Tabaco Virginia.docx

7
Tabaco Virginia. Manejo de suelos y fertilización del cultivo articu los Nicolas Guardo Departamento Agrotécnico COPROTAB El tabaco es uno de los cultivos regionales más importantes de la Argentina. La clave para alcanzar elevados niveles de producción y calidad se sustenta en un eficiente manejo del cultivo en todas sus etapas. El manejo nutricional del cultivo es una herramienta esencial de cualquier planteo de producción moderno. Los nutrientes esenciales que en mayor medida limitan los sistemas de producción tabacalera son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Sin embargo, es necesario comenzar a evaluar otros nutrientes, como los secundarios (calcio, magnesio, azufre) y micronutrientes (boro, zinc, cobre) dentro de un esquema de fertilización balanceada. Para maximizar la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados es necesario optimizar todo el sistema tabacalero propendiendo a sistemas integrados en donde las principales prácticas de manejo cultural (elección de semillas, siembra, labores, protección del cultivo, riego, etc.) y de procesamiento del producto (curado, acondicionamiento, etc.) no sean limitantes. En este artículo se presentan las principales recomendaciones a tener en cuenta para un manejo eficiente de la fertilidad y se resumen los aspectos fundamentales de la fertilización del cultivo con los principales nutrientes que restringen los sistemas tabacaleros. Los sistemas de producción de tabaco surgen de una integración e interacción de numerosos factores que deben ser optimizados para alcanzar elevados niveles de productividad y calidad. Por ello, desde el transplante hasta el acondicionamiento del producto final es necesario conocer y manejar eficientemente cada proceso del ciclo de producción. Desde el punto de vista del manejo nutricional del cultivo, el éxito en la fertilización dependerá de la ausencia de otro tipo de restricciones. Para ello es necesario lograr optimizar las diferentes etapas del ciclo del cultivo desde la etapa de preparación de almácigos hasta el acondicionamiento y comercialización del producto final. Si bien el objetivo de este trabajo no es analizar y profundizar en las diferentes prácticas del ciclo del cultivo de tabaco, en la tabla 1 se resumen algunas recomendaciones de gran relevancia a tener en cuenta. Tabla 1. Principales recomendaciones de manejo a tener en cuenta en sistemas modernos de producción de tabaco Virginia para la zona de Salta y Jujuy, Argentina. Proceso Recomendación Elección de semilla Uso de semilla de calidad certificada. Seleccionar materiales resistentes a principales plagas/enfermedades como por ejemplo

Transcript of Tabaco Virginia.docx

Page 1: Tabaco Virginia.docx

Tabaco Virginia. Manejo de suelos y fertilización del cultivo articulos

Nicolas Guardo Departamento Agrotécnico COPROTAB

  El tabaco es uno de los cultivos regionales más importantes de la Argentina. La clave para alcanzar

elevados niveles de producción y calidad se sustenta en un eficiente manejo del cultivo en todas sus etapas. El manejo nutricional del cultivo es una herramienta esencial de cualquier planteo de producción moderno.

Los nutrientes esenciales que en mayor medida limitan los sistemas de producción tabacalera son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Sin embargo, es necesario comenzar a evaluar otros nutrientes, como los

secundarios (calcio, magnesio, azufre) y micronutrientes (boro, zinc, cobre) dentro de un esquema de fertilización balanceada. Para maximizar la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados es necesario

optimizar todo el sistema tabacalero propendiendo a sistemas integrados en donde las principales prácticas de manejo cultural (elección de semillas, siembra, labores, protección del cultivo, riego, etc.) y de

procesamiento del producto (curado, acondicionamiento, etc.) no sean limitantes. En este artículo se presentan las principales recomendaciones a tener en cuenta para un manejo eficiente de la fertilidad y se

resumen los aspectos fundamentales de la fertilización del cultivo con los principales nutrientes que restringen los sistemas tabacaleros.

Los sistemas de producción de tabaco surgen de una integración e interacción de numerosos factores que deben ser optimizados para alcanzar elevados niveles de productividad y calidad. Por ello, desde el transplante hasta el acondicionamiento del producto final es necesario conocer y manejar eficientemente cada proceso del ciclo de producción. Desde el punto de vista del manejo nutricional del cultivo, el éxito en la fertilización dependerá de la ausencia de otro tipo de restricciones. Para ello es necesario lograr optimizar las diferentes etapas del ciclo del cultivo desde la etapa de preparación de almácigos hasta el acondicionamiento y comercialización del producto final. Si bien el objetivo de este trabajo no es analizar y profundizar en las diferentes prácticas del ciclo del cultivo de tabaco, en la tabla 1 se resumen algunas recomendaciones de gran relevancia a tener en cuenta.

Tabla 1. Principales recomendaciones de manejo a tener en cuenta en sistemas modernos de producción de tabaco Virginia para la zona de Salta y Jujuy, Argentina.

Proceso Recomendación

Elección de semilla

Uso de semilla de calidad certificada. Seleccionar materiales resistentes a principales plagas/enfermedades como por ejemplo PVY (virus Y de la papa), TMV (mosaico del tabaco), Black Shank (canilla negra), Alternaría Tenuis (mancha castaña), etc.

Fecha de siembra

 Tanto la preparación del almácigo como el transplante posterior se basarán en la elección de los lotes (fertilidad), disponibilidad de riego, etc. La fecha de siembra (temprana, intermedia, tardía) dependerá del material genético utilizad. La fecha inicial de transplante en el valle de Siancas, es a partir del 20 de Agosto, y en valle de Lerma la mayor cantidad de productores inician sus transplantes a partir de los primeros días de Septiembre. Del total de transplante, un 90% se realiza en forma manual y el restante 10% en forma mecánica. El 90% de los plantines utilizados son convencionales y 10% son almácigos flotantes.

Almácigos flotantes

Son bandejas de poliestireno con número variables de celdas y sustratos estériles en su interior. Permiten optimizar y prevenir problemas fitosanitarios.

Manejo fitosanitario

El manejo del cultivo, ya sea en almácigo o en la etapa de plantación podrían generar lesiones mecánicas que deben ser protegidas. Se recomienda el uso de detergentes o amonios cuaternarios con fines preventivos.

Page 2: Tabaco Virginia.docx

Cómo evitar la degradación de los suelos tabacaleros?

Tradicionalmente los suelos tabacaleros están soportando el monocultivo por lo menos hace treinta años. Esta situación crítica produjo la esquilmación de la fertilidad de los potreros y la degradación física de los suelos. Este ultimo punto no solo se debe a los efectos del monocultivo sino también a la erosión hídrica. Existen algunas prácticas de manejo que son muy útiles y eficaces para mejorar la fertilidad de los suelos:

Implantación de verdeos

La utilización de verdeos como avena, cebada, o centeno es una practica comúnmente utilizada en el valle de Lerma por aquellos productores que no tienen mucha disponibilidad de tierra, y por lo tanto se ven imposibilitados de realizar rotaciones de cultivos..

Rotaciones

Aquellos productores con mayor superficie disponible, pueden llevar a cabo este tipo de practica, ya que incluso al alternar una, dos, tres, o más campañas con otros cultivos de familias botánicas muy distintas a la del tabaco, como el poroto, trigo, maíz, alfalfa, etc; permiten cortar el ciclo biológico de muchas plagas y enfermedades del tabaco.

Sistematización de los suelos

Es una practica que debería llevarse a cabo a menudo, debido a que las pendientes naturales de los suelos del Valle de Lerma llevaron a la degradación de muchos potreros de fincas tabacaleras por el efecto de la erosión hídrica y eólica. Con respecto a esta última esto se soluciona con la implantación de cortinas forestales, de distintas especies tales como álamos, sauces, etc. La erosión hídrica se combate trabajando los suelos en tal forma de cortar las pendientes prolongadas que no sean mayores al 0,8 %, para así facilitar el desagüe y que no se produzca el emponche en las plantaciones. Una forma mas precisa de trabajo es el uso de curvas de nivel, para lo cual hay que realizar un relevamiento plani-altimétrico, para lograr que las curvas toquen los puntos de igual pendiente en un potrero.

Preparación de suelos: Algunos consejos útiles

1-La preparación óptima de suelo comienza al finalizar la cosecha de la campaña anterior, con la destrucción temprana de rastrojos.

2-Remover los suelos luego de pasado el otoño con el fin de exponer las plagas alojadas en los suelos a la acción de las bajas temperaturas y acumular humedad en el perfil (barbechado).

3-Lograr una cama mullida que facilite el desarrollo de las raíces a partir del transplante. Para ello se utilizan equipos de labranza tales como arados de discos, rastras de discos, cinceles, subsoladores en casos que exista un piso de arado que impida la fácil penetración del agua durante el riego.

4-Evaluar el transplante directo (sin remoción del suelo) en zonas con riesgo de erosión hídrica y eólica

Diagnóstico de la fertilidad

Para conocer la fertilidad actual y la potencial de un suelo no hay nada mejor que realizar un análisis de laboratorio de una muestra de suelo recolectada. En la actualidad se utilizan muetreadores de suelo que facilitan la toma de muestra, haciéndola a ésta mas precisa y representativa. Se debe utilizar bolsas de plásticos transparentes, descartándose el uso de bolsas vacías de fertilizantes que puedan inducir a la obtención de datos erróneos en laboratorio. Se debe recorrer el potrero en forma de zig-zag, para que la muestra sea representativa. Las muestras extraídas deben ser llevadas al laboratorio dentro de las 24 horas, para evitar que sufra alteraciones, y perfectamente identificadas con una tarjeta que lleve los datos del productor, nombre de la finca, ubicación de la misma, nombre del potrero, cultivo antecesor, cultivo a

Page 3: Tabaco Virginia.docx

realizar, y fecha del muestreo. Para lograr homogeneidad de criterios, técnicos de la cooperativa realizan muestreos de suelo en las explotaciones de sus asociados, estimándose que para la campaña 2003, el 100% de las tomas de muestras serán tomadas por personal capacitado y entregadas en tiempo y forma a los laboratorios de suelos, para evitar distorsiones que pudieran llevan a incorrectas interpretaciones. De este trabajo de campo surgirá un mapa de suelos, imprescindible para la planificación de la fertilización y de valiosa utilidad para los compradores de tabaco.

Fertilización en etapa de transplante

Previamente al transplante se realiza un riego de asiento, sobre el potrero ya rayado. Por la mañana una cuadrilla de operarios procede a sacar los plantines de los almácigos convencionales. Después del medio día comienzan a plantar, a razón de 1 ha por día aproximadamente.

Entre los 7 y 10 días posteriores al transplante se comienza con la fertilización con dosis promedios de 600 kgs por ha de abono base. Las unidades optimas de N-P-K, para un rendimiento promedio de 2000 kg/ha son, 80 de nitrógeno, 40 de fósforo y 140 de potasio. En el momento del transplante se aprovecha para aplicar productos fitoterápicos para el control de diferentes plagas: gusanos minadores, cortadores, cogolleros y pulgones.

Manejo de la fertilización luego del transplante

La del tabaco, es una de las producciones con mayor grado de fertilización, con dosificaciones entre 600 Kg. y 1 Tn por hectárea. Entre 7 y 10 días después de la plantación y una vez que las plantas han superado el stress del transplante, se distribuye en las líneas el fertilizante base (N P K). Se lo tapa con un cultivo de escarda poco profundo y se riega. Cuando el trasplante se hace en forma mecánica y con plantas provenientes de almácigos flotantes (Floating), la fertilización puede realizarse simultáneamente. Entre los 30 y 45 días desde la plantación, se realiza un repique aplicando 100 a 150 Kg. de fertilizantes con nitrógeno y potasio.

La incorporación de azufre es un recurso de importancia para corregir el pH del suelo. Siendo de 6,5 el grado óptimo para el tabaco, el promedio de los suelos de algunas áreas llega a 7,5. Con aplicaciones en banda, de 100 a 400 Kg. por hectárea, se obtiene buenos resultados, que resultan más económicos con respecto a aplicaciones al voleo. Además del efecto acidificante de algunos fertilizantes azufrados (como por ejemplo, el azufre elemental); algunos ensayos reportados por la bibliografía internacional mencionan aumentos de rendimiento considerables por aplicación de azufre (figura 1). Por ello, es relevante efectuar pruebas de campo que permitan evaluar la incidencia de este mesonutriente en los sistemas tabacaleros del noroeste argentino.

Page 4: Tabaco Virginia.docx

Figura 1. Impacto de la fertilización azufrada sobre el rendimiento de tabaco en los condados de Sampson y Lenoir. Carolina del Norte. EEUU.

 Fuente: Adaptado de Chouteau, J.; Fauconnier, D. 1993. Fertilizando para alta calidad y rendimiento. Tabaco. Instituto Internacional de la Potasa. 1993. Escala: 0 a 13.

Calidad: la fertilización mejora la calidad y por ello, la rentabilidad del negocio tabacalero.

La rentabilidad del negocio tabacalero proviene de la producción y del precio percibido por el productor. La calidad de las hojas luego del proceso de curado (tamaño, sanidad, composición, etc.) es el principal determinante del precio y por ello el plan de fertilización deberá ser balanceado, permitiendo encontrar la combinación de nutrientes que permita mejorar la proporción de hojas superiores dentro del lote cosechado.

Figura 2. Efecto del agregado de potasio sobre la calidad de hojas de tabaco.

Fuente: Adaptado de Chouteau, J.; Fauconnier, D.1993 Fertilizando para alta calidad y rendimiento. Tabaco. Instituto Internacional de la Potasa. 1993. Escala: 0 a 13.

En la Figura 2 se observa el efecto de la fertilización potásica en tabacos Virginia sobre la calidad de hojas. El agregado de potasio incrementó la proporción de hojas de tamaño superior (datos no mostrados) y dentro de ellas el índice de valoración de calidad mejoró considerablemente. El efecto del potasio sobre la calidad de hojas en tabaco y en otros cultivos es extensamente mencionado en la bibliografía internacional. El potasio participa en numerosos procesos fisiológicos de gran importancia sobre la productividad y calidad de las plantaciones de tabaco:

Turgencia celular

Translocación de fotosintatos

Resistencia a plagas y enfermedades

Tolerancia al stress hídrico

Especial cuidado debe tenerse en evitar el uso de fuentes que contengan cloro ya que su usoo reduce la calidad del producto. Esto se logra usando como fuente potásica el sulfato de potasio y el nitrato de potasio, y no el cloruro de potasio, controlando además celosamente que todas la otras materias primas usadas para formular mezclas tabacaleras, estén libres de contaminación de ese elemento, debido a la mala combustibilidad que produce en el tabaco.

UNA PLANTA MODELO: Mezclas de fertilizantes a pedido.

La Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta Ltda. con treinta años de existencia, nació de la voluntad de los productores salteños dispuestos a participar activamente en la comercialización de su producción. Acopia el 36% del tabaco Virginia comercializado en Salta y el 18% del total del país. Ubicada en un predio de 24 hectáreas, cuenta con 59.000 m2 de superficie cubierta y trabajan en ella 60

Page 5: Tabaco Virginia.docx

empleados y obreros permanentes, a los que se suman 400 cíclicos en las épocas de acopio y procesamiento, que insumen seis meses al año. A partir del año 1999 actúa en el mercado de fertilizantes con su marca FERTINORTE. Durante su primera campaña procesó 5.000 toneladas, 10.000 en la segunda, 15.000 en la tercera y en la de este año, habrá de superar las 25.000. Su producción resulta suficiente para fertilizar con creces, la totalidad de las plantaciones tabacaleras de Salta y Jujuy, las que producen el 98% del tabaco Virginia nacional.

Aunque especializada en fertilizantes para tabaco, abastece a otros cultivos de importancia en la región como los son la caña de azúcar, cítricos, hortalizas, banana, vid y granos. Produce bajo el Sistema de Gestión de la Calidad Certificado IRAM - ISO 9001:2000 IRAM – R I –9000-662 (Fertilizantes) y 662/I (Tabaco) y hace façon para otras empresas.

Comercializa sus productos en Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Chaco, formulando mezclas específicas, según los criterios agronómicos adecuados a cada región y cada cultivo, posibilitando una fertilización mas precisa y mejorando de esta forma la relación costo beneficio. Importa materia prima de Rusia, EEUU, Europa y Chile, asi también como la adquiere en el mercado local. En sus formulaciones utiliza azufre elemental, fosfato diamónico, fosfato monoamónico, nitrato de amonio, nitrato de amonio calcáreo, nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de potasio, sulfato de potasio y magnesio, superfosfato triple de calcio, cloruro de potasio, y urea granulada.

Para el control de las entradas y salidas de la mercadería, se cuenta con una balanza con capacidad para 80 toneladas, con emisión computarizada de tickets. Un sistema de descarga de camiones con rampa hidráulica, combinado con cintas trasportadoras, con una capacidad de rendimiento de 120 toneladas horarias, le permite agilizar los trabajos, evitando demoras a los transportistas y permitiendo el mejor tratamiento a la materia prima.

Cuenta con una mezcladora de fertilizantes físicos granulados, de tipo vertical de última generación, de industria brasileña, con capacidad de proceso de 30 toneladas horarias, automática con dosificación programada, con 8 silos de 3 a 4 toneladas de capacidad cada uno, según el producto, lo que permite fórmulas de hasta ocho materias primas distintas. Las balanzas electrónicas para la dosificación y el embolse, aseguran la exactitud de las mezclas y el peso exacto del producto embolsado. Estas operaciones demandan la ocupación de tan solo siete operarios. Se obtienen mezclas físicas de óptima calidad, debido a la baja humedad ambiente relativa promedio y a la menor segregación que sufren las mezclas ya formuladas, debido a su proximidad con los lugares de uso, a diferencia de las mezcladoras que se encuentran próximas a los puertos y a más de 1.300 kilómetros de las zonas de producción.

La planta formula difernetes grados, tano los mas utilizadaos de base, como ser: 11 - 17- 24 el de mayor difusión en Salta ; 13 – 9 - 30, el de mayor difusión en Jujuy: 11 – 14 – 20 (Burley); 22 – 14 – 7 (Burley en Tucumán), para repique (13 – 0 - 44) u otras formulaciones especificas para distintos ambientes y análisis de suelos.