T9e. Sistema urbano

download T9e. Sistema urbano

of 6

Transcript of T9e. Sistema urbano

  • 8/6/2019 T9e. Sistema urbano

    1/6

    Tema 9eEL SISTEMA URBANO ESPAOL

    Las ciudades no son ncleos aislados, encerrados en s mismos, sino que estn en estrechaconexin unas con otras, manteniendo entre s una cierta relacin de jerarqua.

    Esta jerarqua aparece determinada por el tamao demogrfico de los distintos ncleos y por elrea de influencia de sus funciones econmicas. La relacin de las ciudades nos permite hablar desistema urbano entendido ste como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan elterritorio.

    Las ciudades tienen unas caractersticas, el tamao y las funciones, a partir de las cuales ejercensu influencia sobre un rea ms o menos amplia, ya sea local, regional, nacional o mundial, yocupan una posicin jerrquica dentro del sistema urbano.

    Los cimientos del actual sistema urbano espaol se encuentran en la poca romana, pero es amediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de industrializacin, cuando se consolida.

    A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de poca preindustrial,aparece el provincial y se fortalece el sistema urbano estatal gracias a la creacin de las carreterasnacionales y el desarrollo de las vas de ferrocarril. En los ltimos aos ha experimentado grandestransformaciones debido a la implantacin del estado autonmico, la integracin de Espaa en laUnin Europea y el sistema econmico mundial.

    El sistema urbano espaol est formado por un conjunto de ciudades interrelacionadas entre s.Por tanto, se compone de unos elementos, que son las ciudades, y por las relaciones que seestablecen entre estos elementos.

    EL TAMAO DE LAS CIUDADES

    El tamao de las ciudades es una de las bases de la jerarqua urbana y se establece con la reglarango-tamao, que relaciona la poblacin de una ciudad y su rango (nmero de orden) en el sistemaurbano de acuerdo al tamao de su poblacin

    En Espaa, existen 15 aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes.

    Madrid es la ciudad con mayor poblacin y ocupa el primer lugar en el sistema urbano con msde 5 millones.

    Barcelona ocupa el segundo lugar y tiene un tamao mucho mayor del que suele corresponder ala segunda ciudad por tener ms de 3 millones de habitantes. Esto hace que se configure un sistemabipolar.

    La tercera aglomeracin del sistema es Valencia con casi 2 millones y a sta le siguen en tamaoSevilla y el Gran Bilbao con ms del milln de habitantes.

    A continuacin le siguen Mlaga, la denominada Ciudad Astur formada por Oviedo-Gijn-Avils yotros municipios de Asturias, Zaragoza y Alicante-Elche, todas ellas con ms de 700.000 habitantes.

    Por ltimo, entre 500.000 y 700.000 habitantes encontramos la Baha de Cdiz, Murcia, LasPalmas de Gran Canaria, Granada, Vigo-Pontevedra y Palma de Mallorca.

    Con menos del medio milln y ms de 400.000 habitantes encontramos las aglomeracionesurbanas de Santa Cruz de Tenerife, San Sebastin, Tarragona-Reus, La Corua, Valladolid yCrdoba.

    Tras ellas hay un elevado nmero de ciudades y aglomeraciones urbanas entre los 400.000 y los150.000 habitantes debido al reciente crecimiento de las ciudades medias por la descentralizacinde la actividad econmica.

  • 8/6/2019 T9e. Sistema urbano

    2/6

    La distribucin espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamao demogrfico secaracteriza por dos rasgos principales:

    En la Pennsula, las grandes ciudades se disponen de forma semilunar en la periferia,rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro est Madrid, la mayoraglomeracin urbana del pas, rodeada de pequeas ciudades.

    Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman cuatro ejes:

    o El eje septentrional, discontinuo y con dificultades de articulacin por la ausencia ocarcter incipiente de sus reas metropolitanas, desde San Sebastin hasta Vigo-Pontevedra.

    o El eje mediterrneo, desde Girona hasta Cartagena, que es el eje ms dinmico.

    o La red urbana andaluza que se dispone a lo largo de un doble eje, el valle delGuadalquivir y el eje litoral desde Almera a Huelva.

    o El eje del valle del Ebro, que funciona como corredor de comunicaciones entre elCantbrico y el Mediterrneo y tiene como ciudad principal Zaragoza.

    Las grandes metrpolis se concentran en el nordeste, donde se localizan cuatro de las cincoaglomeraciones con ms del milln de habitantes: Madrid, Barcelona, Valencia y el GranBilbao, as como la ciudad Zaragoza.

    LAS FUNCIONES URBANAS

    Las funciones de las ciudades es otro de los factores que determinan su posicin en el sistemaurbano.

    Se entiende por funciones de las ciudades a las actividades socio-econmicas que desempeanlas ciudades hacia el exterior y no las encaminadas al servicio interno de la ciudad.

    De acuerdo con su funcin, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:

    Ciudades primarias, que son las especializadas en actividades del sector primario. Destacanalgunas agrociudades andaluzas, extremeas, manchegas, murcianas y levantinas, como cija,Montijo, Tomelloso o Jumilla, y las mineras, como muchas asturianas.

    Ciudades secundarias, que son las especializadas en la industria, como Avils en Asturias yalgunas del Pas Vasco o Catalua, o en la construccin, como Mlaga.

    Ciudades terciarias, especializadas en servicios, que son las actividades que mejor definen elrango de una ciudad y su papel organizador del espacio. Estos servicios pueden ser comerciales,administrativos, culturales, sanitarios, religiosos o tursticos. Algunos ejemplos de este tipo sonMadrid, Granada, Santiago de Compostela o Benidorm.

    EL REA DE INFLUENCIA URBANA

    Por las funciones que desempean hacia el exterior, las ciudades se consideran lugarescentrales que abastecen de bienes y servicios a un rea ms o menos extensa, denominada rea deinfluencia. Este rea ser mayor cuanto ms diversas y especializadas sean las funciones urbanas.

    El rea de influencia urbana de las ciudades espaolas, de acuerdo con Christaller, un gegrafoalemn que estableci la teora de los lugares centrales da como resultado una distribucin con:

    Madrid como lugar central principal y cuya influencia se extiende por toda Espaa.

    En la periferia se sitan los ncleos que le siguen en influencia: Barcelona, Valencia, Sevilla,

    A Corua y Bilbao.A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio: Burgos, Zaragoza,Murcia o Granada,

    Despus los ncleos de influencia menor.

  • 8/6/2019 T9e. Sistema urbano

    3/6

    No obstante, el rea de influencia urbana no es permanente sino que experimenta modificacionesen funcin de los cambios econmicos y de los medios de transporte y comunicacin existentes.LA JERARQUA URBANA ESPAOLA

    El tamao demogrfico, las funciones y la extensin del rea de influencia dan lugar a unaorganizacin jerrquica del sistema de ciudades.

    En ella se distinguen estas categoras:

    Metrpolis:Son las reas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarqua del sistema urbano

    y cuya poblacin supera los 250.000 habitantes.Desempean funciones ms especializadas y diversificadas que las restantes ciudades,

    relacionadas con el sector terciario y con la industria y tienen una extensa rea de influencia.Dentro de la metrpolis existe una jerarqua en funcin de su tamao, de sus funciones y de

    la extensin de su rea de influencia.

    o Las metrpolis nacionales son las reas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

    Las metrpolis son las reas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

    Su poblacin supera los 3 millones de habitantes, 5 millones con sus respectivas regionesmetropolitanas.

    Cuentan con las funciones ms diversificadas, unos servicios muy especializados degestin, innovacin, cultura y esparcimiento e industrias de alta tecnologa, algunas enexclusiva, como la administrativa de capital del Estado.

    Su rea de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentranestrechamente relacionadas con otras metrpolis mundiales, actuando como enlace entre elsistema urbano europeo y global y el espaol y local.

    o Las metrpolis regionales son las reas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla,Mlaga y Zaragoza.

    Tienen entre 1.500.000 y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango,administrativos y comerciales fundamentalmente.

    Tienen un rea de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrpolisnacionales.

    o Las metrpolis subregionales o regionales de segundo orden son ciudades comoOviedo, Murcia, Alicante, La Corua o Valladolid.

    Tienen una poblacin entre 500.000 y 250.000 habitantes y todava cuentan con funcionesy algunos servicios altamente especializados.

    Su rea de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autnomas

    uniprovinciales. Ciudades medias:

    La mayora son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores comoAlbacete, Almera, Burgos, Badajoz u otras ciudades importantes como Cartagena, Lorca,Elche, Ferrol o Jerez.

    Su poblacin est entre 250.000 y 50.000 habitantes.Sus funciones son fundamentalmente terciarias, pero menos especializadas y diversificadas.Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos

    prximos.

    Ciudades pequeas o villas:Son ciudades con una poblacin inferior a los 50000 habitantes como Torre Pacheco, Alcira,

    cija, Astorga o Tomelloso.Sus funciones son escasas y mucho menos especializadas aunque pueden contar con

    algunos equipamientos de cierta especializacin como institutos u hospitales.

  • 8/6/2019 T9e. Sistema urbano

    4/6

    Son nodos de transporte para la comarca, y su rea de influencia es comarcal.

    LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA ESPAOL DE CIUDADES

    Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre s y estas relaciones se miden por losflujos comerciales de capitales, de personas, polticos, administrativos o culturales.

    Las relaciones entre las ciudades de un sistema pueden ser unidireccionales, lo que implica

    dependencia de un ncleo respecto a otro, o recprocas, lo que supone integracinAmbas pueden ser directas entre un ncleo y otro o indirectas a travs de centros intermedios.

    De acuerdo con las relaciones que establecen entre s las ciudades, el sistema urbano espaolse caracteriza por los siguientes rasgos:

    Madrid mantiene relaciones intensas con las dems metrpolis.

    Barcelona tiene una influencia general ms dbil, aunque intensa en el sector orientalpeninsular y en Baleares

    El cuadrante nordeste, donde se da el mayor grado de integracin, cuyas cinco metrpolisprincipales mantienen intensas relaciones, especialmente Madrid y Barcelona.

    En el resto del sistema el grado de integracin es ms reducido e incompleto predominandolos flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades prximas.o El rea con mayor desconexin es la que rodea a Portugal, salvo Galicia.

    o En la Meseta sur hay espacios ampliamente desconectados.

    o Las relaciones a lo largo del Cantbrico se debilitan hacia el oeste,

    o Las relaciones entre las metrpolis andaluzas y levantinas son poco intensas.

    LOS SUBSISTEMAS REGIONALES

    Dentro del sistema urbano espaol existen grupos de ciudades especialmente vinculadas entre sy cada uno de estos grupos constituye lo que se llama un subsistema urbano.En Espaa, los lmites de los subsistemas urbanos no siempre coinciden con los territorios de las

    comunidades autnomas, ya que las relaciones entre ciudades no tienen por qu ajustarse a lasdemarcaciones poltico-administrativas ya que es heredado de la etapa preindustrial.

    En el caso espaol los subsistemas regionales ms completos corresponden a la periferia,mientras que en el interior dominan espacios escasamente articulados, excepto Madrid.

    Madrid, la principal metrpoli nacional, est organizado en torno a la capital. Destacamuchsimo sobre las restantes ciudades e incorpora a parte de las provincias manchegas yalgunas ciudades de Castilla y Len como Segovia y vila.

    Se caracteriza por sus funciones terciarias y mantiene relaciones con las principales ciudadesespaolas.

    Los ejes urbanos de la periferia se disponen de forma semianular en torno a la capital.

    o Los subsistemas de la periferia mediterrnea son los ms equilibrados y se organizanen tres subsistemas regionales: el cataln, el valenciano-levantino y el andaluz.

    Los dos primeros, liderados por Barcelona y Valencia respectivamente, estn muyvinculados entre s desde Gerona hasta Cartagena.Se han visto beneficiados por el desarrollo industrial y del turismo de masas, siendoactualmente el eje mejor conectado con el sistema europeo ya que forma parte delarco mediterrneo.

    El subsistema andaluz se organiza en torno a dos ejes:

    - El eje litoral, desde Almera hasta Huelva, que es dinmico y est especializado en elcomercio, el turismo y la agricultura tecnificada.

  • 8/6/2019 T9e. Sistema urbano

    5/6

    - El eje interior, en torno al valle del Guadalquivir, entre la costa atlntica y Jan, esmenos dinmico aunque ahora est ms integrado gracias a la mejora de lasinfraestructuras de transporte en el interior de la comunidad. Est ligado a lasactividades agrarias, industrias locales u a actividades tursticas.

    o Los subsistemas de la periferia septentrional que estn consolidados pero sonexcntricos ya que se encuentran en fase de ajuste con prdida de preminencia de la

    industria como factor de urbanizacin.Este espacio consta de dos subsistemas regionales: el atlntico-gallego y el cantbrico.

    El eje atlntico gallego, que se articula en torno a dos metrpolis regionales, La Coruay Vigo y la capital autonmica, Santiago de Compostela, en un lugar intermedio.

    Se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo con prolongaciones hacia el interior,hacia Orense y Lugo.

    Se encuentra especializado en el comercio.

    El eje cantbrico, que es un eje discontinuo que incluye:- El tringulo asturiano, Oviedo-Gijn-Avils, con ramificaciones hacia Len.- El tringulo vasco, Bilbao, San Sebastin-Vitoria, el ms consolidado, con una densa

    red urbana y con influencia sobre ciudades como Pamplona, Logroo, Santander yBurgos, de comunidades vecinas.

    o El subsistema del Valle del Ebro, con centro en Zaragoza, es un eje dinmico conequilibrio entre la industria y los servicios.

    Enlaza los ejes mediterrneo y cantbrico y ramificaciones hacia Madrid.

    o Los subsistemas del interior, que son los menos articulados, ya que estn pocointegrados y carecen de ciudades importantes en que apoyarse por el efecto negativoejercido por Madrid en todo el conjunto.

    La nica excepcin es Valladolid, que es adems capital autonmica, pero sin influenciaefectiva an sobre todo su territorio ya que se apoya en una escasa densidad de ciudades.

    o Los subsistemas insulares, que presentan dos rasgos comunes como son lainsularidad, que dificulta determinados tipos de comunicaciones con la Pennsula y entre lasislas y la actividad turstica dominante en ambos casos.

    Tambin ofrecen caractersticas muy diferentes entre s.

    El balear tiene una ciudad dominante, Palma de Mallorca, est ms cercana a laPennsula y depende sobre todo de Catalua.

    El canario est organizado a travs de dos ciudades, Las Palmas de Gran Canaria ySanta Cruz de Tenerife, por lo que es policntrico, y comparten su dominio. Al estarms alejado de la Pennsula presenta mayores problemas de conexin.

    EL SISTEMA URBANO ESPAOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO.

    La incorporacin de Espaa a la Comunidad Europea en 1986 ha supuesto la integracin de lasciudades al sistema urbano europeo y en la actualidad, el sistema urbano espaol es, en realidad,un subsistema del gran sistema mundial de ciudades.

    Con la progresiva internacionalizacin de la economa, aumentan cada vez ms las relacionesentre ciudades y la influencia de unas sobre otras. El crecimiento de muchas ciudades depende dedecisiones sobre la instalacin de fbricas, que son tomadas a miles de kms de distancia. El sistemaurbano espaol se vincula especialmente al sistema urbano europeo.

    La integracin del sistema urbano espaol en el europeo se realiza a travs de las grandesciudades nacionales, que se denominan eurociudades. Asumen esta categora las metrpolisnacionales de Madrid y Barcelona, aunque su cualificacin funcional es inferior a la que cabraesperar por su tamao demogrfico, y las metrpolis regionales de primer orden de Valencia, Sevilla

  • 8/6/2019 T9e. Sistema urbano

    6/6

    y Bilbao. La mayor parte de las ciudades superiores a los 200.000 habitantes quedan al margen deuna conexin eficaz e intensa con el sistema urbano europeo.

    Esta escasa integracin del sistema urbano espaol en el europeo est motivada en buena partepor insuficiencias notables en las infraestructuras de transportes y telecomunicaciones y, por tanto,en la facilidad de acceso a los mercados y clientes europeos.

    Esta carencia se ve agravada por la propia situacin excntrica de Espaa con respecto aEuropa, sobre todo con respecto a su espacio central y ms dinmico, la dorsal europea, tambin

    llamada banana azul, que se extiende desde Londres a Miln, y concentra gran parte de la actividadeconmica y la vida urbana.

    No obstante, se est produciendo cierto desplazamiento espacial de los centros neurlgicos de laeconoma europea. Parte del dinamismo de ese ncleo se est desplazando hacia el Arcomediterrneo, al coincidir las deseconomas de los espacios urbanos centrales con el atractivoecolgico del Mediterrneo.

    En el arco mediterrneo abundan las ciudades medias que estn teniendo un notable crecimientogracias a las actividades tursticas. Se extiende desde el centro y norte de Italia, pasa por el sur deFrancia y se prolonga por el corredor mediterrneo espaol hasta Murcia y con ramificacin hastaMadrid.

    El resto de la pennsula queda en situacin menos ventajosa.Las ciudades del Noroeste espaol, situadas en el Arco Atlntico, y especializadas en sectores

    pesados e intensivos en mano de obra, sufrieron ms intensamente la crisis industrial de la dcadade 1980 y son hoy sistemas de menor dinamismo. Por ello se las ha denominado Finisterres.

    La zona meridional corresponde a lo que se han llamado los Sures, junto con Grecia, Sur de Italiae Irlanda), haciendo referencia a su condicin de espacios perifricos poco desarrollados, conescasa base industrial y tecnolgica y poco integrados en el sistema de ciudades europeo.

    A estas grandes reas hay que aadir la menos conocida Diagonal Continental, que se extiendedesde Lisboa hasta el interior francs, atravesando Madrid y Barcelona.