T.5.EL+SIGLO+XVI

4
EL SIGLO XVI La lengua castellana, por lo que respecta a al registro culto escrito, puede ser llamada ya lengua española. Menénde !idal" #En el periodo de Gracilao de la Ve ga , la lengua cortesana se impone en la literatura regida por una norma toledana$ %uge del italianismo. Se desec&an los 'ltimos restos de a(ectaci)n del periodo ne*ri+ense. En la ép oca de los grandes ms ticos se rec&aa el tipo de lengua+e cortesano, $predominando modalidades de -astilla la Vi e+ a. En el pe ri od o de -er antes empi e a a a( irm arse el a lor ar t stico de la a(ectaci)n$ %p arece una norma literaria de grandes indiidualiacion es estilsticas/. La época espec(ica del Emperador -arlos cierra tres siglos de igencia de la conocida como norma idiom0tico1(onética de 2oledo.  Menénde !elayo" La lengua de la lrica de la primera modernidad 3que no puede cali(icarse de medieal4 es la de la reoluci)n lleada a ca*o por Gracilao. En la prosa se alora el papel de 5osc0n. 6aime Olier" #&acia 789:, el castellano todaa no alcana*a la cum*re m0s alta/. 5en ed ett o -ro ce " #La leng ua esp añola esta*a di(undida en Ita lia , en ;ranc ia, en %lemania y en Inglaterra. 2odo el mundo se &a*a &ec&o pue*lo español, y el castellano era la lengua m0s necesaria entre todas las que se &a*la*an entonces. Muc&as pala*ras españolas que entonces entraron en el oca*ulario italiano io, penetraron en aquel tiempo/. M. !idal registra el in(lu+o de lenguas indicas entre 7<=9 y 789:" #canoa, piragua, &amaca, ma, cacique, carey, caim0n$/ >espués de 789:" #cacao, +cara, petaca, caca&uete $/ >espués de 78?7" #llama, alpaca, icuña, coca, pampa, canc&a$/ L% LE@GA% -OMB@. M. !idal" 7.1 Se si t' a en es te momen to la (i+aci)n del o calismo mod er no 3queriendoCquerie ndo, coninienteCco neniente4. 9.1 Eo luc i)n del co nso nan tis mo . En la len gua &a *la da coeDist an tre s ar iedades respecto de la #(/ latina" la #(/, la #&/ y la pérdida de la aspiraci)n. En la primera mitad del S. XVI y en la lengua literaria , la #(/ pasa a ser eDcluida, y la #&/ pasa a ser tolerada +unto a la pérdida de toda aspiraci)n.. ?.1 El par de prepalatales (ricatias #+, D/ se pronuncia tendiendo a gutural, que es la  pronunciaci)n elar de la modern a #+/. <.1 %parece el (onema (ricatio linguoiterdental #/.

Transcript of T.5.EL+SIGLO+XVI

7/23/2019 T.5.EL+SIGLO+XVI

http://slidepdf.com/reader/full/t5elsigloxvi 1/4

EL SIGLO XVI

La lengua castellana, por lo que respecta a al registro culto escrito, puede ser llamada yalengua española.

Menénde !idal" #En el periodo de Gracilao de la Vega , la lengua cortesana se imponeen la literatura regida por una norma toledana$ %uge del italianismo. Se desec&an los'ltimos restos de a(ectaci)n del periodo ne*ri+ense. En la época de los grandes msticosse rec&aa el tipo de lengua+e cortesano, $predominando modalidades de -astilla laVie+a. En el periodo de -erantes empiea a a(irmarse el alor artstico de laa(ectaci)n$ %parece una norma literaria de grandes indiidualiaciones estilsticas/.

La época espec(ica del Emperador -arlos cierra tres siglos de igencia de la conocidacomo norma idiom0tico1(onética de 2oledo.

 Menénde !elayo" La lengua de la lrica de la primera modernidad 3que no puedecali(icarse de medieal4 es la de la reoluci)n lleada a ca*o por Gracilao. En la prosase alora el papel de 5osc0n.

6aime Olier" #&acia 789:, el castellano todaa no alcana*a la cum*re m0s alta/.

5enedetto -roce" #La lengua española esta*a di(undida en Italia, en ;rancia, en%lemania y en Inglaterra. 2odo el mundo se &a*a &ec&o pue*lo español, y el castellanoera la lengua m0s necesaria entre todas las que se &a*la*an entonces. Muc&as pala*rasespañolas que entonces entraron en el oca*ulario italiano io, penetraron en aqueltiempo/.

M. !idal registra el in(lu+o de lenguas indicas entre 7<=9 y 789:" #canoa, piragua,&amaca, ma, cacique, carey, caim0n$/ >espués de 789:" #cacao, +cara, petaca,caca&uete$/ >espués de 78?7" #llama, alpaca, icuña, coca, pampa, canc&a$/

L% LE@GA% -OMB@.

M. !idal" 7.1 Se sit'a en este momento la (i+aci)n del ocalismo moderno3queriendoCqueriendo, coninienteCconeniente4.

9.1 Eoluci)n del consonantismo. En la lengua &a*lada coeDistan tres ariedadesrespecto de la #(/ latina" la #(/, la #&/ y la pérdida de la aspiraci)n.En la primera mitad del S. XVI y en la lengua literaria , la #(/ pasa a ser eDcluida, y la#&/ pasa a ser tolerada +unto a la pérdida de toda aspiraci)n..

?.1 El par de prepalatales (ricatias #+, D/ se pronuncia tendiendo a gutural, que es la pronunciaci)n elar de la moderna #+/.

<.1 %parece el (onema (ricatio linguoiterdental #/.

7/23/2019 T.5.EL+SIGLO+XVI

http://slidepdf.com/reader/full/t5elsigloxvi 2/4

8.1 >esaparece el (onema #/, eoluci)n consumada en -astilla la Vie+a y Le)n

.1 En la acilaci)n con #e/, se impone la (orma #y/ para la con+unci)n copulatia.

F.1 Se imponen las (ormas #doy, oy, soy/, que sustituyen las arcaicas #do, so, sto/.

.1 Le*ri+a admita #laCel espada/, pero Gracilao impone #la espada/.

=.1 El tratamiento #uesa merced/ se desgast) (onéticamente en #usted/.

7:.1 2otal desaparici)n de los (uturos analticos #amar e/, por #amaré/.

77.1 En el S. XVI nosotros, osotros termina enciendo a #nos, os/.

79.1 El artculo m0s posesio m0s tiene alguna italidad en la primera mitad del silgo, pero en la segunda mitad s)lo ser0 un uso arcaico.

L% LE@GA% H L%S LE2%S -%2%L%@%S.

Martn de iquer se &a re(erido en arias ocasiones a la llamada decadencia de las letrascatalanas que se estima en algunas interpretaciones que a de primeros del XVI a mitaddel XIX, cuando se reduce &asta casi su desaparici)n el cultio del catal0n como lengualiteraria culta/.-ausas" a4.1 #>esaparecida la corte, mengua el am*iente propicio y emigra, tras losreyes, una sociedad que cultia*a o protega las letras/.54 Italia pasa, de catalana, a ser empresa general española con predominio castellano, yas disminuyen los ingenios catalanes en las cortes irreinales.c4 La admiraci)n ante la pu+ana y per(ecci)n de la literatura castellana 3numerososescritores portugueses cultian entre el XV y el XVII las letras castellanas4.d4 El mediealismo y la ida poco *rillante de las uniersidades catalanas (rente al&umanismo y la trascendencia mundial de las uniersidades castellanas, como la deSalamanca y %lcal0.e4 Los autores castellanos recogen la &erencia de las letras catalanas medieales" in(lu+ode la lrica de %usias Marc&J la erosimilitud, realismo e irona que reaparecen en elKui+ote$

Seg'n M. de iquer, durante los siglos XVI y XVIII no se escri*e en catal0n o*ra en prosa de alcance literarioJ la poesa, en cam*io, logra mantenerse con cierta dignidad.

% partir del Kuinientos surge adem0s otra cuesti)n" la de la que se &a llamado laconiencia entre catal0n y castellano.

788<1788.

M. !idal señala esta época como aquella en la que la lengua literaria culta &a pasado yade la (onética medieal a la moderna.

%&ora la lengua normatia es la de -astilla la Vie+a.

7/23/2019 T.5.EL+SIGLO+XVI

http://slidepdf.com/reader/full/t5elsigloxvi 3/4

Enrique Moreno" El idealismo renacentista supone una a*stracci)n de per(ecciones quellea al rasgo estilstico de la anteposici)n sistem0tica del ad+etio #que sire para

 poner a'n m0s de reliee lo arquetpico de cada caso/.

M. !idal" %proDimadamente entre 7888 y 788 se produce la gran literatura msticacastellanaJ entonces por igual se (ragua la lengua de todos, si *ien arios rasgos de lalengua moderna se generalian desde esa segunda mitad del siglo y el primer tercio delS. XVII. 2eresa de -epeda es quien m0s escri*e como se &a*la, lleando a completarealiaci)n el principio renacentista de escri*ir como se &a*la. Llama a (orma elocutia#una espontaneidad &ondamente artstica/. Lo mismo emplea el rusticismo que distintas(iguras de pensamiento y de dicci)n.

Seg'n M. !idal tam*ién, en (ray Luis de Le)n se adierte el arti(icio que renuncia al principio de la espontaneidad.

%mado %lonso #>e la pronunciaci)n medieal a la moderna en español/ 3dos ol.4 "

  l.1 En los siglos XV y XVI se a*landa la articulaci)n de las consonantes en general.

  9.1 En el español de *ase toledana la #/ a(ricada dur) &asta comienos del S. XVIIJ la medio siglo o un siglo menos.

2eresa de ila as como otros autores no conocen la #&/. La pérdida de aspiraci)n seconsuma totalmente entre las clases educadas de -astilla la @uea durante los 'ltimostercios del S. XVI. En %ndaluca el proceso a muc&o m0s retrasado. Es en el primer tercio del S. XVII cuando la aspiraci)n se pierde totalmente entre las clases educadasde -)rdo*a y Seilla.

  ?.1 El ensordecimiento de #/ y #/ que era distintio de -astilla la Vie+a todaa en la primera mitad del S. XVI nos lo atestigua *ien Sta. 2eresa. !ero a comienos del S.XVII el ensordecimiento era lo general tam*ién en 2oledo.

  <.1 2am*ién en la segunda mitad del S. XVI se generalia el ensordecimiento de la #s/interoc0lica con(undiéndose con la #ss/. 2eresa de ila no conoce ya la #s/ sonora, ya inicios del XVII la articulaci)n sorda es general en 2oledo.

  8.1 En tiempos de ;elipe II era corriente en la lengua culta la con(usi)n de los dos(onemas #*, / en una *ila*ial (ricatia.

  .1 La pronunciaci)n simpli(ica los grupos conson0nticos latinos 3a traés de laasimilaci)n4.

  F.1 El gran desarrollo del lesmo en -astilla la @uea se adierte en Madrid durantela segunda mitad del S. XVI.

especto al castellano-andaluz, ca*e registrar en estos años 788<177 la graneDpansi)n del eeo1eeo, aunque el (en)menos a*unda*a entre las clases *a+as, entre

las m0s cultas era mal tolerada o repugna*a.

7/23/2019 T.5.EL+SIGLO+XVI

http://slidepdf.com/reader/full/t5elsigloxvi 4/4

-uesti)n del andalucismo del español americano.

M. !idal se ad&era a la tesis andalucista pero entendida a la manera de u(ino 6osé-uero, o sea, en el sentido de que todas las comarcas de nuestra !ennsulacontri*uyeron con sus &a*itantes y con sus proincialismos a la po*laci)n y al &a*la

americanas. En particular el rasgo dialectal andalu del seseo, propagado por las tierrasamericanas.

-ronologa del seseo, seg'n %rias Montano"

  &. l8<F" seillanos y andaluces di(erencia*an las si*ilantes como los castellanos.  &. 78" los seillanos troca*an #s/ por #/ y al reés.  &. 78" todaa las distinguan *ien muc&os de los ie+os m0s graes y no pocos delos +)enes me+or educados.

Los actuales (ocos de ceceo Nen el sentido actual1 que se registran en %mérica, pueden

ser retos de un estado (luctuante antiguo o resultado de la eoluci)n aut)ctona ymoderna de la #s/.