T.6.EL+SIGLO+XVII

4
EL SIGLO XVII Entre l568 y l635 tuvo lugar un periodo de particular relieve en la literatura. Además las fecha de 1560-1630 se tienen por unas fechas en las que se aceleren los procesos y culminan los cambios fonéticos del castellano medieval a la pronunciación del español moderno. Se delimitan en el Seiscientos tres etapas en historia de la lengua: 1611-l647; 1647-1680; 1680-1713. En este Siglo XVII, junto a los aspectos ya señalados de la culminación del pase de la pronunciación medieval a la moderna, se cuenta con la codificación mediante el primer diccionario de nuestra lengua (el de Covarrubias). LA LENGUA DE GÓNGORA. Dámaso Alonso, al analizar la lengua poética de Góngora, llega a dos conclusiones: a) “Lo único que hizo Góngora fue popularizar, difundir una serie de vocablos de los cuales la mayor parte ya eran usados en literatura y habían conseguido entrada en los vocabularios de la época, y sólo los menos podían ser considerados como raros… b) Lo que irritaba era el abuso de la repetición sistemática de las mismas voces cultistas y su agrupamiento dentro de un poema. Sólo merced a la repetición y al agrupamiento de latinismos (y no a la extravagancia de éstos) pudo parecer cultista el léxico de una como como SOLEDADES. Cultismos sintéticos gongorinos: - el verbo “ser” con un significado de “servir”, con un sujeto, un sustantivo predicado y un dativo.

description

ihle uned

Transcript of T.6.EL+SIGLO+XVII

Page 1: T.6.EL+SIGLO+XVII

EL SIGLO XVII

Entre l568 y l635 tuvo lugar un periodo de particular relieve en la literatura. Además las fecha de 1560-1630 se tienen por unas fechas en las que se aceleren los procesos y culminan los cambios fonéticos del castellano medieval a la pronunciación del español moderno.

Se delimitan en el Seiscientos tres etapas en historia de la lengua: 1611-l647; 1647-1680; 1680-1713.

En este Siglo XVII, junto a los aspectos ya señalados de la culminación del pase de la pronunciación medieval a la moderna, se cuenta con la codificación mediante el primer diccionario de nuestra lengua (el de Covarrubias).

LA LENGUA DE GÓNGORA.

Dámaso Alonso, al analizar la lengua poética de Góngora, llega a dos conclusiones:

a) “Lo único que hizo Góngora fue popularizar, difundir una serie de vocablos de los cuales la mayor parte ya eran usados en literatura y habían conseguido entrada en los vocabularios de la época, y sólo los menos podían ser considerados como raros…

b) Lo que irritaba era el abuso de la repetición sistemática de las mismas voces cultistas y su agrupamiento dentro de un poema. Sólo merced a la repetición y al agrupamiento de latinismos (y no a la extravagancia de éstos) pudo parecer cultista el léxico de una como como SOLEDADES.

Cultismos sintéticos gongorinos:

- el verbo “ser” con un significado de “servir”, con un sujeto, un sustantivo predicado y un dativo.

- Acusativo griego.- Ablativos absolutos- El hipérbaton

Pedro de Valencia Recomienda que no se agrade al vulgo, al nuevo gusto de los tiempos nuevos. Solicita así a Góngora que las metáforas guarden la analogía que deben, y solicita sobre todo que lo burlesco no se junte al estilo alto y al poema grave. Se postula pues la pureza y no la mezcla de los géneros: el poema grave de estilo alto se considera que no admite lo burlesco.

Góngora justifica la poética de la oscuridad en cuanto despierta el ingenio del lector de poesía. Pero además la justifica por una cuestión idiomática. A él le da autoridad ante los doctos tal oscuridad, y le da distinción de hombre docto, pues alcanaza a hacer tan perfecto el castellano como sobre todo el latín, es decir vuelve semejantes el latín y el castellano latinizado.

Page 2: T.6.EL+SIGLO+XVII

Si embargo, Rute advierte a Góngora de que el “claro estilo” lo han empleado “antiguos y modernos” y entre ellos, el “divino Gracilazo”.

Francisco Fernández de Córdoba también reprueba la oscuridad de Góngora y aborda la cuestión de los neologismos postulando la moderación en su uso, de manera análogo a como ha recomendado la moderación en el empleod e tropos y figuras.

SOBRE QUEVEDO Y CALDERÓN.

Menéndez Pidal ha contrastado la manera gongorina con la de Quevedo, y habla así de “Quevedo antípoda de Góngora”.

- Al vocabulario escaso de Góngora, encaprichado por ciertas expresiones selectas, responde Quevedo con un léxico dilatado”.

- A la artificiosa longitud que Góngora ambiciona en el periodo gramatical, con mengua de la fácil comprensibilidad, opone Quevedo brevedad artificiosa.

- Quevedo no se propone ser oscuro sino difícil e ingeniso…- Quevedo busca “la novedad en las entrañas mismas del habla tradicional,

no pidiéndola prestada al latín.

Menéndez Pidal tiene a Calderón por el genio de la artificiosidad, y destaca en su discurso elocutivo varios hechos:

- Su norma lingüística es la de “los fingimientos de la afectación”.- En general, “el conceptismo es dominante en el lenguaje elevado, el

culteranismo en los momentos de mayor tensión poética, y el estilo llano en las situaciones medias”.

- La ilación en los razonamientos del discurso calderoniano (un lenguaje de tipo lógico) se ve en el empleo de piezas gramaticales o léxicas como “supuesto que, luego que, sofístico argumento…”

- -La métrica, que se hallaba estacionaria hacía un siglo es innovada con metros, estrofas y procedimientos inusitados, que enriquecen la habitual polimetría del teatro español.

Rafael Lapesa señala las siguientes características en la lengua poética de Calderón:

- Utiliza mucho el adjetivo con función de predicativo.- Es carácterístico de Calderón el abundante uso de adverbios terminados en

-mente .- Los escritos de Calderón atestiguan, con la más completa confusión

gráfica,que se había producido ya los cambios fonético-fonológicos de principios de la Edad Moderna, y prueba que la “h” había dejado de aspirarse.

- Subsistían, sin embargo, algunas vacilaciones en el timbre de las vócales átonas, y no solo en el habla rústica.

- El sustantivo podía aparecer sin determinantes.- Enn el pto. Perfecto la solución moderna “disteis” contiende con

“dexastes”

Page 3: T.6.EL+SIGLO+XVII

-