Tabasco Resumen Ejecutivo.unlocked

43
Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del estado de Tabasco Fernando Vera Sánchez Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

description

descripcion

Transcript of Tabasco Resumen Ejecutivo.unlocked

Identificación de oportunidades

estratégicas parael desarrollo

del estado de Tabasco

Fernando Vera SánchezGrupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Título originalIdentificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del estado de Tabasco

AutoresFernando Vera SánchezGrupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey

Diseño de la publicaciónCarlos David Bello MendozaJuan Carlos Muñoz Anaya

FotografíaMarcela Pérez Domínguez

Primera edición, 2009

Derechos Reservados© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Av. Eugenio Garza Sada Sur No. 2501, C.P. 64849, Monterrey, N.L.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expresoconsentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquierpersona y actividad que sean ajenas al mismo.

ISBN 978-607-7517-88-7

El Tecnológico de Monterrey propicia las investigaciones de sus profesores, sin embargo, de acuerdoal principio de libertad de cátedra, el contenido, los datos y las opiniones expresadas en este libro sonresponsabilidad de los autores y no expresan la opinión institucional de FEMSA ni del ITESM.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Mensaje del Rector del Tecnológico

de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey comprometido por su misión a promover, mediante la formación del recurso humano y trabajos de investigación, el desarrollo del país en el contexto de la nueva economía del conocimiento, ha llevado a cabo un análisis de las posibilidades de desarrollo de las diferentes regiones del país.

En el análisis, hecho como parte de nuestro Programa de Desarrollo Regional, se ha tomado en cuenta el que la teoría económica actual muestra que el progreso de una comunidad implica, por una parte, el fortalecimiento de su base productiva, lo cual se logra en la medida en que las empresas establecidas en la región incorporan en sus procesos y productos las nuevas tecnologías, desarrollan nuevos productos y abordan nuevos mercados; pero, por otra parte, es necesario, en la actual economía del conocimiento, que con una visión del futuro se creen nuevos sectores productivos e innovadores con alto valor agregado.

Este libro presenta el resultado de un análisis de posibilidades a examinar para el desarrollo futuro del estado de Tabasco; y confiamos en que su lectura apoye la creatividad de los líderes empresariales del estado para que transformen el periodo de crisis que vive nuestro país, en un nuevo impulso para desarrollar su región.

Rafael Rangel SostmannRector del Tecnológico de Monterrey

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Mensaje del Director General de Fomento

Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA)

México tiene un gran potencial de desarrollo en sus distintas regiones, el cual es necesario impulsar para generar empleos, certidumbre y mejores condiciones de vida para las familias.

La equidad entre los mexicanos es una aspiración que debemos enfrentar con espíritu emprendedor, con productividad y competiti-vidad. El desarrollo regional es clave para ello y por tanto lo asumi-mos como responsabilidad y compromiso compartido.

Conscientes de este compromiso, en FEMSA impulsamos un proyecto en conjunto con el Tecnológico de Monterrey para analizar las diferentes formas de desarrollo de México y proporcionar información sobre el desarrollo regional, uno de los enfoques más exitosos en la generación de valor.

El Análisis del Desarrollo Regional implica estudiar desde las características geográficas, los factores sociales, las tendencias mundiales, para innovar, crear o utilizar la mejor tecnología y enfocarnos en lo que hará que nuestra región prospere.

Si conocemos estas particularidades, podremos planear estraté-gicamente en qué actividades económicas tenemos que enfocar-nos, definiendo claramente los roles y responsabilidades de go-biernos, empresas y sociedad para conjuntar esfuerzos, lograr la mejor productividad y ser competitivos, no sólo para cada región, sino para todo el país.

En FEMSA estamos conscientes que nuestra labor como em-presa va más allá de sólo crear valor económico, sino que nos

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO, S.A.B. DE C.V. (FEMSA)

hemos comprometido para al mismo tiempo generar simultánea-mente iniciativas que contribuyan a la indispensable cohesión social que requieren nuestras comunidades para progresar y vivir en armonía. Esperamos que la información reunida por los especialistas del Tecnológico de Monterrey, sea de utilidad para inspirar y guiar a nuevas empresas e instituciones a contribuir al desarrollo de México.

José Antonio Fernández CarbajalDirector General de

Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA)

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

ContenidoPresentación ...................................................................................................................13Resumen ejecutivo ........................................................................................................21

R.1 Conclusiones con respecto a las teorías sobre el desarrollo económico: una visión regional ....................................................................................................23R.2 Conclusiones con respecto a la caracterización del estado .........................23R.3 Conclusiones con respecto a la estructura económica del estado .............27R.4 Conclusiones con respecto al contexto de búsqueda de oportunidades para el desarrollo del estado ...................................................................................29R.5 Alternativas de desarrollo basadas en la estructura económica actual.......37R.6 Las nuevas alternativas de desarrollo para el estado ....................................40R.7 Conclusiones con respecto a los requerimientos de infraestructura económica para las alternativas de desarrollo para el estado ............................42R.8 Seguimiento al proyecto ....................................................................................44

Capítulo 1Teorías sobre el desarrollo económico: una visión regional .............................47

1.1 La importancia del desarrollo regional .............................................................481.2 Teorías de la localización ...................................................................................511.3 Teorías del desarrollo y crecimiento económico .............................................541.4 Teorías modernas del desarrollo espacial .......................................................581.5 Resumen de las teorías de desarrollo económico .........................................631.6 Conceptos críticos en la nueva visión del desarrollo .....................................641.7 El proyecto Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo .............................................................................................................. 681.8 Conclusión ..........................................................................................................70Referencias ................................................................................................................71

Capítulo 2Caracterización del estado .........................................................................................75

2.1 Características socioeconómicas y demográficas del estado ......................762.2 Recursos naturales e infraestructura del estado .............................................842.3 Posición competitiva del estado .......................................................................992.4 La estructura tecnológica del estado .............................................................1022.5 Conclusiones .....................................................................................................105

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

CONTENIDO

Capítulo 3La estructura económica del estado ......................................................................109

3.1 La estructura económica del estado ..............................................................1133.2 Dinámica de la estructura económica del estado ........................................1163.3 Análisis de la estructura económica de Tabasco ..........................................1273.4 Clases de productos motoras del estado: análisis de acuerdo al peso económico ...............................................................................................................1313.5 Identificación de las clases de productos estrellas ......................................1333.6 La identificación de las clases de productos líderes ....................................1363.7 Las clases de productos más prometedoras ................................................1383.8 La búsqueda de los clusters emergentes de Tabasco.................................1413.9 Los clusters más prometedores de Tabasco ................................................1433.10 Reflexiones sobre las competencias del estado de Tabasco ...................1443.11 Conclusiones ..................................................................................................144

Capítulo 4Contexto de búsqueda de oportunidades para el desarrollo del estado .....147

4.1 Los clusters más prometedores para Tabasco .............................................1484.2 Las megatendencias y su impacto .................................................................1844.3 Las megatendencias sociales .........................................................................1854.4 Las megatendencias tecnológicas .................................................................2094.5 Relación entre la infraestructura tecnológica del estado y las megatendencias tecnológicas ..............................................................................2574.6 Conclusiones del capítulo ...............................................................................259

Capítulo 5Alternativas de desarrollo basadas en la estructura económica actual .......261

5.1 Identificación de las ramas de productos con mayor potencial futuro basados en los clusters más prometedores actuales seleccionados ..............2635.2 Identificación de oportunidades concretas de mayor potencial .................2645.3 Conclusiones .....................................................................................................268

Capítulo 6Generación de nuevas alternativas de desarrollo para el estado ..................273

6.1 Los clusters futuros más prometedores para el estado ...............................2756.2 Identificación de las ramas de productos con mayor potencial futuro basados en los clusters futuros más prometedores seleccionados ................2766.3 Identificación de oportunidades de mayor potencial futuro ........................2776.4 Conclusiones .....................................................................................................279

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

CONTENIDO

Capítulo 7Requerimientos de infraestructura económica para las alternativas de desarrollo para el estado...........................................................................................283

7.1 Infraestructura para el cluster servicios turísticos .........................................2847.2 Infraestructura para el cluster obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles ......................................................................................2877.3 Infraestructura para el cluster equipos electrónicos de computación, comunicación y señalización .................................................................................2897.4 Infraestructura para el cluster pieles, cuero y sus productos ......................2927.5 Reflexión sobre los clusters más prometedores ...........................................2947.6 Conclusiones ...................................................................................................2947.7 Seguimiento al proyecto ..................................................................................295

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Presentación

En la consulta que organizó el Tecnológico de Monterrey para definir su Mi-sión 2015, los miembros de su comunidad conformada por consejeros, pro-fesores, directivos, exalumnos y alumnos acordaron que la institución tuviera un involucramiento más proactivo en el desarrollo del país y sus regiones. Esta petición fue incorporada como una de las iniciativas primordiales de la Misión 2015 del Tecnológico de Monterrey y dio como resultado la implanta-ción de proyectos encaminados a la detección de oportunidades estratégi-cas para el desarrollo regional; y al estudio de la competitividad del país, sus estados y regiones.

El presente proyecto de identificación de oportunidades para el de-sarrollo de Tabasco forma parte de estos esfuerzos de investigación de una manera integral. Ha sido replicado en todos los estados de la fede-ración y en catorce regiones que incluyen zonas de diferentes estados que comparten una misma dinámica económica. En este trabajo han colaborado más de 150 profesores, expertos y personal de apoyo de todos los campus del Tecnológico apoyados de los consejos y líderes comunitarios.

Los pronósticos señalan que, dentro de algunos años, México formará parte de las diez economías con mayor influencia en el mundo. Su diversi-dad geográfica y lo complejo de su conformación étnica y social derivan en amplias diferencias en el desarrollo económico de sus entidades federativas. La mejor manera de aprovechar esa diversidad es incluir el enfoque regional en esfuerzos privados y gubernamentales que pueden generar riqueza y au-mentar el bienestar de los mexicanos.

En el 2006, el Banco Mundial (BM) señaló en su reporte La compe-titividad en México: alcanzando su potencial, que más innovación tecno-lógica y mejores vínculos con el sector privado resultan esenciales para incrementar la productividad del país y asegurar un rápido desarrollo ya

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

14IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

PRESENTACIÓN

que, aproximadamente, la mitad de las diferencias entre países en cuanto al ingreso per cápita y crecimiento son resultado de las diferencias en la productividad total. Estas diferencias deben ser entendidas en un sentido amplio: no sólo significan la capacidad de compromiso de un país con actividades de investigación y desarrollo (I+D) que bien podrían redundar en nuevos productos, sino también el uso eficiente de tecnologías de operación modernas, así como la adopción y adaptación de tec-nologías vanguardistas.

En el mismo reporte también es explicado el subdesempeño del sistema de innovación mexicano en comparación con las economías de su mismo nivel de in-greso. El bajo desempeño con respecto a la innovación se origina por una combi-nación de factores: participación insuficiente del sector privado en las actividades de innovación; inversión total en I+D tanto pública como privada, muy por debajo de los niveles de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); alto costo, riesgo económico excesivo y falta de acceso al financiamiento para la innovación de las empresas mexicanas; bajo nivel de cooperación entre empresas en el desarrollo de nuevos productos y procesos; una base poco desarrollada de capacidades en ciencia y tecnología; vínculos in-adecuados entre el sector productivo y la I+D pública; participación y vínculos inter-nacionales limitados; altos niveles de dependencia en tecnología extranjera; y alta concentración de las actividades de ciencia y tecnología en torno a la Ciudad de México. Finalmente, el reporte del BM señala que, para avanzar, México debe tratar de incrementar su productividad mediante la integración basada en el conocimiento de las cadenas de valor global; tomar medidas para avanzar en la construcción de un sistema de innovación coherente con un papel más activo del sector privado; y fortalecer los vínculos académico-industriales más fuertes (Banco Mundial, 2006).

El avance en algunos de los factores antes señalados, aunados a otros como son las ventajas de la apertura comercial, el auge del mercado energético o la estabilidad en las principales variables macroeconómicas del país no se han traducido en empleos sufi-cientes y mejora sustancial para la población. Es necesario contar, entre otros elementos estratégicos, con referentes informativos que permitan realizar diagnósticos basados en los recursos y capacidades de cada estado y región.

Es por eso que el Tecnológico de Monterrey presenta el proyecto Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo (ioed), con la finalidad de obtener una vi-sión del futuro económico del país, sus regiones y sus estados gracias a la identificación de oportunidades de desarrollo en términos concretos.

El proyecto ioed permite identificar oportunidades de negocio y de desarrollo basa-das en la obtención de productos que, de acuerdo con la vocación productiva y las poten-cialidades locales pueden generar valor agregado para las entidades federativas y las re-giones bajo estudio. También incluye el análisis de megatendencias mundiales que llevan a identificar oportunidades dentro de las tendencias tecnológicas y sociales globales.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

15IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

PRESENTACIÓN

El contenido de este trabajo es el resultado de la aplicación de los elementos anteriormente mencionados en el caso del estado de Tabasco entidad que en las últimas décadas ha mostrado avances significativos en su desarrollo. A fin de llegar a un portafolio de oportunidades expresadas en términos de productos y servicios que pueden ser ofrecidos por empresas localizadas en su territorio, fue aplicada una metodología que comprendió los siguientes elementos clave: un enfoque sistémico basado en el desarrollo endógeno de las localidades en que pueden ser desarrolla-das esas actividades productivas; un análisis de las sinergias entre las actividades productivas que tomen como referencia conglomerados o clusters económicos; una visión prospectiva de la importancia de la innovación y el desarrollo basado en un conocimiento que considere la influencia de megatendencias de orden tecnológico y social; y la opinión de actores clave en cada uno de los estados y regiones sobre cuál o cuáles son las actividades que deben ser promovidas de acuerdo a las capa-cidades y potencial de sus localidades.

Cabe hacer notar que estos cuatro elementos claves sirvieron de guía para identificar un marco teórico acorde a las características socioeconómicas de los estados y regiones mexicanas, pero no es la intención de este estudio definir un enfoque económico determinante de la realidad económica de México. El proyecto ioed es una propuesta para entender la dinámica de los diferentes factores que conforman la economía del país y no incluye elementos de orden político, social ni institucional.

Por otro lado, los efectos de la actual recesión económica mundial, causada por la explosión de la burbuja hipotecaria, todavía no terminan de manifestarse. Si bien ya son evidentes las primeras secuelas negativas, todavía no se ha materializado el total de sus consecuencias.

Sus implicaciones en el caso mexicano se antojan retadoras: con un sistema finan-ciero en problemas, además de una transición política en ciernes, Estados Unidos tar-dará en reponerse de esta crisis, por lo que México deberá, en esa coyuntura, buscar alternativas para reforzar sus pilares de desarrollo.

Por este motivo las conclusiones derivadas del proyecto ioed no sólo mantienen su validez, sino que se convierten en una excelente fuente de información tanto para gene-rar estrategias de fortalecimiento de la economía, como para impulsar el surgimiento de nuevas industrias menos vulnerables a los efectos de la crisis actual.

El ioed da elementos para enfocar las actividades económicas del país aprovechan-do las condiciones y vocaciones de sus estados, con un enfoque regional y mediante estrategias de cooperación. El concentrarse en actividades estratégicas de alto valor agregado es uno de los mejores seguros contra cualquier crisis, y pone al país en el camino del crecimiento económico sostenido.

Para presentar toda esta información, el libro se estructuró con la lógica representa-da en el siguiente diagrama:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

16IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

PRESENTACIÓN

El libro abre con un resumen ejecutivo que presenta los hallazgos más importantes del proyecto.

En el capítulo 1 son revisadas las diferentes teorías sobre el desarrollo regional, así como la evolución que ha sufrido la forma en que es concebido el desarrollo económico y las propuestas que han existido para alcanzar crecimiento y desarrollo. También son descritos los elementos teóricos que permiten definir un marco lógico para cada una de las etapas del estudio.

El capítulo 2 presenta el marco de referencia para el desarrollo del estado: su perfil sociodemográfico, así como sus estructuras física, educativa, tecnológica y de servicios. De estos factores sobresale la descripción de su estructura y potencialidad tecnológica.

El capítulo 3 busca identificar los clusters más prometedores para el estado y dentro de cada uno, las clases de productos más prometedoras. Para eso se identifican las

Modelo propuesto de desarrollo regional

Entorno competitivo del desarrollo del estado

Análisis de la estructura económica del estado

Elementos para la búsqueda de oportunidades de nuevas empresas

Oportunidades de nuevas empresas basadas en tendencias de futuro

Infraestructura necesaria para el desarrollo

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

17IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

PRESENTACIÓN

clases de productos con mayor peso económico, las clases de productos de mayor dinamismo y especialización, y las clases de productos donde el estado es más com-petitivo a nivel nacional. De estas clases de productos más prometedoras se infieren los clusters más prometedores. Por otra parte, a través de la metodología del índice de concentración (IC) aplicada a todas las clases de productos del estado se infieren los clusters emergentes que se agregan a la lista de clusters más prometedores.

El capítulo 4 busca presentar un marco de referencia para la detección de oportuni-dades concretas de desarrollo. Para esto se presentan los clusters más prometedores a nivel mundial, las megatendencias sociales y tecnológicas que impactarán al mundo en el corto y mediano plazo y la manera en que estas megatendencias están relacionadas tanto con la estructura económica como con la estructura tecnológica del estado. Este esfuerzo se dirige a presentar una estructura de búsqueda de nuevas oportunidades.

El capítulo 5 presenta las nuevas oportunidades de negocio expresadas como opor-tunidades concretas de negocio basadas en los clusters más prometedores existentes. Para generar estas oportunidades se consultó a la comunidad en sesiones participativas de planeación a través de líderes informados de los sectores gubernamental, empresa-rial, social y académico.

El capítulo 6 presenta las nuevas oportunidades de desarrollo expresadas como oportunidades concretas de negocio, pero basadas en clusters emergentes: aquéllos que todavía no se consolidan, pero están en un franco proceso de crecimiento. Estas oportunidades también fueron generadas en consulta con la comunidad a través de líde-res informados, utilizando el proceso participativo ya mencionado.

El capítulo 7 brinda sugerencias sobre lo que el estado podría hacer para el desa-rrollo de las oportunidades concretas de negocio y para que sea aprovechado todo el potencial de los clusters considerados como más prometedores. Dentro de este esfuerzo se incluyen iniciativas con respecto a la infraestructura física, la infraestructura de servi-cios, la infraestructura tecnológica y de conocimiento y las políticas públicas para atraer y desarrollar nuevos sectores que apoyen el crecimiento del estado o región.

Para realizar este proyecto, colaboramos investigadores del Tecnológico de Monterrey en cada uno de los estados de la república, apoyados por el grupo coor-dinador de desarrollo regional, liderado por el doctor Héctor Moreira Rodríguez, Vicerrector de Desarrollo Académico e Investigación del Tecnológico de Monterrey. Los siguientes integrantes de este grupo cubrieron diversos temas globales: la li-cenciada Marcia Estela Campos Serna desarrolló el marco conceptual; el actuario Gerardo San Román Muñoz, el ingeniero Leonel Guerra Casanova y el doctor Edgar Raymundo Aragón Mladosich, el tema de los clusters; los doctores David Güemes Castorena y Enrique Tejeda Canobbio, así como la licenciada Alejandra Núñez Agui-lar y el ingeniero Alfredo Molina Ortiz, las megatendencias sociales y tecnológicas; los doctores Aldo Díaz Prado y Rafael Lorenzo Piñón, los aspectos tecnológicos; y el doctor Amado Villarreal González, el análisis de las regiones.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

18IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

PRESENTACIÓN

Queremos también reconocer el compromiso, dedicación y trabajo de un gran equi-po de colaboradores quienes, al sumar sus esfuerzos, hicieron posible este libro.

Finalmente, los autores de esta obra deseamos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones públicas y privadas que contribuyeron a la realización de las investigaciones.

El Tecnológico de Monterrey espera que el ioed constituya una fuente de inteligencia estratégica que sirva como base para el establecimiento de políticas públicas y el fomen-to de redes empresariales, dos instrumentos fundamentales para detonar el desarrollo regional en México.

Fernando Vera Sánchez

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

Resumen ejecutivo

El proyecto Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo del estado de Tabasco permite identificar áreas de negocio que son com-patibles con la vocación productiva y las potencialidades locales. De esta manera, el portafolio de oportunidades puede ser ofrecido por empresas del estado, nacionales o extranjeras. Para la determinación de dichas oportunida-des fue seguida una metodología específica que se muestra a continuación.

En el capítulo 1 se revisan las diferentes teorías sobre el desarrollo re-gional y la evolución del concepto de desarrollo económico, así como de las propuestas que ha habido para alcanzar crecimiento y desarrollo. Aquí es im-portante señalar que las teorías modernas enfatizan el desarrollo de clusters, la base tecnológica y la creación de nuevos productos como ejes centrales del desarrollo.

El capítulo 2 muestra la dotación natural del estado en cuanto a condi-ciones físicas, logísticas, económicas y de recursos humanos y las bases tecnológicas y otros elementos que son base de su competitividad

El capítulo 3 identifica los clusters más prometedores para el estado, tan-to los actuales como los que están emergiendo como clusters potenciales.

El capítulo 4 ofrece un marco de referencia para la detección de opor-tunidades concretas de desarrollo. Se presenta la estructura mundial de los clusters que fueron identificados como más prometedores, las megatenden-cias sociales y tecnológicas que impactarán al mundo en el corto y mediano plazos y la manera en que tales megatendencias están relacionadas con la estructura tanto económica como tecnológica del estado, todo esto dirigido a la búsqueda de nuevas oportunidades.

El capítulo 5 propone nuevas oportunidades de desarrollo expresadas como oportunidades concretas de negocio basadas en los clusters prome-tedores existentes. Para generar estas oportunidades fue consultada la co-munidad, a través de líderes informativos, en sesiones participativas de pla-neación.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

22IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

El capítulo 6 enumera nuevas oportunidades de desarrollo expresadas como opor-tunidades concretas de negocio, pero en esta ocasión basadas en clusters futuros que no existen en la actualidad o bien que se encuentran como clusters emergentes. Estas oportunidades fueron generadas con una visión a futuro y consultadas con la comunidad a través de líderes informados.

Finalmente, el capítulo 7 especifica lo que los componentes del estado deberán apor-tar para apoyar el desarrollo de las oportunidades concretas de negocio consideradas como más prometedoras. Dentro de este esfuerzo se incluyen iniciativas con respecto a la infraestructura física, la infraestructura de servicios, la infraestructura tecnológica y de conocimiento y las políticas públicas para desarrollar los clusters más prometedores de los que depende el futuro crecimiento del estado.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

23IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

R.1 Conclusiones con respecto a las teorías sobre el desarrollo económico: una visión regional

Existen diferentes enfoques al desarrollo regional, lo que nos lleva a diferentes modelos y aplicaciones. Sin embargo, en este caso se decidió seguir las experiencias que, a juicio de los autores, fueron exitosas:• El proyecto tiene un enfoque al desarrollo regional que responde, por un lado, a la

disponibilidad de información y, por otro, al hecho de que las regiones pueden con mayor facilidad focalizar sus esfuerzos.

• El proyecto tiene un enfoque al desarrollo de clusters regionales en parte debido a que la propia hetereogeneidad de las regiones mexicanas ha llevado a su especialización y, por otro, a que el tamaño del país y la diversidad de sus recursos promueven que esta especialización sea una de las ventajas competitivas nacionales.

• El tercer elemento de importancia es tratar de ligar estructura económica con estructura tecnológica para responder a uno de los retos nacionales: alinear la planta productiva de una región con su estructura de conocimiento.

• Y por último, el hacer una búsqueda consciente de oportunidades en los sectores de mayor tecnología y de mayor valor agregado con un enfoque hacia los mercados mundiales y sobre todo con una visión de largo plazo

R.2 Conclusiones con respecto a la caracterización del estado

El estado de Tabasco presenta un alto potencial de desarrollo en el sector agropecuario, inclusive muchas de las líneas de investigación de los académicos en las principales universidades en el estado se refieren a este tema. Por otro lado, hace falta conectar los sectores primarios como la explotación de petróleo, con otros sectores de mayor valor agregado como la industria de plásticos y hule.

Tabla R.1 Centros de investigación científica y tecnológica

Nombre Organismo responsable Objetivo Área de especialidad

Centro de Estudios de Investigación del Sureste, A. C.

Independiente Investigación de campo

Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes (CEIBA)

Gobierno del Estado de Tabasco

Estudio e Investigación de las bellas artes Bellas artes

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

24IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre Organismo responsable Objetivo Área de especialidad

Centro de Investigación de la División Académica de Ciencias de la Salud

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Ciencias de la

salud

Centro de Investigación de la División Académica de Informática y Sistemas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Tecnologías de

Información

Centro de investigación de opinión y mercadotecnia Independiente

Investigaciones de mercado Planes de mercadotecnia Proyectos agropecucarios Cursos de capacitación en administración y comercialización.

Comercializado-ras de produtos agropecuarios

Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Diseñar un espacio institucional donde se produzcan innovaciones educativas, los adelantos tecnológicos y mejoren el ambiente de aprendizaje, los métodos educativos, el financiamiento de las escuelas y la participación de la comunidad.

Educación

Centro de Investigación en Tecnologías de Información Tabasco

Fundación Tabasco y diversas empresas

Es un Centro integrador de empresas asociadas, bienes y servicios informáticos que promueve el desarrollo del sector de Tecnologías de Información (TI) en el estado de Tabasco, a través de la figura jurídica de Sociedad Civil (S.C.) y un plan estratégico / operativo.

Tecnologías de Información

Centro de Investigación Energético y del Agua de Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y UNAM

Centro de Investigación Regional del Golfo Centro Comisión Estatal Forestal

Centro de Investigación y Biotecnología Tropical

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Centro de Investigaciones de las Culturas Olmeca y Maya (CICOM)

Centro de Servicios para el Desarrollo Humano, A. C.

Centro Público Conacyt del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (COMIMSA)

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

25IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

En el estudio La competitividad de los estados mexicanos realizado por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey en 2007 se establece que la competitividad es el medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) y que es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas.

Este índice general de competitividad de los estados mexicanos se mide con cuatro factores: 1) Desempeño económico; 2) Eficiencia gubernamental; 3) Eficiencia de nego-cios; e 4) Infraestructura. Se componen de 204 variables que engloban los principales elementos que se considera son claves en el desempeño de las entidades federativas en México. El índice permite tener una visión global del comportamiento de un estado en relación a los demás; este enfoque sistémico proporciona una herramienta para analizar las fortalezas y debilidades que tiene un estado con el propósito de competir.

Tabla R.2 Competitividad por factores

Desempeño Económico

Economía Doméstica 27

Comercio Internacional 26

Inversión 31

Empleo 29

Eficiencia Gubernamental

Finanzas Públicas 1

Política Fiscal 12

Ambiente Institucional 5

Legislación 23

Marco Social 28

Eficiencia de Negocios

Productividad 2

Mercado de Trabajo 28

Finanzas 7

Prácticas Administrativas 12

Globalización 23

Infraestructura

Infraestructura Básica 24

Infraestructura Tecnológica 25

Infraestructura Científica 19

Salud y Ecología 15

Educación 25Fuente: Elaborado por ITESM.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

26IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Tabla R.3 Fortalezas del estado

Fuente: Elaborado por ITESM. Fuente: Elaborado por ITESM.

Tabla R.4 Debilidades del estado

Desempeño Económico

Formación Bruta de Capital Fijo per cápita 5

PIB Industrial per cápita 7

PIB Manufacturero per cápita 7

PIB Estatal per cápita 3

Venta de Automóviles 5

Percepción sobre Inseguridad 1

Eficiencia Gubernamental

Promedio de días para la Apertura de un Negocio 1

Recaudación Bruta de Impuesto al Activo 2

Índice de Marginación Inverso 1

Recaudación de ISR per cápita 1

Eficiencia de Negocios

VACB Servicios / Personal Ocupado Servicios 1

Infraestructura

Volumen Tratado de Aguas Residuales 1

Crecimiento del Personal Médico Particular 1

Personal Médico Particular 3

Grado Promedio de Escolaridad 3

Líneas Telefónicas Fijas 3

Desempeño económico

Tasa de desempleo 32

Crecimiento del PIB Sector Servicios 32

Población Ocupada en Servicios respecto a Industria 30

Cambio en el Índice de Apertura 32

Índice de Términos del Comercio 30

Eficiencia gubernamental

Crecimiento de los Delitos del Fuero Federal 30

Gestión de Trámites Empresariales 30

Crecimiento Ingresos Totales per cápita 31

Cambio en la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales 28

Disminución del Coeficiente de Desigualdad de Ingresos 32

Eficiencia de Negocios

Ingreso Promedio Semanal Patrones 31

Ingreso Promedio Semanal 31

Ingreso Promedio Semanal Asalariados 32

Cambio en el número de Empresas 31

Cambio en la Captación Comercial Bancaria / PIB Nominal 31

Infraestructura

Variación en la Eficiencia Terminal Secundaria 30

Cambio en Tasa de Matriculación Femenina en Universidades 30

Disminución de la Tasa de Analfabetismo 29

Gasto Público en Salud 30

Crecimiento en las Líneas Telefónicas Fijas 29

En el caso particular de Tabasco ocupa el lugar 16 de las 32 entidades federativas. De los cuatro factores en que se mide el medio ambiente de competitividad destacan Eficiencia Gubernamental con el cuarto lugar, mientras que Eficiencia de Negocios ocupa el noveno lugar, con respecto al Desempeño Económico Tabasco ocupa el lugar 31 de las 32 entidades federativas, en infraestructura se encuentra en lugar 26.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

27IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

R.3 Conclusiones con respecto a la estructura económica del estado

El análisis de la estructura económica del estado se basa en clasificar las clases de pro-ductos que existen en el estado para encontrar los que tienen algunas de las siguientes características: • Clase de producto motora - aquélla que tiene elevado nivel de producción o de

empleo.• Clase de producto estrella – aquélla que presenta un nivel de especialización alto y

una mayor posibilidad de formar cadenas productivas• Clase de producto líder – aquélla en donde el estado es más competitivo

Existen en el estado cinco clases de productos que comparten al menos dos de las tres características (motora, estrella, líder) deseadas, lo cual las convertiría en una clase de producto prometedora.

Tabla R.5 Clases de productos más prometedoras para el estado

Código Descripción Peso económico Indice de Concentración Shift Share

114119 Pesca de otras especies x x x

211110 Extracción de petróleo y gas x

311811 Panificación industrial x x

325110Fabricación de productos petroquímicos

x x x

541620Servicios de consultoría en medio ambiente

x x

722211 Restaurantes de autoservicio x x x

Fuente: Elaborado por ITESM.

Con base en las características antes mencionadas, estas clases presentan dife-rentes aspectos que las hacen importantes para Tabasco. Por otra parte, estas clases prometedoras nos indican dos cluster prometedores para el desarrollo del estado. El cluster de servicios turísticos y el cluster de obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles (Petróleo).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

28IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Tabla R.6 Cluster prometedores actuales para el estado

Código Descripción

22 Servicios turísticos

24 Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles (petróleo)

Fuente: Elaborado por ITESM.

Tabla R.7 Clases de productos más prometedoras del cluster servicios turísticos

Descripción

Diseño, construcción y equipamiento de cabañas, villas y casas especializadas para el hospedaje para la tercera edad (con posibilidades económicas).

Diseño y fabricación de materiales para la construcción y equipamiento de cabañas de acuerdo a un contexto ambiental y cultural.

Desarrollos de complejos eco-turísticos y turismo cinegético.

Impulso a la aplicación de la medicina genómica para la tercera edad.

Desarrollo de dietas basadas en expresión genética

Desarrollo de paquetes integrales de servicios de salud (Enfermeras, nutriólogos, psicólogos, médicos).

Desarrollo de campos de golf ecológicos y sustentables.

Etnoturismo

Centros de entretenimiento tipo hotel incluyendo SPA´s

Adecuación de instalaciones para casas hogar de adultos mayores

Construcción de lugares innovadores y seguros para hacer ejercicio

Programas interactivos para promoción de sitios turísticos

Catálogos en páginas web para promoción de artesanías

Paquetes multimedia para promoción de sitios arqueológicos

Software y paquetes de diseño de rutas para distintos sitios turísticos

Hoteles con casino.

Turismo de negocios.

Turismo de cirugía estética.

Turismo ecológico para el aprecio de la diversidad de especies marinas

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

29IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

R.4 Conclusiones con respecto al contexto de búsqueda de oportunidades para el desarrollo del

estado

Desde la primera mitad del siglo xx se ha hecho evidente la aceleración con que se han sucedido los cambios a nivel social, cultural, económico y tecnológico, además de que se ha acentuado el alcance del impacto que estos cambios han tenido en las naciones, las organizaciones y las personas. Esta yuxtaposición de eventos ha provocado una evolución sin precedentes en la manera de actuar de los grupos humanos, que también se han reflejado en los aspectos económicos de todos los países.

John Naisbitt en su libro Megatrends 2000 (1990), Alvin Toffler en libros como El shock del futuro (1970), y últimamente en La revolución de la riqueza (2007), así como Herman Maynard y Susan Mehrtens en La cuarta ola (1996) fueron los pioneros en analizar e iden-tificar cuáles son esas grandes tendencias que afectan de manera directa al mundo y que se manifiestan en un plano multidimensional. Posteriormente, estos trabajos seminales derivaron en observatorios de tendencias futuras dedicados a delinear todos los fenómenos que, a su juicio, influenciarán la sociedad y la economía en un futuro cercano.

De acuerdo a estos autores, y a instituciones como la RAND Corporation y el Deuts-che Bank, es necesario reconocer las tendencias mundiales e integrarlas a cualquier es-tudio que busque tener validez en el mediano y largo plazos. Las megatendencias, como sostienen Naisbitt y Aburdene (1990), son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnológico que afectarán el futuro en todas las áreas en un horizonte de diez a quince años. Los gobiernos, las instituciones y las empresas las deben tomar en cuenta para diseñar sus objetivos de largo plazo y enfocar sus esfuerzos y recursos.

Reconociendo su utilidad, las megatendencias ofrecen información sobre los futuros probables a través de sus manifestaciones presentes y, por lo tanto, se convierten en un punto de partida para ver hacia dónde se mueve el mundo. La principal premisa de las megatendencias actuales es que transitamos de una sociedad industrial a una sociedad digital basada en el conocimiento.

El Tecnológico de Monterrey integró en este libro las megatendencias que, según su criterio, probablemente marcarán el futuro del mundo tanto en el aspecto social como en el tecnológico tratando de encontrar los comportamientos que influenciarán a personas, grupos, instituciones, comunidades, regiones y países, para con ello identificar oportuni-dades de productos y servicios emergentes que puedan ser comercializados.

Se ha diferenciado entre megatendencias sociales y tecnológicas, ya que son los dos tipos de detonadores de cualquier oportunidad concreta de negocios: ya sea la demanda de una solución por parte de un mercado potencial (páginas web de redes sociales virtua-les, teléfonos celulares de menor tamaño) o la producción de una solución generada por una innovación tecnológica (reproductores portátiles de música, el horno de microondas). El primer tipo de megatendencia se conoce como market pull y significa que la oportunidad

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

30IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

de negocio se origina como respuesta al mercado y sus demandas. El segundo tipo se denomina technology push y consiste en comercializar una innovación sin tener todavía definido un mercado. A pesar de la distinción, ambas maneras de ver las megatendencias contienen elementos comunes que se manifiestan en las tecnologías asociadas.

R.4.1 Las megatendencias socialesPrimero se analizaron las megatendencias sociales. Para efectos de este proyecto, las definiremos como cambios a gran escala de los comportamientos humanos, producto de innovaciones en el conocimiento, cambios en el entorno o modificaciones en las per-cepciones de los comportamientos individuales o colectivos.

En este proyecto se propone que las megatendencias sociales se manifiestan a través del siguiente ciclo:

Tecnologías existentes

Oportunidades de negocios

Comportamientos sociales

Temas de investigación

Productos y servicios

Tecnologías emergentes

Genera

Impulsan y consolidan

GeneranOriginan

Demandan

Megatendencia social

1 2 3

56

4a 4b

Figura R.1 Ciclo de las megatendencias sociales

Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia en la figura, la lógica del ciclo comienza con la aparición de conoci-miento y desarrollos tecnológicos que son de tal magnitud que se consideran como una megatendencia social distinguible (1), la cual genera comportamientos sociales especí-ficos (2), éstos a su vez activan esfuerzos de investigación y desarrollo (3) que se mani-fiestan en herramientas y conocimiento aplicable (4). De estas tecnologías, se originan productos y servicios (5) que buscan satisfacer nuevos requerimientos sociales. Aquí es donde aparecen oportunidades concretas de negocios para satisfacer demandas actua-les específicas (6). Estas oportunidades comerciales y exitosas a su vez retroalimentan el sistema y modifican algunos elementos de la megatendencia social.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

31IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

1. El consumidor ecológico

2. Educación personalizada, vitalicia y universal

3. El mundo, un gran centro comercial

4. Gestión de bienes y gobernanza global

Tabla R.8 Lista de megatendencias sociales

5. Mercadotecnia personalizada

6. Nueva estructura demográfica y familiar

7. Salud tecnológica

8. Virtualidad cotidiana

R.4.2 Las megatendencias tecnológicasPor otra parte, las megatendencias tecnológicas se definen como los cambios a gran escala en el conocimiento, las aplicaciones o la manera de visualizar una disciplina del conocimiento humano.

A diferencia de las megatendencias sociales, las megatendencias tecnológicas si-guen la lógica del technology push. Esto significa que el conocimiento se traduce en productos y servicios cuyo mercado no se conoce con claridad y que producirá una evolución muy rápida de los productos y servicios originales, y que si bien cuentan con los mismos elementos de las megatendencias sociales, se manifiestan con otra lógica en donde los comportamientos sociales se manifiestan al final, y no al principio del ciclo.

Figura R.2 Ciclo de las megatendencias tecnológicas

Tecnologías emergentes

Comportamientos tecnológicos

Oportunidades de negocios

Temas de investigación

Productos y servicios

Tecnologías existentes

Genera Originan

Impulsan y consolidan

Propician

Generan

Megatendencia tecnológica

12

4

56

3a

3b

Fuente: Elaboración propia.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

32IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Como se aprecia en la figura, la lógica del ciclo comienza con la aparición de una megatendencia tecnológica distinguible (1), la cual genera esfuerzos de investigación y desarrollo (2), que producen herramientas y conocimiento aplicable (3), los que a su vez originan productos y servicios (4) que se ofrecen al público. Del total de la oferta tecno-lógica, sólo una parte tiene éxito a través de oportunidades de negocio concretas (5), las cuales al expandirse en el mercado propician comportamientos tecnológicos que antes no existían (6) y responden a la masificación de las tecnologías exitosas. Estos com-portamientos impulsan el crecimiento y la evolución de la megatendencias tecnológica, cerrando el ciclo.

Tabla R.9 Lista de megatendencias tecnológicas

1. Sistemas ópticos.

2. Biotecnología agrícola.

3. Biotecnología médica.

4. Células, tejidos y órganos artificiales.

5. Computadoras de alto rendimiento.

6. Inteligencia artificial.

7. Materiales inteligentes & Ingeniería de superficies.

8. mems (sistemas micro-electro-mecánicos).

9. Micro y nanotecnología.

10. Nuevas tecnologías energéticas.

11. Realidad mixta.

12. Tecnologías inalámbricas.

Las doce megatendencias tecnológicas, al igual que las ocho sociales, se presentan en el capítulo 4 con una estructura que contiene la definición, los detonadores, su impac-to presente o futuro, los componentes del ciclo y la relación entre tecnologías represen-tativas con los productos, servicios y áreas de aplicación.

Con la información del capítulo 4 fue posible construir las matrices de impacto (ta-blas R.10, R.11 y R.12) en donde se encuentran las interacciones entre las ramas de productos relevantes al estado y las megatendencias sociales y tecnológicas.

Tabla R.10 Matriz de impacto Ramas vs. Megatendencias sociales

Clus

ter

Clus

ter

Ram

a

Ram

a

Cons

umid

or e

coló

gico

(01)

Educ

ació

n pe

rson

aliz

ada,

vi

talic

ia y

uni

vers

al (0

2)

El m

undo

un

gran

cen

tro

com

erci

al (0

3)

Gest

ión

de b

iene

s y

go

bern

anza

glo

bal (

04)

Mer

cado

tecn

ia

pers

onal

izad

a (0

5)

Nuev

a es

truc

tura

de

mog

ráfic

a y

fam

iliar

(06)

Salu

d Te

cnol

ógic

a (0

7)

Virt

ualid

ad C

otid

iana

(08)

4

Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3341Fabricación de computadoras y equipo periférico

x x x x x x

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

33IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Clus

ter

Clus

ter

Ram

a

Ram

a

Cons

umid

or e

coló

gico

(01)

Educ

ació

n pe

rson

aliz

ada,

vi

talic

ia y

uni

vers

al (0

2)

El m

undo

un

gran

cen

tro

com

erci

al (0

3)

Gest

ión

de b

iene

s y

go

bern

anza

glo

bal (

04)

Mer

cado

tecn

ia

pers

onal

izad

a (0

5)

Nuev

a es

truc

tura

de

mog

ráfic

a y

fam

iliar

(06)

Salu

d Te

cnol

ógic

a (0

7)

Virt

ualid

ad C

otid

iana

(08)

4

Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3342Fabricación de equipo de comunicación

x x x x x x

4

Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3344Fabricación de componentes electrónicos

x x x

8 Productos de plástico y hule 3261

Fabricación de productos de plástico

x x

8 Productos de plástico y hule 3262 Fabricación de

productos de hule x x

22 Servicios turísticos 4871 Transporte turístico por tierra x x x

22 Servicios turísticos 4872 Transporte turístico por agua x x x x x x

22 Servicios turísticos 7211 Hoteles, moteles y similares x x x x x

22 Servicios turísticos 7212Campamentos y albergues recreativos

x x x x x x

22 Servicios turísticos 7213

Pensiones y casas de huespedes, departamentos y casas amueblados con servicios de hotelería

x x x x

24

Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2111 Extracción de petróleo y gas x x x

Fuente: Elaborado por ITESM.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

34IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Tabla R.11 Matriz de Impacto Ramas vs. Megatendencias tecnológicas (parte 1)

Clus

ter

Clus

ter

Ram

a

Ram

a

Sist

emas

ópt

icos

(01)

Biot

ecno

logí

a ag

rícol

a (0

2)

Biot

ecno

logí

a m

édic

a (0

3)

Célu

las,

Tej

idos

y ó

rgan

os

artifi

cial

es (0

4)

Com

puta

dora

s de

al

to re

ndim

ient

o (0

5)

Inte

ligen

cia

artifi

cial

(06)

Mat

eria

les

Inte

ligen

tes

&

inge

nier

ía d

e su

perfi

cies

(07)

4

Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3341Fabricación de computadoras y equipo periférico

x x

4

Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3342 Fabricación de equipo de comunicación x x

4

Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3344Fabricación de componentes electrónicos

8 Productos de plástico y hule 3261 Fabricación de

productos de plástico

8 Productos de plástico y hule 3262 Fabricación de

productos de hule

22 Servicios turísticos 4871 Transporte turístico por tierra

22 Servicios turísticos 4872 Transporte turístico por agua

22 Servicios turísticos 7211 Hoteles, moteles y similares

22 Servicios turísticos 7212 Campamentos y albergues recreativos

22 Servicios turísticos 7213

Pensiones y casas de huespedes, y departamentos y casas amueblados con servicios de hotelería

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2111 Extracción de petróleo y gas

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2121 Minería de carbón mineral

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

35IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Clus

ter

Clus

ter

Ram

a

Ram

a

Sist

emas

ópt

icos

(01)

Biot

ecno

logí

a ag

rícol

a (0

2)

Biot

ecno

logí

a m

édic

a (0

3)

Célu

las,

Tej

idos

y ó

rgan

os

artifi

cial

es (0

4)

Com

puta

dora

s de

al

to re

ndim

ient

o (0

5)

Inte

ligen

cia

artifi

cial

(06)

Mat

eria

les

Inte

ligen

tes

&

inge

nier

ía d

e su

perfi

cies

(07)

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2123 Minería de minerales no metálicos x

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

3241Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

x

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

3279Fabricación de otros productos a base de minerales no metálicos

x

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

4361 Comercio al por mayor de camiones

Tabla R.12 Matriz de impacto Ramas vs. Megatendencias tecnológicas (parte 2)

Clus

ter

Clus

ter

Ram

a

Ram

a

MEM

’s (0

8)

Mic

ro y

na

note

cnol

ogía

(09)

Nuev

as te

cnol

ogía

s en

ergé

ticas

(10)

Real

idad

mix

ta (1

1)

Tecn

olog

ías

inal

ámbr

icas

(12)

4Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3341Fabricación de computadoras y equipo periférico

x x x x x

4Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3342 Fabricación de equipo de comunicación x x x

4Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

3344Fabricación de componentes electrónicos

x x x

8 Productos de plástico y hule 3261 Fabricación de productos de plástico x x

8 Productos de plástico y hule 3262 Fabricación de productos de hule x

22 Servicios turísticos 4871 Transporte turístico por tierra

Fuente: Elaborado por ITESM.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

36IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Clus

ter

Clus

ter

Ram

a

Ram

a

MEM

’s (0

8)

Mic

ro y

na

note

cnol

ogía

(09)

Nuev

as te

cnol

ogía

s en

ergé

ticas

(10)

Real

idad

mix

ta (1

1)

Tecn

olog

ías

inal

ámbr

icas

(12)

22 Servicios turísticos 4872 Transporte turístico por agua

22 Servicios turísticos 7211 Hoteles, moteles y similares

22 Servicios turísticos 7212 Campamentos y albergues recreativos

22 Servicios turísticos 7213

Pensiones y casas de huespedes, departamentos y casas amueblados con servicios de hotelería

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2111 Extracción de petróleo y gas x

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2121 Minería de carbón mineral x

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

2123 Minería de minerales no metálicos

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

3241Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

3279Fabricación de otros productos a base de minerales no metálicos

x x

24Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles

4361 Comercio al por mayor de camiones x

Fuente: Elaborado por ITESM.

Finalmente, y después de haber identificado las relaciones entre ramas y megaten-dencias relevantes, nos concentramos en analizar la interacción en el estado en cuanto a potencialidad: las áreas tecnológicas relevantes al estado, sus competencias en la mate-ria y su interacción con las oportunidades que ofrecen las megatendencias tecnológicas.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

37IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Fuente: Elaborado por ITESM.

Tabla R.13 Relación de la base tecnológica del estado con las megatendencias tecnológicas que impactan a Tabasco

Área

s te

cnol

ógic

as

exis

tent

es e

n Ta

basc

o

Sist

emas

ópt

icos

(01)

Biot

ecno

logí

a

agríc

ola

(02)

Com

puta

dora

s de

alto

re

ndim

ient

o (0

5)

Inte

ligen

cia

artifi

cial

(0

6)

Mat

eria

les

Inte

ligen

tes

&

inge

nier

ía d

e su

perfi

cies

(0

7)

MEM

’s (0

8)

Mic

ro y

nan

otec

nolo

gía

(09)

Nuev

as te

cnol

ogía

s en

ergé

ticas

(10)

Real

idad

mix

ta (1

1)

Tecn

olog

ías

inal

ámbr

icas

(12)

Ning

una

Ciencias Agropecuarias

X

R.5 Alternativas de desarrollo basadas en la estructura económica actual

En el capítulo 5 se identifican oportunidades concretas para el estado basándose en los cluster actuales que se han identificado como los más prometedores en el esquema de selección detallado en el capítulo 3 para el caso específico de Tabasco. Dentro de cada uno de estos cluster se identifican oportunidades concretas mediante los exploradores de dinamismo del mercado mundial, impacto de las megatendencias sociales y tecno-lógicas, y basándose en las bases tecnológicas existentes. Los productos y servicios identificados se estructuraron en ramas de productos relacionados.

En cada rama se identifican las oportunidades de negocio que se ven con mayor potencial y a fin de hacer más concreta la oportunidad se identifican, con el grupo de expertos, productos y servicios a un nivel de agregación más específico (de 6 a 10 dígitos SCIAN) como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla R.14 Oportunidades de negocio detectadas dentro de cada rama y productos y servicios más específicos

Cluster se-leccionados (actuales)

Ramas que representan oportunidad de negocio

Oportunidad de negocio Producto o servicio específico

29 Pieles, Cuero y sus Productos

3161 Curtido y acabado de cuero y piel.

• Incrementar valor a las manufacturas de cuero natural

3161100003 Cuero de todo tipo, curtido de

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

38IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Cluster se-leccionados (actuales)

Ramas que representan oportunidad de negocio

Oportunidad de negocio Producto o servicio específico

29 Pieles, Cuero y sus Productos

3161100004 Cuero para tapicería, fabricación de

3161100005 Cuero ribeteado, producción de

3161100006 Cuero, acabado de

3161100007 Cuero, adobado de

3161100008 Cuero, apergaminado de

3161100009 Cuero, curado de

3161100010 Cuero, curtido de

3161100011 Cuero, gamuzado de

3161100012 Cuero, grabado de

3161100013 Cuero, revestido de

3161100014 Cuero, teñido de

3161100015 Cueros con pelo, acabado de

3161100016 Cueros con pelo, teñido de

3161100017 Cueros de fantasía, fabricación de

3161100018 Cueros metalizados, fabricación de

3161100019 Cueros regenerados, fabricación de

3161100020 Cueros, depilado de

3161100021 Gamuza de cuero, fabricación de

3161100022 Gamuza de piel, fabricación de

3161100023 Piel, acabado de

3161100024 Piel, adobado de

3161100025 Piel, curtido de

3161100026 Piel, revestido de

3161100027 Pieles con pelo, acabado de

3161100028 Pieles con pelo, teñido de

3161100029 Vellones, curtido de

3162, Fabricación de calzado.

• Fabricación de suelas para zapatos, vincu-lando la industria petroquímica.

3162110008, Partes para calzado, fabricación de

3162110009, Plantillas de cuero, fabricación de

3162, Fabricación de calzado.

• Fabricación de zapatos vinculando las suelas y la manufactura de cuero y piel.

3162110001 botas de piel, fabricación de

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

39IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Cluster se-leccionados (actuales)

Ramas que representan oportunidad de negocio

Oportunidad de negocio Producto o servicio específico

29 Pieles, Cuero y sus Productos

3162110002 botines de piel, fabricación de

3162110003 forros de piel para calzado, fabricación de

3162110004 mocasines de cuero, fabricación de

3162110005 mocasines de gamuza, fabricación de

3162110006 mocasines de piel, fabricación de

3162110014 zapatos con corte de piel y cuero, fabricación de

3162110015 zapatos de cuero, fabricación de

3162110016 zapatos de gamuza, fabricación de

3162110017 zapatos de piel para bebé, fabricación de

3162110018 zapatos de piel para niño, fabricación de

3162110019 zapatos de piel, fabricación de

22 Servicios Turísticos

• Construcción de un Centro de convenciones para el estado

• Incrementar los servicios turísticos en los cruceros.

• Creación y difusión de rutas culturales para el entretenimiento turístico

• Fomentar el turismo de acuático del estado

• Fomentar el turismo deportivo en el estado.

• Casas de retiro

• Kayaquismo

Fuente: Elaborado por ITESM.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

40IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

R.6 Las nuevas alternativas de desarrollo para el estado

La especialización regional se está transformando rápidamente. Muchas regiones que fueron históricamente centros de producción están dejando de ser áreas de bajo costo y están reorientando sus actividades a industrias no manufactureras de más alto valor agregado o nichos de manufactura intensivos en productos más sofisticados. La interro-gante para la política es qué tan perdurables son las fortalezas competitivas en las cuales las economías regionales están basadas. Por este motivo es que es importante identificar las potencialidades del estado en términos de nuevos clusters de base tecnológica, que ofrezcan rupturas con el modelo económico imperante en el estado, y que abran nuevas oportunidades de desarrollo. Este capítulo tuvo como objetivo identificar y definir oportu-nidades potenciales en los nuevos clusters.

Con este análisis se determinaron los dos cluster potenciales para el estado así como el listado de oportunidades que se muestra a continuación.

Tabla R.15 Clusters futuros más prometedores en el estado de Tabasco

Código Descripción

4 Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización

24 Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles (minería)

Estos clusters, a juicio de los participantes de las sesiones informativas organizadas en el estado, son los que representan nuevas oportunidades de negocio en el futuro. A continua-ción se muestran productos y servicios específicos que se originan de estos clusters.

Tabla R.16 Oportunidades de negocio y productos o servicios específicos identificados dentro de cada rama y cada cluster

Los cluster futuros seleccionados

Ramas que representan mayor oportunidad

Oportunidad de negocio

Productos o servicios específicos

04 Equipos Electrónicos, de Computación, Comunicación y Señalización

3341.- Fabricación de computadoras y equipo periférico

Fabricación de microchips

3341100006computadoras digitales, fabricación de

3341100007computadoras híbridas, fabricación de

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

41IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Los cluster futuros seleccionados

Ramas que representan mayor oportunidad

Oportunidad de negocio

Productos o servicios específicos

04 Equipos Electrónicos, de Computación, Comunicación y Señalización

3341100008computadoras personales, fabricación de

3341100009computadoras portátiles, fabricación de

3341100010computadoras y equipo periférico, ensamble de

3341100011

convertidores periféricos para computadora, fabricación de

3341100012

decodificadores para computadora, fabricación de

3341100013discos duros para computadoras, fabricación de

3341100014

dispositivos de almacenamiento magnético para computadoras, fabricación de

3341100015

dispositivos de almacenamiento ópticos para computadora, fabricación de

3341100016

dispositivos de rastreo de uso informático, fabricación de

3341100017

dispositivos de reconocimiento de tarjetas con cinta magnética, fabricación de

3341100018

dispositivos electrónicos de transferencia de datos, fabricación de

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

42IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Los cluster futuros seleccionados

Ramas que representan mayor oportunidad

Oportunidad de negocio

Productos o servicios específicos

04 Equipos Electrónicos, de Computación, Comunicación y Señalización

3341100019

equipo de conversión de datos de un medio a otro, fabricación de

3341100020

equipo para comunicación de datos, fabricación de

3341100021

equipo periférico de entrada y salida, excepto terminales, fabricación de

24 Obtención y Procesamiento de Minerales No Metálicos y Combustibles

2123, Minería de minerales no metálicos.

Beneficio de sílice, explotación de sílice, extracción de sílice.

2123240015 sílice, beneficio de

2123240016 sílice, explotación de

2123240017 sílice, extracción de

2123240018 sílice, minería de

2123240019

sílice, minería integrada con las actividades de beneficio de

Fuente: Elaborado por ITESM.

R.7 Conclusiones con respecto a los requerimientos de infraestructura económica para las alternativas de desarrollo para el estado

A continuación se muestra el detalle de la infraestructura requerida en Tabasco para potenciar el desarrollo de los clusters actuales o futuros considerados como los más prometedores.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

43IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Fuente: Elaborado por ITESM.

Tabla R.17 Matriz de infraestructura requerida para cada cluster

Cluster Infraestructura física

Infraes-tructura tecnológica

Infraestructura financiera

Instrumentos de política pública

Instrumentos institucionales

Miner-laes no metáli-cos

Ferrocarril, plan hidráulico, refinería, instalaciones en el puerto.

Formación de expertos

Atracción de de capital extranjero para financiar nuevos proyectos, empresas, incubadoras y consultoría en la ciencia de nanoescala.

Fondos y fideicomisos

Promover en las universidades las ventajas competitivas de tener expertos.

Ser-vicios Turísti-cos

Mejorar la infraestructura carretera en el estado, mejorar la infraestructura hotelera.

Dotar a la planta hotelera de conectividad a internet y promoción de los servicios turísticos.

Atracción de de capital extranjero para financiar nuevos proyectos, empresas, asociadas al sector turismo.

Mejora regulatoria para la otorgación de fondos en proyectos estratégicos para el sector.

Crear dentro de las organizaciones una entidad que se dedique al aseguramiento de la calidad de los servicios turísticos.

Pieles, cuero y sus produc-tos

Laboratorios para generar nueva tecnología en los procesos químicos del tratamiento de pieles y cueros.

Forma-ción de ingenieros químicos especialis-tas en los procesos de curtido de pieles.

Atracción de inversiones extranjeras y generación de empresas proveedoras a las principales industrias del estado.

Apoyar a las universidades y empresas mediante fondos para la disminución de los costos de capacitación en el área del procesamiento de productos de pieles y cueros.

Creación de un organismo que genere proyectos de sinergia con enfoque, mediante proyectos que consoliden los esfuerzos de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Equipos electró-nicos de compu-tación, comuni-cación y señali-zación

Parque tecnológico donde se atraiga a talento en el área electrónica.

Centro de investigación, incubación de empresas, y en el área electrónica, computación, comunicación y señalización

Formación de expertos con grado doctoral en tecnologías de informa-ción e in-vestigación aplicada.

Atracción de inversiones extranjeras y generación de empresas proveedoras a las principales industrias del estado.

Apoyar a las universidades y empresas mediante fondos para la disminución de los costos de capacitación en el área de fabricación de instrumentos de navegación, medición, médicos y de control.

Promover el fondo PYME, mediante un proyecto que genere sinergia entre las micro y pequeñas empresas dedicadas a la computación.

Creación de un organismo que genere proyectos de sinergia con enfoque, mediante proyectos que consoliden los esfuerzos de las micro, pequeñas y medianas empresas

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

44IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

En resumen la infraestructura requerida para que los cluster prometedores se desa-rrollen de manera óptima son:1. Formación de expertos 2. Creación de centros de investigación, incubación y laboratorios3. Atracción de inversión extranjera4. Mejora regulatoria para el aprovechamiento de fondos públicos.5. Organismos que genere sinergia con enfoque entre los miembros del cluster

R.8 Seguimiento al proyecto

El proyecto Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo del estado de Tabasco muestra de manera clara algunas oportunidades a las que se deben enfocar los esfuerzos del estado para lograr un desarrollo regional sustentado tanto en la realidad económica actual como en sus potencialidades.

Además es necesario considerar que un esfuerzo completo de desarrollo regional no es un proceso estático, por lo que las labores de seguimiento y de actualización de la información económica y de las premisas básicas del desarrollo de un estado son dos eslabones fundamentales para ligar los esfuerzos actuales con los resultados a mediano y largo plazo.

La riqueza de información y de opciones hace necesario un seguimiento particular y con expertos que puedan aportar el conocimiento y sensibilidad necesarios para ofrecer soluciones que se adapten a las características particulares de regiones y estados.

Las oportunidades concretas de negocio que aparecen en este documento pueden ser ejecutadas en dos esferas distintas, pero interdependientes: se pueden cristalizar a través de un proyecto de negocio originado por el esfuerzo emprendedor de un inver-sionista o un grupo de inversionistas privados del estado; o pueden ser el objetivo de un proyecto de desarrollo regional motivado por el gobierno estatal, de manera que se genere política pública de orden industrial, institucional y económico que busque detonar las oportunidades que este estudio identifica. Cualquiera de los dos caminos requiere de un proceso institucional: de un organismo de promoción y atracción de inversiones en el primero; y de un organismo que coordine los esfuerzos de desarrollo regional en el estado en el segundo.

A la par de lo anterior, es importante considerar el aterrizaje de las iniciativas eco-nómicas a través de la utilización del cluster como modelo de desarrollo regional. El proyecto ioed es un generador de inteligencia para el desarrollo regional, que al estar fundamentado en el modelo de cluster, nos lleva a reconocer la necesidad de extender la generación de inteligencia a impulsar y a consolidar iniciativas de cluster para el desa-rrollo económico regional.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.

45IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE TABASCO

RESUMEN EJECUTIVO

Específicamente, con relación a la generación de inteligencia regional, el proyecto ioed junto con otras iniciativas del Tecnológico de Monterrey, ofrece la siguiente informa-ción:• Las actividades económicas estratégicas existentes y futuras (actividades

económicas prometedoras) para impulsar nuevos motores para el desarrollo económico y social.

• Los capitales a articular y fortalecer para impulsar el desarrollo regional y establecer el ciclo virtuoso de desarrollo.

• El capital social a generar y consolidar para el desarrollo regional.• Los mercados estratégicos para los productos y servicios prometedores de la región.

El Tecnológico de Monterrey reconoce que el proyecto Identificación de Oportuni-dades Estratégicas para el Desarrollo es sólo un componente de una serie de acciones generales que incluyen la participación de los sectores productivo, social y, por supuesto, al gobierno estatal. Sin embargo, contamos con el capital humano y la experiencia nece-saria para darle continuidad a los resultados del proyecto ioed y adecuarlos al contexto estatal o regional de su interés.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo.