T9b. Proceso ubrbanización

download T9b. Proceso ubrbanización

of 3

Transcript of T9b. Proceso ubrbanización

  • 8/7/2019 T9b. Proceso ubrbanizacin

    1/3

    Tema 9bEL PROCESO DE URBANIZACIN

    El proceso de urbanizacin es la progresiva concentracin en la ciudad de la poblacin, lasactividades econmicas principales y las innovaciones ms destacadas, as como la difusin deestos procesos hacia el entorno.

    Se pueden diferenciar varias etapas en su proceso histrico:

    LA URBANIZACIN PREINDUSTRIAL

    La urbanizacin preindustrial comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de laindustrializacin en el siglo XIX.

    El rasgo ms caracterstico de esta etapa fue la modesta tasa de urbanizacin, que no superabael 10 % de la poblacin y se mantena estable, al ser el crecimiento de la poblacin urbana paraleloal de la rural.

    De esta manera el tamao medio de las ciudades estaba en torno a los 5000 10000 habitantesy muy pocas superaban los 25000 100000 habitantes.

    Los factores que favorecan la urbanizacin eran:

    Estratgico-militares, ya que la ciudad controlaba el territorio.

    Polticos y administrativos, pues era sede del poder poltico y base para la organizacin del

    territorio.

    Econmicos, ya que controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades

    comerciales y artesanales.

    Religiosos, pues era sede del poder religioso.

    Culturales, ya que albergaba centros culturales y educativos

    Dentro de la urbanizacin preindustrial se pueden distinguirse a su vez tres etapas:

    La Edad Antigua.

    o En la Antigedad las primeras ciudades aparecieron durante los siglos IX y VIII a.C.

    ligadas a la colonizacin fenicia, griega y cartagins en el litoral mediterrneo y suratlntico.Algunas de estas ciudades fueron Cartagena, Mlaga, Cdiz o Ampurias.Se originaron gracias a la creacin de factoras comerciales para explotar los recursos

    minerales, agrarios y artesanales.

    o La romanizacin, iniciada en el siglo III a.C., conllev la fundacin de numerosas

    ciudades como Barcelona, Tarragona, Mrida o Zaragoza, lo que explica que muchaspoblaciones espaolas de cierta importancia tengan un origen romano.

    Sus funciones eran poltico-militares, administrativas o econmicas.Los romanos trazaron una red urbana unida por calzadas que facilitaban el control

    comercial y militar del territorio.Las zonas ms urbanizadas fueron la costa mediterrnea y el valle del Ebro.

    o La decadencia del poder romano y las invasiones germnicas condujeron a una fase de

    desurbanizacin a partir del siglo III.

    La Edad Media:

    Durante la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora en dos espacios distintos:

    o El espacio musulmn, tras la llegada en el 711, comprenda casi toda la Pennsula

    entre el sur y las montaas del norte.

  • 8/7/2019 T9b. Proceso ubrbanizacin

    2/3

    Los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid o Murcia, aunque en la mayorade los casos aprovecharon asentamientos anteriores para revitalizarlos como centrosestratgicos, administrativos o econmicos.

    Con el avance de la Reconquista las ciudades musulmanas pasaron a ser dominiocristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados a ciertos barrios, las moreras.

    o En el espacio cristiano, limitado a las reas montaosas del norte que escaparon al

    dominio musulmn, la vida urbana era escasa.No obstante, a partir del siglo X aument con la reconquista y la repoblacin del territorio.Entre los siglos XII y XIII la urbanizacin aument gracias a la reactivacin del comercio

    que favorecieron a las ciudades situadas en las rutas comerciales o religiosas como elCamino de Santiago (Len, Burgos o Astorga) o en los grandes puertos (Barcelona, Valenciao Bilbao).

    La Edad Moderna

    La urbanizacin en la Edad Moderna experiment vaivenes en funcin de la situacindemogrfica, econmica y poltica de cada momento.

    o

    En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de lapoblacin, a la expansin econmica basada en el comercio con Amrica y al poderopoltico-militar de los Austrias.

    Las zonas ms urbanizadas eran Andaluca y Castilla y las ciudades ms destacadas eranSevilla, que controlaba todo el comercio con Amrica, y Madrid, elegida capital en 1563.

    o En el siglo XVII la urbanizacin se estanc debido a la crisis demogrfica y econmica

    y a las importantes prdidas territoriales.Las ciudades castellanas empezaron a perder importancia respecto a las ciudades de la

    periferia.

    o En el siglo XVIII el proceso de urbanizacin se reanim gracias al fortalecimiento del

    poder real y a la recuperacin demogrfica y econmica.Las ciudades que ms crecieron fueron Madrid y las de la periferia peninsular.

    LA URBANIZACIN INDUSTRIAL

    La urbanizacin industrial comprende desde el inicio de la industrializacin en el siglo XIX hastala crisis econmica de 1975.

    El rasgo ms caracterstico de esta etapa fue que la tasa de urbanizacin experiment un grancrecimiento, ya que el incremento de la poblacin urbana super el de la poblacin rural.

    Los factores que intervinieron en este crecimiento fueron:

    Administrativos, impulsando el crecimiento de las capitales de provincia debido a la nueva

    divisin provincial fijada en 1833.

    Econmico-sociales, por el nacimiento y desarrollo de la industria en las ciudades que atrajo a

    poblacin campesina

    Las etapas de la urbanizacin industrial fueron cuatro:

    Hasta mediados del siglo XIX la concentracin demogrfica en las ciudades fue pequea, en

    torno al 25 % de tasa de urbanizacin.Los principales factores de urbanizacin fueron la capitalidad provincial o el comercio

    martimo.

    Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil en 1936 el crecimiento urbano fue

    manifiesto alcanzando un 40 % la tasa de urbanizacin.

  • 8/7/2019 T9b. Proceso ubrbanizacin

    3/3

    La industria provoc los mayores incrementos al atraer a una creciente poblacin del campo alas ciudades industrializadas.

    La Guerra Civil y la posguerra entre 1936 y 1959 ralentizaron el crecimiento debido a los

    problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades.Adems, el rgimen de Franco favoreca la permanencia de la poblacin en el campo.No obstante, comenz a formarse el tringulo de desarrollo urbano-industrial del nordeste con

    vrtices en Madrid, Barcelona y Bilbao debido a la poltica autrquica del franquismo.

    La etapa del desarrollismo entre 1960 y 1975 fue la de mayor crecimiento econmico y urbano

    del siglo XX.Las principales causas fueron la expansin de la industria y de las actividades terciarias, que

    atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas.Este hecho, unido al elevado crecimiento natural con el baby boom, increment la poblacin

    urbana un 30 %.Las principales reas urbanas eran el tringulo del nordeste, los ejes cantbrico, mediterrneo

    y del Ebro, el entorno regional de Madrid, el triangulo andaluz entre Sevilla-Cdiz-Huelva, y loscentros tursticos del litoral mediterrneo y de las Islas Baleares y Canarias.

    LA URBANIZACIN POSTINDUSTRIAL

    Desde 1975, la crisis econmica e industrial produjo cambios en el proceso de urbanizacin, quedieron lugar a una nueva etapa conocida como urbanizacin postindustrial.

    El rasgo ms caracterstico de esta etapa es que la tasa de urbanizacin ha desacelerado sucrecimiento debido a la reduccin del crecimiento natural, la paralizacin del xodo rural y lareestructuracin del sistema productivo.

    Los factores de la nueva urbanizacin han cambiado ya que:

    La industria ha perdido protagonismo como factor de urbanizacin en favor de las actividades

    terciarias, que han ido ganando importancia como factor de urbanizacin.Esto ha provocado que las ciudades del cantbrico pierdan importancia.

    Las actividades terciarias ganan importancia especialmente en las grandes metrpolis donde

    se localizan los servicios ms avanzados como Madrid y Barcelona, en las regiones mstursticas como Baleares y Canarias, y en las regiones menos avanzadas del interior.

    Se ha frenado la concentracin del crecimiento demogrfico en las grandes ciudades en favor

    de las ciudades medias y pequeas, e incluso de ncleos rurales cercanos.Este proceso se debe a la saturacin de las grandes urbes y a la tendencia actual a la

    descentralizacin de las actividades econmicas.El resultado es la llamada dispersin de la urbanizacin o urbanizacin difusa, que extiende la

    ciudad sobre espacios cada vez ms amplios.