T6 el arte del renacimiento (1ª parte)

170
El arte del Renacimiento

Transcript of T6 el arte del renacimiento (1ª parte)

El arte del Renacimiento

El arte del Renacimiento

NDICE

LOCALIZACIN Y EVOLUCIN ARTSTICA

REFERENTES HISTRICOS

CARACTERSTICAS GENERALES

EL RENACIMIENTO ITALIANO

4.1. ARQUITECTURA4.2. ESCULTURA4.3. PINTURA

EL RENACIMIENTO EN EUROPA

EL RENACIMIENTO EN ESPAA

El concepto RENACIMIENTO designa a un amplio movimiento cultural y artstico que tuvo en la Antigedad clsica el modelo a seguir.

Surgi en pennsula italiana en el siglo XV y se extendi por Europa con ms o menos xito a lo largo del siglo XVI.

En los territorios italianos se inici el nuevo estilo artstico y desde all, sus formas artsticas se convirtieron en modelos a imitar.

De hecho, el Renacimiento hay que considerarlo como un movimiento italiano que poco a poco se extendi por el resto del continente.

El nuevo estilo artstico apareci en los territorios italianos por diversas razones:

en esos territorios se haban mantenido las influencias clsicas (recordar que las formas del Romnico y del Gtico haban tenido poco xito en esos territorios).

En el siglo XIV y especialmente en el XV, se produjo un importante desarrollo de las ciudades estado italianas.

ligado a ese desarrollo, se produjo la ascensin de la alta burguesa italiana: surgieron importantes familias, como los Mdicis en Florencia, que se convirtieron en mecenas (protectores) de los artistas.

la difusin del Humanismo: corriente ideolgica, filosfica y cultural que despert el espritu cientfico entre los artistas y su predisposicin a ensayar nuevas tcnicas constructivas, a probar nuevos sistemas de representacin espacial,

la llegada a esos territorios de numerosos sabios procedentes de Constantinopla (cay en manos de los turcos Otomanos el 1453), que facilitaron el redescubrimiento del mundo griego y buena parte del saber de la Antigedad, reforzando el gusto por lo clsico.

Cronolgicamente, el Renacimiento italiano se puede dividir en tres etapas:

EL QUATTROCENTO, que engloba la mayor parte del siglo XV (aproximadamente del 1420 al 1500). Es el perodo inicial del Renacimiento italiano, un perodo de experimentacin, donde Florencia se convirti en el principal foco principal.

EL CINQUECENTO, que engloba el primer tercio del siglo XVI (aproximadamente del 1500 al 1540). Es el perodo clsico del nuevo estilo, la poca de plenitud, donde Roma y en menor medida Venecia fueron los principales focos culturales.

EL MANIERISMO, que abarca aproximadamente la segunda mitad del siglo XVI (aproximadamente del 1540 al 1590). Esta etapa se consider tradicionalmente como una etapa de ruptura, de decadencia del equilibrio clsico: se pensaba que los artista de esta poca se dedicaban a copiar o imitar las formas de los maestros de la poca clasicista (en italiano la expresin era: crear a la maniera di).

Hoy en da se ha superado esta visin sobre el Manierismo y se valora esa etapa como la lgica evolucin y crisis del lenguaje formal inherente al perodo clasicista (el Manierismo sera al arte renacentista lo que el Helenismo al arte clsico griego o el Rococ al arte barroco).

Tambin se puede considerar el Manierismo como el perodo de transicin del Renacimiento al Barroco: est entre el clasicismo renacentista y la fuerza expresiva del barroco.

En Europa no hay una cronologa establecida de manera general: en unos lugares las influencias italianas tuvieron ms xito que en otros, en unos lugares llegaron antes que en otros, En todo caso, fue a lo largo del siglo XVI.

RENACIMIENTOITALIANO

QUATTROCENTOCINQUECENTOMANIERISMO

PERODO INICIALEXPERIMENTACINPERODO CLSICOPLENITUDRUPTURADECADENCIAHACIA EL BARROCO

2. REFERENTES HISTRICOS

El RENACIMIENTO, por extensin, hace referencia al perodo de la Historia que marca el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

Desde el punto de vista poltico, fue un perodo marcado por:

la cada de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos que puso punto final al Imperio Bizantino.

el desarrollo de las monarquas autoritarias en Europa occidental: en los distintos reinos, los reyes pusieron las bases para reforzar su poder frente a la influencia de la nobleza (crearon ejrcitos propios, reorganizaron la administracin, unificaron leyes, empezaron a ocuparse del cobro de los impuestos, etc.) = los Reyes Catlicos son un claro ejemplo de monarqua autoritaria.

la Reforma protestante de Martn Lutero, que cambi el mapa religioso europeo: una parte del continente permaneci fiel a la Iglesia Catlica mientras que otra se separ, creando gran variedad de Iglesias protestantes (seguan siendo cristianos pero ya no obedecan a los dictados de Roma; los motivos de esa separacin no fueron siempre religiosos, como por ejemplo la Inglaterra de Enrique VIII). La respuesta de la Iglesia catlica fue la Contrarreforma.

en el marco italiano, fue una poca de divisin territorial: la pennsula italiana estaba formada por numerosos territorios dirigidos por poderosas ciudades (Florencia, Miln, Padua, Venecia, Roma,). Esa divisin favoreci las luchas por ellas y su ocupacin por parte de extranjeros a principios del siglo XVI (el 1527 Carlos V asalt la ciudad de Roma, il sacco di Roma, como castigo por su apoyo al monarca francs Francisco I).

Desde el punto de vista econmico, fue una poca de crecimiento continuado: crecimiento demogrfico, aumento de los intercambios, etc. Ese crecimiento econmico favoreci especialmente a la alta burguesa, que sigui aumentado su poder econmico (recordar que muchos se convirtieron en mecenas de los artistas).

Por ltimo, sealar que el desarrollo comercial de finales de la Edad Media llev a abrir nuevas rutas y esto, unido a la nueva corriente de pensamiento de la poca (el HUMANISMO) que despert el inters del Hombre por conocer cosas nuevas y experimentar para conocer (MTODO CIENTFICO), provoc grandes descubrimientos geogrficos (a destacar la llegada de Cristbal Coln a Amrica).

3. CARACTERSTICAS GENERALES DEL ARTE DEL RENACIMIENTO

Preocupacin por el mundo clsico: los modelos clsicos se convirtieron en la fuente de inspiracin del arte renacentista. No significa que copiaran los modelos de la Antigedad, sino que los artistas renacentistas (especialmente los italianos) reinterpretaron las formas clsicas fundindolas con elementos originales y con elementos de tradicin medieval para dar como resultado un arte nuevo.

La adopcin de una visin antropocntrica del mundo: frente a la concepcin medieval (Teocentrismo), los artistas del Renacimiento realizaron un arte a la medida del Hombre: este pas a ser el mdulo de referencia de toda construccin artstica.

La reduccin de las formas al lenguaje matemtico: esto se tradujo en la adopcin de tres principios: una particular concepcin de la PROPORCIN, el desarrollo de un novedoso y revolucionario sistema de PERSPECTIVA y el predominio de aspectos liniales y geomtricos.

LA PROPORCIN: se puede definir como aquella relacin constante que debe existir entre las dimensiones de cada una de las partes de un objeto o composicin y las dimensiones de la totalidad (para Alberti, por ejemplo, la proporcin y la armona de las partes es lo que daba la belleza al todo).

LA PERSPECTIVA: se trata de una ilusin ptica que permite recrear un espacio fingido, a base de degradar el tamao de los objetos en funcin de su cercana o lejana respecto del plano del espectador. A partir del Renacimiento, las obras surgirn de una ventana abierta en el que la interseccin de las lneas convergern hacia un punto de fuga referencial. Este recurso se utilizar en arquitectura, en la escultura en relieve y sobre todo en pintura: Durante el Quattrocento se conseguir mediante una concepcin geomtrica (las figuras reducirn su tamao a medida que se alejan del espectador); en el Cinquecento ya se pasar a una concepcin basada en la fsica (las figuras ms alejadas no slo se reducirn en tamao sino tambin en nitidez, tal como acta el ojo humano).

EL PREDOMINIO DE LO LINEAL: la tendencia durante el Renacimiento ser la bsqueda de composiciones geomtricas y el predominio de la lnea recta, favoreciendo formas y composiciones serenas (en el Barroco predominarn las curvas y las formas dinmicas). En arquitectura tuvo su reflejo en el uso de elementos clsicos como la columna; en escultura y pintura la realizacin de composiciones simtricas, triangulares,

Un arte naturalista: los artistas trataron de imitar a la Naturaleza plasmando las cosas tal como son, pero seleccionando lo ms bello. En ese sentido, se puede hablar de cierta idealizacin.

Amor por la belleza: surgi como un producto de la filosofa que se impuso en el Renacimiento, el NEOPLATONISMO: para el nuevo pensamiento, la belleza fsica era el reflejo de la belleza espiritual. Por eso, la bsqueda de la Belleza fue un objetivo: una belleza serena e idealizada.

Aparicin de la temtica mitolgica: se explica por la influencia del mundo clsico y su universo de dioses y hroes, y por el gusto burgus por los temas profanos.

El individualismo del artista: frente al arte annimo de la Edad Media, la fuerte personalidad de los artistas renacentistas impuso una nueva realidad esttica y una mayor valoracin social del artista. El hombre renacentista conceba la vida como un bien que se deba de disfrutar y aspiraba a obtener fama y la admiracin de todos (en este contexto apareci la figura del genio).

3. EL RENACIMIENTO ITALIANO

3.1. ARQUITECTURA

EL QUATTROCENTO

Fue durante el siglo XV cuando se introdujeron los principales cambios respecto al arte del Gtico:

la recuperacin de los modelos clsicos.

el alejamiento de la temtica nicamente religiosa.

el estudio matemtico de las proporciones.

El desarrollo del nuevo arte parti de la ciudad de Florencia (gracias al impulso del mecenazgo de las grandes familias en el poder, como los Mdicis).

En esa poca se desarroll un nuevo concepto urbanstico que se alej de la concepcin medieval: la ciudad pas a ser diseada a la medida del hombre para proporcionarle un ambiente cmodo y bello.

Se disearon ciudades ideales, con amplias plazas que acogieran los edificios ms emblemticos, la creacin de amplios jardines,

Tambin se empezaron a realizar tratados de arte donde se reflejaban los estudios y las ideas que despus se plasmaran en la prctica (en este sentido destacaron los tratados de Alberti).

La arquitectura del Quattrocento ampli sus tipologas: la construccin de edificios religiosos (sobre todo iglesias) siguieron siendo importantes, pero tambin se realizaron otro tipo de construcciones de tipo civil, como los palacios, los hospitales, los teatros, las bibliotecas,

Los edificios del Quattrocento adoptaron muchos elementos de origen clsico:

el arco apuntado medieval fue sustituido por el arco de medio punto inspirado en el arte romano.

se recuperaron las columnas como elementos sustentantes y los rdenes clsicos (drico, jnico, corintio, toscano y compuesto).

se utilizaron bvedas de can y cubiertas planas decoradas con casetones.

como pretendan adecuar los edificios a las proporciones del hombre, se abandon la verticalidad y se pas a resaltar la horizontalidad delos edificios.

buscaban la perfeccin matemtica de los edificios.

Pero la arquitectura renacentista tambin utiliz elementos novedosos, como las cpulas de media naranja (semiesfricas), los tondos (ventanas circulares), la linterna en el exterior de las cpulas, cpulas sobre tambor

En definitiva, elementos de origen clsico y elementos novedosos que reordenados y combinados dieron lugar a un nuevo estilo.

Las plantas de las iglesias ampliaron su variedad:

se sigui utilizando la planta de cruz latina que buscaba el aspecto de las baslicas paleocristianas, a su vez heredadas de la baslica romana.

pero tambin se hizo habitual el uso de la planta centralizada.

Respecto a la arquitectura civil, en el Quattrocento destacaron los palacios:

se estructuraron en torno a un patio central.

normalmente de planta cuadrada.

en el interior se abra un patio.

alrededor del patio interior arqueras a modo de peristilo.

en los pisos superiores se abran ventanas.

el sentido horizontal se remarcaba, especialmente en el exterior, con elementos como cornisas muy voladas.

desaparecieron los elementos defensivos permitiendo la apertura de amplias ventanas.

desapareci la gran torre tpica de los palacios Gticos.

Todas estas caractersticas las podemos encontrar en las obras de los dos grandes arquitectos del Quattrocento italiano:

Filippo BRUNELLESCHI.

Leon Battista ALBERTI.

FILIPPOBRUNELLESCHI

Filippo Brunelleschi naci en Florencia el 1377 y muri el 1446.

Fue arquitecto, escultor, orfebre y pintor, inscrito en el Arte de la Seda en 1398 y en el de la Orfebrera en 1404.

Pero en el campo artstico donde destac fue en la arquitectura, de hecho, es considerado el creador del nuevo lenguaje artstico que supuso el Renacimiento.

Su slida formacin cultural le llev a intervenir en la realizacin de obras pblicas y en la arquitectura defensiva, creando maquinaria de utilidad para sus fines.

No solamente trabaj en Florencia, pero es en esa ciudad donde realiz sus grandes obras.

Se le considera tambin como uno de los creadores de la perspectiva: estudi la consecucin de la profundidad a partir de leyes matemticas.

Cpula de Santa Mara de las Flores (Florencia).

1418 1446.

Ladrillo piedra y mrmol.

Esta magnfica cpula, concebida para convertirse en la mayor y ms alta de las iglesias de Italia, cambi la imagen de Florencia y le confiri la grandiosidad que la ciudad reclamaba.

La catedral se haba realizado en los dos siglos anteriores (siglos XIII y XIV) siguiendo el estilo Gtico italiano, pero quedaba el problema de cmo cubrir el crucero con una gran cpula.

A principios del siglo XV se realiz un concurso para su realizacin (los pilares y el tambor ya estaban prefijados) y Brunelleschi sali ganador.

Su construccin supuso un acontecimiento excepcional porque se realiz sin cimbras (armazones de madera de forma curva que sirven de soporte a una bveda o arco mientras se construye) ni andamios que partieran de tierra.

Brunelleschi ide un mtodo de autosustentacin para alzarla:

en primer lugar, plante la cpula como un doble cascarn octogonal con un espacio vaco en medio (reparta mejor las presiones);

mientras se construa, se sirvi de las hiladas de ladrillos que la conformaban (el artista las conceba como crculos perfectos colocados sucesivamente unos sobre otros; en cada hilada situ, a tramos regulares, series de ladrillos verticales que soportaban a los horizontales dispuestos entre ellos y as, cada hilada resultaba autoportante y, una vez concluida, sustentaba la siguiente).

El resto de presiones fueron contrarrestadas desde el exterior por los propios nervios visibles, muy reforzados, y por diversas semicpulas de descarga y, desde el interior, por una serie de costillas horizontales concntricas y por nervios ocultos en la parte interior (dos nervios secundarios entre cada nervio principal).

En el exterior, Brunelleschi le dio un perfil ojival / apuntado que le da su particular carcter esbelto.

En ella aparecen toda una serie de elementos que se convirtieron en modelo a seguir para las cpulas posteriores y que convierten a esta cpula como la primera gran obra del Renacimiento:

TAMBOR (elemento estructural que se encuentra en la base de las cpulas) decorado con CULOS (ventanas circulares).

NERVIOS MARCADOS EN EL EXTERIOR (en esta obra todava ms visible por el mrmol blanco de los nervios que contrasta con las tejas rojas de la cpula).

cpula rematada por una LINTERNA.

Hospital de los Inocentes (Florencia).

1419.

Es la primera obra renacentista de Brunelleschi.

Destaca la fachada: columnas de fuste liso, con capitel corintio, sustentan la sucesin de arcos de medio punto, sobre los que discurre una clsica cornisa encima de la cual se abren ventanas rectangulares, protegidas por frontones. Tondos decoran las enjutas.

Todos los elementos mencionados (columnas, arcos, cornisas, frontones) ya fueron utilizados en la Antigedad clsica, pero lo que hizo Brunelleschi es reordenarlos dando como resultado un nuevo estilo (se inspira en lo clsico, NO copia lo clsico).

Se trata de un conjunto perfectamente estudiado:

los arcos dividen espacios matemticamente cbicos: la medida del ancho del arco es igual a la de la profundidad del prtico (cubierto con bvedas vadas) y a la altura de las columnas.

Iglesia de San Lorenzo (Florencia).

1421 1470.

Es la reinterpretacin geomtrica de la baslica paleocristiana.

Prodigio de perspectiva (consigue que todas las lneas converjan en un nico punto, el altar) y de simetra (el observador, situado en la nave central, percibe un lado como espejo del otro).

El resultado es un interior amplio y difano, en el que prima la horizontalidad sobre la verticalidad.

La planta se articula sobre tres naves.

El transepto est flanqueado por dos sacristas.

La cpula descansa sobre pechinas.

Iglesia del Santo Spirito (Florencia).

El diseo lo realiz Brunelleschi el 1444.

Sigue el modelo de reinterpretacin geomtrica de la baslica paleocristiana realizada en la iglesia de San Lorenzo.

Tambin divida en tres naves, pero con estudios matemticos ms complejos:

la altura de la nave central es exactamente el doble de su anchura, la anchura de la nave central es la misma que la altura de los arcos y que la distancia de stos al techo de la nave central.

los tramos de las naves laterales son cuadrados, pero su altura es la doble de su anchura.

Sacristia Vieja de Santo Lorenzo (Florencia).

1421 1428.

De planta centralizada cubierta con cpula.

Consiste en un espacio cuadrado cubierto con una cpula sobre pechina, en una de cuyas cuatro paredes se abre una capilla, cuadrada y tambin cubierta por una cpula.

Al dar al espacio mayor (la sacrista) y al menor (la capilla) el mismo esquema cbico y la misma cubierta con cpula, Brunelleschi subraya que ambas unidades espaciales son iguales y que su diferencia, puramente cuantitativa, depende de la distancia aparente, es decir, que su relacin es exclusivamente perspectiva.

Los pilares empotrados que marcan la frontera entre los dos cubos espaciales de la sacrista y de la capilla, los que figuran en los ngulos, el friso y los arcos estn construidos con la llamada pietra serena, de color gris oscuro, para subrayarlos sobre el blanco liso de los muros.

Capilla Pazzi (Florencia).

1430 1444.

De planta centralizada cubierta con cpula, inspirada en la Sacrista Vieja de San Lorenzo.

Es la nica obra de Brunelleschi que tiene fachada exterior.

En esta capilla, la cpula no descansa sobre cuatro paredes, sino en dos muros y en dos arcos cobijando unas prolongaciones laterales que convierten en rectangular el recinto que en la sacrista de San Lorenzo era cuadrada.

La cpula sobre pechinas del altar reduce el espacio del espacio mayor.

El prtico exterior se compone de columnas lisas con capiteles corintios, que sostienen un entablamento.

El entablamento , decorado con casetones, se rompe en la parte central, donde se abre un arco (elemento novedoso).

El prtico se cubre con una bveda de can casetonada interrumpida por una cpula en su parte central.

La cpula descansa sobre un tambor circular (decorado con tondos).

Palacio Pitti (Florencia).

Se inici el 1458.

A Brunelleschi se le atribuye el proyecto (realizado por Fancelli).

Destaca el almohadillado del muro exterior (va reducindose con los pisos).

LEON BATTISTA ALBERTI

Leon Battista Alberti naci en Gnova el 1404 y muri en Roma el 1472.

Su extraordinaria cultura le convirti en uno de los humanistas ms importantes del siglo XV, pues sus conocimientos abarcaban la arquitectura, la escultura, la pintura, la aritmtica, la geometra, la msica, el derecho, la filosofa, la literatura,

Estudi en Padua y en Bolonia donde se licenci en Derecho Cannico: estuvo al servicio de diversos papas, lo que le hizo viajar por toda Italia.

Fue un gran tratadista, interesado por el lenguaje de la Antigedad romana:

De re aedificatoria (redactado hacia el 1450 y publicado el 1485), consagrado a la arquitectura.

Tratado della pittura (1435), consagrado a la pintura y donde mostr el inters por la perspectiva.

De statua (1464), consagrado a la escultura.

Alberti fue autor de varios proyectos de monumentos religiosos y civiles (no particip en su construccin), obras que se enmarcan entre las ms importantes del Renacimiento:

En el mbito de la arquitectura civil, dise el Palacio Rucellai que marc el prototipo de casa noble florentina

tambin en Florencia, proyect la fachada de la iglesia de Santa Mara Novella.

en Rmini proyect el conocido como Templo Malatestiano.

en Mantua proyect la iglesia de San Andrs.

Palacio Rucellai (Florencia).

1446 1451.

En la fachada principal el primer piso se utilizan pilastras de orden drico que enmarcan aperturas cuadradas y puertas con dinteles horizontales; en el segundo piso, las pilastras son de orden jnico y enmarcan ventanas geminadas rematadas por arcos de medio punto; en el tercer piso se sigue la misma disposicin pero con pilastras de orden corintio.

Se resalta la horizontalidad en el paso de los pisos y con el remate de la poderosa cornisa (contrasta con verticalidad pilastras).

En el interior sigui la que se convertira en la tradicional disposicin de los palacios renacentistas:

estructurado en torno a un patio central.

de planta cuadrada.

alrededor del patio interior arqueras a modo de peristilo.

en los pisos superiores se abran ventanas.

El templo Malatestiano (Rmini).

1446 1450.

Construido aparentemente en honor a San Francisco, pero en realidad dedicado a glorificar al seor de Rmini, Segismundo Pandolfo Malatesta.

Fachada construida a modo de arco de triunfo romano.

Construida sobre una iglesia gtica.

Deba ser el panten de la familia Malatesta y su squito.

Dos alerones laterales sirven para armonizar los dos niveles.

No lleg a acabarse.

En su origen sin ningn tipo de smbolo cristiano.

Fachada de Santa Mara Novella (Florencia).

1456 1470.

Edificio iniciado segn el estilo Gtico (se observa decoracin geomtrica, el color, el rosetn enmarcado,).

Realizada en dos cuerpos.

El paso de uno al otro se realiza mediante un gran friso.

Para salvar la altura de la parte central de la fachada se idearon dos volutas laterales.

El cuerpo central rematado con un frontn triangular.

Fachada inspirada en la fachada romnica de San Miniato al Monte.

Iglesia de San Andrs (Mantua).

1470.

Fachada concebida como un gran arco triunfal rematado con un frontn triangular.

El arco de medio punto se abre formando una bveda de can.

Planta de cruz latina con una nica nave: con una gran bveda y una cpula sobre el crucero.

Con capillas laterales.

Esa disposicin interior se convertir en el modelo a seguir para las iglesias del Renacimiento posteriores y para las iglesias barrocas.

EL CINQUECENTO

Durante el Cinquecento se siguieron utilizando los elementos formales desarrollados en el siglo anterior, pero se potenci el aspecto monumental de los edificios.

Venecia y especialmente Roma se convirtieron en los nuevos focos culturales.

Como elemento decorativo diferente e innovador respecto del siglo anterior se empezaron a extender los GRUTESCOS (motivos decorativos que combinan elementos vegetales, figuras humanas y seres mitolgicos que se relacionan de manera caprichosa y rellenan de forma profusa todo el espacio en composiciones simtricas).

Tuvieron una gran difusin por Europa.

En las iglesias se siguieron utilizando dos tipos de plantas:

la planta centralizada, cubierta con cpula, pas a ser la ms utilizada por su especial simbolismo: la unin del cuadrado de la planta (que representaba a la Tierra) y el crculo de la cpula (el Cielo).

y se sigui utilizando la planta de cruz latina (crucero cubierto con cpula).

Respecto a los palacios, se mantuvo la estructura del Quattrocento: patio cuadrado con crujas abiertas con arqueras; en el exterior se construyeron imponentes fachadas buscando la monumentalidad, pero sin dejar de mostrar la armona entre todos sus elementos.

Durante este perodo adquiri una gran importancia la construccin de VILLAS: se recuper la tipologa de villa romana pero ya no como lugar de residencia en una explotacin agraria, sino como lugar de retiro y ocio.

En estos edificios tambin se busc la monumentalidad.

Dos son los grandes arquitectos que vamos destacar de este perodo:

Donato dAngelo BRAMANTE.

Andrea PALLADIO.

BRAMANTE

Donato dAngelo Bramante naci en Fermignano, cerca de Urbino, el 1444 y muri en Roma el 1514.

Sus primeras obras se realizaron en Miln.

A finales del siglo XV se desplaz a Roma, donde protegido por el Papa Julio II, realiz sus principales obras.

En Roma observ el arte de la Antigedad y decidi buscar la monumentalidad y evitar el exceso decorativo en sus edificios (buscando las formas arquitectnicas puras).

Iglesia de Santa Maria presso San Satiro (Miln).

1476 1482.

Iglesia de cruz latina.

No haba espacio suficiente en el espacio correspondiente al presbiterio y al bside y Bramante salv la dificultad insuperable valindose de un recurso pictrico: sugiri la existencia del espacio gracias a un efecto ptico de perspectiva conseguido con molduras y pintura sobre estuco.

De esta manera, Bramante sustituy el espacio real, que no existe, por la ilusin del espacio.

Cabecera de Santa Maria delle Grazie (Miln).

1492 1499.

La iglesia estaba ya construida y a Bramante se le encarg de continuarla.

Utiliz el mismo ritmo geomtrico, pero agigantando osadamente los rdenes hasta transformarlo en algo propio.

As el edificio qued coronado por un alto espacio cbico, sobre el que se alza una cpula con un elevado tambor.

Las tres caras exteriores del cubo quedaron ocupadas por tres elevados bsides semicilndricos.

Claustro de la iglesia de Santa Maria della Pace (Roma).

1500 1504.

Bramante realiz una superposicin de galeras: la inferior, de simples arcos de medio punto; la superior, con columnas jnicas y pilastras alternadas con columnas.

Todo el conjunto despojado de la decoracin y mostrando las formas arquitectnicas puras.

San Pietro in Montorio (Roma).

1502.

Piedra y mrmol (en la base y capitel de las columnas).

Encargado por los Reyes Catlicos.

Para conmemorar el martirio de San Pedro (el edificio est en el lugar donde la tradicin dice que se crucific a San Pedro).

De planta circular, siguiendo el modelo de los templos romanos dedicados a la diosa Vesta.

Combin elementos clsicos y los reorden segn el gusto renacentista.

El cuerpo inferior simula un peristilo clsico de 16 columnas de orden toscano.

Siguiendo el modelo clsico las columnas soportan un entablamento con arquitrabe, friso (dividido en triglifos y metopas) y cornisa.

Esta concepcin grecorromana inicial da paso, con el cambio de piso a la concepcin renacentista: el piso superior est introducido por una balaustrada que rodea el edificio y que aporta ligereza y transparencia.

El cilindro que forma el segundo piso parece un tambor en el que se suceden las ventanas abiertas, las ventanas ciegas y los nichos en forma de semicpulas culminadas por conchas.

Corona el templo una cpula nervada de media esfera, cuyos nervios confluyen en una linterna que remata una cruz.

Baslica de San Pedro del Vaticano (Roma).

Inicio de la obra el 1506 finalizacin el 1626.

En este proyecto trabajaron algunos de los grandes arquitectos de la historia: Bramante, Miguel ngel, Bernini,

El proyecto inicial fue realizado por BRAMANTE, por orden del Papa Julio II.

El inicio de las obras se vio envuelto en muchas polmicas:

Bramante destruy la antigua baslica paleocristiana para construir sobre ella el nuevo proyecto, lo que fue muy criticado por los contemporneos (entre ellos, el propio Miguel ngel). para sufragar el coste del nuevo edificio, la Iglesia empez a vender indulgencias: este hecho fue una de las causas del inicio de la Reforma protestante por parte de Martn Lutero.

El proyecto de Bramante consista en una planta centralizada de cruz griega, con cuatro bsides (uno en cada extremo de las naves) y con una gran cpula que cubrira el crucero y con cuatro cpulas menores sobre los ngulos.

En los extremos, cuatro grandes torres exteriores enmarcaran todo el conjunto.

Pero con todos los problemas y escndalos Bramante no pudo avanzar mucho y cuando muri el 1514 slo se haban construido los cuatro grandes pilares que iban a sostener la gran cpula central.

A Bramante le sustituy en la direccin del proyecto Rafael Sanzio: ste cambi la cruz griega del proyecto de inicial por una cruz latina.

Rafael muri el 1520 y de nuevo se cambi de proyecto: Sangallo el Joven y Peruzzi volvieron a la cruz griega.

Tras la muerte de Sangallo el Joven, el Papa Paulo III encomend el proyecto a MIGUEL NGEL BUONARROTI.

Miguel ngel volvi al proyecto inicial de Bramante realizando algunas modificaciones: redujo el tramo de los brazos, elimin las torres del proyecto de Bramante, introdujo en el alzado el ORDEN GIGANTE (adelantando ya un elemento tpico del Manierismo) = se eliminaba la superposicin de rdenes y las pilastras pasaban a ocupar varios pisos, planific la gran cpula central sobre un tambor (se inspir en la cpula de Brunelleschi),

La cpula, al igual que la de Florencia un siglo antes es de doble casco, sobre tambor, rematada por una linterna

En el exterior se utiliz el orden gigante pero respetando la ordenacin clsica (columnas corintias, arquitrabe a tres bandas, friso liso, con cornisa).

Para disimular las curvas de los brazos plante un tico que envolviera todo el edificio (decorado con vanos y pilastras para romper la monotona, con alternancia de frontones triangulares y circulares),

ANDREA PALLADIO

Andrea Palladio naci en Padua el 1508 y muri en Maser (cerca de Venecia) el 1580.

Fue el arquitecto ms importante de la regin del Vneto en el siglo XVI.

Trabaj fundamentalmente en las ciudades de Vicenza y Venecia.

Redact un tratado, Los cuatro libros de la arquitectura, que tuvo mucha difusin.

Su estilo se caracteriz por el uso de elementos constructivos de un gran clasicismo, pero al mismo tiempo con innovaciones como la utilizacin del arco serliano (un arco de medio punto flanqueado por dos vanos adintelados).

Realiz gran variedad de obras, pero sobre todo destac por su modelo de villas, que acabaran teniendo una gran difusin en los siglos posteriores.

Fachada de la Baslica de Vicenza.

Se inici el 1549.

Edificio de estilo Gtico que Palladio revisti con una fachada de dos pisos con arcadas (arcos serlianos).

En el piso inferior columnas de orden toscano y en el superior de orden jnico.

El dintel, los arcos, las enjutas sin decoracin, dejando ver las formas.

Teatro Olmpico de Vicenza.

Se inici el 1580 y se estren el 1585.

Palladio muri sin verlo acabado, pero en su construccin se sigui su proyecto.

Es el primer teatro cerrado y cubierto que se conoce.

Se inspir en los teatros romanos.

Pero aadi elementos totalmente novedosos como el arco serliano.

Realiz un verdadero prodigio en la aplicacin de elementos de perspectiva.

La Villa Capra o La Rotonda.

Se inici el 1566.

De planta casi cuadrada.

El conjunto situado sobre un pdium elevado.

Con cuatro fachadas idnticas.

Las escaleras dan paso a un prtico de tradicin clsica (columnas jnicas, arquitrabe, frontn triangular,).

El entablamento recorre todo el edificio.

Con elementos no clsicos: figuras escultricas rematando los vrtices de los frontones y todo el espacio rematado por una gran cpula.

Palladio recuper la tipologa de villa romana pero ya no como lugar de residencia en una explotacin agraria, sino como lugar de retiro y ocio.

EL MANIERISMO

A mitad del siglo XVI, tras el Concilio de Trento (1545 1563) y la Contrarreforma provocaron una regresin del humanismo.

El artista ya no buscaba conjugar el cristianismo con el mundo clsico.

A partir de ahora se exalt la iconografa religiosa en detrimento de la de tipo pagano.

Esto afect al arte y la nueva concepcin es lo que se conoce como Manierismo.

El Manierismo en general, se puede resumir en el empleo de motivos clsicos utilizados con un lenguaje anticlsico.

En la arquitectura se observar en la utilizacin de:

columnas clasicistas pero de un tamao descomunal (ORDEN GIGANTE).

pilastras sin capiteles.

la ruptura de frontones (frontones circulares inscritos en frontones triangulares).

De esta poca cabe destacar sobre todo una obra: la iglesia del Ges de Vignola (la fachada es de Giacomo della Porta).

Iglesia del Ges (Roma).

1568 1584.

Vignola se inspir en la iglesia de San Andrs de Mantua de Alberti.

Planta de cruz latina.

Una sola nave con bveda can.

Se abren capillas laterales.

Crucero cubierto con una gran cpula.

Se busc sobre todo el carcter prctico.

Se convirti en el ejemplo a seguir por las iglesias jesuitas del siglo posterior.

Fachada de la Iglesia del Ges (Roma).

1584.

Realizada por Giacomo della Porta.

Inspirada en la fachada de Santa Mara Novella de Alberti.

El cuerpo inferior se dispuso como un arco de triunfo (con columnas adosadas de orden corintio).

Un friso liso marca el paso del primer al segundo piso: la interrumpe un frontn triangular enmarcado en otro circular.

El cuerpo central del segundo piso es ms estrecho que el cuerpo inferior: esa diferencia se solucion con unos alerones laterales a modo de volutas.

La fachada no tiene ninguna relacin con el interior: se convirti en una especie de cartel anunciador, de reclamo para el creyente (ser tpico de la arquitectura barroca en los territorios cristianos).

3.2. ESCULTURA

EL QUATTROCENTO

El centro de la produccin escultrica durante el Quattrocento se centr en la ciudad de Florencia.

En general, la escultura de esta poca (siglo XV) supuso un acercamiento a la esttica del mundo clsico.

A la influencia clsica se aadi un sentido ms naturalista.

Respecto a la escultura medieval, la escultura renacentista perdi su funcin docente = la funcin era ahora la de plasmar la belleza, especialmente la del ser humano.

La recuperacin de los modelos clsicos supuso el desarrollo de nuevas temticas:

junto a la temtica religiosa se desarrollaron temas profanos, destacando la recuperacin de la mitologa clsica.

se recuper el desnudo = recordar que la nueva concepcin neoplatnica defenda la importancia del cuerpo humano (a partir de ahora, la bsqueda de la Belleza en su representacin fue un objetivo fundamental).

se recuperaron los retratos de busto.

se recuper la estatua ecuestre monumental (no se realizaba desde Roma; a partir de ahora tuvo una gran importancia como elemento de exaltacin pblica de gobernantes o militares).

El acercamiento a la escultura clsica tambin signific la recuperacin del trabajo del mrmol y del bronce.

Dos fueron los grandes escultores del Quattrocento italiano:

Lorenzo GHIBERTI: iniciador del nuevo estilo.

Donato di Niccol di Betto Bardi DONATELLO: considerado como el gran escultor del siglo XV.

LORENZO GHIBERTI

Naci en Florencia el 1378 y muri el 1455.

Fue orfebre y escultor.

Se puede decir que con l arranc la escultura renacentista.

Sus dos obras fundamentales fueron las puertas del Baptisterio de Florencia (edificio que est al lado oeste de la catedra de Santa Mara de las Flores de Florencia).

Una de ellas, las Puertas del Paraso, se considera la primera gran obra escultrica renacentista.

En 1401 se celebr un concurso para elegir quien sera el escultor de las segundas puertas del Baptitsterio de Florencia (en la parte norte).

El vencedor fue Ghiberti, quien entre 1404 y 1424 ejecut su obra siguiendo el modelo de las primeras puertas hechas por Andrea Pisano en 1330.

Siguiendo el modelo de Pisano, dispuso 28 paneles lobulados, cada uno con una escena del Nuevo Testamento.

En esos paneles, sus personajes ya mostraban una gran fuerza anatmica y expresiva.

Se observa an influencias medievales como la decoracin en oro.

En 1425 recibi el encargo de las terceras puertas del Baptisterio (la puerta este), las conocidas como las Puertas del Paraso, la primera gran obra del Quattrocento.

Esta obra ya supuso una renovacin escultrica: Ghiberti redujo los temas a diez (frente a los 28 anteriores) y los dispuso en paneles de formato cuadrado de mayor tamao, lo que le permiti representar ms figuras en cada uno de ellos.

Inspirndose en modelos romanos (recordar el Ara Pacis Augustae) busc la representacin de la profundidad: las figuras ms alejadas en bajo relieves para llegar de manera progresiva el alto relieve en los primeros planos.

Adems de la profundidad de los personajes, busc la perspectiva con las arquitecturas y los paisajes, lo que acab dando un tratamiento pictrico a su obra escultrica.

Sus figuras, adems, mostraron mayor fuerza, naturalismo y expresividad que en sus primeras puertas.

DONATELLO

Donato di Niccol di Betto Bardi, conocido como DONATELLO, naci en Florencia hacia el 1386 y muri el 1466.

Fue el gran escultor del Quattrocento.

Se form en el taller de Ghiberti en Florencia, pero trabaj por toda Italia.

En Roma estudi la escultura antigua.

En su produccin utiliz el mrmol, el bronce e incluso la madera.

Represent la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil, la belleza y la plenitud de la juventud y la senectud.

Sus primeras obras florentinas an recuerdan al Gtico por su estilizacin, torsin y equilibrio.

Ejemplos de esta primera etapa, todas ellas de mrmol, son:

David (1408 1409).

Juan Evangelista (1411 1415).

San Jorge.

San Jorge.

1415 1417.

Mrmol (talla).

209 m.

Su rostro y sus manos son todo energa y concentracin, como si estuviera esperando al dragn para medir sus fuerzas (toda su actitud es una clara muestra de desafo).

Se ha considerado esta obra como smbolo del valor y la intrepidez juveniles.

Donatello ya muestra su preocupacin por el cuerpo humano y el estudio de ste y de las diferentes posturas.

En el Museo del Bargello (Florencia).

En su etapa de madurez, trabaj por toda Italia y mostr un mayor movimiento e idealizacin de sus obras.

En esta etapa aport a los relieves un gran avance que daba mayor profundidad espacial: EL RELIEVE SCHIACCIATO o relieve aplastado.

Consista en la superposicin de planos que van dando profundidad a la escena y el logro de la perspectiva en la escultura.

En este sentido, destaca El banquete de Herodes (1424 1426), relieve para el baptisterio del Duomo de Siena.

De vuelta a Florencia, realiz sus obras ms importantes:

El Profeta Habacuc.

Hacia 1430.

Conocida como El Zuccone.

De terracota (arcilla moldeada y secada al horno).

Esta obra recuerda la concepcin clsica del cuerpo humano y parece inspirarse en los bustos romanos.

Su delgadez, los pliegues de la tnica, hacen hincapi en la majestuosidad de la figura y su tormento interior.

Su calvicie, el crneo alargado, los ojos profundos y hundidos intensifican la expresin, que muestra un rostro envejecido y un intenso realismo.

En el Museo dellOpera del Duomo (Florencia).

La Cantora de la Catedral de Florencia.

1433 1439..

Relieve de mrmol (tallado).

Descansa sobre cinco fuertes mnsulas.

Con las figuras de los ngeles (puttis) consigue el mximo movimiento y expresividad gracias a la composicin por medio de lneas en diagonal de los pequeos cuerpos, en contraposicin con la verticalidad de las columnas de separacin de las escenas.

Refleja la dulzura infantil con los ngeles.

En el Museo dellOpera del Duomo (Florencia).

El David.

1444 1446.

Bronce (fundido).

Considerada la obra cumbre del Quattrocento. (primer desnudo a desde la Antigedad).

Su contrapposto recuerda la curva praxiteliana.

Contraste entre la belleza y juventud del David con la gigantesca y tosca cabeza de Goliat.

El cuerpo del David se consider el ideal de la belleza adolescente.

Se inspir en la Antigedad pero el tratamiento de la anatoma difiere de los modelos clsicos (escaso desarrollo muscular y apariencia andrgina del David).

En el Museo dellOpera del Duomo (Florencia).

Mientras realizaba el David en Florencia, Donatello tuvo tiempo para realizar en Padua otra obra importante de todo el Quattrocento.

El Condottiero Gattamelata.

1444 1453.

Bronce (fundido).

Primer monumento ecuestre desde la Antigedad.

Supuso la recuperacin de la escultura ecuestre romana como exaltacin del poder.

Retrat a Erasmo de Narni, condottiero (jefe militar) de la ciudad.

En sus ltimos aos dej de ocultar los elementos feos o desagradables reforzando el sentido expresivo.

Magdalena penitente.

Hacia el 1455.

Madera policromada (talla).

El rostro muestra desolacin.

El tratamiento de la obra nos muestra la decrepitud fsica.

En el Museo dellOpera del Duomo (Florencia).

EL CINQUECENTO

El centro de la produccin escultrica durante el Cinquecento se centr en la ciudad de Roma.

All, los escultores entraron en contacto directo con las obras clsicas e incluso asistieron a su descubrimiento arqueolgico (este fue el caso, por ejemplo, del Laoconte helenstico, cuya aparicin caus una gran conmocin).

Ese contacto con la Antigedad marc el estilo clasicista del Cinquecento, pues los escultores se centraron en la bsqueda y combinacin de clasicismo y monumentalidad.

Al igual que en el siglo anterior, el antropocentrismo y el consecuente inters en mostrar la belleza del cuerpo humano llevaron a dar una gran importancia al desnudo.

Los materiales ms utilizados durante este perodo siguieron siendo el mrmol y en menor medida el bronce.

En general, la temtica de las obras siguieron siendo las mismas que en el siglo anterior:

la temtica religiosa fue ahora ms importante que durante el siglo anterior.

la temtica mitolgica perdi importancia.

como se ha dicho, el desnudo se convirti en uno de los grandes temas.

se siguieron haciendo retratos (destacarn los de Miguel ngel con sus sepulcros).

Del Cinquecento destaca por encima de todos un autor: MIGUEL NGEL BUONARROTI.

Uno de los grandes genios de la Historia del Arte, su obra resume toda la escultura clasicista de la primera mitad del siglo XVI.

MIGUEL NGEL

Miguel ngel Buonarroti naci en Caprese en 1475 y muri en Roma en 1564.

A los pocos meses de nacer se traslad a Florencia de donde era originario su padre.

Miguel ngel domin la arquitectura, la escultura y la pintura, pero siempre consider a la escultura como su arte predilecta.

En ella expres toda su fuerza interior y su espritu apasionado.

Hasta 1505 se considera su etapa de juventud, donde realiz gran variedad de trabajos en diversas ciudades italianas (Florencia, Bolonia, Roma).

A partir de 1505 se habla de su etapa de madurez, donde trabaj especialmente en Roma aunque con una ltima estancia en Florencia.

Vasari, considerado uno de los primeros historiadores del arte, es clebre por sus biografas de artistas italianos, donde recogi infinidad de datos y ancdotas.

Cuenta de Miguel ngel que atacaba la piedra con una energa tan fiera que uno esperaba ver cmo el bloque se rompa en pedazos. Con un mazazo mandaba al aire pedacitos de piedra de tres o cuatro dedos de grosor y penetraba en un punto marcado con una incisin, con un precisin tal, que, si hubiera penetrado ms, habra destruido la piedra entera.

As, antes de realizar una escultura, Miguel ngel sola dibujar un esbozo a escala reducida de lo que quera plasmar.

Despus resolva los detalles y dibujaba desde diferentes ngulos la figura que iba a esculpir.

Posteriormente, confeccionaba maquetas a escala con arcilla, cera o escayola.

El siguiente paso consista en ir personalmente a la cantera a elegir el bloque de mrmol adecuado.

A partir de ah empezaba a trabajar la piedra por la parte frontal: esbozaba los contornos y esculpa las extremidades que solan sobresalir.

Poco a poco iba labrando el mrmol, capa por capa, hasta llegar a las partes ms profundas de la figura.

Entenda que la tarea del escultor consista en el arte de sacar y no de aadir, es decir, de extraer una figura que ya exista de la piedra.

En general, las caracterstica ms sobresalientes de su escultura son:

la grandiosidad de las figuras.

sus facciones, que reflejan interiores apasionados.

sus anatomas, dotadas de una gran tensin vital y de un dinamismo contenido.

una gestualidad expresiva hasta el dramatismo, LA TERRIBILIT.

Miguel ngel fue un creador incansable que estuvo activo hasta el ltimo momento de su larga vida.

Nunca se senta satisfecho con su trabajo y ese perfeccionamiento exacerbado le haca estar siempre en tensin y de mal humor.

Su irascibilidad era tal, que un amigo le escribi: Das miedo a todo el mundo, hasta el propio Papa.

Su etapa de formacin la realiz en la corte florentina de Lorenzo de Mdicis.

En una de sus primeras obras se observa la influencia del relieve schiacciato de Donatello.

La Virgen de la escalera.

Hacia 1490.

Bajo relieve.

Mrmol.

Ya se observa la monumentalidad en el tratamiento de los cuerpos.

En la Casa Buonarroti (Florencia).

La lucha de centauros y lapitas.

Hacia 1493.

Alto relieve.

Mrmol.

En el combate de las bestias con los hombres ya se aborda el desnudo, crucial en la cultura del Renacimiento.

Un entresijo de cuerpos brotan de la piedra.

Parece inspirado en los sarcfagos romanos.

En la Casa Buonarroti (Florencia).

En 1494 se traslad a Bolonia y all, los relieves de Della Quercia le hicieron prestar mayor atencin al desnudo.

Cristo en la cruz.

Hacia 1494.

Madera policromada (talla).

Por primera vez, se representa al Cristo crucificado desnudo.

En la Casa Buonarroti (Florencia).

Entre 1495 y 1501 permaneci en Roma, donde realiz una de sus obras ms importantes:

La Piet del Vaticano.

1498 1500.

Mrmol.

Las dos figuras se enmarcan en una forma triangular (forman una pirmide cerrada).

El cuerpo de Cristo est encuadrado casi por completo dentro del contorno dibujado por el cuerpo de Mara, lo que pone de relieve la unin entre madre e hijo.

La Virgen, que mantiene la mirada baja y evita dirigirse directamente al observador, acoge con una mano a su hijo, mientras que con la otra parece invitarnos a adorarlo.

Su vestido acta como base de la pirmide.

El conjunto contrapone la desnudez del cuerpo estilizado de Jess al ropaje de profundos pliegues de Mara; y la pesadez de la Virgen, fuertemente apegada a la Tierra, a la liviandad del redentor, que slo toca el suelo con el pie derecho.

La composicin representa el instante despus de la crucifixin, en el que el hijo muerto descansa en el regazo de su madre.

Miguel ngel concibi el tema de manera novedosa a la tradicin: la Virgen ya no miraba desolada al cielo, sino que diriga su mirada hacia abajo, resignada, asumiendo la muerte del hijo.

El rostro de la Virgen fue considerado excesivamente juvenil por sus contemporneos, pero el mismo Miguel ngel explic que simbolizaba la pureza de Mara: la madre tena que ser joven, ms joven que el hijo, para mostrarse eternamente virgen; mientras que el hijo, incorporado a nuestra naturaleza humana, deba aparecer como un hombre cualquiera.

Miguel ngel se sinti profundamente orgulloso al acabar su trabajo y de hecho, la Piedad del Vaticano es la nica estatua firmada por l.

En 1501 Miguel ngel volvi a Florencia y all esculpi otra de sus obras ms representativas:

El David.

1501 1504.

Mrmol de Carrara (talla).

434 m.

Miguel ngel recibi el encargo de tallar un bloque de mrmol de extraordinaria altura y muy estrecho, una pieza bastante maltratada que haba permanecido durante 40 aos en el patio de obras de la catedral.

Galera dellAccademia (Florencia).

Esta estatua colosal representa a David como un joven atleta, desnudo y musculoso, con la mirada penetrante y fija, a la espera de divisar a Goliat; en la mano derecha sostiene la piedra y con la izquierda sujeta la honda.

A la perfeccin clsica en el modelado del cuerpo se unen estratgicos detalles que dan vitalidad y revelan un cuerpo sometido a gran tensin:

la cabeza sobredimensionada.

la mirada expectante y segura.

el vigor concentrado en su mano robusta, cuyo tamao exagerado la hace ms poderosa.

Son recursos de su famosa terribilit, que lo alejan de los cnones clsicos a favor de la expresividad.

Incluso las extremidades, que se vieron contenidas a causa de la estrechez del bloque de mrmol, sugieren toda la tensin dinmica de un cuerpo vigoroso.

Miguel ngel sorte la frontalidad al dar un leve giro a la cabeza, que invita al observador a rodear la figura.

Con esta obra, super todo lo realizado hasta entonces: al clasicismo y a una precisa representacin anatmica, sum una enorme expresividad apreciable en la tensin de David.

El xito del David fue tan clamoroso, que una comisin entre cuyos miembros se contaban Leonardo da Vinci y Botticelli, decidi colocarlo en la clebre plaza de la Signoria en vez de la catedral, all se convirti en smbolo poltico de la ciudad de Florencia.

Acabado el David, todava realiz dos obras ms en Florencia:

Virgen con el Nio.

1504.

Mrmol (talla).

Tondo Taddei.

1505.

Mrmol.

Bajo relieve.

En 1505 Miguel ngel regres a Roma, inicindose su etapa de madurez.

Ah empez el que sera el gran proyecto escultrico de Miguel ngel, el que le obsesion durante 40 aos.

El Sepulcro de Julio II.

1505 1545.

Mrmol (talla).

Concebido inicialmente como una obra exenta con ms de 40 estatuas (hubo hasta seis proyectos distintos), acab siendo un sepulcro adosado al muro con slo siete figuras (nicamente tres son de Miguel ngel).

En San Pietro in Vincoli (Roma).

De este conjunto destaca la figura de Moiss, que resume la calidad extraordinaria de todo el monumento.

Moiss.

1513 1516.

Mrmol (talla).

Frente a la tensin juvenil del David, Moiss muestra indignacin: la fiereza de la mirada, las poderosas manos maltratando su barba, los msculos en tensin, son el perfecto resumen de la Terribilit.

Toda esa tensin y dramatismo se inspiraron en el Laoconte helenstico, descubierto en 1506 (Miguel ngel asisti a su descubrimiento).

De los diversos proyectos, Miguel ngel tambin realiz el esbozo de diversas figuras en los que dio muestra de su dominio del desnudo y de la tensin y fuerza interior (nunca se aadieron a la obra final):

Esclavo moribundo.

Hacia el 1513.

Mrmol (talla).

En el Louvre.

Esclavo rebelde.

Hacia el 1513.

Mrmol (talla).

En el Louvre.

Hacia 1520 realiz el encargo para realizar un importante trabajo, lo que le hizo volver a Florencia:

Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Mdici.

1524 1534.

Mrmol (talla).

Dispuso los grupos escultricos adosados a la pared, situados uno en frente del otro en actitudes contrapuestas (no son retratos = idealizacin).

Giuliano aparece como una persona altiva, en relacin con su actividad militar y flanqueado por las alegoras del Da y la Noche.

Lorenzo se muestra pensativo, flanqueado, a su vez por el Crepsculo y la Aurora.

En la Capilla Mdici de la Sacrista Nueva de San Lorenzo (Florencia).

Las figuras alegricas, con su tensin, con el retorcimiento de los cuerpos e incluso con cierta imperfeccin anatmica adelantan ciertos rasgos que caracterizarn al Manierismo.

En 1534 Miguel ngel regres a Roma donde permaneci hasta su muerte.

En esos ltimos aos de su vida se agudizaron la tensin y el cambio estilstico sobre todo a partir de la dcada de los cuarenta, en la que estuvo sumido en una profunda crisis espiritual que reclam su atencin sobre los temas religiosos.

La tensin de sus ltimas obras se remarc por el hecho de estar inacabadas.

La tensin de las composiciones, el hecho de no estar acabadas, las figuras que rompen con la tradicin iconogrfica, el zigzag de los cuerpos, la anatoma exagerada de algunas figuras, etc. son elementos que caracterizarn al Manierismo.

La Piet del Duomo de Florencia.

1547 1555.

Mrmol (talla).

Inicialmente concebida para su propia tumba.

Mantiene una estructura piramidal como la Piedad Vaticana, pero ms vertical.

El cuerpo de Cristo adopta una postura en zigzag y es sostenido por Nicodemo y por Magdalena que lo entregan a la Virgen.

El rostro triste de Nicodemo es un autorretrato de Miguel ngel (en el vrtice superior de la composicin).

Las cabezas de Cristo y de la Virgen se unen dramticamente, en alusin a la estrecha relacin entre madre e hijo.

Piedad Palestrina.

Hacia 1555.

Mrmol (talla).

Exagerada musculatura de Cristo.

Actualmente en la Galera dellAccademia de Florencia.

Piedad Rondanini.

1552 1564.

Mrmol (talla).

ltima obra de Miguel ngel.

Profundiza en el sentido vertical de la composicin: la Virgen, de pie, sujeta el cuerpo muerto de su hijo (rompe con la iconografa tradicional).

Las dos figuras sugeridas transmiten la unin total de madre e hijo.

Las texturas sin pulir, los contornos sin acabar, el peso del cuerpo de Jess, la postura retorcida (forma serpentinata) y el alejamiento radical del naturalismo son ejemplos de un estilo que, ms all del Manierismo, adelanta el Expresionismo del siglo XX.

EL MANIERISMO

A partir de mitad siglo XVI, la escultura fue adquiriendo mayor fuerza expresiva.

Eso se manifest en una mayor gesticulacin, mayor mpetu en los movimientos y en las posturas = especialmente caracterstico fue el retorcimiento helicoidal de la figura humana (el que se conoce como FIGURA SERPENTINATA).

Las ltimas obras de Miguel ngel ya mostraron esa fuerza expresiva, las formas serpentinatas y la creciente tensin (acrecentada por el hecho de estar inacabadas).

Influidos por el gran maestro, cabe destacar a dos escultores durante la segunda mitad del siglo XVI:

Benvenuto Cellini.

Giambologna.

Perseo con la cabeza de Medusa (Florencia).

1545 1554.

Benvenuto Cellini.

En bronce (fundido a la cera perdida).

Mercurio volador .

1564.

Giambologna.

En bronce (fundido a la cera perdida).

El autor capta el movimiento y muestra la ruptura del equilibrio tpica del Manierismo.

La obra es todo un alarde de equilibrio (sin ningn tipo de apoyo).

En el Museo del Bargello de Florencia.

El rapto de las Sabinas.

1583.

Giambologna.

En mrmol (tallado).

El tratamiento de los cuerpos y el canon de belleza son clsicos.

Se conjugan con el movimiento, las posturas contrapuestas y una enorme fuerza interior.

Claro ejemplo de forma serpentinata.

En Florencia.

Hrcules y el centauro Neso.

1599.

Giambologna.

En mrmol (tallado).

El tratamiento de los cuerpos es clsico.

Se conjugan con el movimiento, la torsin del cuerpo del centauro y una gran fuerza expresiva.

En Florencia.

Final 1 parte