentos de Contabilidad y de Costos), Copras, y Personal, básicamente. Es pertinente precisar que el Departamento de Costos y su gente, son prácticamente sólo los encargados de recabar, de cada uno de los especialistas, los datos para integrar La Hoja de Costos, por lo que igualmente, por escrito, deberá recibir la información, con lo cual se precisará quien es el responsable en cada caso, lo anterior de manera independiente del trabajo que le corresponde y que deberá efectuar, como es el caso de gastos indirectos de Producción,. Respecto a estadísticas, tendencias, clasificación en fijos, variables, departamentales, por líneas, etcétera. Antes de proceder a la elaboración de La Hoja de Costos, el encargado de acopiar los datos (Contador de Costos) deberá hacerse llegar de información accesoria sobre cada producto, pudiendo comenzar con el Análisis del proyecto y Estudios Previos, para lo cual consulta con el Proyectista sobre el tiempo para desarrollar el artículo, con el ingeniero de Producción, los datos para realizarlo (separación de partes, de operaciones, de los Elementos del costos, así como métodos especiales por clase, tamaño, peso, etcétera). En esas condiciones, ya puede con más conocimiento, proceder a obtener los Factores para la Predeterminación de los Costos, considerando que está definido, de cada artículo a fabricar,

Page 7: T10

el volumen aproximado de producción que se pretende, que fue resultado de los estudios y ajustes de la capacidad de elaboración, estudio del mercado, y el aspecto financiero. El paso siguiente es proceder a la determinación de los elementos del Costo, comenzando con los materiales Directos, en cuanto a la Cantidad, para lo cual se precisa qué material se va a ocupar, el o los substitutos, la calidad y el rendimiento para cada caso, desde luego procurando considerar la minimización de desperdicios, pero incluyendo las mermas, todo esto lo sabe y domina el Jefe de Producción o Superintendente, quien es el responsable de facilitarle esos datos al encargado de recabar todo lo necesario para las Hojas de Costos, El otro aspecto de los materiales es el Precio, mismo que otorga, por escrito, el Jefe de Compras, quien domina o debe dominar el mercado de materiales y proveedores, sabiendo tomar las medidas para la adquisición y contratos de cantidades que no perjudiquen y si reduzcan el costo. Debiendo tener y comunicar el precio que prevalecerá en el período de Costos, quizá realizando contratos o acuerdos con los proveedores. El segundo elemento del Costo, son los Sueldos y Salarios Directos, aquí también interviene precisa y oportunamente el Jefe de Producción, quién informará, por escrito, sobre la Cantidad de “Horas-Hombre” utilizables para cada artículo a fabricar, basándose en el “Proyecto de Producción”, en el “Estudio Analítico de las Operaciones productivas”, y en el “Estudio del trabajo” (Estudio de Métodos y la Medida del Trabajo), ver en Costos Estándar una explicación más profunda sobre este último. En cuanto al Precio, lo determina el Departamento de Personal, auxiliado por el Departamento de Costos, considerando el Tabulador de Sueldos (de acuerdo con el medio económico), condiciones del contrato con el Sindicato, disposiciones legales, gratificación, prima vacacional, y prestaciones, básicamente, determinándose la “Cuota Hora-Hombre”, que es la base para obtener el Precio del Costo del Trabajo Directo, misma que incluye el salario base, vacaciones, prima vacacional, gratificación anual, incentivos, y demás prestaciones. El tercer elemento del Costo, lo integran los Gastos Indirectos de Producción, que es el más difícil y complicado de obtener con precisión en la “Unidad a Fabricar”. Se determina la “Cuota de Gastos Indirectos de Producción” por unidades u horas, mediante el mismo sistema para el cálculo de Coeficiente Regulador, para lo cual se sugiere ver el ejemplo simple de la página siguiente. Respecto a la determinación de los Gastos Indirectos de Producción, se establecen cuotas atendiendo a la capacidad de fabricación, resultante del estudio que aportó el Comité de presupuestos, con lo cual e obtiene el “Resumen de Datos y Producción, Presupuestos de Gastos Indirectos”, y el “Volumen de Producción de cada Artículo”, tomando desde luego en consideración los aspectos técnicos, datos estadísticos, y gráficas, principalmente. También se precisa la Cantidad, en Horas-Hombre, que es la misma considerada para sueldos y salarios, ya que la operación se efectúa en el mismo tiempo, pero en el caso, que cada vez es más actual, en que las horas-máquina sean más que las horas-hombre, las primeras serán tomadas en consideración, o quizá una combinación de horas-hombre y horas-máquina (Lámina I-2).

Page 8: T10

RESUMEN DE DATOS Y PRODUCCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS INDIRECTOS

(Suponiendo que sólo se fabrican tres tipos diferentes de artículos) PRODUCCIÓN

GASTOS INDIRECTOS

TOTAL ARTÍCULO “A”

UNIDADES 50 HORAS 20

ARTÍCULO “B” UNIDADES 80

HORAS 25

ARTÍCULO “C” UNIDADES 100

HORAS 50 1. CONSTANTES ( F i j o s y Regulados)

Depreciaciones Amortizaciones Rentas Seguros Sueldos Etcétera

2. VARIABLES

Materiales Combustibles Lubricantes Luz y fuerza Reparaciones Etcétera

$ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________

$ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________

$ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________

$ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________ $ ___________

SUMAS (Datos

Supuestos)

$ 6,000.00

$ 1,000.00 $ 2,000.00 $ 3,000.00

1.- Se conoce el total y se distribuye o prorratea entre la producción de cada caso. 2.- Se conoce cada tipo de producción y se acumula la suma al total.

Lámina I-2

Con los datos de dicho ejemplo, se deducen los siguientes Coeficientes Reguladores:

Producto “A” $ 1,000.00 Por unidad = 50 Us. = $ 20.00 $ 1,000.00 Por hora = 20 Hs. = $ 50.00

Producto “B” $ 2,000.00 Por unidad = 80 Us. = $ 25.00 $ 2,000.00 Por hora = 25 Hs. = $ 80.00

Page 9: T10

Producto “C”

$ 3,000.00 Por unidad = 100 Us. = $ 30.00 $ 3,000.00 Por hora = 50 Hs. = $ 60.00 Los Coeficientes Reguladores anteriores con el resultado de estudios sumamente analíticos, un arduo trabajo, mucha gente especializada, gran experiencia, y conocimiento profundo de las operaciones de la Empresa; dichos coeficientes sirven para valuar paulatinamente las unidades que se van produciendo, dando lugar a información oportuna, así como tener un mejor Control Interno, bases para tomas de decisiones, racionalización del gasto, comparación y medición continua de lo predeterminado con lo realizado, obtención de variaciones y desviaciones, según sea en caso (Estimado o Estándar), bases para corregirse o superarse, etcétera. Además de lo expuesto para realizar los “Coeficientes Reguladores por Unidad o por tiempo”, fue indispensable efectuar una serie de estudios, como son: el Punto de equilibrio por cada artículo el estudio, racionalización, y ajustes a los montos de los Gastos Indirectos Fijos y Regulados, de acuerdo con la “Capacidad Productiva Utilizada”, no tomando en consideración dichos gastos, como debe ser, para la aplicación a la producción de aquellos que correspondan a la “Capacidad Productiva no Ocupada”, por lo que estos últimos deberán de no aplicarse al Costo de Producción, registrándose directamente a los Resultados del Período, mediante una cuenta que podría denominarse “Pérdida por Capacidad Productiva no Aprovechada”, con base en el “Pensamiento Conservador”, en su premisa “Las Utilidades hasta que se Realizan, y las Pérdidas Inmediatamente que se Conocen”. Independientemente de lo anterior es indispensable un control, estudio, análisis, y demás medidas sobre los Gastos Indirectos de producción, llevándolos a cabo por gastos Variables, Constantes (Fijos y Regulados), reales, Predeterminados, Departamentales, por Líneas, haciendo los Prorrateos Primario y Secundario, y Final, que debidamente efectuados y aprovechando todas sus bondades, se obtendrá una justeza razonable del mencionado Tercer Elemento del Costo. Como es fácil de apreciar, se le concedió más atención a los Gastos Indirectos de Producción, por su grado de dificultad, diversidad de acciones, control, racionalización, y enorme repercusión para la obtención del “Costos Unitario Confiable”, a grado total, que existe una expresión: “se sabe cuando el Contador de costos es capaz, si domina lo referente a los gastos Indirectos de Producción”. Por último, para redondear lo referente a la Obtención de la Hoja de Costos, es indispensable considerar otros Elementos Auxiliares. Como son las Hojas de Costos Anteriores, como fuente de información; aspectos repetitivos sujetos a pequeñas modificaciones; registros anteriores para comparación, además de cosos finales; variaciones o desviaciones del período anterior, su estudio y solución, que regularmente da lugar a corregir algunos puntos de la “Hoja de Costos” anterior, ocasionando una nueva mejorada, así como la existencia de superación constante. Como resumen de lo expuesto, ver la Lámina I-3.

Page 10: T10

EJEMPLO: HOJA GLOBAL DE COSTOS INDUSTRIALES ESTIMADOS

BASE: 1,000 UNIDADES (PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS: $ 3,050.00)

MATERIALES DIRECTOS Material “A” 200 Kgs. a $ 3.00 c/u = $ 600.00 Material “B” 100 Kgs. a $ 15.00 c/u = $ 1,500.00 $ 2,100.00 SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS Operación “A” 500 Hrs. a $ 1.00 c/u = $ 500.00 Operación “B” 40 Hrs. a $ 30.00 c/u = $ 1,200.00 Operación “C” 70 Hrs. a $ 10.00 c/u = $ 700.00 2,400.00 GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Factor de aplicación $ 5.00 ($ 3,500.00 entre 610 Hrs.) Horas trabajadas 610 Hrs. a $ 5.00 c/u = 3,050.00 COSTO ESTIMADO PARA 1,000 UNIDADES $ 7,550.00

Obsérvese que en este ejemplo se ocuparon, para Gastos Indirectos, las mismas 610 Hrs. obtenidas de los Sueldos y Salarios Directos, pero pueden cambiar cuando las horas-máquina resultan ser más que las horas-hombre, porque son de mejor representación y adecuadas, como sucede en la actualidad, donde han perdido su base de representación las “horas-hombre”, siendo reemplazadas por las “horas máquina”. Es conveniente que la Hoja de Costos unitarios Estimados, se formule tan analíticamente como sea posible, económicamente, o se necesite, a fin de que pueda facilitarse la valuación de la producción, de acuerdo con lo planeado.

Page 11: T10

I. ANÁLISIS DEL PROYECTO Y ESTUDIOS PREVIOS (Información accesoria del Artículo) II. FACTORES EN LA PREDETERMINANCIÓN DE LOS COSTOS

1. TIEMPO PARA DESARROLLARLO (Consultar al Proyectista) 2. DATOS PARA REALIZARLO (Consultar a los Ingenieros) 3. DIBUJOS Y ESPECIFICACIONES COMPLETAS DEL ARTÍCULO 1. VOLUMEN APROXIMADO DE PRODUCCIÓN QUE SE PRETENDE 2. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS 3. DETERMINACIÓN DE LOS SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 4. DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS

A) SEPARACIÓN DE PARTES B) SEPARACIÓN DE OPERACIONES C) SEPARACIÓN DE ELEMENTOS DEL COSTO D) MÉTODOS ESPECIALES: COSTOS POR CLASE, TAMAÑO, PESO, COMBINCIONES A) CAPACIDAD DE FABRICACIÓN DE LA EMPRESA B) ESTUDIO DE MERCADO C) FINANCIAMIENTO A) CANTIDAD

B) PRECIO A) CANTIDAD B) PRECIO A) ESTABLECER CUOTAS ATENDIENDO A LA CAPACIDAD PRODUCTIVA B) EN CANTIDAD, ES LA MISMA QUE SE DETERMINÓ EN SUELDOS Y SALARIOS, YA QUE LA OPERACIÓN SE EFCTÚA AL MISMO TIEMPO, EXCEPTO EN EL CASO DE QUE LAS HORAS MÁQUINA SEAN MÁS QUE LAS DE LOS SALARIOS

a) TIPO DE MATERIAL b) CALIDAD Y RENDIMIENTO c) MINIMIZAR DESPERDICIOS a) ESTUDIAR LOS MERCADOS b) ADQUISICIÓN EN CANTIDADES QUE NO PERJUDIQUEN Y SÍ REDUZCAN, EL COSTO a) PROYECTO DE PRODUCCIÓN b) ESTUDIO DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS c) ESTUDIO DEL TRABAJO a) TABULADORES DE ACUERDO CON EL MEDIO ECONÓMICO b) CONDICIONES DEL CONTRATO Y DISPOSICIONES LEGALES a) PRESUPUESTOS DE GASTOS INIRECTOS b) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN c) ASPECTOS TÉCNICOS, GRÁFICAS, Y DATOS ESTADISTICOS

c.1) ESTUDIO DE MÉTODOS c.2) MÉDIDA DE TRABAJO

OB

TE

NC

IÓN

DE

LA

HO

JA

DE

CO

ST

OS

PR

ED

ET

ER

MIN

AD

OS

III. ELEMNTOS AUXILIARES (cuando ya hay experiencia)

1. HOJAS DE COSTOS ANTERIORES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN 2. ASPECTOS REPETITIVOS SUJETOS A PEQUEÑAS MODIFICACIONES 3. REGISTROS ANTERIORES, COMPARACIÓN Y COMPROBACIÓN DE COSTOS FINALES 4. VARIACIONES DEL PERIODO ANTERIOR, SU ESTUDIO Y SOLUCIÓN

Lámina I-3

Page 12: T10

Calculando el Costo Estimado para la producción, de cierto número de unidades homogéneas, el Costo Unitario estimado, se determina por simple división, obteniéndose la:

HOJA DE COSTO DE PRODUCCION UNITARIO ESTIMADO ELEMENTOS VALORES UNIDADES COSTO TOTALES UNITARIO Materiales Directos $ 2,100.00 1,000 Us. $ 2.10 Labor Directa 2,400.00 1,000 Us. 2.40 Gastos Indirectos de Producción 3,050.00 1,000 Us. 3.05 COSTO ESTIMADO POR UNIDAD $ 7.55

Es necesario precisar que se harán tantas Hojas de Costo de Producción Unitario Estimado, como unidades por elaborar diferentes existan. En la página anterior a parece un cuadro sinóptico con referencia a este punto, por medio del cual se puede tener una idea sintetizada de los datos necesarios para llegar a obtener la Hoja de Costos (ver Lámina I-3). Una vez determinada la Hoja de Costos unitaria, es relativamente sencillo alcanzar lo referente a los siguientes incisos “B” al “E”, que continúan:

B) Valuación de la Producción Terminada, a Costo Estimado

El costo unitario estimado, es base para valuar la producción terminada en el período, la cual se encuentra analíticamente en el “Informe diario de Producción”, resultando de este registro un asiento de concentración, que puede ser diario, semanal, mensual, etc., como sigue: ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS $............... PRODUCCION EN PROCESO $..............

Importe a costo estimado de la fabricación terminada, recibida por el Almacén, según el Informe Diario de Producción y Notas de Entrada de Almacén.

C) Valuación de la Producción en Proceso, a Costo Estimado

El registro del “Costo de Producción de lo Vendido”, en el que se analiza la venta habida por artículos o unidades, se valoriza tomando como base las Hojas de Costos Estimados, con lo que se obtiene el siguiente asiento de concentración: COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO, A COSTO ESTIMADO $............... ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS $...............

D) Valuación de la Producción en Proceso, a Costo Estimado

Para esta valuación es necesario determinar, la fase o el grado de avance en que se encuentra la Producción en Proceso, ya vista en Costos-I (en el caso de procesos productivos, no es así para Órdenes de Producción) a efecto de determinar o convertir la producción, equivalentemente a unidades terminadas, y valuarlas a Costo Estimado. En el caso de Órdenes de Producción no es necesario determinar la “Producción Equivalente”, puesto que

Page 13: T10

se conoce el costo de producción de cada Orden, sin ser indispensable saber si está terminada o no. El asiento contable es: INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $............... PRODUCCIÓN EN PROCESO $...............

E) Valuación de las Demás Producciones a Costo Estimado

Las producciones faltantes son: Averiada (que finalmente es “En Proceso”), Defectuosa (que puede estar con toda la inversión o no), y Pérdida Anormal de Producción (que es por causas fortuitas o de fuerza mayor, por lo tanto va a “Pérdidas y Ganancias” o a “Deudores Diversos”). Todas dan lugar al siguiente asiento contable: PRODUCCION AVERIADA $............... PRODUCCION DEFECTUOSA $............... PÉRDIDA ANORMAL DE PRODUCCIÓN $............... DEUDORES DIVERSOS $............... PRODUCCION EN PROCESO $...............

El importe de la Pérdida Normal de Producción o Merma, no se valora, pues es absorbida por toda la fabricación.

F) Determinación de las Variaciones, su Estudio, y su Eliminación

La obtención de las variaciones es relativamente sencilla, si se utiliza para el control contable de los costos, una cuenta de Producción en Proceso para cada elemento del costo, o igualmente como subcuentas, como sigue:

Ø Producción en Proceso, Materiales Ø Producción en Proceso, Sueldos y Salarios Ø Producción en Proceso, Gastos Indirectos (con subcuentas) Ø O bien una cuenta, con una subcuenta para cada elemento del costo, y

en el caso de Gastos Indirectos, con subcuentas.

La mecánica contable consiste en cargar las cuentas anteriores a “Costos Reales” y abonarlas a “Costos Estimados”, siendo la diferencia entre el monto de lo cargado y lo abonado, la “variación”, Si el saldo es deudor, es porque los Costos Estimados fueron menores a los “Reales”, o insuficientes, y si por lo contrario, el saldo es acreedor, indicará que los Costos Estimados se excedieron de los Históricos. Las Variaciones, son el saldo de las o las cuentas controladoras del costo, se traspasan a una cuenta, que podría denominarse “VARIACIONES ENTRE EL COSTO ESTIMADO Y EL HISTORICO” (con subcuentas para cada Elemento del Costo) mismas que es necesario analizar, para saber las causas que las originaron, antes de proceder a saldarlas o tomar alguna decisión de solución. Las Variaciones podrán ser absorbidas, a través del Almacén de Artículos Terminados, del Costo de Producción de lo Vendido, y de la Producción en Proceso de las Producciones Averiada, Defectuosa, Pérdida Anormal (por medio del Coeficiente Rectificador), o directamente al Costo de Producción de lo Vendido, lo anterior si fueran por causas imputables a la producción, pues si se deben a casos fortuitos o de fuerza mayor, se saldarán por Pérdidas y Ganancias, y Deudores Diversos. Posteriormente se verá esto con más amplitud (ver las Láminas I-4 y I-6).

Page 14: T10

COEFICIENTE RECTIFICADOR

FORMULA: Variación Coeficiente Rectificado = Producción Terminada + Producción en Proceso a Costo Estimado a Costo Estimado (“Incluyendo el Costo (“Incluyendo las Producciones De la Producción Vendida Averiada, Defectuosa, y En el Período”) Pérdida Anormal”) 1. Cuando la variación es de naturaleza deudora (los Costos Estimados son inferiores a los reales) el

Coeficiente Rectificador indicará el factor de redistribución que debe operarse, para aumentar el valor del Almacén de Artículos Terminados, del Inventario de Producción en Proceso, Averiada, Defectuosa, Pérdida Anormal, así como el Costo de Producción de lo Vendido, en su caso, por Materiales Directos, Sueldos y Salarios, y Gastos Indirectos.

2. Cuando la variación es de naturaleza acreedora (los costos estimados son superiores a los reales)

el Coeficiente Rectificador indicará la cantidad que debe disminuirse por cada peso estimado, a las producciones mencionadas en el párrafo anterior y al costo de Producción de lo Vendido.

3. En el caso de que la variación no sea relevante, puede ajustarse directamente contra el costo de

Producción de lo Vendido. 4. Cuando la variación no es por causas imputables a la producción o por aspectos de fuerza mayor

(por la Naturaleza) o fortuito (por el humano) se puede ajustar contra “Pérdidas y Ganancias” o a “Deudores Diversos”, esto último cuando sea por negligencia del empleado.

Lámina I-4

A continuación, para la apreciación práctica de lo expuesto, se presenta el primer problema de costos estimados, donde aparecen la cuentas que intervienen para el control contable, bajo costos estimados, con su movimiento (ver la Lámina I-5).

Page 15: T10

MECÁNICA CONTABLE DE LOS COSTOS ESTIMADOS

PRODUCCION EN PROCESO

(Cuenta Controladora del Costo) INVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO

Costos Históricos Costos Estimados 1. INVENTARIO INICIAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO Y AVERIADA 2. COSTO INCURRIDO

1. POR LOS ARTICULOS TERMINADOS 2. POR EL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO 3. POR EL INVENTARIO FINAL DE PRODUCCIONES AVERIADA Y DEFECTUOSA 4. POR LA PÉRDIDA ANORMAL DE PRODUCCIÓN

1. PRODUCCIÓN EN PROCESO (LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO) AL FINAL DEL PERIODO, ESTÁ A COSTO ESTIMADO 2. VARIACIONES DE MÁS O MENOS, CORRESPONDIENTES, QUE RESULTEN EN LAS CUENTAS CONTROLADORAS DEL COSTO

SU SALDO REPRESENTA LAS VARIACUIONES ENTRE LOS COSTOS ESTIMADOS E HISTÓRICOS.

ALMACEN DE ARTICULOS TERMINADOS

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO 1. PRODUCCION TERMINADA A COSTO ESTIMADO 2. VARIACIONES DE MÁS O MENOS, RESPECTIVAS, QUE RESULTEN EN LA CUENTA ONTROLADORA DE COSTO.

1. PRODUCCIÓN VENDIDA A COSTO ESTIMADO 2. VARIACIONES DE MÁS O MENOS, QUE RESULTEN EN LA CUENTA CONTROLADORA DEL COSTO.

VARIACIÓN ENTRE EL COSTO ESTIMADO E HISTORICO

1. CUANDO LA VARIACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN EN PROCESO ARROJE SALDO DEUDOR.

1. CUANDO LA VARIACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN EN PROCESO ARROJE SALDO ACREEDOR.

Nota: En el libro de Costos-I, se hizo una Introducción sobre Costos Estimados, al tratar los Gasto Indirectos Estimados.

Lámina I-5