Tabla 1, indicadires de calidad colonoscopia

2
Indicador de calidad Grado de recomendació n Objetivo de cumplimiento Preprocedimiento 1. Frecuencia en la que la colonoscopia se realice con una indicación incluida en estándares de indicación adecuada publicados y que la indicación esté documentada. 1C >80% 2. Frecuencia en la que se obtiene el consentimiento informado, incluyendo problemas específicos y riesgos asociados a la colonoscopia, y completamente documentado. 1C >98% 3. Frecuencia con la que las colonoscopias siguen el seguimiento post-polipectomía y de revisión tras resección de cáncer de colon, e intervalos de 10 años entre colonoscopias de cribado en pacientes de riesgo medio que tienen una colonoscopia negativa y una limpieza adecuada (indicador prioritario). 1A ≥90% 4. Frecuencia con la el seguimiento de la colitis ulcerosa y la colitis de Crohn sigue intervalos recomendados 2C ≥90% Intraprocedimiento 5. Frecuencia con la que en el procedimiento figura la calidad de la preparación 3 >98% 6. Frecuencia con la que la preparación es adecuada para permitir el empleo de los intervalos de seguimiento adecuados. 3 ≥85% en pacientes no hospitalizados 7. Frecuencia con la que la visualización del ciego mediante anotación de las referencias y fotodocumentación de las mismas se documenta en cada procedimiento (indicador prioritario) 1C Tasa de intubación cecal con fotografía (todas las exploraciones) ≥90% Tasa de intubación cecal con fotografía (cribado ) ≥95% 8. Frecuencia en la que los adenomas se detectan en individuos de riesgo medio (cribado) (indicador prioritario) Tasa de detección de adenomas poblacional ≥25% Tasa de detección de adenomas en varones ≥30% Tasa de detección de adenomas en mujeres ≥20% 9a. Frecuencia en el que el tiempo de retirada se mide 2C >98% 9b. Tiempo medio de retirada del endoscopio en colonoscopias de cribado 2C ≥6 min 10. Frecuencia con la que se obtienen biopsias en una colonoscopia con indicación de diarrea. 2C >98% 11. Frecuencia de biopsia cuando la colonoscopia se realiza para seguimiento de colitis ulcerosa o colitis de Crohn 1C >98% 12. Frecuencia con la que se intenta resección de pólipos pediculados o sesiles <2cm antes de 3 >98

Transcript of Tabla 1, indicadires de calidad colonoscopia

Page 1: Tabla 1, indicadires de calidad colonoscopia

Indicador de calidad Grado de recomendación

Objetivo de cumplimiento

Preprocedimiento

1. Frecuencia en la que la colonoscopia se realice con una indicación incluida en estándares de indicación adecuada publicados y que la indicación esté documentada.

1C >80%

2. Frecuencia en la que se obtiene el consentimiento informado, incluyendo problemas específicos y riesgos asociados a la colonoscopia, y completamente documentado.

1C >98%

3. Frecuencia con la que las colonoscopias siguen el seguimiento post-polipectomía y de revisión tras resección de cáncer de colon, e intervalos de 10 años entre colonoscopias de cribado en pacientes de riesgo medio que tienen una colonoscopia negativa y una limpieza adecuada (indicador prioritario).

1A ≥90%

4. Frecuencia con la el seguimiento de la colitis ulcerosa y la colitis de Crohn sigue intervalos recomendados

2C ≥90%

Intraprocedimiento

5. Frecuencia con la que en el procedimiento figura la calidad de la preparación

3 >98%

6. Frecuencia con la que la preparación es adecuada para permitir el empleo de los intervalos de seguimiento adecuados.

3 ≥85% en pacientes no hospitalizados

7. Frecuencia con la que la visualización del ciego mediante anotación de las referencias y fotodocumentación de las mismas se documenta en cada procedimiento (indicador prioritario)

1C

Tasa de intubación cecal con fotografía (todas las exploraciones)

≥90%

Tasa de intubación cecal con fotografía (cribado )

≥95%

8. Frecuencia en la que los adenomas se detectan en individuos de riesgo medio (cribado) (indicador prioritario)

Tasa de detección de adenomas poblacional ≥25%Tasa de detección de adenomas en varones ≥30%Tasa de detección de adenomas en mujeres ≥20%

9a. Frecuencia en el que el tiempo de retirada se mide 2C >98%9b. Tiempo medio de retirada del endoscopio en colonoscopias de cribado

2C ≥6 min

10. Frecuencia con la que se obtienen biopsias en una colonoscopia con indicación de diarrea.

2C >98%

11. Frecuencia de biopsia cuando la colonoscopia se realiza para seguimiento de colitis ulcerosa o colitis de Crohn

1C >98%

12. Frecuencia con la que se intenta resección de pólipos pediculados o sesiles <2cm antes de ser derivados a cirugía

3 >98

Postprocedimiento

13. Incidencia de perforación por tipo de procedimiento (todas las indicaciones vs. cribado cáncer colorrectal/seguimiento de pólipos) y hemorragia postpolipectomía.

1C

Incidencia de perforación-todas las indicaciones <1:500Incidencia de perforación-cribado <1:1000Incidencia de hemorragia postpolipectomía <1%

14. Frecuencia con la que la hemorragia post-polipectomía se trata sin cirugía

1C ≥90%

15. Frecuencia con la que se documenta una adecuada indicación de revisión de la colonoscopia y se da al paciente tras revisión de los hallazgos histológicos

1A ≥90%