T7c. Turismo

8
IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Tema 7c LOS RECURSOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA El desarrollo del turismo en España es un fenómeno reciente, con gran impulso desde la década de 1960. Los viajes y vacaciones, hasta entonces reservados a una minoría, pasan a ser disfrutados por un porcentaje muy elevado de la población de los países desarrollados. España, por sus especiales condiciones, se convierte en una gran potencia turística, la cuarta potencia turística del mundo en la actualidad tanto por el volumen del turismo extranjero como por los ingresos aportados. Las repercusiones tanto económicas como espaciales (urbanísticas y medioambientales) de este fenómeno son de primer orden. España ocupa un papel de primer orden en el ranking intern aci onal del tur ismo, según ponen de manifiesto los dos indicadores que se usan habitualmente. El número de turistas extranjeros, unos 60 millones en 2007, y el volumen de divisas que aportan, en los que nuestro país ocupa el cuarto lugar del mundo; después de Francia, Estados Unidos y China en número de visitantes, y de Estados Unidos en ingresos por turismo. Sin embargo, la importancia económica del turismo para España va más allá de lo que revela la posición de nuestro país en el ranking turístico internacional. El turismo es una de las actividades estratégicas de la economía española, ya que: Contribuye a crear empleo. Impulsa la producción. Capta divisas. Atrae inversión exterior. Compensa nuestra pobre balanza de pagos. El turismo es una fuente fundamental de ocupación de la población activa, especialmente de las zonas turísticas más características, aunque buena parte de este empleo es estacional. Da empleo a más de dos millones de personas, más del 12% de la población activa. A ello hay que añadir el fomento de la actividad constructora a que ha dado lugar y la creación de industrias complementarias en torno a la construcción como las industrias del cemento, de la cerámica o del mueble, con su ocupación de personas. Aporta más del 11% del PIB y los ingresos procedentes del turismo exterior han sido una fuente constante y creciente de inversiones que han contribuido al desarrollo económico de los años sesenta. Su valor actual se aprecia cuando se considera que sus ingresos compensan un 70% del déficit comercial español. No ob st ante, no todo s so n efecto s bene fi ciosos y la actividad turística supo ne su s contrapartidas económicas. La acumulación tur íst ica dur ante el ver an o ha contribuido a incrementar el índice de inflación, al producirse una acumulación espasmódica de la demanda. El turismo representa gastos que han de ser asumidos por el Estado en los Presupuestos Generales en for ma de financiación de inf raestructuras (au top istas o aeropu ert os) , o de Profesor: Pedro Bernal Martínez 1 

Transcript of T7c. Turismo

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 1/8

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tema 7cLOS RECURSOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA

El desarrollo del turismo en España es un fenómeno reciente, con gran impulso desde ladécada de 1960.

Los viajes y vacaciones, hasta entonces reservados a una minoría, pasan a ser disfrutadospor un porcentaje muy elevado de la población de los países desarrollados.

España, por sus especiales condiciones, se convierte en una gran potencia turística, lacuarta potencia turística del mundo en la actualidad tanto por el volumen del turismo extranjerocomo por los ingresos aportados.

Las repercusiones tanto económicas como espaciales (urbanísticas y medioambientales) deeste fenómeno son de primer orden.

España ocupa un papel de primer orden en el ranking internacional del turismo, según

ponen de manifiesto los dos indicadores que se usan habitualmente.

El número de turistas extranjeros, unos 60 millones en 2007, y el volumen de divisas queaportan, en los que nuestro país ocupa el cuarto lugar del mundo; después de Francia, EstadosUnidos y China en número de visitantes, y de Estados Unidos en ingresos por turismo.

Sin embargo, la importancia económica del turismo para España va más allá de lo querevela la posición de nuestro país en el ranking turístico internacional.

El turismo es una de las actividades estratégicas de la economía española, ya que:

• Contribuye a crear empleo.

• Impulsa la producción.• Capta divisas.

• Atrae inversión exterior.

• Compensa nuestra pobre balanza de pagos.

El turismo es una fuente fundamental de ocupación de la población activa, especialmentede las zonas turísticas más características, aunque buena parte de este empleo es estacional.Da empleo a más de dos millones de personas, más del 12% de la población activa. A ello hayque añadir el fomento de la actividad constructora a que ha dado lugar y la creación deindustrias complementarias en torno a la construcción como las industrias del cemento, de lacerámica o del mueble, con su ocupación de personas.

Aporta más del 11% del PIB y los ingresos procedentes del turismo exterior han sido unafuente constante y creciente de inversiones que han contribuido al desarrollo económico de losaños sesenta. Su valor actual se aprecia cuando se considera que sus ingresos compensan un70% del déficit comercial español.

No obstante, no todos son efectos beneficiosos y la actividad turística supone suscontrapartidas económicas.

La acumulación turística durante el verano ha contribuido a incrementar el índice deinflación, al producirse una acumulación espasmódica de la demanda.

El turismo representa gastos que han de ser asumidos por el Estado en los PresupuestosGenerales en forma de financiación de infraestructuras (autopistas o aeropuertos), o de

Profesor: Pedro Bernal Martínez 1 

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 2/8

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 3/8

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 4/8

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

•La sostenibilidad medioambiental.

•La consolidación de una amplia demanda interna.

•La disponibilidad de recursos humanos cualificados.

•La inestabilidad política en zonas competidoras, como los Balcanes y los países delnorte de África.

La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista y estáintegrada por los que vendedores del producto y por las instalaciones turísticas.

Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en feriasinternacionales y en las oficinas de turismo asó como en las agencias de viajes.

Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreodel turista.

La oferta de alojamiento se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares yCanarias, aunque en los últimos años ha crecido en el interior peninsular gracias al turismo

rural y al turismo cultural y de negocios.

La oferta de alojamiento es muy amplia y se agrupa en:

•Los establecimientos hoteleros, que alcanzan un gran volumen, en torno al millón ymedio de plazas, pero en su mayoría de categoría media o baja.

•Los establecimientos extrahoteleros, campings, apartamentos y segundas residencias,que suponen más de diez millones de plazas.

La oferta de manutención se basa en los servicios de restauración y complementariamente,en las cafeterías y bares.

En la oferta de recreo destacan las instalaciones deportivas, parques recreativos, losparques de agua, los clubes hípicos y de golf y las instalaciones náuticas.

La demanda turística estuvo dominada inicialmente por el turismo extranjero, pero en laactualidad, la demanda nacional desempeña un destacado papel.

La demanda internacional:

•Ha crecido desde finales de los años cincuenta, salvo breves paréntesis que coincidencon etapas de crisis.

•Desde la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986 ha aumentado

notablemente el número de visitantes, alcanzándose los 75,7 millones de visitantes en elaño 2001.

•En su mayor parte proceden de Europa occidental y del norte y son, sobre todo,alemanes, británicos, franceses, del Benelux, italianos y portugueses. Muy distantes, losnorteamericanos.

•El turismo extranjero es mayoritariamente estival, se dirige principalmente a zonas de soly de playa de Baleares, Canarias y Cataluña, seguidas de Andalucía y la ComunidadValenciana, y es el principal cliente de las plazas hoteleras.

La demanda nacional:

•Fue aumentando desde la década de 1960 a medida que crecía el nivel de vida de losespañoles.

•Procede de las zonas más industrializadas: Madrid y Cataluña.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 4 

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 5/8

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

•Se reparte mejor a lo largo del año.

•Presenta menor polarización.

•Elige como destinos preferentes las comunidades del litoral mediterráneo: Andalucía,Cataluña y la Comunidad Valenciana y, tras ellas, las comunidades del interior peninsular:Castilla y León y Castilla La-Mancha.

•En verano, acude más a la oferta hotelera.

La excesiva estacionalidad de la demanda:

•Es uno de los principales problemas del turismo español.

•La demanda principal coincide con las vacaciones de verano (temporada alta), salvo enlas estaciones de nieve, donde la temporada alta es el invierno, y en Canarias, donde nohay realmente temporada baja.

•La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero, que en un 80 % toma susvacaciones entre junio y septiembre. El turismo nacional concentra sus vacaciones en

agosto.•Se ha incrementado también el turismo del fin de semana y puentes, que suponen casila mitad de las pernoctaciones hoteleras a lo largo del año.

•Pero la escasa utilización durante el resto del año dificulta la amortización del capitalinvertido.

Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque cobrancada vez más importancia otras modalidades como:

• El turismo termal o de balneario que combina la cura medicinal con el descanso.

• El turismo de montaña, con la práctica del esquí como principal valedor.

• El ecoturismo o turismo ecológico, que valora principalmente las condiciones naturalesy los parques naturales.

• El turismo rural, como alternativa al de sol y playa, que incluye la estancia y el contactocn la tranquilidad del campo y la calidad medioambiental.

• El turismo urbano y cultural dirigido a las ciudades con gran patrimonio histórico yartístico.

• El turismo de congresos y convenciones ligado a ferias y exposiciones.

• El turismo de la tercera edad, tanto nacional como extranjero.

• El turismo deportivo, como el náutico y el relacionado con el golf.

La política turística se plantea los siguientes objetivos para lograr la reconversión del sector y mejorar la competitividad:

•Potenciar el turismo de calidad.

•Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de tour-operadoresnacionales, tanto en el mercado interno como en el externo.

•Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental. Hoy preocupaque el turismo no perjudique al medio ambiente.

LAS ÁREAS TURÍSTICAS

Profesor: Pedro Bernal Martínez 5 

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 6/8

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Las áreas turísticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas,tanto extranjeros como nacionales. En España, las densidades más altas corresponden a laszonas de turismo de sol y playa.

Los puntos turísticos son núcleos turísticos aislados, como las ciudades históricas delinterior.

Las áreas turísticas pueden clasificarse en:•Regiones de temporada, con estacionalidad superior a la media: Cataluña y Baleares.

•Regiones de turismo estabilizado o especialmente turísticas, bien por las estanciasprolongadas (Canarias, Málaga, Alicante, Madrid), o bien por visitas puntualesrelacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo)

Además, se puede distinguir entre:

•Las áreas turísticas de sol y playa, que son las islas Baleares y Canarias y la costamediterránea peninsular.

Reciben una importante afluencia turística basada en sus características climáticas y sus

playas.Presentan diferencias notables basadas en los siguientes aspectos:

o La accesibilidad.

o El modelo de ocupación del espacio.

o El tipo, la calidad y la clientela de los alojamientos.

•El litoral gallego y cantábrico, que ofrece áreas costeras e interiores no saturadas ydestacados paisajes rurales y naturales.

•Los centros de turismo rural, que pretenden estimular aspectos complementarios a laactividad agraria y recuperar las viviendas, la artesanía y las tradiciones locales. Ofrecen

actividades de ocio relacionadas con la naturaleza.•Las estaciones de esquí, basadas en el turismo de nieve.

•Las ciudades históricas y artísticas, que permiten un turismo cultural de visita de museosy monumentos y recorridos por los centros históricos.

•Madrid, con una oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo decongresos y convenciones.

Estas otras áreas turísticas no destinadas al sol y playa, desde la década de 1990 hanintensificado la difusión espacial del turismo debido a los siguientes factores:

o

El aumento del turismo de proximidad generado por las grandes aglomeracionesurbanas.o Las áreas rurales del interior han visto en el turismo una estrategia de desarrollo ydiversificación económica.o La necesidad de reestructurar los espacios litorales tradicionales ha supuesto laincorporación al turismo de la zona prelitoral y la articulación entre los espacioslitorales.o El deseo de calidad y de nuevos atractivos por parte de la demanda.

EL IMPACTO ESPACIAL DEL TURISMO

El turismo tiene importantes impactos territoriales en las áreas receptoras, que son másevidentes e intensos en las tradicionales zonas turísticas del litoral, pero afectan también alresto de las áreas.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 6 

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 7/8

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

El turismo genera unas importantes repercusiones demográficas ya que:

•En las áreas litorales se incrementa los efectivos de población, tanto con jóvenes quebuscan su primer empleo como con adultos o tercera edad procedentes de las zonas másdesarrolladas. Además, ha aumenta también la población empleada en el sector terciario yen la construcción.

•En las áreas rurales ha permitido en algunos casos frenar el despoblamiento

Asimismo, provoca repercusiones en el doblamiento puesto que:

•En el litoral, el turismo contribuye a la creación de nuevas estructuras de doblamiento ytambién ha provocado frecuentemente alta densidad de construcción y especulación delsuelo.

•En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos ha colaborado a la rehabilitación delpatrimonio edificado.

Las repercusiones económicas de este sector son muy considerables, pues:

•Crea en torno al 12 % del empleo tanto en servicios turísticos como mixtos dado quemuchos requieren mano de obra abundante y poco cualificada

•Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se venestimuladas por la demanda turística

•Aporta aproximadamente el 11 % del pib.

•Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo.

• Influye en la política de transportes dando buena accesibilidad a las zonas turísticas.

Respecto a las repercusiones políticas, culturales y sociológicas, el turismo:

•Fomenta el acercamiento de los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo elentendimiento político entre los estados y el contacto entre culturas.

• Incide en los modos de vida de la sociedad local, ya sea de manera negativa con lapérdida de costumbres y señas de identidad propias, o positivamente estimulando elcambio y la modernización.

•Afecta a la calidad de vida de los residentes cuando la masificación conduce a lasaturación en servicios e infraestructuras.

Además, en las áreas más turísticas el turismo ordena los espacios próximos en función desus necesidades, convirtiéndolos en superficies recreativas o en periferias de servicios, dondese instalan los abastecimientos básicos.

Sus consecuencias son:o Alteraciones en el medio y en el paisaje.

o Transformaciones en la economía.

o Conflictos por el uso del suelo y de los recursos.

En los puntos de interés turístico los centros históricos se especializan en actividades alservicio del turista, al tiempo que sus periferias reciben segundas residencias y hoteles parasatisfacer la demanda.

En las áreas rurales el turismo puede crear conflictos con otras actividades y fomentar elabandono de la actividad agraria.

En cuanto a las repercusiones medioambientales provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido y en un momento en el que todavía no estabaextendida la preocupación medioambiental.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 7 

8/7/2019 T7c. Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/t7c-turismo 8/8

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Las consecuencias de todo ello son los grandes bloques de apartamentos y hoteles junto alas playas, la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, la contaminaciónde playas o bosques, que exigen actualmente políticas de protección y rehabilitación.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 8