T8f. Migraciones exteriores

download T8f. Migraciones exteriores

of 3

Transcript of T8f. Migraciones exteriores

  • 8/7/2019 T8f. Migraciones exteriores

    1/3

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Tema 8fLAS MIGRACIONES EXTERIORES

    Las migraciones son los movimientos de poblacin en el espacio. Se debe distinguir entre

    emigracin, o salida de poblacin desde su lugar de origen, e inmigracin, o llegada depoblacin a un lugar de destino.

    Por tanto, el Saldo Migratorio es el balance entre la inmigracin y la emigracin: SM = I - Este puede ser positivo, lo cual indica inmigracin, o negativo, lo cual indica emigracin.

    Las migraciones pueden ser interiores, que son movimientos de poblacin dentro de lasfronteras del pas, o exteriores que son movimientos de poblacin fuera de las fronteras delpropio pas.

    En cuanto a las migraciones exteriores cabe sealar que desde mediados del siglo XIXhasta la crisis econmica de 1975, Espaa fue un pas de emigrantes cuyo destino tradicionalse encontraba en ultramar y Europa occidental.

    A partir de entonces se paralizan las migraciones exteriores y Espaa se convierte en unpas de inmigracin.

    LA EMIGRACIN TRANSOCENICA

    La emigracin transocenica se dirigi principalmente a Amrica Latina y secundariamentea los Estados Unidos, Canad y Australia.

    En muchos casos fue una emigracin permanente pero tambin hubo salidas temporales y

    estacionales.Dentro de este tipo de emigracin se pueden distinguir dos etapas de auge y dos de crisis:

    La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta 1914, con elinicio de la Primera Guerra Mundial.

    En esta etapa Espaa no puso trabas a la emigracin, que se convirti en una salida alatraso agrario y a la lenta y escasa industrializacin nacional.

    La mayor parte de la emigracin fue de procedencia atlntica (gallegos, asturianos ycanarios).

    El destino principal seran algunos pases de Amrica Latina como Argentina, Mxico y

    Uruguay, Cuba y Brasil pases que necesitaban construir infraestructuras y poblarse paraexplotar sus recursos naturales ya que se haba abolido la esclavitud.

    El perfil caracterstico de este emigrante era varn, joven, soltero y de baja nivel decualificacin que se dedicaba a la agricultura.

    La emigracin transocenica decay entre las dos guerras mundiales, entre 1914 y1945.

    Las causas fueron:La inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial.

    o La crisis econmica de 1929, que gener cuotas anuales de inmigrantes en lospases latinoamericanos.o La Guerra Civil espaola y la posguerra, que ocasionaron escasez en lostransportes y dificultades para salir al exterior debido al bloqueo internacional.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 T8f. Migraciones exteriores

    2/3

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    No obstante, durante la posguerra se exiliaron miles de espaoles por causaspolticas.

    Entre 1945 y 1960, la corriente ultramarina se recuper, aunque sin alcanzar las cifrasde principios de siglo.

    Las causas que permitieron esa recuperacin fueron:

    o La autorizacin para salir libremente de Espaa a partir de 1946.o El levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU en 1950.

    o El cambio de actitud de Estados Unidos respecto al rgimen de Franco desde1951.

    La procedencia de los emigrantes sigui siendo Galicia y Canarias, aunque tambin fueimportante la de Andaluca. La emigracin de Asturias decay porque su siderurgiaofreca ya puestos de trabajo en la regin.

    El destino prioritario ahora fue Venezuela, cuyo petrleo creaba muchos puestos detrabajo, seguida de Argentina y Brasil.

    El perfil del emigrante cambi. Los pases sudamericanos, superada la crisis de los aostreinta, deseaban nuevos inmigrantes para desarrollar su economa y por eso exiganemigrantes con una mayor cualificacin como agricultores preparados, obreros y tcnicosindustriales.

    Adems, la emigracin familiar adquiri ms importancia.

    Desde 1960 la emigracin ultramarina descendi al iniciarse el declive de la economaLatinoamrica y al entrar en competencia con la emigracin a Europa.

    Actualmente se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos, sobre todo dejubilados y de la segunda generacin.

    LA EMIGRACIN A EUROPA

    La emigracin a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:

    Hasta mediados del siglo XX fue una migracin escasa y estacional que se dirigiprincipalmente a Francia.

    Estaba integrada por agricultores, obreros de la construccin y mujeres de serviciodomstico, que procedan fundamentalmente del campo levantino, y ms tarde, porrefugiados polticos de la Guerra Civil.

    La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.

    Los aos comprendidos entre la dcada de 1950 y 1973 constituyen la poca de augede la emigracin a Europa que alcanz sus mayores cotas entre 1950 y 1964.

    Se trat de una emigracin permanente motivada por varias cuasas:o Por parte europea, la rpida reconstruccin econmica tras la Segunda GuerraMundial, favoreci una amplia oferta de empleo que no poda cubrirse con lostrabajadores propios.o Por parte espaola, la emigracin se vio favorecida por:

    - El fuerte crecimiento demogrfico.- El excedente de poblacin agraria a causa de la mecanizacin del campo.- La insuficiencia de la industrializacin para absorberla.- El aumento del paro por el Plan de Estabilizacin.- La desaparicin de las ventajas anteriores para la emigracin ultramarina.- Los elevados salarios europeos.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2

  • 8/7/2019 T8f. Migraciones exteriores

    3/3

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Los emigrantes procedan de todas las regiones aunque las ms afectadas fueronAndaluca y Galicia.

    Los destinos principales eran Francia, Alemania y Suiza.El perfil de estos emigrantes era el de jvenes varones poco cualificados, que

    desempearon los trabajos ms duros, peligrosos y peor pagados, generalmenterechazados por los trabajadores autctonos.

    A partir de 1973, la emigracin permanente a Europa decay debido a la crisisenergtica que provoc paro en los pases de Europa occidental e hizo disminuir lacontratacin de mano de obra, de modo que muchos emigrantes regresaron.

    Desde entonces, la emigracin espaola a Europa se mantiene en cifras bajas. Es unaemigracin de temporada, de hasta tres meses, y temporal, entre tres meses y un ao,integrada por varones andaluces y gallegos, que se dirigen a Francia y Suiza para trabajaren tareas agrarias, en la industria o en la construccin.

    Actualmente, de nuevo ha aumentado ligeramente la emigracin de personal cualificadoa Alemania o Gran Bretaa.

    CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EXTERIORES

    Las migraciones exteriores han tenido importantes consecuencias.

    Las consecuencias demogrficas se manifestaron en la disminucin de los efectivos depoblacin y en la distribucin de estos efectivos.

    Las consecuencias econmicas fuerono Por una parte positivas, ya que aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro.Adems, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrolloeconmico espaol y a reducir el dficit comercial.o

    Por otra parte negativas, pues muchos ahorros no se invirtieron en bienesproductivos o no favorecieron a las reas de partida de los emigrantes, ya que algunosvolvieron a zonas distintas, donde esperaban encontrar trabajo ms fcilmente oinvertir en un pequeo negocio.

    Las consecuencias sociales en los pases de destino fueron el desarraigo, alincorporarse a sociedades con lengua y costumbres diferentes, y las penosas condicionesde vida y de trabajo con salarios bajos.

    Tras la crisis de 1975 los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos y suretorno a Espaa cre nuevos problemas como el encontrar trabajo, conseguir vivienda yreadaptarse a las condiciones de vida del pas.

    LA EMIGRACIN EXTERIOR EN LA ACTUALIDAD

    En la actualidad Espaa ha dejado de ser un pas mayoritariamente de emigracin. Lasrazones de este hecho hay que buscarlas en:

    La mayor grado de formacin de la mano de obra, que aspira a mejores empleos.

    El aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para losjvenes.

    La competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de pasesmenos desarrollados en los trabajos peor remunerados y de los trabajadores nacionales

    del lugar de destino en los mejor pagados.No obstante, en los ltimos aos de nuevo ha aumentado ligeramente la emigracin depersonal cualificado a Alemania o Gran Bretaa.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 3