T8b. Distribución de la población

download T8b. Distribución de la población

of 2

Transcript of T8b. Distribución de la población

  • 8/7/2019 T8b. Distribucin de la poblacin

    1/2

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Tema 8bLA DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ESPAOLA

    Espaa cuenta en la actualidad, segn el padrn de 2010, con unos 47 millones dehabitantes. De este total, poco ms de 41 millones corresponden a personas de nacionalidadespaola y ms de cinco y medio son extranjeros.

    Estas cifras son el resultado del considerable crecimiento experimentado por la poblacinespaola a lo largo del siglo XX, perodo en el que incrementa por ms del doble sus efectivos.

    A pesar de este aumento de la poblacin, y de que Espaa ocupa el quinto lugar porvolumen total de poblacin dentro del contexto de la Unin Europea, ste es un pasdensamente poco poblado.

    La densidad de poblacin espaola ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse

    actualmente en 92 hab / km.Para expresar esta distribucin se utiliza el concepto de densidad de poblacin, que relaciona

    la poblacin de una zona con su superficie en kilmetros cuadrados.

    Densidad = poblacin / superficie

    Pero esta densidad media de la poblacin espaola oculta la existencia fuertesdesequilibrios interiores.

    Mientras provincias como Madrid o Barcelona superan los 700 hab / km, Soria o Teruel noalcanzan los 10 hab / km.

    El rasgo bsico que caracteriza a la distribucin de la poblacin espaola es, pues, su grandesequilibrio espacial.

    La mayor parte de la poblacin se ordena de acuerdo con unos ejes que coincidenesencialmente con los del desarrollo econmico espaol ya sea por la industria, el turismo o asu dedicacin al sector terciario en general.

    De esta manera, la poblacin espaola tiende a concentrarse en:

    Madrid

    Ambos archipilagos, Canarias y Baleares

    La periferia peninsular con esos ejes de desarrollo:

    o De ellos el ms consolidado y ms dinmico actualmente es el costero mediterrneo,

    que se extiende desde Gerona hasta Murcia.

    o Otro, hoy en declive parcial, sera el del Atlntico, desde Asturias a Navarra.

    o Un tercero, en construccin, sera el del valle del Ebro, con Zaragoza como centro, que

    comunica a ambos.

    o Otro es la Galicia Atlntica, desde Ferrol hasta Vigo

    o El Eje Sevilla-Cdiz-Mlaga.

    Las grandes reas de vaco demogrfico, con densidad inferior a la media, son lascomunidades autnomas del interior peninsular, Extremadura, Aragn, Castilla-La Mancha yCastilla y Len, correspondiendo las densidades ms bajas a algunas reas de montaa, conmenos de 10 hab / km.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 T8b. Distribucin de la poblacin

    2/2

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    El origen de este desequilibrio se debe tanto a causas naturales como a causas histricas:

    Los condicionantes naturales que provocan los grandes vacos poblacionales, estn

    vinculados a un medio fsico difcil en zonas montaosas o desrticas, que presentandensidades inferiores a los 5 hab / km.

    En cuanto a las causas histricas:

    o En la poca preindustrial las mayores densidades se situaban en las costas,

    sobre todo, la mediterrnea en contraste con las llanuras del interior peninsular.

    En el siglo XVI, el descubrimiento de Amrica dio a Castilla una gran prosperidadeconmica, convirtindola en la zona ms poblada de la Pennsula.

    En el siglo XVII, la crisis econmica y demogrfica que Castilla vivi, originmovimientos de poblacin hacia la periferia.

    En el siglo XVIII la situacin se haba invertido y las densidades ms altas sesituaban en las regiones costeras e insulares gracias al comercio martimo, y lasdensidades ms bajas se daban en el interior peninsular.

    o En la poca industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, seconsolidaron y agudizaron los contrastes en la distribucin de la poblacin.

    Aumentaron su peso Madrid y las regiones perifricas gracias al crecimiento naturalen Galicia, Andaluca y Murcia, o gracias a la instalacin de actividades econmicasque atrajeron poblacin, como la industria en Asturias, Pas Vasco, Catalua y en losejes del Ebro y del Mediterrneo, y el turismo, en el litoral mediterrneo e insular.

    Mientras, las regiones del interior siguieron perdiendo peso demogrfico.

    o En la poca post-industrial, a partir de la crisis de 1975, tienden a mitigarse los

    contrastes.

    La crisis redujo la atraccin de las reas industrializadas y disminuy las salidas delas zonas tradicionalmente emigratorias del interior, que incluso recibieron emigrantesretornados.

    Tras la crisis, los factores actuales de desarrollo, como la primaca de los servicios, ladifusin espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endgeno,junto a una mayor inmigracin extranjera, refuerzan la consolidacin demogrfica deMadrid y de los ejes mediterrneo y del Ebro pero tambin promueven procesos dedesconcentracin demogrfica y econmica que favorece un mayor equilibrio.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2