TABAQUISMO.doc

88
OBJETIVOS Analizar el problema y sus consecuencias Como llevar a cabo un control de del vicio. Llevar a cabo programas en contra del consumo del tabaco en lugares públicos, tales como: Hospitales, Museos, etc. Que el fumados compulsivo se haga un autoanálisis del daño que provoca el fumar. Incentivar al conjunto de la comunidad educativa a que abandone el hábito de fumar. Llegar a la toma de conciencia, por parte de los fumadores, que no tenemos derecho a contaminar el aire de quienes no fuman y que si fumamos, lo debemos hacer en lugares abiertos o destinados a tal efecto.

Transcript of TABAQUISMO.doc

Page 1: TABAQUISMO.doc

OBJETIVOS

Analizar el problema y sus consecuencias

Como llevar a cabo un control de del vicio.

Llevar a cabo programas en contra del consumo del tabaco en

lugares públicos, tales como: Hospitales, Museos, etc.

Que el fumados compulsivo se haga un autoanálisis del daño

que provoca el fumar.

Incentivar al conjunto de la comunidad educativa a que

abandone el hábito de fumar.

Llegar a la toma de conciencia, por parte de los fumadores, que

no tenemos derecho a contaminar el aire de quienes no fuman y

que si fumamos, lo debemos hacer en lugares abiertos o

destinados a tal efecto.

Page 2: TABAQUISMO.doc

MARCO TEÓRICO

Este problema primeramente se va a

plantear él numero de personas afectadas

en su organismo, en su habitad familiar y en

la sociedad en general.

Page 3: TABAQUISMO.doc

RESUMEN

Ningún otro producto de consumo o contaminante ambiental ha sido

tan ampliamente estudiado para determinar sus efectos en la salud

como el tabaco.

Se ha señalado que entre 20 y 30 % de los casos de cáncer en

Estados Unidos pueden deberse al consumo de tabaco. Se ha

descubierto también que en los fumadores de edad media el cáncer

de pulmón se presenta 10 veces más.

El hábito de fumar se ha asociado no sólo con el cáncer pulmonar,

sino con el de labios, lengua, boca, laringe, faringe, esófago y vejiga,

más aún, con enfermedades del corazón.

Así mismo, causa padecimientos respiratorios como la bronquitis y

enfisema.

Los riesgos de sufrir las enfermedades mencionadas varían de cuerdo

con la forma en que se consume el tabaco. En estudios se ha

encontrado que la mortalidad por cáncer de pulmón es mayor en los

que fuman pipa y puro, y aún mucho más elevada en los que

consumen cigarros.

La frecuencia con la que se presentan tumores malignos en los labios,

lengua, boca y esófago en los fumados de pipa y puro, suele ser igual

o mayor a la observada en quienes acostumbran fumar cigarros.

Hay más mortalidad entre quienes comenzaron a consumir cigarros

alrededor de los 15 años de edad, que entre los que lo hicieron

después de los 25.

Los individuos que conviven con fumadores e inhalan el humo tienen

un riesgo elevado de contraer cáncer.

Page 4: TABAQUISMO.doc

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los perjuicios que el

tabaquismo ocasiona a la salud y, en consecuencia, apunta a que los

receptores, en primer término los que pertenecen a la comunidad

educativa del CEBAS, se planteen abandonar el hábito de fumar.

Es fundamental que los fumadores tomen conciencia de que esta

adicción es un factor de riesgo en diversas patologías: H.T.A.,

diabetes, trastornos cardiovasculares y del Aparato Respiratorio.

El hábito de fumar históricamente se asocia al placer y hoy en día, los

medios de comunicación, en especial la televisión, resaltan esta

característica como la principal razón para adquirirlo. Las publicidades

lo asocian sistemáticamente con el éxito, la aventura, la valentía y nos

presentan al cigarrillo como un símbolo de consolidación de la

personalidad.

Pretendo al menos brindar la información necesaria como para evitar

que los niños y adolescentes de nuestro entorno no adquieran esta

práctica, haciéndoles conocer lo difícil que resulta tratar de abandonar

cualquier adicción, en este caso el tabaco y que no existen ni

medicamentos, ni métodos alternativos capaces de hacernos dejar el

cigarrillo, que la decisión de abandonarlo debe contar, esencialmente,

de mucha fuerza de voluntad, que es inútil tratar de que nos

convenzan y ayuden para dejar de fumar si no estamos nosotros

totalmente convencidos y decididos a auto-ayudarnos.

Como en todas las adicciones, en el tabaquismo, la regla de oro de

debe ser: nunca hay que "probar". Mi experiencia personal indica que

una "curiosidad" de adolescente se puede transformar en un serio

problema de dependencia que pone en riesgo permanente a nuestra

salud por las razones que se enumeran precedentemente y que serán

desarrolladas más adelante.

Page 5: TABAQUISMO.doc
Page 6: TABAQUISMO.doc

CAPITULO I

1.1 GENERALIDADES

Se puede afirmar que desde el punto de vista psicológico el

tabaquismo es una conducta de riesgo con rasgos infantiles

asociados a un instinto oral, motivaciones internas y actitudes

agresivas inconscientes, que tienen origen en experiencias

gratificantes y hostiles

La conducta de fumar se basa en experiencias y causalidades que

cada ser trae desde la infancia,. con una tendencia que se

encuentra ligada al desarrollo de la personalidad. Experiencias

que, en diversos momentos de la vida dejan huellas psicológicas

que pueden provocar, consciente o inconscientemente, estados

emocionales capaces de generar conductas de amor y odio. 

Las vivencias hostiles y gratificantes son comunes a todos las

personas, nadie escapa a ellas, y corresponde a cada individuo

encontrar un equilibrio entre ambas para tener una personalidad

madura, que le permita expresar sus emociones sin violar los

derechos de los demás, respetar la vida del otro y a manifestarse

como sujeto merecedor de aprecio y valoración.

En el tabaquismo aparecen las vivencias gratificantes y hostiles

como una ambivalencia del sujeto fumador, manifestando una falta

de madurez de la personalidad, que antepone su vivencia

gratificante oral al fumar  sin respetar la salud de los demás, como

una actitud de malestar - hostilidad hacia quienes lo rodean.

El fumar se transforma en algo tan normal para un fumador que le

resulta extraño que pudiera molestar a alguien . El fumador

necesita sentirse "normal" e integrado en la sociedad, sin que su

hábito sea contemplado en absoluto como una adicción. Por eso

mismo, porque parece normal, no considera mal fumar en grupo

Page 7: TABAQUISMO.doc

delante de personas que no fuman y le parece improbable que

pueda molestar el humo o el olor, que es tan agradable para su

sensación.

El proceso psicológico de proyección y ambivalencia en el fumador

es inducido por una sociedad donde el cigarrillo es un producto

que se compra en los comercios, y que siendo publicitado y

aceptado es difícil concebir que pueda producir daños, como lo

demuestra el hecho de que todo el mundo fuma, tanto y más 

quienes desempeñan el rol de modelos que se valoran, como

deportistas, docentes, médicos, políticos, jueces, artistas, etc.

1.2 DEFINICIÓN

El tabaquismo es la adicción que presenta un individuo al tabaco,

provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la

nicotina, acaba degenerando en el abuso de su consumo o

tabaquismo. El tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica,

perteneciente al grupo de las adicciones, y catalogada por el Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la

American Psychiatric Association. Actualmente, la principal causa

mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Hoy en día el

tabaquismo es considerada una enfermedad adictiva crónica con

posibilidades de tratamiento.

El humo del tabaco contiene 3 gases tóxicos que son la nicotina, el

monóxido de carbono y el cianuro (también conocido como

cocholeto).

1.3 HISTORIA DEL TABACO

El tabaco es una planta originaria de América. Los primeros europeos

que llegaron al continente americano observaron que los indígenas

fumaban en pipa las hojas del tabaco, e introdujeron esta práctica en

Page 8: TABAQUISMO.doc

Europa a mediados del siglo XVI. Posteriormente el diplomático

francés Jean Nicot, al que la planta debe el nombre genérico

(Nicotiana), lo introdujo en el resto de Europa desde donde se difundió

progresivamente al resto del mundo.

Page 9: TABAQUISMO.doc

1.4 COMPOSICIÓN DEL CIGARRILLO

Los cigarrillos modernos tienen mucho más que tabaco. Contienen,

por ejemplo, nicotina, una droga altamente adictiva y que se

encuentra en forma natural en la planta del tabaco. Esta droga se

maneja con mucha precisión para aumentar su adicción, además se

mezclan cientos de aditivos que van desde endulzantes hasta

compuestos amoniacales, todo esto, casi siempre, sin controles

gubernamentales, ni pruebas de laboratorios, reportes o vigilancia.

Aunque las compañías tabacaleras por lo general alegan que muchos

de los aditivos que usan están aprobados para el consumo humano,

no mencionan que al someterlos a altas temperaturas, las

propiedades químicas de los mismos se alteran, haciéndolos en

consecuencia, potencialmente tóxicos y/o activos desde el punto de

vista farmacológico.

Prácticamente la totalidad del consumo actual se realiza mediante la

inhalación de la combustión de los productos del tabaco. En el

extremo del cigarrillo que se está quemando se alcanzan

temperaturas próximas a los 1000 ºC, lo que transforma numerosos

componentes originales de la planta y genera complejas reacciones

químicas que dificultan la identificación completa de todas las

sustancias que existen o se generan en el proceso de fumar.

1.5 NICOTINA                                                                   

El 90% de la nicotina inhalada con el cigarrillo llega desde la boca a

los alvéolos del pulmón y cada pitada permite la absorción de 0,2 mg

de nicotina. La cantidad de nicotina de los cigarrillos que se consumen

varía de 0,05 a 2,75 mg/kg.; en promedio ronda los 1,1 mg. La

Page 10: TABAQUISMO.doc

nicotina se absorbe por las superficies epiteliales con las que se pone

en contacto el humo (boca, fosas nasales, laringe, bronquios,

estómago). La nicotina actúa sobre el sistema nervioso central (igual

que el alcohol) produciendo una excitación seguida de depresión. Pero

la mayor parte de sus efectos se producen por estimulación del

sistema nervioso vegetativo o autónomo originando los siguientes

efectos: aumento de la contractilidad y la frecuencia cardíaca,

constricción generalizada de los vasos sanguíneos, estímulo de la

respiración, incremento de la acidez gástrica, de la motivilidad

intestinal y elevación de los niveles en sangre de glucosa, colesterol y

ácidos grasos libres.

 La fórmula empírica de la nicotina es: C10H14N2

  La nicotina se sintetiza en las raíces de la planta por efecto del

agua y las sales minerales que se hallan en la misma, tiende a

ascender por la savia al tallo y de éste a las hojas donde se deposita

en forma de sales. La concentración máxima de nicotina se encuentra

en las hojas medias de las plantas, donde hay mayor concentración

del alcaloide. También es de hacer notar que en la propia hoja varía la

concentración, pues es mayor en el ápice y los bordes y menor en la

parte basal y central.

1.6 MONÓXIDO DE CARBONO

Es un gas incoloro de elevado poder tóxico que se desprende

durante la combustión del tabaco y el papel del cigarrillo.

El aire tiene una concentración de 1 a 30 partículas de

monóxido de carbono por millón (p.p.m.), los escapes de los

automóviles las elevan de 30 a 80.000 mientras que el humo del

cigarrillo lo lleva a una media de 50.000 p.p.m., llegando a los

alvéolos cantidades muy superiores a las normales. Una de las

particularidades más peligrosas consiste en que la hemoglobina es

Page 11: TABAQUISMO.doc

250 veces más ávida de CO que de O2, produciendo el compuesto de

carboxihemoglobina en la sangre.

El CO interfiere el transporte del oxígeno por la sangre y su

depósito en los tejidos, lo que produce hipoxia, agravando la

vasoconstricción causada por la nicotina.

CAPÍTULO II

2. IRRITANTES

Formaldehído, ácido fórmico, fenoles, acideínas, son productos

liberados en la combustión del tabaco, actúan alterando los

mecanismos defensivos de las vías respiratorias y dificultando la

función del epitelio pulmonar.

Estas partículas irritantes van a ocasionar primero un

movimiento perezoso en los cilios que bordean la superficie libre de

las células ciliadas, después se paralizarán y por último se producirá la

muerte celular. Como consecuencia estará obstaculizada la limpieza

de partículas y microorganismos que penetran con el aire inspirado.

2.1 NICOTINA

La nicotina de las hojas de tabaco es el principal ingrediente adictivo

de los cigarrillos. Se deposita en los pulmones del fumador en forma

de una potente mezcla de partículas y gases. La nicotina es

rápidamente absorbida en la sangre y llega al cerebro

aproximadamente en 10 segundos. Es en este punto en el que los

receptores cerebrales producen la sustancia química denominada

dopamina. Según los estudios realizados, se ha detectado nicotina en

fumadores en todos los tejidos del cuerpo, incluso en la leche

materna.

El cerebro se habitúa rápidamente a recibir dosis regulares de nicotina

y a sufrir síntomas de abstinencia cuando dicho suministro se

Page 12: TABAQUISMO.doc

interrumpe. Por otro lado, la nicotina estimula el sistema nervioso

central, incrementando el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo que

produce un mayor consumo de oxígeno.

Este estímulo nervioso se plasma en un aumento del metabolismo del

organismo, afectando a la nutrición del fumador, pues se comporta

como un anoréxico, disminuyendo la sensación de hambre y estimula

la secreción de la adrenalina.

2.2 DIÓXIDO DE CARBONO Y MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono es un gas incoloro de elevado poder tóxico

que se desprende durante la combustión del tabaco y el papel del

cigarrillo. Constituye del 3 al 6% del humo inhalado.

El aire tiene una concentración de 1 a 30 partículas de monóxido de

carbono por millón (p.p.m.), los escapes de los automóviles las elevan

de 30 a 800 (p.p.m.).

En comparación con en CO de una ciudad y su polución generada por

industrias y coches, el monóxido de carbono del cigarro incide más

destructivamente en el organismo porque el humo entra en su

totalidad en el sistema respiratorio. El nivel de CO del humo de un

cigarro es similar al de una gran ciudad con mucha contaminación:

Una de las particularidades más peligrosas consiste en que la

hemoglobina es 250 veces más ávida de CO (monóxido de carbono)

Page 13: TABAQUISMO.doc

que de O2 (oxígeno), produciendo el compuesto de

carboxihemoglobina en la sangre.

El CO interfiere en el transporte del oxígeno por la sangre y su

depósito en los tejidos, lo que produce hipoxia, agravando la

vasoconstricción causada por la nicotina.

El dióxido de carbono se aferra, también, a la hemoglobina en la

sangre con más facilidad que el oxígeno. Esto hace que la sangre

transporte menos oxígeno por todo el cuerpo, lo que aumenta el

riesgo de trombosis.

2.3 ALQUITRÁN

El alquitrán es un término colectivo que se utiliza para miles de

sustancias químicas que se desprenden en el humo del cigarrillo,

incluidos el arsénico y el cianuro. Asimismo, el alquitrán es la

sustancia amarillenta y pegajosa que mancha los dientes y dedos de

los fumadores, depositándose asimismo en los pulmones.

Fumar entre 20 y 60 cigarrillos diarios, ya sean normales o bajos en

alquitrán, provoca una acumulación anual de alquitrán en los

pulmones cercana a los 500 gramos. Dicha sustancia es la

responsable de la mayoría de las lesiones pulmonares provocadas por

el tabaco a los fumadores.

2.4 GAS CIANHÍDRICO

El humo visible es tan sólo el 5-8% del total de lo que se produce al

consumir cigarrillos. El resto está compuesto de gases invisibles, entre

los que se incluye el gas cianhídrico. Este gas venenoso también

reduce la capacidad del organismo para transportar oxígeno. Otro de

los gases invisibles, la nitrosamina, daña las células de los tejidos y

puede producir tumores malignos. El humo de los cigarrillos también

contiene sustancias que pueden producir mutaciones genéticas que

se han relacionado con el cáncer de pulmón

Page 14: TABAQUISMO.doc

2.5 AMONIO

El amonio se utiliza para cristalizar la nicotina, un proceso similar al

que se hace para convertir el polvo de cocaína en crack. El amonio

acelera la dispersión de la nicotina cristalizada al aumentar el pH (la

alcalinidad) del humo del tabaco, lo que modifica la composición

química de la nicotina con el fin de que sea más rápidamente

absorbida por el organismo. El objetivo es potenciar el efecto de la

nicotina.

2.6 AZÚCAR

El aditivo más común del tabaco es el azúcar en sus diferentes

modalidades. El azúcar representa en torno al 3% del peso total de un

cigarrillo. Cuando se enciende un cigarrillo, los azúcares empiezan a

arder y producen una sustancia química denominada acetaldehído,

que refuerza el efecto adictivo de la nicotina.

2.7 PAPEL

El tipo de papel usado como cilindro del cigarrillo tiene efectos en la

fuerza del mismo. Cuanto más poroso es el papel, más aire permite

pasar para la combustión del cigarrillo, lo que diluye en mayor medida

el humo. Este hecho también influye en la disminución de las

cantidades de alquitrán y nicotina que son inhaladas.

2.8 FILTROS

Los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitrán

y del humo antes de que éstos lleguen a los pulmones del fumador.

Asimismo, también enfrían el humo y lo hacen más fácilmente

inhalable. Los cigarrillos con filtro y bajos en alquitrán (con agujeros

de ventilación en los laterales de los filtros) fueron desarrollados por

la industria tabaquera con el objetivo de proteger la salud de los

fumadores.

Page 15: TABAQUISMO.doc

Nuevamente las tabaqueras mienten y las evidencias sugieren que los

cigarrillos bajos en alquitrán no implican que el fumador inhale dosis

más bajas de nicotina. Parece que los fumadores "compensan" dicho

efecto de dilución de la nicotina mediante la inhalación más profunda

o frecuente del humo.

Las últimas prácticas de las tabaqueras se encaminan a mejorar un

sistema de micro-agujeros perforados en la zona del cigarro cercana

al filtro. A través de estos agujeros cierta parte del humo quedaría

liberado antes de ser inhalado por el fumador.

La realidad es otra: ponemos de manifiesto el verdadero motivo por el

que se han diseñado los filtros con micro-agujeros de ventilación

(completamente imperceptibles al ojo humano): al encontrarse cerca

del filtro, gran parte de los agujeros son tapados por los dedos del

fumador al sujetar el cigarrillo cuando da una calada, ello implica que

éste inhale una dosis mucho mayor de las sustancias tóxicas del

tabaco

Foto obtenida colocando

un cigarro al revés en la

boca y soplando.

(pues los dedos impiden que ese humo salga

por los agujeros).

Mientras tanto, las máquinas que certifican los

niveles de toxicidad de un cigarro, se colocan

de tal forma que dejan al descubierto la

totalidad de los agujeros, liberando mucho más

humo por éstos, que no queda registrado por la

máquina. Es decir, los datos que se disponen en

las cajetillas son falseados de esta manera por

la industria tabacalera. Y, finalmente, el

fumador queda expuesto a niveles mucho

mayores de todas las sustancias cancerígenas

que fuma.

Page 16: TABAQUISMO.doc

CAPÍTULO III

3.1 COMPONENTES DEL HUMO DEL TABACO

Prácticamente la totalidad del consumo actual se realiza mediante la

inhalación de la combustión de los productos del tabaco. En el

extremo del cigarrillo que se está quemando se alcanzan

temperaturas próximas a los 1000 ºC, lo que transforma numerosos

componentes originales de la planta y genera complejas reacciones

químicas que dificultan la identificación completa de todas las

sustancias que existen o se generan en el proceso de fumar.

Hasta ahora se han reconocido cerca de 5.000 elementos químicos

tanto en la fase gaseosa como en la sólida o de partículas del humo

del tabaco. Es bastante diferente la composición de la corriente

principal que aspira el fumador y la secundaria que se escapa del

cigarrillo al ambiente. Muchas sustancias nocivas presentes en el

humo están más concentradas en esta corriente secundaria

(monóxido y dióxido de carbono, amoniaco, benceno, benzopireno,

anilina, acroleína y otros muchos), lo que incrementa la toxicidad de la

atmósfera que genera.

La mayoría de los efectos perniciosos del humo de tabaco, aparte de

producir cáncer, se deben a la presencia de monóxido de carbono,

óxidos de nitrógeno, amoniaco, ácido cianhídrico y acroleína, entre

otras sustancias.

Algunos componentes de la fase de partículas del humo del cigarrillo

Componente Concentración media por pitilloAlquitrán 1-40 mgNicotina 1-2.5 mg

Fenol 20-150 mgCatecol 130-280 mgPireno 50-200 mg

Page 17: TABAQUISMO.doc

Benzo (a) pireno 20-40 mg2.4 Dimetilfenol 49 mg

m- y p-Cresol 20 mgp-Etilfenol 18 mg

Sigmasterol 53 mgFitosteroles (toal) 130 mg

Fuente: Surgeon General, 1979.

Algunos componentes de la fase gaseosa del humo del cigarrillo

Componente Concentración media por cigarrilloDióxido de carbono 20-60 mgMonóxido de carbono 10-20 mgMetano 1.3 mgAcetaldehido 770 mgIsopreno 582 mgAcetona 100-600 mgCianidina de hidrógeno

240-430 mg

2-Butanona 80-250 mgTolueno 108 mgAcetonitrilo 120 mgAcroleína 84 mgAmoniaco 80 mgBenceno 67 mgNitrobenceno 25 mg

Fuente: Surgeon General, 1979

El monóxido de carbono (CO) constituye del 3 al 6% del humo

inhalado. Es un gas que, debido a su afinidad con la hemoglobina de

la sangre —que transporta el oxígeno a todas las células de nuestro

organismo—, desplaza al oxígeno esencial en la respiración y

disminuye así la oxigenación celular.

Este hecho puede tener efectos muy relevantes sobre todo para el

sistema nervioso, el vascular y el corazón. Los otros tóxicos citados

son parcialmente responsables de la constricción bronquial,

estimulación de la secreción bronquial, tos, disminución de la

capacidad que tienen los pulmones de filtrar y limpiar el aire inhalado

y otras alteraciones del aparato respiratorio.

Page 18: TABAQUISMO.doc

La mayor parte de las sustancias presentes en el humo del tabaco

causantes del cáncer se encuentran en la fase de partículas. Por

ejemplo, el alquitrán es una mezcla de cientos de elementos químicos,

en muchos de los cuales se ha demostrado su capacidad para producir

tumores malignos. Se ha comprobado que al menos 20 sustancias

químicas componentes del humo del tabaco generan cáncer, si bien

faltan muchas por investigar.

La nicotina es la sustancia responsable de la mayor parte de los

efectos inmediatos del tabaco sobre el organismo y la que le confiere

el carácter de potente droga generadora de dependencia. Sus

acciones son muy complejas y variables según las personas. Entre

otros efectos, actúa sobre el sistema nervioso central y estimula el

centro respiratorio, vasomotor y del vómito; aumenta la frecuencia de

los latidos del corazón; incrementa la presión arterial y produce una

vasoconstricción de los vasos sanguíneos. Al hacer trabajar más al

corazón, acentúa sus necesidades de oxígeno, lo que puede tener

repercusiones importantes para el sistema cardiovascular. La nicotina

también facilita la adhesión de las plaquetas de la sangre en los vasos

sanguíneos, lo que favorece su obstrucción.

Componentes carcinógenos aislados en la fase de partículas del humo del tabaco

Componentes Por cigarrillo- Iniciadores  Benzo (a) pireno 0.01-0.05Otros HAP 0.3-0.4Dibenzo (a,j) acridina 0.003-0.01Otros Aza Arenes 0.01-0.02Uretano 0.035- Carcinógenos  Pireno 0.05-0.2Otro HAP 0.5-0.11- Metilindoles 0.89- Metilcarbazoles 0.144.4- Diclorostilbeno 0.5-1.5Catecol 200-500

Page 19: TABAQUISMO.doc

Alkilcatecoles 10-30- Carcinógenos específicos de órgano  N’- Nitrosonornicotina 0.14-3.704- (N-Metil-N-nitrosamina)  1- (3- piridil)-1- butaceno 0.11-0.42N’-Nitrosoanatabina +3Polonio-210 0.03-0.07-pCiComponentes del níquel 0-5.8Componentes del cadmio 0.01-0.07B-Naftilamina 0.001-0.0024-Aminobifeni      0.001-0.0020-Toluidina                         0.16

Fuente: Surgeon General, 1979.

Componentes tóxicos más importantes en la fase gaseosaComponente Concentración media por

cigarrilloDimetilnitrosamina 1-200 mgEtilmetilnitrosamina 0.1-10 mgDietilnitrosamina 0-10 mgNitrosopirrolidina 2-42 mgOtras nitrosaminas (4 componentes)

0-20 mg

Hidracina 24-43 mgVinil cloridato 1-16 mgUretano 10-35 mgFormaldehido 18-1400 mgÁcido cianhídrico 30-200 mgAcroleína 25-140 mgAcetaldehido 18-1400 mgÓxidos de nitrógeno (NO) 10-600 mgAmoniaco 10-150 mgPiridina 9-93 mgMonóxido de carbono 2-20 mgAcrilonitrilo 3.2-15 mg2-Nitropropano 0.73-1.21 mg

Fuente: Surgeon General, 1979

3.2 ¿POR QUÉ SE FUMA?

Page 20: TABAQUISMO.doc

Fumar no sólo es "un hábito", también es una drogadicción, ya que el

hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que definen al

consumo de una sustancia como tal:

1. Existencia de tolerancia

2. Dependencia

3. Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma

4. Comportamiento compulsivo

El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia

con un gran poder de adicción similar al de otras drogas como la

heroína o cocaína.

La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es:

o Dependencia física, provocada directamente por la

nicotina y es la responsable del síndrome de abstinencia.

o Dependencia psicológica, el hábito de fumar se ha

convertido en una compañía en todo tipo de situaciones,

después de las comidas, con el café, al hablar por

teléfono, etc ..., y parece imposible cambiar esta relación.

Dependencia social, el fumar sigue siendo un acto social, se hace en

grupos, en ciertas reuniones de ocio, tras cenas con los amigos, y

sobre todo sigue siendo un hábito que distingue a ciertos grupos de

adolescentes dándoles un valor social de rebeldía y de madurez

malentendidos.

3.3. ¿POR QUÉ HAY QUE DEJAR DE FUMAR?

La principal es que el consumo de tabaco constituye la principal causa

de enfermedad evitable y de mortalidad prevenible en los países

desarrollados. En un 19% de los casos de mortalidad es el tabaco la

causa de su prevención.

En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran

parte son perjudiciales para la salud. Entre ellas, destacan por sus

efectos nocivos:

Page 21: TABAQUISMO.doc

1. Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas)

responsables del 30 % de todos los tipos de cáncer

(vejiga, riñón, páncreas, estómago,etc.), y del 90%

del cáncer de pulmón.

2. El monóxido de carbono, que es el causante de más

del 15% de las enfermedades cardiovasculares.

3. La nicotina, que produce la dependencia física.

3.4 INICIACIÓN Y ADICCIÓN AL TABAQUISMO

La iniciación al tabaquismo e produce cada vez a menos edad,

actualmente en la pubertad alrededor de los 10 años y está

relacionada con el entorno de compañeros y grupo familiar,

interviniendo la publicidad, la imitación, la curiosidad, rebeldía contra

prohibiciones, resaltar feminidad o masculinidad, para sentirse grande

y por la necesidad de lograr aceptación en su grupo. La particularidad

psicológica del adolescente de explorar, experimentar, identificación

con hábitos de adultos y la influencia de sus pares, explican el porqué

la edad de inicio de fumar se produce precozmente.

La percepción del niño-adolescente de la sensación de disfrutar del

humo del cigarrillo, que observa sobre todo en padres y maestros 

crea imágenes manifiestas y positivas del tabaquismo. Con el

desarrollo serán futuros fumadores por estar en un medio donde el

cigarrillo es visto positivamente y forma parte de la vida cotidiana,

siendo tolerado por el mismo núcleo familiar. Agregándose el

permanente reforzamiento social del fumar, ya que estas actitudes y

el modo distorsionado de pensar acerca del tabaco, serán fomentadas

por compañeros y por los medios publicitarios que inducen al

tabaquismo.

Y se afianza con la adicción a la nicotina por la estimulación psíquica

que produce, por el mantenimiento de las relaciones de grupo, la

búsqueda de placer y disminución de tensiones nerviosas. Y continúa

Page 22: TABAQUISMO.doc

respondiendo al estímulo publicitario falso y engañoso que es básico

en el tabaquismo.

Es fundamental comprender que una conducta juvenil aislada, como

fumar, suele ser el preanuncio de otras conductas de alto riesgo a

breve plazo. Y en general la secuencia es Tabaco > Alcohol >

Marihuana.

3.4.1 Adolescencia

Hay particularidades psicológicas propias del proceso de la

adolescencia, porque por los cambios normales del desarrollo el joven

se encuentra lleno de ansiedades que no alcanza a comprender y

fácilmente busca un atenuador de su angustia e intenta

equivocadamente acelerar su cambio de niño a adulto, a través de la

identificación con ciertos "hábitos" y actitudes catalogadas como de

"adultos", como sería el fumar, tomar bebidas con alcohol, mostrarse

agresivo, etc.  Aquí puede destacarse la actitud del niño - joven que

quiere sentirse "grande" con el cigarrillo en la mano y poses

estereotipadas para mostrarse fumando; lo cual es utilizado para la

promoción del tabaco en Estados Unidos y Europa, donde las

empresas del tabaco simulan una disuasión de los jóvenes al difundir

que "Fumar es cosa de adultos".

En la psicología del adolescente prima la tendencia característica de

experimentar con conductas y buscar nuevas experiencias . Sus

cambios biopsicosociales  lo llevan a explorar y experimentar, sin

saber medir las consecuencias y a veces se encuentra envuelto en

conductas de alto riesgo.

En la motivación para fumar influyen factores personales, sociales

y ambientales. Y dado que el tabaco es una droga permitida y

socialmente promocionada, el fumar se convierte en un mecanismo

de integración con el grupo de amigos, puesto que, al buscar su

independencia y rechazar la dependencia infantil, los adolescentes

Page 23: TABAQUISMO.doc

buscan refugio en el apoyo de sus pares, siendo por esto

extremadamente susceptibles a las presiones del grupo.

En la mujer joven la relación tabaco-independencia de la adolescencia

está siendo sustituida por una relación más perversa, que es la

relación tabaco-control de peso, mecanismo índice de intoxicación

tabáquica. Por esto el consumo de tabaco se promueve con más

facilidad entre las mujeres si su acción se relaciona con el control del

peso corporal.

Una característica psicológica propia del adolescente es el

sentimiento de "invulnerabilidad" asociado a una fase egocéntrica del

desarrollo, y la "fábula personal" asociada a características

histriónicas.

Los pares del adolescente cumplen un papel crítico en la iniciación

de conductas riesgosas como es el tabaquismo. Conducta que a

menudo representa un intento de responder a necesidades

evolutivas, como el desarrollo de la autonomía y el aprendizaje de

roles nuevos.

Page 24: TABAQUISMO.doc

3.5 FUMADORES ADULTOS

En los adultos adictos al tabaco se agrega a la adicción una serie

de experiencias guardadas en su interior agradables u

hostiles, que tratan de repetir engañosamente a través de los

efectos de la nicotina, ligadas a la gratificación de un instinto oral.

Las experiencias gratificantes u hostiles en el subconsciente de la

persona explican también la actitud agresiva y desafiante de la

mayoría de los fumadores hacia las demás personas que conviven

con ellos. Generalmente se quejan  de ser "muy criticados", que "no

los dejan en paz", que "tienen derecho a fumar donde quieran", y se

sienten seriamente ofendidos si se les plantea que su adicción al

tabaco es en sí una enfermedad, negando toda posibilidad de estar

lesionando la salud de las demás personas.

La acción de fumar da salida a una tensión o ansiedad que se alivia

con sacar el cigarrillo de su etiqueta, acomodarlo en la mano y en la

boca, procediendo a encenderlo con cierta gracia y estilo de dignidad.

Una vez encendido el cigarrillo en una reunión el fumador adopta

poses que forman parte del hábito psíquico y gestual, tal como

sentarse de una cierta forma, mirar, interrumpir, reír mediante unas

técnicas corporales, una manera de hacer que es la forma externa de

relacionarse con los demás. De estas posturas corporales forma parte

"tomar un cigarrillo" de una forma que podría ser ya automática, en

los hombres el cigarrillo hacia adelante exhalando el humo hacia

arriba y en las mujeres la manito hacia arriba con la muñeca doblada,

mirando al costado con los ojos entornados, como manifestación de

posturas clásicas. De esta manera, dejar de fumar obligaría a actuar

de una forma nueva. No habría la posibilidad de hacer una pausa

larga para encender un cigarrillo mientras se piensa qué agregar a la

conversación.

Page 25: TABAQUISMO.doc

Se sigue fumando en las reuniones y trabajos, donde ocasionalmente

el fumador, en actitud de cortesía especial, a veces se aparta un poco

con su cigarrillo y expele el humo "hacia arriba", lo cual debe

interpretarse como la máxima expresión de solidaridad para con

quienes no fuman, estableciendo un límite de consideración que no

admite reparos, y más allá del cual cualquier observación es tomada

como "provocación".

En situaciones difíciles el fumador acude al cigarrillo para relajarse y

mantener la serenidad, a responder después mediante una pausa

producida mientras inhala el humo del cigarrillo de manera profunda,

aflojando todos sus músculos al momento de exhalarlo. O se siente

estimulado y  en estado de alerta con el hecho de fumar unos

cigarrillos. Luego en momentos difíciles o en situaciones de

aburrimiento fumará para manejar sus emociones y obtener la

atención o concentración, seguridad o confianza deseadas de acuerdo

a estos estados de ánimo que en un pasado ya aprendió fumando.

En muchos fumadores se esconde una intencionalidad de agredir al

ambiente y a las demás personas con su humo, su olor desagradable

y con una actitud desafiante y ofensiva. En la mayoría de ellos los

mecanismos son inconscientes y cuando alguien se los hace ver se

sienten muy ofendidos. Para otros las actitudes son más conscientes

y utilizan su adicción como una manera de rechazar a los demás.

Lo que empieza como una experiencia puramente psicológica del

joven, por la influencia de los amigos o por sentirse grande, termina

siendo un padecimiento químico, por la adicción que produce la

nicotina y a la cual se agrega:

La publicidad.

La actitud pasiva de la comunidad hacia el peligro del tabaco.

Las motivaciones internas de los fumadores.

La glamorización del cigarrillo.

Page 26: TABAQUISMO.doc

3.6 FACTORES QUE AYUDAN TABAQUISMO

3.6.1 Factores congénitos y hereditarios:

>>>>Personalidad

>>>>Metabolismo   de la nicotina

 

3.6.2 Experiencias infantiles:

>>>>Publicidad

>>>>Padres fumadores o no

>>>>Distinción social

>>>>Imagen sofisticada o intelectual

 

3.6.3 Factores actuales o desencadenantes:

>>>>Publicidad

>>>>Influencia de los amigos

>>>>Independencia

>>>>Huir de la timidez

>>>>Actos sociales

>>>>Expresión de fortaleza

>>>>Situaciones de estrés

3.6.4 Disposición

>>>>Valores familiares y de salud

>>>>Dominio personal

>>>>Amistades

3.6.5 Efectos

>>>>Placer

>>>>Ausencia de síntomas aparentes

>>>>Exhibición

>>>>Disminuir las tensiones

>>>>Adicción

>>>>Hábito gestual asociado al cigarrillo

Page 27: TABAQUISMO.doc

CAPÍTULO IV

EL FUMADOR

4.1 EL FUMADOR: SU AMBIENTE SOCIAL Y SUS NECESIDADES.

El fumar pareciera ser, en su origen, producto de la socialización del

individuo. El concepto de socialización denota el proceso por el que se

transmite la cultura de una generación a la siguiente.

No sólo se fuma en algún momento motivado por la acción de otros

(por ejemplo, se fuma para impresionar a alguien, o para dar

sensación de seguridad al que observa, etc.), sino que se comienza a

fumar debido a que otros fuman como acto habitual. El acto de fumar

aparece como legítimo para el fumador, debido a que "otros" (muchas

veces famosos o respetados, o muy cercanos al fumador potencial),

también lo hacen.

Los agentes más directos de la socialización de este hábito son la

familia y los grupos primarios con los que el individuo interactúa

frecuentemente.

Podríamos decir que se puede fumar de una manera afectiva (por

placer o descarga de la ansiedad) y que es el caso de los fumadores

de menos de 10 cigarrillos diarios, y por hábito en el caso de los

fumadores que superan los 10 cigarrillos diarios. Es en este último

caso donde apreciamos, a través de la cantidad de cigarrillos

consumida diariamente, el grado de dependencia hacia la adicción.

Los seres humanos tienen determinadas necesidades, las que dan

lugar a toda una serie de comportamientos y acciones tendientes a su

Page 28: TABAQUISMO.doc

satisfacción: necesidades fisiológicas; de seguridad; de pertenencia y

afecto; de estima y de realización de sí mismo.

Lo más común es que se comience a fumar en la adolescencia, ya sea

como una actitud de rebeldía o para no sentirse desplazado del grupo

si ese entorno está compuesto mayoritariamente por fumadores. Otra

posibilidad es que el adolescente fume "para sentirse más adulto".

Resumiendo, tres razones por las cuales el ser humano fuma:

1. Necesidad de intensificar sus sentimientos positivos o aminorar

sentimientos negativos

2. Identificación con el entorno.

3. Adicción psicológica.

4.2 FASES DEL FUMADOR:

4.2.1 Fase de precontemplación. El fumador disfruta con

el hábito de fumar y no se plantea ningún problema por ello,

es un fumador consonante, es decir fuma y está seguro de

que hace bien . En esta fase se encuentran los fumadores

menores de 30 años, sin enfermedades asociadas o no al

tabaco. Casi la mitad de los fumadores están en esta fase.

4.2.2 Fase de planteamiento o de contemplación. El

fumador se plantea ya las posibles consecuencias negativas

para la salud del fumar, y algunas positivas de dejarlo.

Comienza a ser un fumador disonante, es decir fuma pero le

parece que está mal hacerlo. Un 30 % de los fumadores

están en esta etapa.

4.2.3 Fase de acción. El fumador se ve en la obligación de

dejar de fumar, pasa de disonante a una actitud más acorde

es decir sabe que es malo fumar y lo deja. Esta fase se

repetirá varias veces en la evolución de la dependencia,

Page 29: TABAQUISMO.doc

pasará a la contemplación y la acción repetidamente. Un

20% de los fumadores están en esta fase.

4.2.4 Fase de consolidación o mantenimiento. Se puede

decir que en esta fase están aquellos fumadores que llevan

más de 6 meses de abstinencia. No fuma nada pero hasta los

12 meses no se puede considerar como ex-fumador.

4.2.5 Fase de recaída. Se da en un porcentaje variable de

los casos, lo habitual es que pase a la fase de contemplación

y tardará más o menos en volver a la acción. Se acompaña

de una gran pérdida de la autoestima personal.

4.3 CLASES DE FUMADORES

4.3.1 Fumadores leves

Menos de 6 paquetes/

CO en aire aspirado < 15 ppm

4.3.2 Fumadores moderados

Entre 5 y 15 paquetes/año

15 < CO < 25 ppm

4.3.3 Fumadores intensos

más de 20 cigarros diarios

4.3.4 Fumadores pasivos

Son aquellas personas que no fuman pero están en contacto

constante con los fumadores e inhalan el humo del cigarro ;los

fumadores pasivos también pueden contraer problemas en las

vías respiratorias.

Page 30: TABAQUISMO.doc

paquetes/año = paquetes fumados al día x años fumando. en

promedio mundial mueren al dia cerca de 1200 fumadores intensivos.

4.4 MAGNITUD NOXAL DEL TABAQUISMO

El tabaquismo es la mayor epidemia que enfrenta la humanidad y,

como otras enfermedades que dependen del comportamiento humano

es de alta morbimortalidad. Adicción legal, su consumo se estimula

libremente, al menos en nuestro país. Su impacto en el ser humano se

entiende cuando se conoce que en EE.UU. mueren 300.000 personas

por año y en nuestro país, con una población 9 veces menor, 40.000.

La OMS estima actualmente en 1.000 millones el número de

fumadores en el mundo, es decir alrededor de un tercio de la

población de 15 años en adelante. Sobre este total, 800 millones

habitan en los países en desarrollo.

Según los especialistas en cardiología el tabaquismo afecta al aparato

circulatorio en distintas formas:

Aumenta la cantidad total de colesterol en la sangre, elevando los

niveles de LDL o "colesterol malo". Además, puede reducir los niveles

de HDL o "colesterol bueno"

La nicotina, además de tener como droga un alto poder adictivo,

produce una estimulación nerviosa sobre las glándulas suprarrenales

que da como resultado la producción de adrenalina. Esta sustancia

acelera la frecuencia cardiaca aumentando las necesidades de

oxígeno del corazón y obligando a este órgano a trabajar más y en

condiciones más desfavorables.

Además, al producir vasoconstricción, aumenta la resistencia vascular

periférica. En resumen, comprendiendo que existen acciones sobre

múltiples órganos, aparatos o sistemas, la nicotina y demás

componentes:

Page 31: TABAQUISMO.doc

a. favorecen la dislipidemia (disminuyendo el HDL y aumentando

el LDL y los triglicéridos);

b. deterioran la vaso reactividad (por aumento del tono vascular

con inducción al espasmo);

c. crean un estado de hipercoagulabilidad (por aumento de la

agregación de plaquetaria, y de la viscosidad de la sangre)

favoreciendo la trombosis;

d. conducen a la hipoxia tisular, disminuyendo el umbral

isquémico;

e. favorecen la producción de grasa central.

Consecuencias

Por sí solo, el tabaquismo aumenta el riesgo cardiovascular en 1,6

veces; asociado a hipertensión arterial, en 4,5 y a hipercolesterolemia

en 4; cuando los tres concurren, el riesgo es 16 veces mayor.

4.5 CÓMO DEJAR DE FUMAR

Para dejar de fumar se debe de pasar por una serie de procesos

temporales de actitud ante el hábito, y es necesario pasar por ellos

para poder tomar una actitud de abandono.

Diez pasos para dejar de fumar

Escalón 1

Debe conocer por qué deja de fumar. Puede tomarse 1 ó 2 días para

pensar acerca de las causas de dejar de fumar:

1. Mejorar la salud, dolor de garganta, tos, fatiga al

ejercicio, infecciones de repetición.

2. No empeorar la salud, miedo a enfermar, el doble de

riesgo de enfermedades del corazón, seis veces más

enfisema, diez veces más de cáncer de pulmón, 5-8

menos de años de vida.

3. Problemas financieros (dinero).

Page 32: TABAQUISMO.doc

4. Dar ejemplo a los niños.

5. No empeorar la salud de los hijos.

6. Aprobación social, laboral y familiar.

7. Razones de estética, mal aliento, dientes amarillos,

arrugas.

Después debe de realizar una reflexión profunda. También debe

sopesar la obesidad que se producirá y tenerlo claro antes de pasar al

siguiente escalón.

Escalón 2

Tome una decisión positiva En esta situación debe tomar una decisión

positiva - Debo dejar de fumar - Esta elección debe de ser una acción

definitiva sopesada, basada en un juicio racional.

En los días sucesivos deberá realizar esta reflexión tan

frecuentemente como tenga ganas de volver a fumar. Este deseo es

propio de la abstinencia de nicotina y de la consideración de su vida

futura sin fumar. El tomar esta decisión genera inmediatamente una

defensa en el ansia por fumar.

Debe elegir una fecha, el fina de año, un cumpleaños, un embarazo,

etc ... Debe de ser un día que se asocie al cambio de vida, un antes y

un después.

Escalón 3

Una vez abandonado el tabaco debe de hacer este sentimiento

perpetuo, lo mejor para no fumar es no volver a fumar. La decisión y

el abandono de fumar debe ser una decisión de pocos días no una

decisión de poco a poco y en meses. La peor parte está en los tres

primeros días, a partir de los 5 días el ansia por fumar es menos

intensa y más fácilmente superable.

Page 33: TABAQUISMO.doc

Para superar esta fase le ayudarán la dieta y los consejos de vida

posteriores, pero debe de pensar siempre en el presente y tomar la

decisión de no fumar en el presente día, no piense en el futuro.

Debe de conocer las posibles causas de abandonar el intento, para

poder sobreponerse a ellas.

Ante el deseo de fumar, respirar muy profundamente, relajarse, beber

agua, masticar chicle.

Si presenta insomnio, evite el café, haga ejercicio.

Estreñimiento, debe de comer alimentos ricos en fibra (cereales,

verduras).

Nerviosismo, evite el café, haga ejercicio, tomar un baño, etc...

Cansancio, duerma muchas horas, tenga paciencia.

También debe de evaluar las cosas positivas:

A los 20 minutos:

1. La presión arterial baja a su nivel normal.

2. El ritmo cardíaco desciende a la cifra normal.

3. La temperatura de los pies y de las manos aumenta

a su punto normal.

Pasadas 8 horas:

1. La concentración de monóxido de carbono en la

sangre baja a su nivel normal.

2. La concentración de oxígeno en la sangre sube a su

nivel normal.

A las 24 horas:

1. Disminuye el riesgo de sufrir un infarto cardíaco.

Una vez cumplidas las primeras 48 horas.

1. Las terminaciones nerviosas comienzan a

regenerarse.

Page 34: TABAQUISMO.doc

2. Aumenta la agudeza del olfato y del gusto.

3. Caminar se vuelve más fácil

De 2 a 3 semanas:

1. Mejora la circulación.

2. La función pulmonar aumenta hasta en 30%.

De 1 a 9 meses:

1. Disminuyen la tos, la congestión nasal, la fatiga y la

falta de aliento.

2. Vuelven a crecer cilios en los pulmones, lo que

aumenta la capacidad para arrojar flemas y resistir a

las infecciones.

Un año después, el riesgo de padecer insuficiencia coronaria es 50%

menor que el de un fumador.

Escalón 4.

Dieta en el periodo inicial.

Tome comidas ligeras, de prioridad a frutas en grandes cantidades y

vegetales, que además de facilitarle la abstinencia, le aportarán

vitaminas C y B.

No tome carnes ni pescados fritos o guisados , no tome postres

azucarados. El azúcar puede impedir la absorción de ciertas vitaminas

que serán fundamentales para estos días (mejoran la función

nerviosa).

No tome condimentos fuertes, mostaza, pimienta, chile, ...; estas

producen aumento del ansia de fumar .

Tenga cuidado con los pasteles, pastas, chocolate, tenga en cuenta

que no quiere engordar y además no le conviene.

Page 35: TABAQUISMO.doc

Lo ideal es tomar solo zumos y frutas el primer día , pero si es

importante comer por su trabajo o actividad le damos este consejo:

Desayuno - Fruta fresca, cereales con leche fría, una tostada de pan.

Comida - Sopa, sandwich de jamón dulce, ensalada, fruta fresca.

Cena - Sopa, ensalada, queso fresco, patatas cocidas, jamón dulce,

fruta fresca.

Escalón 5.

Que debe de beber. Tomará muchos líquidos, 5 ó 6 vasos de agua al

día o zumos de frutas naturales o leche. Es importante para eliminar

la nicotina y para evitar la ansiedad, además de ser necesario para su

sistema nervioso.

No debe tomar café o te son estimulantes del sistema nervioso y le

generan más ansiedad de fumar. No debe tomar alcohol, le empeora

el juicio tomado sobre el dejar de fumar y estimula el cerebro. Es fatal

y la asociación fumar-alcohol es casi una pareja inseparable.

Escalón 6.

Agua en su cuerpo. Debe darse frecuentes duchas y baños durante la

primera semana, la piel es un órgano excretor y por ello el estimular

mediante el agua esta función le ayudará a pasar su abstinencia y

limpiar de nicotina el cuerpo.

Escalón 7.

Aumente la inhalación de oxígeno. Debe de realizar inhalaciones

profundas de aire, en momentos de ansiedad y sobre todo después de

las comidas. Debe de moverse y pasear sobre todo después de comer

Page 36: TABAQUISMO.doc

o cenar durante 15/20 minutos. Realice ejercicio y nunca debe

quedarse sentado después de comer.

Escalón 8.

Mantenga unos hábitos rígidos. Acuestesé a la hora adecuada, duerma

8 horas y levántese para un desayuno adecuado. Coma lo que debe

comer a las horas y realice el ejercicio preciso a la hora fijada.

Escalón 9.

Ayuda exterior. Debe contar con familiares o amigos que le apoyen en

su objetivo. El intentar animar al entorno a su proyecto le generará

más satisfacción y le apoyará a la vez. Si usted tiene fe o es religioso

busque apoyo en ello, en los momentos de debilidad puede ser de

gran ayuda.

Escalón 10.

Dese una oportunidad para triunfar. Muchas personas lo consiguen,

¿por qué usted no, se cree inferior? Debe tener en cuenta que está

consiguiendo algo muy grande. No olvide nunca las razones de su

decisión, un hábito de años debe de ser controlado cada día con

fuerza, no debe ser olvidado por la noche, USTED HA ELEGIDO DEJAR

DE FUMAR.

4.6 SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO DE ABSTINENCIA DE FUMAR

La nicotina es un estimulante y un sedante del sistema nervioso

central, que produce síntomas de abstinencia al dejarlo. El más

habitual es el dolor de cabeza, pero suelen aparecer los siguientes:

1. Ansia de fumar

2. Dolor de cabeza

Page 37: TABAQUISMO.doc

3. Mareos y vértigo

4. Irritabilidad

5. Temblor interior

6. Falta de concentración

7. Temblor de manos

8. Perdida de apetito

9. Dolor de ojos

10. Nauseas

11. Vómitos

12. Cambios de sabor

13. Ansiedad para comer

14. Contracciones musculares

15. Cansancio

16. Debilitamiento

17. Sudor de manos

18. Hormigueos en la piel

La ansiedad de fumar aparece en picos de diferente intensidad, los

más fuertes son a las 48 horas de dejar de fumar, debe de controlarlos

con su fuerza de voluntad y con agua o zumos, a veces haciendo

inhalaciones profundas de aire o con actividad física. El oxígeno es un

buen tranquilizante de los nervios. Puede apoyarse en este periodo

con complejos vitamínicos B.

4.7 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA

1. Terapias sustitutivas de nicotina (*)

Solo en los casos necesarios se debe plantear un apoyo con terapias

sustitutivas de la nicotina, con voluntad sin más hay un 8% de éxitos a

la primera, sube al 10 % y hasta el 18% en la quinta intentona. Si se

asocian parches de nicotina o chicles de nicotina estos éxitos pueden

mejorar un 22%.

Page 38: TABAQUISMO.doc

Indicaciones:

o Unicamente será necesaria en pacientes con alta

dependencia física.

o Debe iniciarse el mismo día en que se deja de fumar, al

levantarse, o bien en las horas previas.

o Se mantendrá diariamente, reduciendo periódicamente la

dosis, sin superar los 3 meses de tratamiento.

o Existen varias formas de administración, siendo las más

usadas: el parche cutáneo y el chicle o goma de mascar.

La primera ofrece la seguridad de una liberación

constante de la nicotina, y evita el aspecto antiestético de

mascar chicle. El chicle se asemeja más a las

fluctuaciones de concentración de nicotina en sangre que

ocasiona el cigarrillo, aunque hay que tener en cuenta sus

contraindicaciones y sus especiales condiciones de uso.

o En ocasiones es útil combinar ambos métodos en aquellos

fumadores que a pesar de usar el parche, a lo largo del

día experimentan episodios de deseo intenso de fumar,

pudiéndose asociar entonces el chicle.

o La nicotina transdérmica se presenta en parches de 16 ó

24 horas de liberación continuada de la sustancia, y en

tres tamaños diferentes de 10, 20 y 30 cm cuadrados de

superficie, con una liberación de 5 ó 7, 10 ó 14 y 15 ó 21

mgr. de nicotina respectivamente, según se trate del

parche de 16 ó 24 horas.

o No existe evidencia científica suficiente para optar por un

tipo de parche o por otro. En todo caso parece lógico

recomendar el parche de 24 horas en aquellos fumadores

que ya experimentan deseo intenso de fumar al

despertarse.

Page 39: TABAQUISMO.doc

o El parche no debe usarse en zonas con pelo porque

disminuye la absorción, ni en zonas recientemente

afeitadas por el riesgo de aumentarla.

o El tratamiento con parches suele iniciarse con los de dosis

más altas, siempre teniendo en cuenta el consumo previo

de tabaco, para ir disminuyendo las dosis

progresivamente, aproximadamente cada 3 ó 4 semanas,

o incluso antes, según la evolución.

Otras vías de administración o métodos sustitutivos de nicotina como

los aerosoles, los sprays nasales, etc., están todavía en fase de

experimentación.

Bupropion (*)

Es un antidepresivo que produce una inhibición de la absorción

neuronal de norepinefrina, serotonina y dopamina, aumentando su

concentración en la sinapsis neuronal. Esta deplección de mediadores

parece ser la causa del síndrome de abstinencia de la nicotina. Con lo

cual su actividad sería reemplazar esta falta y haciendo desaparecer,

o disminuir, los síntomas de la falta de nicotina.

En diferentes estudios bien controlados, el porcentaje de pacientes

que dejó de fumar fue un 44% a las seis semanas de tratamiento y un

23% al año.

El asociar tratamientos sustitutivos de nicotina a la vez del bupropion

no parece mejorar el porcentaje de éxitos.

Como efectos secundarios aparecen la sequedad de boca en un 12%

de los casos, y el insomnio en un 34% de los casos. Se utiliza a dosis

de 300 mg por día.

(*) Esta droga se encuentra actualmente en estudio por asociársela a

muertes acontecidas en el Reino Unido. (Nota del responsable de este

trabajo)

Page 40: TABAQUISMO.doc

4.8 FALSAS JUSTIFICACIONES PARA SEGUIR FUMANDO

Preguntas y respuestas

"No sé si merece la pena dejar de fumar si soy aún joven y además no

me siento mal"

Nunca es demasiado pronto para dejar de fumar.

Si somos jóvenes y no estamos enfermos, mejoraremos el

funcionamiento de nuestro corazón y pulmones y por

consiguiente nuestro rendimiento, alejando el riesgo de padecer

cualquier enfermedad relacionada con el tabaquismo.

Respiraremos mejor y nos fatigaremos menos.

Rendiremos mejor ante cualquier esfuerzo.

Dejarlo nos aportará sensaciones placenteras: mejor olfato,

mejor disfrute de sabores y comidas, mejor olor de la ropa y

sobre todo estar satisfecho con uno mismo.

"No estoy tan seguro de que el tabaco deteriore la salud y

provoque enfermedades, porque mi abuelo tiene 85 años, ha

fumado toda la vida y está perfectamente"

Es una excepción que confirma la regla y una anécdota. Se sabe

científica y estadísticamente que el tabaco acorta la esperanza

de vida en 8-10 años en fumadores, además les provoca una

mala calidad de vida desde su juventud (antes de los 45 años)

por las enfermedades que rapidamente se presentan

(bronquitis, infarto de miocardio, ulcus, cánceres, etc.).

"¿Qué puedo hacer para controlar las ganas de fumar?"

La ansiedad de cigarrillos constituye una parte normal de la

abstinencia.

Page 41: TABAQUISMO.doc

La ansiedad se puede aliviar de varias maneras: masticando

chicle, respirando lenta y profundamente, dándose una masaje

en las sienes y nuca, comiendo fruta, bebiendo abundante agua.

Recordar el motivo por el que lo ha dejado.

La mayoría de las veces en que se produce ansiedad dura sólo

unos pocos minutos y remite.

"¿Ahora que deje de fumar puedo ocasionalmente fumar un

cigarrillo?"

Categóricamente no. Recuerde que la dependencia que acaba

de superar empezó por un cigarrillo. No corra el riesgo de

"engancharse" otra vez.

"Algún día hay que morir; hasta entonces quiero vivir feliz

fumando".

Es un mito pensar que fumar mata rápidamente. Las

enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco provocan

años de sufrimiento, dolor e invalidez.

"¿Qué se gana con vivir unos años más en la vejez?"

No se trata de unos años. Quienes fuman pierden una media de

10 años de vida.

"Ya es demasiado tarde, llevo fumando demasiado tiempo".

Vale la pena que deje de fumar a cualquier edad. Siempre es

posible que mejore sus alteraciones respiratorias y disminuya el

riesgo de la mayoría de las enfermedades relacionadas con el

hábito de fumar.

"Perderé el único placer de mi vida".

Después que deje el tabaco su vida será mucho más

estimulante. Por ejemplo, entre otras cosas, disfrutará más de

las comidas ya que se potenciará su gusto y olfato.

Page 42: TABAQUISMO.doc

"Fumar me estimula y me ayuda a rendir más en el trabajo".

La dificultad de concentración puede ser un síntoma inicial del

síndrome de abstinencia, pero dura pocos días. Se pueden

encontrar otros estímulos alternativos al tabaco. Justamente lo

demostrado es lo contrario: la disminución del rendimiento

laboral en los fumadores.

"Es más peligrosa la contaminación ambiental que el fumar".

El humo del tabaco tiene una concentración 400 veces mayor en

algunos productos tóxicos que los niveles máximos permitidos

internacionalmente en el medio ambiente.

"Ahora estoy muy estresado y fumar me relaja".

Su organismo se ha acostumbrado a la nicotina. Por ello, es

natural que se sienta más relajado cuando consigue la nicotina

de la que depende. Pero la nicotina es un estimulante que

aumenta temporalmente la frecuencia cardíaca, la presión

arterial y los niveles de adrenalina. Pasadas unas semanas sin

fumar, muchos fumadores se sienten menos nerviosos y

aprenden a relajarse sin fumar. Se dan cuenta, entonces, de que

son capaces de mayor autocontrol.

"No tengo fuerza de voluntad para dejar de fumar".

Para algunos puede ser difícil pero para el resto es más fácil de

lo que piensan. Cada día más gente deja de fumar. Hay quien lo

consigue en el primer intento, pero la mayoría tiene que

intentarlo varias veces.

"Fumar me ayuda a hacer cosas".

Los fumadores sienten la necesidad del tabaco para realizar

algunas actividades determinadas. Pero no hay motivo alguno

para no poder hacer lo mismo sin fumar. Más aún, muchas

Page 43: TABAQUISMO.doc

actividades, sobre todo las que implican esfuerzo físico, son más

fáciles de realizar sin los niveles altos de carboxihemoglobina

asociados al tabaco (más de 20% respecto al 1% en los no

fumadores).

"Fumo cigarrillos con bajo contenido en nicotina y alquitrán;

por tanto, no es necesario que deje de fumar".

Los cigarrillos "light" contienen las mismas sustancias peligrosas

que el tabaco normal; sólo se han reducido los niveles de

nicotina y alquitranes.

Muchos fumadores para compensar los bajos niveles de nicotina

de estos cigarrillos fuman más a menudo o inhalan con más

intensidad. En consecuencia, aumenta la ingestión de otros

tóxicos.

"Ya he reducido el consumo a un nivel saludable".

Reducir el consumo es un buen comienzo en el proceso de dejar

el tabaco, pero no resuelve el problema. Muchos fumadores han

reducido la dosis pero realizan inhalaciones más frecuentes y

más intensas, por lo que mantienen la dependencia de la

nicotina y vuelven a los niveles previos de consumo. La única

solución es dejar de fumar completamente.

"Ahora es un mal momento para dejarlo".

Es verdad que hay momentos malos para dejar, por ejemplo, en

una época de mucho estrés. Intente, por tanto, escoger un buen

momento. Pero hágalo pronto, ya que es muy fácil ir

encontrando excusas para no hacerlo nunca.

"Sí, lo dejaré algún día".

Déjelo ya. Cuanto más tiempo siga fumando, más daño se hará

a sí mismo y más difícil será dejarlo.

Page 44: TABAQUISMO.doc

"Podría recaer".

Hasta que lo haya intentado no lo sabrá. De todas formas,

puede conseguirlo si se lo propone, aunque no sea a la primera.

Mucha gente lo intenta más de una vez, antes de conseguirlo.

"Lo intenté pero recaí. Me expongo a que vuelva a pasarme lo

mismo".

Muchos lo han intentado alguna vez hasta conseguirlo. Sólo uno

de cada cuatro lo logra en el primer intento.

"Mi pareja fuma".

¿Le gustaría a ella dejarlo?

Si no, puede crear un "espacio sin tabaco" en su casa. Quien

fume podrá hacerlo en una zona aislada del resto de las

habitaciones. Todos los cigarrillos y ceniceros (y otras cosas

referentes al tabaco) estarán fuera de este "espacio sin tabaco".

Si la pareja quiere dejarlo también, es importante que lo

intenten a la vez. Dejar de fumar puede mejorar la vida sexual

de la pareja.

"¿Si dejo de fumar, engordaré?".

No todos engordan, y en general solo se ganan unos pocos kilos.

El peso inicial se puede recuperar al cabo de unos meses. Al

principio, no es necesario hacer una dieta estricta. El ejercicio es

una buena técnica para afrontar el síndrome de abstinencia y

evitar ganar kilos. Evite "picar" alimentos altos en calorías.

Verduras y hortalizas son los más recomendables.

Los riesgos para la salud que supone fumar son mucho más

altos que el riesgo que supone un pequeño aumento de peso

transitorio por haber dejado de fumar.

"¿Podré ‘funcionar’ sin tabaco?".

Page 45: TABAQUISMO.doc

Sí. Lo que la gente percibe o espera del tabaco como posibles

beneficios no son tales beneficios, son meras ilusiones.

Aunque se sienta mejor cuando fuma, eso es debido

básicamente a que depende de la nicotina. Tras fumar el último

cigarro, el nivel de nicotina desciende y aparece el síndrome de

abstinencia. Empieza a sentirse tenso, un cigarrillo puede

parecer que le relaja, pero en realidad no es exactamente así.

Mire a su alrededor, los fumadores no están más relajados que

los no fumadores.

 

Page 46: TABAQUISMO.doc

CAPÍTULO V

5.1 EFECTOS, CONSECUENCIAS Y ENFERMEDADES

Es conocido que fumar cigarrillos ocasiona cáncer, pero no sólo existe

esta consecuencia. También hay otras que afectan a nuestra salud y a

la apariencia física a corto, mediano y largo plazo. Todo depende de la

edad de inicio y de la cantidad de cigarrillos que se fume a lo largo de

su existencia.

5.1.1 CORTO PLAZO

El aliento a nicotina

Al fumar, es frecuente sentir el mal aliento del tabaco en

la boca. Hay un exceso de salivación que a veces obliga a escupir

continuamente. Este es uno de los aspectos más antiestéticos del

hábito.

Las manos, dedos y uñas amarillos y con olor a nicotina

La nicotina empalidece a la piel. La acumulación de

tóxicos sobre la piel le da el característico color amarillo.

Afecta la salud de todos los que nos rodean

El hábito de fumar de los padres influye en la salud de sus

hijos desde antes que nazcan y a lo largo de toda la infancia.

Page 47: TABAQUISMO.doc

Las madres fumadoras tienen un índice más alto de aborto

espontáneo y muerte fetal. Sus recién nacidos tienen un peso

promedio inferior al de los no expuestos al humo del cigarrillo (200 a

400 gramos menos).

El tabaquismo pasivo es por vía inhalatoria y proviene

tanto de la madre como del padre. El tabaquismo materno está

fuertemente asociado a la bronquitis y neumonía del lactante,

persistiendo hasta los 5 años.

El riesgo de cáncer de pulmón en esposas de fumadores

es 30% mayor que en esposas de no fumadores.

Altera a nuestra voz

La laringe, donde se alojan las cuerdas vocales, es uno de

los órganos más atacados por el tabaco. El primer síntoma se

manifiesta con ronquera y afonía. La tos contribuye a irritar la laringe.

Dificulta o impide la actividad deportiva

Afecta a nuestra respiración y disminuye nuestra

capacidad para hacer deportes. El monóxido de carbono, que ingresa

Page 48: TABAQUISMO.doc

al organismo a través del humo del cigarrillo, ocasiona la falta de

oxígeno, alterando al corazón y al aparato respiratorio.

Afecta al sentido del gusto

Las personas que fuman tienen menos apetito y padecen

malestares digestivos de todo tipo.

La nicotina deteriora a los sentidos del gusto y el olfato. 

Aparición de celulitis

La causa más importante que determina una mala

circulación en la piel es la vida sedentaria de hombres y mujeres.

La nicotina, sumada a este estilo de vida, acentúa la

producción de celulitis.

5.1.2 MEDIANO PLAZO

Destruye progresivamente sus pulmones

La bronquitis crónica se manifiesta con tos crónica y dura

dos o más años consecutivos.

Page 49: TABAQUISMO.doc

El resultado final es una “fatiga” o dificultad respiratoria

que en casos extremos impide limpiarse la nariz.

Destrucción de la dentadura

La boca sufre una irritación crónica ocasionando un

engrosamiento e inflamación de las mucosas (estomatitis) y de las

encías (gingivitis).

Acumulación de sarro en los dientes.

Caída del cabello y maltrato a la piel

El consumo de cigarrillos aumenta la secreción sebácea,

provocando una mayor tendencia a la caspa en el cuero cabelludo y al

acné.

Disminuye la circulación de la piel y altera su nutrición

normal. Como consecuencia la piel empalidece y se pone más

amarilla, se deshidrata y se arruga más fácilmente. Aún en mujeres

jóvenes la piel pierde toda su frescura.

Destruye o elimina la actividad sexual

Page 50: TABAQUISMO.doc

La impotencia sexual se presenta precozmente en los

fumadores. La nicotina produce una disminución de la circulación en

los centros nerviosos de la médula espinal y en los órganos genitales.

Enfermedades al corazón

La adicción al tabaco es la responsable del 20% de las

muertes de origen cardiovascular en individuos de 65 años o más. En

edades menores a los 65 años es la causante del 45% de las muertes

cardíacas.

La nicotina estimula el aumento de la frecuencia cardiaca

y la presión arterial, produciendo arritmias cardíacas graves; algunas

causantes de muerte súbita en pacientes coronarios.

Fumar favorece al aumento del colesterol en la sangre.

5.1.3 LARGO PLAZO

El cigarrillo produce cáncer

El hábito de fumar es responsable por el aumento de

mortalidad por cáncer en general. Tipos de cáncer relacionados con el

tabaquismo:

Page 51: TABAQUISMO.doc

Cáncer de pulmón: es la principal causa de muerte por

cáncer. Dos tercios de los casos se presentan en hombres. El

dramático incremento del 250% es paralelo al crecimiento del

consumo de cigarrillos. Actualmente las cifras decrecen un poco en

hombres y aumentan en el caso de las mujeres (5% por año). Desde

1987 son más las mujeres que han muerto por cáncer de pulmón que

por cáncer de mama.

Cáncer laringeo: es un cáncer no demasiado frecuente

que reconoce al tabaquismo como principal agente causal. El

mecanismo de acción es el contacto directo de humo con la laringe. 

Cáncer de la cavidad oral: el tabaco es causante de

cánceres de células escamosas (similares a las pulmonares) en

lengua, glándulas salivales (productoras de saliva), boca y faringe. 

Cáncer de la vejiga y del riñón: Fumar contribuye

claramente a la generación de cáncer de la vejiga y del riñón. El 12%

de las muertes por cáncer urinario son atribuibles al tabaco.

Cáncer de estómago: La relación es consistente, pero más

débil.

Page 52: TABAQUISMO.doc

5.2 ENFERMEDADES AL PULMÓN

Enfisema: Es el daño irreversible en las bolsas de aire

(alveolos) que se encuentran al final de los bronquios ya que se inflan

de manera excesiva. Esta abundancia destruye las paredes alveolares

y causa disminución de la función respiratoria, originando que el

cuerpo no reciba las cantidades de oxígeno suficientes. La persona

que sufre esta enfermedad se fatiga constantemente y se asfixia.

5.3 ENFERMEDADES AL CEREBRO

El tabaco ocasiona la falta de irrigación transitoria o

definitiva de una porción de la masa cerebral, ocasionando hemiplejía

(parálisis de un lado del cuerpo), apoplejía (parálisis cerebral),

paraplejía (parálisis de la mitad inferior del cuerpo), etcétera. 

En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran

parte son perjudiciales para la salud. Entre ellas destacan por sus

efectos nocivos:

Los alquitranes (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30%

de todos los tipos de cánceres (vejiga, riñón, páncreas, estómago, etc)

y del 90% del cáncer de pulmón.

El monóxido de carbono, que es el causante de mas del 15% de las

enfermedades cardiovasculares.

La nicotina, que produce la dependencia física.

5.4 ENFERMEDADES QUE PRODUCE

5.4.1 Enfermedad Cardiovascular:

Page 53: TABAQUISMO.doc

El tabaquismo tiene repercusión en las arterias de mediano y pequeño

calibre que son las encargadas de distribuir sangre por todo el

organismo, por lo que la afección de este sistema (árbol

cardiovascular) repercute en todos los órganos nobles del cuerpo, de

tal manera surgen las siguientes enfermedades cardiovasculares:

Infarto o Angina de Pecho: El aumento de la constricción de las

arterias (espamo) y de la agregación plaquetaria (acumulación de

células que favorecen a la formación del coágulo) predisponen a la

aparición de estos problemas en la circulación de las arterias

coronarias. La liberación de sustancias que aceleran el corazón y

suben la presión en el contexto de un corazón enfermo predispone a

la aparición de muerte súbita. Por esta razón no es posible hacer un

pronóstico de vida confiable en aquellos pacientes fumadores, aun

cuando sus exámenes de laboratorio o instrumentales sean normales.

5.4.2 Enfermedad Cerebrovascular:

Se debe a una falta de llegada de sangre transitoria o definitiva de

una porción de la masas cerebral que causa los conocidos cuadros de

hemiplejía, apoplejía, paraplejías, paresias, etc. La causa de estos

cuadros es la ateroesclerosis, estenosis y trombosis de las arterias

que irrigan el cerebro, que sufren el mismo proceso de oclusión

descripto en las arterias coronarias.

5.4.3 Enfermedad vascular periférica:

El hábito de fumar esta muy relacionado con la enfermedad conocida

como claudicación intermitente o "enfermedad de las vidrieras" que

se caracteriza por dolor en uno o dos de los miembros inferiores al

caminar, lo que obliga a detenerse y disimular mirando vidrieras. El

grado extremo de esta enfermedad implica lesiones del pie y

gangrena del miembro que obliga a su amputación. Esta enfermedad

es mediada por la lesión ateroesclerótica (oclusión por grasas y

coágulos) de las arterias de los miembros. La cesación produce

Page 54: TABAQUISMO.doc

regresión de los síntomas y mejoría de la enfermedad cuando esta no

es terminal. El pronóstico de la cirugía paliativa de esta enfermedad

es mucho mejor si se acompaña de la cesación del tabaco.

5.4.4 Enfermedad Pulmonar:

El hábito de fumar tiene una relación directa con la Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC (es informado en el 80-90% de

los pacientes que padecen esta patología), que en etapas avanzadas

tiene altísima mortalidad por insuficiencia respiratoria. También el

fumador esta expuesto en mayor medida a la Bronquitis Crónica, por

el efecto irritante de los componentes del tabaco al entrar en contacto

con las células bronquiales. Esto predispone a padecer infecciones

bacterianas y por supuesto, cáncer (ver luego). También esta

expuesto a mayores procesos inflamatorios nasales, de garganta y

otras infecciones respiratorias.

5.4.5 Problemas Hormonales:

Las mujeres fumadoras entran a la menopausia aproximadamente 5

años antes que las no fumadoras. El cigarrillo y la nicotina pueden

alterar la cantidad de hormonas relacionadas con la función

reproductiva. Los hombres fumadores tienen reducida la movilidad de

sus espermatozoides. Las mujeres tienen más riesgos de sufrir

osteoporosis.

5.4.6 Cáncer:

La mortalidad anual por cáncer debido al cigarrillo es del 30% (sobre

el total de todas las muertes producidas por esta enfermedad). El

cáncer de pulmón ha crecido un 250% desde 1950 hasta 1992. Existe

una relación causal entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón. También

se comprobó esa relación para el cáncer de boca, larínge, esófago,

Page 55: TABAQUISMO.doc

vejiga, riñón, estómago, páncreas, cuello uterino, y de la sangre. El

humo del cigarrillo es una mezcla compleja de mas de 4000

componentes, muchos de ellos mutagénicos y carcinogénicos.

5.4.7 Hipertensión Arterial y Tabaquismo:

Estudios epidemiológicos demuestran que la presión arterial promedio

en tabaquistas es mayor que en no tabaquistas. Se ha demostrado del

mismo modo un aumento agudo de la presión arterial luego de fumar

un cigarrillo.

5.4.8 Impotencia y tabaco:

El tabaquismo es uno de los hábitos mas antiguamente implicados

como responsable de disfunción eréctil (dificultad en la erección). El

efecto de la nicotina sobre el tejido eréctil es constrictor (las arterias

se cierran), tanto a nivel del músculo liso cavernoso con la

consiguiente dificultad para distenderse durante la fase de

tumescencia, como a nivel vascular con disminución de la dilatación

de las arterias, necesaria para aumentar el flujo sanguíneo al interior

del cuerpo cavernoso (músculo del pene). Estudios realizados

mediante eco doppler color permitió evidenciar la reducción del

calibre de las arterias cavernosas.

El fumar más de 7 cigarrillos por día genera efectos vasoconstrictores

sobre las arterias peneanas, además de potenciar la arterioesclerosis.

El paciente fumador presenta impotencia 50% más que el paciente no

fumador y el 70% de los hombres impotentes son fumadores.

5.4.9 Otros efectos:

La efectividad de varios medicamentos se encuentra reducida en

pacientes fumadores.

La nicotina tiene un efecto poderoso en el estómago, que genera

Page 56: TABAQUISMO.doc

dificultades de la digestión. También incrementa la secreción de ácido

clorhídrico por ese órgano, incrementando la posibilidad de sufrir

acidez.

El fumar ha sido asociado a los ronquidos y a la apnea del sueño

(detención de la respiración cuando duerme). En mujeres fumadoras,

el ronquido es 17 veces más frecuente que en aquellas no fumadoras.

También el vello facial es 7 veces mas frecuentes en mujeres que

fuman que en aquellas que no lo hacen.

Se estima que en los Estados Unidos aproximadamente 53.000

muertes por año son el resultado de fumar en forma pasiva. 37000 de

estas muertes ocurren por enfermedad cardiovascular. En la

República Argentina mueren 6.000 según el Ministerio de Salud y

Ambiente, 4.000 de las cuales son debidas a patologías

cardiocirculatorias.

El efecto de inhalar el tabaco es tan perjudicial, si no peor en no

fumadores que en los fumadores. Todos los riesgos a los que se

encuentran expuestos los fumadores, son también sufridos por los

fumadores pasivos.

La parte final que se quema del cigarrillo tiene partículas más

pequeñas y mas peligrosas que el cigarrillo. Estas pequeñas partículas

al ser inhaladas llegan a la parte profunda del pulmón y generan

mayor daño.

El monóxido de carbono inhalado por los fumadores pasivos causa

pérdida de oxígeno de la sangre, lo que genera que los pulmones,

corazón y cerebro no funcionen adecuadamente. En forma crónica, se

generan cambios en las estructuras de estos órganos.

La convivencia con un fumador incrementa 2 veces el riesgo de

desarrollar cáncer de pulmón o enfermedad cardiovascular. Los niños

fumadores pasivos están mas expuestos a este problema que los

adultos, desarrollando facilmente problemas pulmonares (alergias,

asma, bronquitis crónica, problemas cardíacos) Se registran más

Page 57: TABAQUISMO.doc

hospitalizaciones por estas patologías comparándose con hijos de

padres no fumadores. Muchos desarrollan cáncer cuando son adultos.

5.5 LISTA BREVE DE ALGUNOS VENENOS PRESENTES EN LOS

CIGARRILLOS:

 Monóido de carbono—evita la oxidaci6n de la sangre.

Nicotina—una media gota es mortifera.

Aldehído férmico—un irritante fuerte.

Ácido carbólico—quema la garganta

Piridina-un estimulante

Furfural o furfurol—produce convulsiones y parálisis en los animales.

Causa cortedad de la respiraci6n y temblores.

Acroleína—degenera las células cerebrales.

El salitre (nitro, nitrato de potasio) en la envoltura de papel es lo que

mantiene encendido el cigarrillo.

5.6 EFECTOS EN EL BEBE MIENTRAS ESTA EMBARAZADA

La salud de su bebé comienza por usted. Aléjese de todo lo que pueda

dañarlos a los dos... como por ejemplo

fumar.

Si usted fuma mientras está embarazada:

- Usted podría tener un aborto espontáneo o su bebé podría nacer

muerto.

- Su bebé podría nacer prematuramente o demasiado pequeño. Los

bebés que son demasiado pequeños al nacer pueden tener problemas

respiratorios y otros de la salud en general.

Page 58: TABAQUISMO.doc

- Su bebé podría tener problemas de comportamiento y de

aprendizaje más tarde en su niñez.

- Su bebé podría morir del síndrome de la muerte súbita infantil. Esta

enfermedad causa que un bebé que aparentemente está saludable

muera sin ninguna explicación.

"No Fumes Mamá"

Por qué conviene dejar de fumar mientras está embarazada?

- Usted va a tener un embarazo más saludable.

- Su bebé, que está todavía por nacer, se desarrollará mejor porque le

llegarán más oxígeno y sustancias nutritivas .

- Su bebé tiene más probabilidades de nacer sano.

5.6.1 Efectos del humo de cigarro sobre el bebé durante el

primer trimestre del embarazo:

Un aumento significativamente mayor de abortos en mujeres que

fumaron durante el embarazo o que habían fumado anteriormente.

Ligero aumento en la incidencia de Labio leporino.

Ligero aumento en la incidencia de Paladar hendido.

Ligero aumento en la incidencia de Microcefalia.

Efectos del humo de cigarro sobre el bebé en etapas tardías del

embarazo:

Aumento significativo de Placenta Previa y Desprendimiento

Prematuro de Placenta.

Doble taza de mortalidad en mujeres que siguieron fumando durante

el embarazo, sobre las que dejaron de hacerlo.

Aumento en la incidencia de Rotura Prematura de Membranas.

Disminución en el peso de los bebés al nacer de entre 150 y 200

gramos.

Sólo en Estados Unidos de Norteamérica, el número de partos

prematuros debidos al tabaquismo es de alrededor de 1'250,000.

Page 59: TABAQUISMO.doc

5.6.2 Efectos del humo de cigarro sobre los hijos después del

nacimiento:

Tres veces más frecuente la muerte de cuna (muerte súbita).

Excitación aumentada del Sistema Nervioso.

Una función intelectual disminuída en cuatro puntos en comparación

con los hijos de no

fumadoras.

Déficit de atención.

Comportamiento desaptativo.

Lo más importante de ésto es que también corren riesgo los hijos de

fumadoras Pasivas.

5.7 USTED PUEDE DEJAR DE FUMAR.

SIGA ESTOS CONSEJOS

Escriba en un papel las razones por las que quiere dejar de fumar.

Elija un "día sin fumar" que caiga en las siguientes dos semanas.

Pídale a una persona muy allegada a usted y que no fume (puede ser

su pareja o una amistad)

que le ayude a dejar de fumar.

Bote a la basura todos sus cigarrillos, ceniceros, fósforos y

encendedores en su "día sin

fumar".

Manténgase alejada de los sitios y las actividades que le provocan el

deseo de fumar.

Cuando se sienta con deseos de fumar, haga en cambio alguna de las

cosas que siguen:

Cepíllese los dientes.

Salga a caminar.

Llame a un amigo o a una amiga.

Tome agua o jugo de fruta.

Mastique chicle sin azúcar o coma trocitos de zanahoria.

Page 60: TABAQUISMO.doc

Aspire profundamente y cuente hasta cinco. Exhale el aire

lentamente. Repita esto cinco veces.

Lea de nuevo su lista de razones para dejar de fumar.

Mantenga las manos ocupadas. Busque cosas que pueda hacer con

las manos para que no tenga cómo sostener el cigarrillo.

Dígase a sí misma ''Yo puedo dejar de fumar".

Y desde luego que debe darse un premio a usted misma cuando se

controla y no fuma! Si no tiene éxito al principio ... Se sabe que no es

fácil dejar de fumar. Si al principio falla, pruebe dejarlo de nuevo. Si

no puede dejar de hacerlo, trate de fumar menos. Cuantos menos

cigarrillos fume usted, mejores serán las probabilidades de tener un

bebé sano.

El humo del cigarrillo de algún otro fumador también puede ser dañino

para su bebé. Así que manténgase alejada de sitios donde se fuma.

Después que nazca su bebé, trate de no empezar a fumar de nuevo.

Los bebés y los niños que se mantienen cerca de personas que fuman

sufren más de resfriados, infecciones de los oídos y gripe. También,

los niños que tienen padres que fuman tienden a ser ellos mismos

fumadores al crecer. Felicitaciones! Al leer este escrito, usted ya ha

dado el primer paso para asegurar el tesoro más preciado que puede

dar a su bebé: un comienzo saludable.

5.8 EFECTOS EN LOS FUMADORES PASIVOS

Se ha comprobado que los fumadores pasivos tienen tanto o más

riesgo que los fumadores activos de contraer cáncer.

El humo que exhala el fumador, y el que libera la colilla de un puro,

pipa o cigarro, causa la muerte por cáncer de miles de fumadores

pasivos al año, la causa es por las altas concentraciones de alquitrán y

monóxido de carbono que se desprenden del humo de cigarro.

Los fumadores pasivos también corren el riego de contraer

enfermedades cardiacas.

Page 61: TABAQUISMO.doc

Síntomas

Irritación de ojos, nariz y garganta

Tos, sin causas de alguna enfermedad respiratoria

Flemas

Dolor de pecho y problemas al respirar

Los bebés y niños pequeños que son expuestos al humo del cigarro,

tienen mayor riesgo de contraer infecciones de oídos, asma, y de

presentar el síndrome de muerte súbita (SIDS, siglas en inglés).

Page 62: TABAQUISMO.doc

CONCLUSIONES

El cigarrillo, si bien es una inmensa entrada de dinero al Estado –a

través del impuesto a su consumo-, también representa para el

presupuesto en salud, un enorme gasto en el tratamiento de las

enfermedades que provoca. Claro está que en este aspecto no cuenta

solamente la avidez de recaudar por parte del Estado sino también las

enormes presiones que las multinacionales tabacaleras ejercen sobre

los diferentes gobiernos a través de sus capitales y sobre los

fumadores y potenciales fumadores a través de costosas publicidades.

Pensar en desterrar una adicción tan arraigada en nuestra sociedad es

por el momento algo utópico, quedarnos inmóviles ante los estragos

que causa, es egoísta y casi criminal. Fumadores y no fumadores

debemos unirnos en un objetivo común: que nuestros hijos nunca

lleguen a ser víctimas de una adicción tan nociva.

Una vez concluida la encuesta y las diferentes actividades, esta

conclusión será ampliada analizando los datos recolectados y el

resultado que nuestras acciones han tenido sobre los destinatarios de

ellas.

Page 63: TABAQUISMO.doc

RECOMENDACIONES

Llevar a cabo una clara y sistemática campaña de prevención que

debe tener como principales destinatarios a los niños y adolescentes.

Difundir suficiente información a través de folletos y afiches.

Proponer a las autoridades de los distintos niveles educativos que los

docentes realicen charlas informativas sobre el tabaquismo y sus

consecuencias. (Fundamentalmente en los pre-adolescentes.)

Aumentar el Precio del Tabaco

Prohibir la Publicidad y la Promoción

Crear Ambientes Libres de Tabaco

Campañas en los Medios de Comunicación

Incluir Fuertes Advertencias en Todos los Productos del Tabaco

Aumentar el Acceso a Tratamientos

Page 64: TABAQUISMO.doc

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tabaquismo.freehosting.net/PSICOLOGIA/

PSICOLOGIA_del_tabaquismo.htm

"Educación para la salud" – Ministerio de Salud y Acción Social

de la Nación – Buenos Aires, diciembre de 1996.

Revista "Despertad" – marzo de 2000.

Enciclopedia "Encarta 2000" Microsoft

Sitios WEB consultados:

o Revista Española de Salud Pública.

o Sociedad Argentina de Cardiología.

o Jornadas prevención cardiovascular.– Córdoba 1998

o « Dejar de fumar »

Page 65: TABAQUISMO.doc

ANEXOS

EL CIGARRILLO, UNA MUERTE LENTA¡¡¡¡¡¡¡

Page 66: TABAQUISMO.doc

EL CIGARRILLO UNA DROGA COMÚN¡¡¡¡¡¡

LUCHA CIVIL CONTRA LA DROGADICCIÓN

Page 67: TABAQUISMO.doc
Page 68: TABAQUISMO.doc

Planilla Para Registrar Los Intentos De Fumar En El Día

Confeccionar este listado desde el momento en que se inicia el plan para dejar de fumar es sumamente importante, pues se sabe que la habituación gestual y psicológica dura hasta 9 meses, mucho más que la dependencia nicotínica que desaparece en pocas semanas.

Efectué fotocopias de la planilla siguiente para que no le falten durante todos los días de preparación hasta el momento en que deja. Debe estar siempre junto al paquete de cigarrrillos y, a cada intento de fumar debe ser llenada. Esto corta el hábito gestual y concientiza el momento de fumar cortando la dependencia psicológica. 

Actividad Sentimiento Importancia relativa

Fecha: 1 Trabajo 1 Deseo de placer 1 Cigarrillo muy deseado

1 Día Hábil 2 Charla de amigos 2 Busca tranquilizarse 2 Cigarrillo bastante deseado

2 Día Feriado 3 Sobremesa 3 Ocupar las manos 3 Cigarrillo deseo mediano

Paquete Nro. : 4 Descanso solitario

4 Quitar aburrimiento 4 Cigarrillo poco deseado

Total de cigarrillos fumados:

5 TV u otra diversión

5Manoteo automáticamente

5 Fácilmente decidió no fumar

Page 69: TABAQUISMO.doc

Intento Nro.:

Hora del día:

Actividad efectuada

Sentimiento percibido

Importancia relativa

Decidió: Fumar / No Fumar

1 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ( F) (NF)

2 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ( F) (NF)

3 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

4 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

6 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

7 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

8 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

9 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

10 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

11 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

12 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

13 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

14 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

15 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

16 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

17 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

18 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

19 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

20 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

21 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

22 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

23 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

24 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

25 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

26 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

27 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

28 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

29 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

30 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 - 2 - 3 - 4 - 5   ( F) (NF)

Page 70: TABAQUISMO.doc

30 RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR

1. AHORRARÁ UN DINERAL

2. SUS HIJOS, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO DEJARÁN DE

TOSER POR SU CULPA.

3. SU CORAZÓN SE LO AGRADECERÁ ETÉRNAMENTE

4. RECUPERARÁ TIEMPO LIBRE

5. EL CÁNCER DE PULMÓN DEJARÁ DE ATORMENTARLE

6. DESTERRARÁ LA BRONQUITIS CRÓNICA.

7. LAS COSAS RECUPERARÁN SU AROMA Y SABOR.

8. EL ENFISEMA PULMONAR PASARÁ A LA HISTORIA.

9. REDUCIRÁ LAS POSIBILIDADES DE PADECER CÁNCER DE BOCA,

LARINGE, VEGIGA, ESÓFAGO Y RIÑON.

10. DESCENDERÁN DE FORMA CONSIDERABLE LAS CIFRAS DE

TENSIÓN ARTERIAL Y COLESTEROL.

11. REDUCIRÁ EL RIESGO DE ACCIDENTES CASEROS Y DE

TRÁFICO.

12. LE AYUDARÁ A CURAR SU ÚLCERA GÁSTRICA O

DUODENAL.

13. DESAPARECERÁ ESE OLOR TAN DESAGRADABLE QUE SE

PRENDE A LA ROPA.

14. SU DENTADURA VOLVERÁ A BRILLAR Y LAS ENCIAS

DEJARÁN DE INFLAMARSE.

15. PODRÁ TOMAR LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA SIN TENER

NINGÚN PROBLEMA.

16. SERÁ MÁS FACIL TENER UN HIJO.

17. ELIMINARÁ UN ALIADO DE LA CELULITIS.

18. EL FETO AGRADECERÁ SU SANA DECISIÓN.

Page 71: TABAQUISMO.doc

19. RETRASARÁ LA MENOPAUSIA

20. SU PIEL CONSERVARÁ LA TERSURA POR MÁS TIEMPO.

21. EL ASPECTO DE SU CABELLO MEJORARÁ CULPA.

22. EL ACNÉ Y LOS GRANITOSA SE DISIPARÁN... COMO EL

HUMO.

23. DESAPARECERÁ ESA INCÓMODA TOS MATUTINA.

24. SE CANSARÁ MUCHO MENOS AL HACER EJERCICIO.

25. DEJAR DE FUMAR NO TIENE POR QUÉ ENGORDAR.

26. ELIMINARÁ EL MAL ALIENTO.

27. LOS MEDICAMENTOS SERÁN MÁS EFICACES

28. CRECERÁ SU AUTOESTIMA

29. NO SOLO VIVIRÁ MEJOR: VIVIRÁ MÁS.

30. NO HACE FALTA SER HÉROE PARA DEJAR DE FUMAR, PERO

NO VIENE MAL UNA AYUDADITA.

Page 72: TABAQUISMO.doc

ÍNDICE DE MORBILIDAD EN FUMADORES Y NO FUMADORES