TABLA DE CONTENIDO Lección 1 Introducción …dipsa.com/ClanDunant/Textos/CR - Manual ID Junio...

72
MP 1 TABLA DE CONTENIDO Lección 1 Introducción Introducción Metodología Normas de la Sesión Las Reglas del Juego por participantes en el curso Método de Evaluación Objetivos Generales del Curso Lección 2 Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales Representación gráfica del Riesgo Componentes del Riesgo Definición de Desastre Lección 3 Gestión del Riesgo Definición de la Gestión del Riesgo y evolución histórica Elementos de la Gestión del Riesgo Acciones de Cruz Roja Mexicana en la Gestión del Riesgo Lección 4 Fenómenos Perturbadores Fenómenos Perturbadores Descripción, Causas y Efectos de los Fenómenos Perturbadores Sistemas Afectables Cambio Climático Lección 5 Sistema de Respuesta de la CRM y FICR Sistema de Respuesta de CRM Centros Operativo de Emergencia Función de las coordinaciones en situación de Desastres. Sistema de Respuesta de la Federación Internacional CR y MLR Lección 6 Políticas y Normas de Actuación Estrategia 2020 Código de Conducta Sistema Nacional de Protección Civil Bibliografía Glosario de Términos

Transcript of TABLA DE CONTENIDO Lección 1 Introducción …dipsa.com/ClanDunant/Textos/CR - Manual ID Junio...

MP 1

TABLA DE CONTENIDO

Lección 1 Introducción

Introducción Metodología Normas de la Sesión Las Reglas del Juego por participantes en el curso Método de Evaluación Objetivos Generales del Curso

Lección 2 Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Representación gráfica del Riesgo Componentes del Riesgo Definición de Desastre

Lección 3 Gestión del Riesgo

Definición de la Gestión del Riesgo y evolución histórica Elementos de la Gestión del Riesgo Acciones de Cruz Roja Mexicana en la Gestión del Riesgo

Lección 4 Fenómenos Perturbadores

Fenómenos Perturbadores Descripción, Causas y Efectos de los Fenómenos Perturbadores Sistemas Afectables Cambio Climático

Lección 5 Sistema de Respuesta de la CRM y FICR

Sistema de Respuesta de CRM Centros Operativo de Emergencia Función de las coordinaciones en situación de Desastres. Sistema de Respuesta de la Federación Internacional CR y MLR

Lección 6 Políticas y Normas de Actuación

Estrategia 2020 Código de Conducta Sistema Nacional de Protección Civil

Bibliografía Glosario de Términos

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 2

Lección 1

:: Introducción ::

OBJETIVO

Al finalizar, los participantes habrán recibido la siguiente información:

• Nombres y algunos antecedentes de los instructores y demás participantes del curso.

• Propósito, objetivos, materiales a utilizar, detalles logísticos, agenda y generalidades del curso

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 3

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, los efectos adversos que generan la atención a las situaciones de Desastres, han requerido de mayor y mejor preparación de los elementos que responden a este tipo de eventos, la rapidez con que cambia el clima en el mundo, la aparición súbita de terremotos, pandemias de rápida propagación, asociados a las modernas organizaciones que difunden el terrorismo como arma para atemorizar a sociedades enteras provocando desplazamientos masivos de gente, obligan a las instituciones dedicadas al socorro a estudiar métodos de atención más eficaces para dar una respuesta efectiva a su labor.

La Cruz Roja Mexicana ha destinado al Área Nacional de Socorros, para dar respuesta a las comunidades que se ven afectadas por fenómenos naturales o provocados por el hombre, procurando siempre velar por la integridad de todo ser humano que se encuentre en riesgo.

Esta situación nos lleva a estar actualizados en el tema de Introducción a los

Desastres, siendo uno de los tres cursos institucionales obligatorios, conforme a los Estatutos de Cruz Roja Mexicana, el cual es base medular para comenzar la capacitación del programa de preparación para desastres y sus especialidades.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 4

PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar a los participantes, la información básica para comprender el proceso de la gestión integral del Riesgo.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

OBJETIVO DE DESEMPEÑO Al finalizar el curso, lo participantes identificarán el proceso de la gestión integral del

riesgo de desastres, los fenómenos que pueden provocar una situación de desastre en su estado, así como los procedimientos de actuación conforme con las normatividades de la Cruz Roja Mexicana y la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja y las políticas y normas de actuación.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN Al finalizar cada lección el participante irá desarrollando las siguientes capacidades

1. Conocer los conceptos fundamentales en materia de Desastres

2. Identificar el proceso de Gestión Integral de Riesgo

3. Distinguir las causas y efectos de los diversos fenómenos perturbadores

4. Diferenciar entre el sistema de respuesta a nivel local, estatal, nacional e internacional en Cruz Roja.

5. Conocer las políticas y normas de actuación para casos de Desastres

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 5

METODOLOGÍA

El curso de Introducción a los Desastres, es una actividad que exige del participante toda su atención y disposición a la aportación dentro del aula, está basado en el Método Interactivo de Enseñanza, presentando para tal motivo diversas técnicas entre ellas: lluvia de ideas, participaciones dirigidas, empleo del material audiovisual y otras didácticas que permiten la retroalimentación para dar cumplimiento a objetivos bien definidos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

NORMAS DE LA SESIÓN

� Los grupos deberán estar conformados por un mínimo de 24 participantes y un máximo de 30.

� Todos los participantes deberán tener un 100% de asistencia a las lecciones.

� La puntualidad es un requisito indispensable para la aprobación de este curso, es por ello que se observará estricto control de esta, al inicio del curso, recesos y retorno al aula marcada por los facilitadores.

� Durante las secciones se deberá portar el uniforme correspondiente al área a la que pertenezca, en el caso de personal administrativo portar una prenda institucional.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 6

REGLAS DEL JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL CURSO Durante la presentación de las lecciones se deberán cumplir, sin excepción, las siguientes “reglas del juego.”

� Respetar en todo momento las indicaciones que proporcionen los encargados de las instalaciones donde se desarrolle el curso.

� No fumar dentro de las aulas de clases.

� Contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo.

� No introducir alimentos, ni bebidas a las aulas (las bebidas son aceptadas, solo si se encuentran en un recipiente con tapa).

� Se les solicita poner en modo de silencio o vibrador teléfonos celulares, radios y localizadores, dentro de las sesiones.

� No portar artículos que pongan en riesgo la integridad de los participantes.

� Para evitar herir susceptibilidades u ofender a alguna persona en ejemplos, ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren situaciones supuestas, no se deben utilizar nombres, apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 7

MÉTODO DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación incluye:

1. Evaluaciones al final de cada sesión

Al término de cada lección, los participantes realizaran una evaluación escrita, en donde demostrará haber alcanzado los objetivos de la lección, siendo la calificación mínima aprobatoria 80 puntos.

2. Evaluación del día

Al finalizar las actividades diarias del taller, los participantes evaluarán en grupo las actividades realizadas durante el día; mencionando lo positivo y lo que se debe mejorar.

3. Evaluación al participante

Se realizará a través del monitoreo de actitud, aportes e interacción de cada participante en cada actividad.

4. Evaluación a las (os) instructoras (es)

Al finalizar el curso, los participantes evaluarán al instructor, en la manera de impartir las lecciones, el contenido y dominio de las mismas, la utilización de apoyos visuales.

5. Evaluación del curso

Al finalizar todas las lecciones, los participantes evaluarán el curso en general

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 8

Ficha de Evaluación del Curso

Instructores y Contenido

Lugar:________ Fecha:_____________

A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los instructores del Curso de Introducción a los Desastres.

Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy Bueno; 7 Excelente)

Lección Calificación

Comentarios

Contenido Instructor

1. Introducción 2. Conceptos

Fundamentales

3. Gestión del Riesgo

4. Fenómenos Perturbadores

5. Sistema de Respuesta de CRM y FICR

6. Políticas y Normas de Actuación

Sugerencias o comentarios: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 9

Ficha de Evaluación del Curso

Lugar:________ Fecha:_____________

A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los instructores del Curso de Introducción a los Desastres.

Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy Bueno; 7 Excelente)

Aspecto Calificación

Comentarios

1. Manual del Participante

2. Secuencia de los temas

3. Trabajo en Grupo

4. Ayudas visuales

5. Logro de los objetivos señalados

6. Instructores como equipo

7. Utilidad de las presentaciones

8. Utilidad del curso en su trabajo

9. Calidad de las instalaciones

Sugerencias o comentarios: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 10

Lección 2

:: Conceptos Fundamentales ::

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

• Ejemplificar los principales conceptos del riesgo y desastres con base en la terminología utilizada por la Federación.

• Describir los componentes de la gestión del riesgo según la Oficina Federal de atención de desastres de los Estados Unidos de Norte América. (USAID/OFDA).

REV 05-2012

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Para comprender el proceso de gestión del riesgo es preciso estandarizar conceptos que se manejan cotidianamente pero que, muchas veces, se utilizan con percepciones diferentes de su significado. Llenar el crucigrama con cada uno de los nombres de los conceptos que se te presentan a continuación, recuerda que están en orden horizontal y vertical.

DINÁMICA Crucigrama de Conceptos

MANUAL DEL PARTICIPANTE

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Para comprender el proceso de gestión del riesgo es preciso estandarizar conceptos que se nte pero que, muchas veces, se utilizan con percepciones diferentes

Llenar el crucigrama con cada uno de los nombres de los conceptos que se te presentan a continuación, recuerda que están en orden horizontal y vertical.

Crucigrama de Conceptos

MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP 11

Para comprender el proceso de gestión del riesgo es preciso estandarizar conceptos que se nte pero que, muchas veces, se utilizan con percepciones diferentes

Llenar el crucigrama con cada uno de los nombres de los conceptos que se te presentan a

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 12

Horizontal 1. Dos palabras: _______________________ __________________________ Fenómeno que ocasiona alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, derivado de la naturaleza o generado por la actividad humana, o por la combinación de ambos. 2. Palabra de 10 letras ___________________________ Suceso adverso que demanda acciones de respuesta que se pueden manejar con los recursos localmente disponibles. 3. ___________________________ Aquella situación de emergencia que en muchos casos altera súbitamente todas las condiciones de la vida cotidiana sumiendo a la población en el desamparo, poniéndola en la necesidad de recibir auxilió, alimentos, prendas de vestir, albergues, asistencia medico social y otras formas de ayuda para atender las diversas necesidades de la vida1. 4. __________________________ Desastres masivo con consecuencias destructivas que abarcan una mayor extensión y supone un gran esfuerzo humano, material y de coordinación. 5. __________________________ Situación en la que un suceso amenaza a las personas con alterar su ajuste psicológico. Lo positivo podría ser que la persona pueda salir de ella fortalecida personal y emocionalmente. Sin embargo, el proceso en sí es traumático y requiere que la persona ponga en funcionamiento todas sus estrategias de afrontamiento, así como ser capaz de aceptar y superar una ruptura con la “línea vital”.

Vertical

1.______________________________ Es la capacidad de los sujetos para resistir y sobreponerse al impago de amenazas, tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponer a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resiliencia se corresponde con el término entereza.

2.__________________________La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Que pueden exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

1 Definición de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 13

3. Dos Palabras ______________________ _____________________________ La comunidad conoce el daño que puede generarse por determinado tipo de fenómeno y se prepara para la respuesta. La aceptación de este tipo de riesgo por parte de la comunidad depende del análisis costo-beneficio o costo oportunidad que se haga. 4. Tres Palabras _____________________ _____ _______________________ Cuando los daños que se producirían rebasan la capacidad de respuesta de la comunidad, alterando su desarrollo posterior de manera significativa.

REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL RIESGO Estos elementos se combinan de la siguiente manera:

La inclusión de la palabra capacidades en la representación gráfica del riesgo dignifica a las comunidades reconociendo sus habilidades, recursos y potencialidades existentes, alentándolos a transformar sus vulnerabilidades en capacidades.

Este riesgo está relacionado directamente a la comunidad o sistema afectable que se estudia.

De la representación gráfica del Riesgo se debe deducir que la alteración de los

factores de amenaza, vulnerabilidad y/o capacidad, modificaremos el factor de riesgo.

A x V = R C Amenaza por Vulnerabilidad sobre Capacidad igual a Riesgo

La existencia de riesgos (dependiendo de su magnitu d) predispone la aparición de desastres, por lo que el riesgo se constituye en el problema principal por eliminar o atenuar, mientras que el desastre es un problema derivado del primero.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 14

COMPONENTES DEL RIESGO

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

AMENAZA

Factor externo de riesgo . Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

VULNERABILIDAD

Factor interno de riesgo . Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 15

Factores de vulnerabilidad _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

. _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

CAPACIDADES La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados

REV 05-2012

DEFINICIÓN DE DESASTRE

Tratar de llegar a un acuerdo razonable, al definir los Desastres sería tema de

muchas sesiones, congresos y reuniones entre sociedades y países que se han visto

afectados por estos eventos, en esta lección incluiremos las definiciones más reconocidas

dentro del ámbito de respuesta por parte de organizaciones de ayuda internacional.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________

________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

DEFINICIÓN DE DESASTRE

Tratar de llegar a un acuerdo razonable, al definir los Desastres sería tema de

muchas sesiones, congresos y reuniones entre sociedades y países que se han visto

eventos, en esta lección incluiremos las definiciones más reconocidas

dentro del ámbito de respuesta por parte de organizaciones de ayuda internacional.

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

MP 16

Tratar de llegar a un acuerdo razonable, al definir los Desastres sería tema de

muchas sesiones, congresos y reuniones entre sociedades y países que se han visto

eventos, en esta lección incluiremos las definiciones más reconocidas

dentro del ámbito de respuesta por parte de organizaciones de ayuda internacional.

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 17

Un desastre es función del proceso de riesgo, resulta de la combinación de amenazas,

condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las

consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

Elementos comunes de la definición de desastre: 1._______________________________________________ 2._______________________________________________ 3._______________________________________________ 4._______________________________________________

¿Cómo se produce un desastre?

Es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una

erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como, la deforestación y la

contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas

vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala

ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y

participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en

una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o

provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias

vulnerables.

Ahora ya podemos entender que los Desastres son un

encadenamiento de fenómenos naturales y acciones humanas.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 18

Lección 3

::Gestión del Riesgo ::

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de: � Definir el proceso de la gestión del riesgo y su

evolución histórica según los antecedentes de Allan Lavell

• Describir los componentes de la gestión del

riesgo según la Oficina Federal de atención de desastres de los Estados Unidos de Norte América. (USAID/OFDA).

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 19

LO QUE HAY QUE ENTENDER SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRE

Los desastres asociados con las amenazas ambientales representan y ponen de

manifiesto riesgos fuera de control, aunque también puede vérseles como problemas de

desarrollo aún no resueltos. El riesgo de desastre se define como la probabilidad de futuros

daños y pérdidas asociados con el acontecimiento de amenazas ambientales, donde los

grados y tipos de pérdidas dependen de los niveles de exposición y vulnerabilidad de cada

sociedad. El desastre es una condición social, en la que el funcionamiento normal de la

sociedad se ve seriamente interrumpido por la magnitud de las pérdidas, los daños y las

repercusiones sufridas.

El riesgo de desastre, y los desastres en sí, tienen sus orígenes en ciertos procesos

socio-ambientales. Hoy se recurre ampliamente a la noción de “construcción social” del

riesgo para englobar la idea de que la sociedad, durante su interacción con el mundo físico,

“construye” o genera el riesgo de desastre, al transformar fenómenos físicos en amenazas

mediante procesos sociales que aumentan la exposición y vulnerabilidad de la gente, sus

medios de subsistencia y producción, y su infraestructura y servicios de apoyo. El riesgo de

desastre, al igual que los desastres, han ido en constante aumento durante las últimas cinco

décadas y, debido a nuestros procesos actuales de cambio climático, es de esperar que

continúen acrecentándose en el futuro si no se realizan acciones concertadas de reducción

de riesgos. Tal disminución del riesgo de desastre exige aplicar los principios y

procedimientos de gestión del riesgo de desastre, los cuales permiten disminuir los riesgos

existentes (gestión correctiva ) y controlar el desarrollo de nuevos riesgos en el futuro

(gestión prospectiva ).2

2 Entendimiento y gestión del riesgo asociado a las amenazas naturales: un enfoque científico integral para América

latina y el Caribe; Omar Darío Cardona • Juan Carlos Bertoni • Tony Gibbs • Michel Hermelin • Allan Lavell. 2010

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 20

La vulnerabilidad en sus diferentes modalidades implica falta de desarrollo y debilidades

ambientales, hacia las cuales se deben dirigir los esfuerzos de la planificación del desarrollo

con el fin de reducir o evitar las consecuencias sociales, económicas y ambientales. La

degradación del medio ambiente, el empobrecimiento y la presentación de desastres están

ligadas íntimamente.

Paulatinamente se ha llegado a la conclusión de que el riesgo en sí es el problema

fundamental y que el desastre es un problema derivado. El riesgo y los factores de riesgo

se han convertido en los conceptos y las nociones fundamentales en el estudio y la práctica

en torno a la problemática de los desastres.

Para comprender esto debemos remontarnos a la los últimas décadas y ver la evolución de

los desastres como problema de desarrollo.3

Se entiende por gestión del riesgo al: “Proceso eficiente de planificación, organización,

dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de desastres y la

recuperación ante eventos ya ocurridos. 4

EVOLUCIÓN EN LOS ENFOQUES SOBRE RIESGO Y DESASTRE

Cuando hablamos de “enfoque” nos referimos a la forma macro de enfocar o ver un

problema, de esta forma encontramos una clara evolución principalmente vista desde dos

líneas que definiremos para su mejor explicación como; “Enfoque convencional ” y

“Enfoque Alternativo ”.

3 Presentación desastres y su evolución como problema de desarrollo, véase Alejandra Bonade, Curso Lideres, OPS, 2004. 4 Véase, Paul C. Bell; Juan Pablo Sarmiento; y Nelly Segura, “Gestión de riesgo”, en Conferencia hemisférica para la

reducción de riesgos: contribución al seguimiento de la Tercera Cumbre de las Américas, San José, Costa Rica: 2003, pp. 1-9.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 21

Enfoque convencional

Desde esta perspectiva, se observa que buena parte de las acciones y formas de

intervención se dirigen al desastre mismo, como hecho cumplido, ya pasado, y que

necesariamente va a volver a ocurrir. Se priorizan las acciones para atender a las

emergencias y, en el mejor de los casos, a preparativos para enfrentar los desastres y

actividades de alerta. La cual se presentó de la siguiente manera:

• En los años 60’s : se veía a los Desastres como sinónimos de acontecimientos

naturales (inevitables). La magnitud del desastre depende de la magnitud de la

amenaza. Preocupación por cómo responder en caso de desastres, o cómo

prepararse.

• En los 70’s : Advertir que la misma amenaza tiene diferentes resultados en diferentes

tipos de estructura. Las características de los desastres se asocian con los

destrozos físicos. Interés en aplicar medidas de mitigación, físicas y estructurales.

• En los 80’s y 90’s : El impacto de una amenaza depende de la capacidad de las

comunidades de mitigar y recuperarse de las pérdidas y daños. Atención en la

vulnerabilidad social y económica. Considerar como estrategia la reducción de la

vulnerabilidad.

Enfoque Alternativo

Dado que muchas localidades se encuentran en una situación permanente de riesgo, las

acciones y formas de intervención deben orientarse a la transformación de aquellas

condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en un desastre. Es

necesario entonces, conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada

gestión del riesgo, en beneficio de la seguridad y el desarrollo sostenible.

• Finales de los años 90’s : Los procesos de desarrollo alteran y aumentan los

patrones de las amenazas. Consecuencias del cambio climático. Considera como

estrategia: la gestión de riesgos.

• Primera década del siglo 21 : El impacto del pensamiento social y

multidisciplinario, la construcción social y continua de riesgo como fundamentos del

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 22

enfoque, la importancia de la multiinsitucionalidad y multidisciplinariedad, la

actualización de procesos y parámetros de medición. 5

• Década actual: Se analizan los resultados obtenidos con las mediciones de las

últimas décadas, se renuevan estrategias. Se ponen en discusión; la variabilidad y la

gestión del riesgo y el cambio climático y la adaptación; las similitudes y diferencias

entre temas y enfoques, los promedios y normas versus los extremos, los problemas

nuevos del nivel del mar y el deshielo de glaciares y polos, el enfoque necesario y el

enfoque existente; la institucionalidad necesaria y la institucionalidad existente.6

La preocupación por las acciones preventivas, la fase de recuperación, el equilibrio

ecológico y el desarrollo sustentable tienen una tendencia de aumento con el

objetivo de concientizar a las poblaciones.

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

ÁREAS COMPONENTES

Análisis de Riesgos Estudios de amenazas y vulnerabilidad

Reducción de Riesgos Prevención, Mitigación

Manejo de los Desastres Preparación, Alerta y Respuesta

Recuperación ante eventos ya ocurridos Rehabilitación, Reconstrucción.

5 Lavell, Allan 2009 6 Lavell, Allan 2009

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 23

Vinculación entre las áreas

Análisis del riesgo

• Identificar la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza. • Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad. • Identificar las medidas y recursos disponibles. • Construir escenarios de riesgo probables • Determinar niveles aceptables de riesgos, consideraciones costo-beneficio. • Fijar prioridades en cuanto a tiempos y movimientos de recursos. • Diseñar sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y

controlar los procesos anteriores.

Reducción del riesgo

Las actividades que se realizan en esta área están dirigidas a eliminar el riesgo o a disminuirlo, en un esfuerzo claro y explícito por evitar la presentación de desastres. La reducción de los riesgos no se puede dejar exclusivamente en manos de unos pocos especialistas, sino que hay que abordar el tema de una manera proactiva e integral.

Desarrollo

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 24

Dentro de esta fase, se pueden distinguir dos componentes:

Prevención

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Mitigación

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Manejo de los desastres

En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y

sus efectos; abarca también la ejecución de aquellas acciones necesarias para una

respuesta oportuna, como la atención de los afectados, la evacuación y la reducción de las

pérdidas en las propiedades.

Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que

sucesos naturales o generados por la actividad humana,

causen desastres.

Resultado de una intervención

dirigida a reducir riesgos.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 25

El manejo de desastres contempla tres componentes, a saber:

Preparación

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Alerta

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Conjunto de medidas y acciones para

reducir al mínimo la pérdida de vidas

humanas y otros daños, organizando

de una manera oportuna y eficazmente

la respuesta y la rehabilitación.

Estado declarado con el fin de tomar precauciones

especificas, debido a la probable y cercana

ocurrencia de un evento adverso.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 26

Respuesta

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Recuperación

En esta etapa se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de

las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos

grandes aspectos: el primero tiende a restablecer en un corto plazo y en forma transitoria

los servicios básicos indispensables y, el segundo se orienta hacia una solución

permanente y a largo plazo, con la cual se busca restituir las condiciones de vida normales

de la comunidad afectada.

Acciones llevadas a cabo ante un

evento adverso y que tienen por

objeto salvar vidas, reducir el

sufrimiento y disminuir pérdidas.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 27

En esta etapa se identifican claramente dos componentes:

Rehabilitación

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Reconstrucción

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Recuperación a corto plazo de los

servicios básicos e inicio de la

reparación del daño físico, social y

económico.

Recuperación a mediano y largo plazo,

del daño físico, social y económico, a

un nivel de desarrollo igual o superior al

existente.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 28

La fase de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al

desastre con la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

Desarrollo

Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos

de una comunidad, de manera sostenible, tomando en cuenta una planificación urbana

integral, reduciendo en lo posible los riesgos y buscando el equilibrio ecológico que permita

a la humanidad una convivencia entre el medio ambiente natural y el artificial, unido a

cambios sociales, económicos, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de

la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras.

La Vulnerabilidad es un problema de desarrollo

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 29

Lección 4

:: Fenómenos Perturbadores ::

OBJETIVO

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

• Explicar la clasificación de los principales fenómenos perturbadores.

• Diferencia entre las causas y efectos de os principales fenómenos perturbadores en su estado.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 30

FENÓMENOS PERTURBADORES

Los agentes perturbadores de origen natural o humano, son fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en ellos un estado de desastre. Los primeros provienen de la naturaleza -generalmente de cambios en las condiciones ambientales- , de los desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo, o de la actividad volcánica. Los de origen humano son consecuencia de la acción del hombre y de su desarrollo.

CLASIFICACIÓN

Tenemos entonces que diferenciar entre "fenómenos perturbadores " y el efecto de una mala interacción por parte del hombre "desastre", que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo.

CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS Natural Súbita e Inesperada. Avalanchas, terremotos, inundaciones,

ciclones, tormentas, tornados, erupciones volcánicas, etc…

De larga Duración.

Epidemias, desertización, hambre.

Producidos por el Hombre

Súbita e Inesperada. º Accidentes estructurales y de transporte. º Accidentes tecnológicos industriales. º Exposiciones químicas o nucleares. º Contaminación: Lluvia ácida, contaminación química y atmosférica. º Incendios.

De Larga Duración. º Disturbios y guerras civiles o internacionales. º Desplazamientos.

LOS DESASTRES NO SON NATURALES

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 31

Causas Las actividades humanas pueden acentuar los efectos de los agentes perturbadores y acrecentar la vulnerabilidad de las comunidades, Entre este tipo de actividades tenemos: Coloca de bajo de bajo de los símbolos el nombre de la clasificación de los fenómenos perturbadores que corresponda. Palabras clave: Socios – Organizativos, Hidrometeorlogicos, Sanitarios - Ambientales, Geológicos, Químicos – Tecnológicos.

DINÁMICA clasificación de los fenómenos perturbadores

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 32

Naturales

Geológicos

Hidrometeorológicos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hundimientos regionales Deslizamiento de suelos Flujo de lodo Maremotos o tsunamis Terremotos o sismos Vulcanismo

Causados por las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre.

Se generan por la acción violenta de los agentes atmosféricos.

Lluvias torrenciales Lluvias tropicales Inversión térmica Nevadas Granizadas Inundaciones Huracanes Tormentas eléctricas Temperaturas extremas Sequias Mareas de tempestad

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 33

Antropogenicos- Causador por el hombre Químicos –Tecnológicos

Sanitarios – Ambientales

Socios - Organizativos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Generados por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear.

Incendios forestales Incendios Urbanos Explosiones Envenenamiento Fugas y derrames de productos químicos Radiación

Generados por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud.

Contaminación Plagas lluvia acida Epidemias

Generados por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

Interrupciones de servicios Concentraciones masivas de población Sabotaje Terrorismo Accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales

REV 05-2012

Descripción causas y efectos de los fenómenos pertu rbadores.

Características. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.

Características. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TERREMOTOS O SISMOS.

Sacudidas de la superficie terrestre, producidas por la liberación, súbita, en formas de ondas de energía acumulada, generada por deformaciones de la corteza.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

Descripción causas y efectos de los fenómenos pertu rbadores.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TERREMOTOS O SISMOS.

Sacudidas de la superficie terrestre, producidas por la liberación, súbita, en formas de ondas de energía acumulada, generada por deformaciones de la corteza.

TSUNAMIS O MAREMOTOS Serie de grandes olas marinas, generadas por el desplazamiento repentino de masas de agua como consecuencias de terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos, capaces de propagarse a miles de kilómetros

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Paso de Material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción variara según la cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

MP 34

Descripción causas y efectos de los fenómenos pertu rbadores.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________

Serie de grandes olas marinas, generadas por el desplazamiento repentino de masas de agua como consecuencias de terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos, capaces de propagarse a miles

l (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción variara según la cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas

REV 05-2012

Características. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Características. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DESLIZAMIENTOS

Movimiento descendente dedifícil de estimar como un suceso independiente pues suele ser el resultado de cambios repentinos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en pendiente.

INUNDACIÓN

Crecida del nivel del agua, en un río, lago, región, marina o costera o en otros lugares sometidos a lluvias intensas y con dificultades de absorción o escurrimiento, que causa daños a las personas y afecta bienes y servicios.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Movimiento descendente de un terreno en declive. Es difícil de estimar como un suceso independiente pues suele ser el resultado de cambios repentinos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación de

HURACÁN Es un sistema cerrado a gran escala, en la atmósfera con presión baja y vientos fuertes que rotan. Los huracanes son grandes remolinos atmosféricos con vientos de mas de 120 Km. /hr; suelen desarrollarse en las depresiones del trópico y se desplazan en forma errática hacia latitudes más altas.

Crecida del nivel del agua, en un río, lago, región, marina o costera o en otros lugares sometidos a lluvias intensas y con dificultades de absorción o escurrimiento, que causa daños a las personas y afecta bienes y servicios.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP 35

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

cala, en la atmósfera con presión baja y vientos fuertes que rotan. Los huracanes son grandes remolinos atmosféricos con vientos de mas de 120 Km. /hr; suelen desarrollarse en las depresiones del trópico y se desplazan en forma

REV 05-2012

Características. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Causas Puede observarse precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes; inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Características. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SEQUIAS Periodo de escasez de humedad de la tierra, que es insuficiente para los vegetales, los animales y los seres humanos.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Puede observarse precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes; inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TORNADOS El Tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca extensión horizontal.

Periodo de escasez de humedad de la tierra, que es insuficiente para los vegetales, los animales y los seres

INCENDIOS

Es el resultado de un fuego fuera de control.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

MP 36

____________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Puede observarse precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes; inadecuado uso de

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca

Es el resultado de un fuego fuera de control.

REV 05-2012

Características principales.

Características principales ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS

Es el resultado de un fuego fuera de control. Liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que personas expuestas se enferman o adquieren la posibilidad de enfermarse más adelante, sea en días, meses, y aun en años después.

PANDEMIAS

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que afecta a casi todos los individuos de una localidad o región.

TERRORISMO

El terrorismo es la amenaza, la puesta en práctica o la promoción de la fuerza como objetivos políticos por po varias cuyas acciones esta dirigidas a influir sobre las actitudes políticas de un tercero.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS

fuera de control. Liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que personas expuestas se enferman o adquieren la posibilidad de enfermarse más adelante, sea en días, meses, y aun en años después.

PANDEMIAS

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que afecta a casi todos los individuos de una localidad o región.

El terrorismo es la amenaza, la puesta en práctica o la promoción de la fuerza como objetivos políticos por parte de una organización o varias cuyas acciones esta dirigidas a influir sobre las actitudes

MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP 37

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que afecta a casi todos los individuos de una localidad o región.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 38

Sistemas Afectables

Las amenazas pueden incidir en los sistemas que mantienen el funcionamiento normal de las comunidades produciendo un desequilibrio en los mismos. Los sistemas que pueden ser afectados se clasifican en dos: Sistemas primarios: Involucran a la población y sus sistemas de bienestar y estabilidad. Por ejemplo: Alimentación, vivienda, agua potable. Sistemas secundarios: Dan soporte a los sistemas primarios y su falta no repercute directamente sobre el equilibrio social pero son importantes. Por ejemplo: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 39

CAMBIO CLIMÁTICO 7

De acuerdo a los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, dando lugar a lluvias más intensas en algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras, aumentando así las sequías.

Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto, principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de este problema.

También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando permanentemente amplias zonas costeras.

Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7 Cambio Climático en México. SEMARNAT http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/queeselcc/comoseproduceelcc.html 8 Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, artículo 1. definiciones 1992

¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO? Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.8

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 40

¿Cómo se produce el cambio climático?

El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado del incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero, es decir, de la cantidad y variedad de algunos de los gases que la componen.

La atmósfera es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión). Su composición es sorprendentemente homogénea, resultado de procesos de mezcla que en ella ocurren. El 50% de la masa de la atmósfera está concentrado por debajo de los 5 kilómetros sobre el nivel del mar y donde predominan dos gases: el Nitrógeno (N2, 78%) y el Oxígeno (O2, 21%).9

De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78.1% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno, y el restante 1% por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio, y algunos gases de efecto invernadero, como el bióxido de carbono (0.035%), el metano (0.00015%), el óxido nitroso (0.0000016%) y el vapor de agua (0.7%).

Derivado de la actividad humana, una gran cantidad de gases han sido emitidos a la atmósfera, lo que ha cambiado ligeramente la composición de la misma. Como ejemplo se puede mencionar que la concentración de varios de los gases de efecto invernadero ha aumentado.

Diez Cosas que hacer 1. __________________________________________________________

2. __________________________________________________________

3. __________________________________________________________

4. __________________________________________________________

5. __________________________________________________________

6. __________________________________________________________

7. __________________________________________________________

8. __________________________________________________________

9. __________________________________________________________

10. __________________________________________________________

9 Garduño, rené, "¿qué es el efecto invernadero?", en cambio climático: una visión desde México, México, ine, 2004, pág. 31

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 41

Lección 5

:: Sistema de Respuesta de la CRM y FICR ::

OBJETIVO

Al finalizar la lección el participante será capaz de

• Explicar el sistema de respuesta a desastres de la Cruz Roja Mexicana conforme con los procedimientos del Área Nacional de Socorros.

• Distinguir los componentes del Sistema Global de Respuesta de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

REV 05-2012

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Es el área física implementada, que emplea el sistema de emergencias y desastrescoordinar, dirigir y supervisar las opedesastres, así como exhibir la informadaños y de las necesidades.

La naturaleza del COE es esfuerzos políticos y sectoriales, con las dos actividades fundamentales. a) Monitoreo constante de la situaciónA fin de mantener informados de debe mantener monitoreo constante b) Solución de problemas A través de la toma de decisiones, y para tal efeinterpretación de la información

Los Centros de operaciones de emergencia se organizan en tres niveles de organización, coloca en la línea el nivel que corresponda y las notas que creas convenientes al pie de la gráfica. Palabras Clave: Nacional, Local y Estatal

DINÁMICA Niveles de los Centros de operaciones de emergencia

COEL

Presidente del

Consejo Local

Coordinadores

Locales

Coordinador

Local de

Socorros

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

ica implementada, que emplea el sistema de emergencias y desastrescoordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la

, así como exhibir la información clara de las acciones, de las ades.

La naturaleza del COE es contribuir a resolver problemas operativos y vincular los olíticos y sectoriales, con las operaciones sobre el terreno. Para

fundamentales.

a) Monitoreo constante de la situación A fin de mantener informados de manera confiable a los usuarios de la información, el COE

be mantener monitoreo constante de la situación.

a de decisiones, y para tal efecto, el área encargada del análisis e

nterpretación de la información debe identificar problemas y analizarlos.

Los Centros de operaciones de emergencia se organizan en tres niveles de organización, el nivel que corresponda y las notas que creas convenientes al pie de la

Nacional, Local y Estatal

________________________________

________________________________

________________________________

__________________________

________________________________

________________________________

Niveles de los Centros de operaciones de emergencia

COEL

Presidente del

Consejo Local

Miembros del

Consejo Local

Coordinadores

Locales

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

MP 42

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

ica implementada, que emplea el sistema de emergencias y desastres para raciones para la atención de la emergencia y

n clara de las acciones, de las evaluaciones de

operativos y vincular los operaciones sobre el terreno. Para tal efecto hay

de la información, el COE

encargada del análisis e alizarlos.

Los Centros de operaciones de emergencia se organizan en tres niveles de organización, el nivel que corresponda y las notas que creas convenientes al pie de la

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Niveles de los Centros de operaciones de emergencia

REV 05-2012

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

______________________________

____________________________________

COEN

Presidente

nacional

Coordinado

r nacional

de Socorros

Coordi-

nadores

Nacionales

MANUAL DEL PARTICIPANTE

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

______________________

COEE

Delegado

Estatal

Coordinad

or Estatal

Socorros

Coordi-

nadores

Estatales

COENDirección

General y

de

Delegacion

es

MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP 43

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

COEE

Delegado

Estatal

President

es de los

Consejos

Locales

Coordinad

or Estatal

de

Socorros

REV 05-2012

¿Cual COE activar? La Cruz Roja Mexicana extiende su acción humanitaria a la totalidad del territorio del país, y cuenta con Delegaciones establecidas en las poblaciones de la República. Las Delegaciones son una parte sumamente organización de la Cruz Roja Mexicana. Para ello, la Cruz Roja Mexicana cuenta con cuatro niveles de operación de esta red humanitaria:

Nivel I:

Cuando la magnitud

de las necesidades no

sea de grandes

proporciones y sólo

se requiera una parte

de la capacidad de

respuesta de la

delegación

La situación puede ser

atendida con los

recursos localmente

disponibles para

emergencias.

Bajo la

responsabilidad de las

delegaciones locales

Activacion del Centro de Operaciones de Emergencia Local

(COEL)

Cuando la magnitud

de las necesidades de

socorro requiera

todos los recursos

disponibles de una

La situación requiere la

movilización de recursos

locales, adicionales a los

emergencias, sin

exceder su capacidad.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

La Cruz Roja Mexicana extiende su acción humanitaria a la totalidad del territorio del país, y cuenta con Delegaciones establecidas en las poblaciones de la República. Las Delegaciones son una parte sumamente importante e indispensable en la organización de la Cruz Roja Mexicana.

Para ello, la Cruz Roja Mexicana cuenta con cuatro niveles de operación de esta

responsabilidad de las

delegaciones locales

Activacion del Centro de Operaciones de Emergencia Local

Nivel II:

Cuando la magnitud

de las necesidades de

socorro requiera

todos los recursos

disponibles de una

delegación

La situación requiere la

movilización de recursos

locales, adicionales a los

dispuestos para

emergencias, sin

exceder su capacidad.

Nivel III:

Cuando la magnitud de

las necesidades de

socorro requiera de los

recursos de dos o más

delegaciones de un

estado o región,

dependiendo de la

ubicación del desastre,

pero sin llegar a

requerir ayuda nacional

La situación requiere

apoyo de otras

localidades o del nivel

estatal.

Bajo la responsabilidad

de la delegación estatal

Activacion del Centro de Operaciones de Emergencia Estatal

(COEE)

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

MP 44

La Cruz Roja Mexicana extiende su acción humanitaria a la totalidad del territorio del país, y cuenta con Delegaciones establecidas en las poblaciones de la República.

importante e indispensable en la

Para ello, la Cruz Roja Mexicana cuenta con cuatro niveles de operación de esta

Nivel IV:

Cuando la magnitud

de las necesidades de

socorro requiera la

respuesta nacional o

internacional,

pudiendo tratarse de

una región, estado o

delegación.

La situación requiere

apoyo nacional.

Bajo la responsabilidad

de la Sede Nacional

Activacion del Centro de Operaciones de

Emergencia Nacional (COEN)

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 45

FUNCIONES DE LAS ÁREAS EN CASO DE DESASTRE Cada coordinación de Cruz Roja Mexicana Juega un papel muy importante en todo el proceso de gestión de los desastres por lo que te describimos las funciones de cada una de ellas: Coloca el nombre correcto en el cuadro izquierdo del texto según corresponda a las funciones mencionadas Atender a toda la población en casos de emergencia y/o

desastres (provocado por fenómenos naturales o antrópicos), brindar servicios de atención pre-hospitalaria y rescate (en montaña, acuático o urbano) y equipos de respuesta a desastres

Proporcionar doctores y auxiliares de enfermería para la respuesta a la emergencia.

Acciones de convivencia en albergues, apoyar en la distribución de ayuda humanitaria en especial la alimentaria, impartir indicaciones en la comunidad, etc conforme a la serie 3000.

Registro de voluntarios asociados y no asociados, canalizar al voluntario para recibir apoyo psicológico y médico. Coordinar las actividades del voluntariado en emergencia

Apoyar a las actividades de atención pre hospitalaria y búsqueda y rescate si cuenta con personal capacitado y apoyo en alojamientos temporales y operación de los centros de acopio.

Proporcionará todos los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para dar una respuesta eficaz y oportuna ante los planes de respuesta a contingencias y desastres, así como trámites de seguros y las asignadas áreas de injerencia según la serie 3000.

Mantener siempre actualizada la página Web, apoyando a las áreas involucradas para subir la información que se deba publicar y verificar que los servicios FTP

Revisión de soportes de pagos, Aplicación de presupuesto a gastos a comprobar, Revisión de soportes

DINÁMICA Funciones de las áreas

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 46

presentados por el donante, etc. Hacer contacto con las empresas para solicitar donativos en especie para la “Bodega Virtual”, Realizar la firma de un convenio con las empresas, etc.

Ofrecer información oportuna y veraz sobre las labores que realiza la institución cuando existe una situación de desastre, gestión de entrevistas, etc.

SISTEMA DE RESPUESTA A DESASTRES DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

Manejar una emergencia consiste en un proceso sistemático de orientar los esfuerzos interinstitucionales hacia el mejoramiento de la situación de los afectados y a su posterior recuperación. Sistema de Respuesta Local Es responsabilidad del Coordinador Local de Socorros contar con un sistema de respuesta.

1. Cuando se presenta un evento el área de socorros por medio de su coordinador local informara al presidente de consejo y al coordinador estatal de socorros para su conocimiento.

2. Se instala el Puesto de Manado Unificado (PMU) 3. Activa su equipo de Evaluadores de Dalos y realiza una evaluación preliminar de la

situación. 4. Comunicando al presidente local y coordinador Estatal de la activación del personal

para la emergencia. 5. El presidente de consejo coordina la instalación del COEL. 6. Se realizan las acciones de socorro necesarias según la emergencia. 7. Al termino de las operaciones se realiza el informe de la emergencia y se envía al

COEl y a la delegación Estatal. Nota. En caso que el evento supera la capacidad de respuesta local el Presidente de Consejo en coordinación con el Coordinador Local de Socorros, solicitara al Delegado Estatal el apoyo de la Coordinación Estatal de Socorros y se instaurara el COEe.

Durante la emergencia las funciones operativas esta rán a cargo del Coordinador Local de socorros y las funciones admin istrativas a cargo del Presidente de Consejo Local o quien designe.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 47

Sistema de Respuesta Estatal Es responsabilidad del Coordinador Estatal de Socorros contar con un sistema de respuesta.

1. Recibir la solicitud de apoyo de la delegación local o de las delegaciones afectadas. 2. Informarle a las autoridades estatales del suceso. 3. Activar a la unidad de respuesta de respuesta a desastres EERD e informar a la

coordinación nacional. 4. El Delegado Estatal coordina la instalación del COEe su principal asesor en la toma

de decisiones técnicas será el Coordinador Estatal de Socorros. 5. El coordinador Estatal establece la coordinación con las autoridades del consejo

estatal de protección civil. 6. Se realiza la evaluación de daños y necesidades complementaria. 7. Se despliega el plan operativo en consenso con el COEe. 8. Se despliegan las acciones humanitarias a los afectados. 9. Se generan un informe técnico a la Coordinación Nacional de Socorros por parte del

Coordinador Estatal de Socorros y un informe ejecutivo a la Dirección de Delegaciones por parte del Delegado Estatal.

10. Se realiza el cierre de operaciones y rendición de cuentas.

Nota. En caso que el evento supera la capacidad de respuesta Estatal el Delegado Estatal en coordinación con el Coordinador Estatal de Socorros, solicitara a la Dirección General el apoyo de la Coordinación Nacional de Socorros y se instaurara el COEn. Sistema de Respuesta Nacional El área nacional de socorros es la responsable de coordinar las operaciones de emergencias y desastres dentro de la sociedad nacional.

1. Recibir la solicitud de apoyo de o los estados afectados. 2. Notifica a los órganos de gobierno de la Institución la presencia del fenómeno. 3. Activa y despliega a la Unidad Nacional de Intervención Rápida (UNIR). 4. El Coordinador Nacional de Socorros instala el COEn en las instalaciones del centro

de las operaciones de desastre (COD) de la Cruz Roja Mexicana.

El COEe debe realizar en cada uno de los procesos monitoreo y seguimiento de los mismos.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 48

5. El coordinador Nacional establece el enlace con las autoridades de la coordinación general de protección civil de la secretaría de gobernación (SEGOB)

6. Analiza, procesa y toma decisiones en relación a la evaluación de daños y necesidades.

7. Se realiza el plan de acción en consenso con el COEn 8. Se despliegan las acciones humanitarias a los afectados. 9. Se generan informes a los órganos de gobierno, FICR y/o donantes. 10. Se realiza el cierre de operaciones y rendición de cuentas.

Sistema de Respuesta de la Federación Internacional de Sociedades de

la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR)

Para garantizar el cumplimiento de los Principios Fundamentales del Movimiento y la

relación entre los componentes del mismo, se ha estructurado el actual Sistema de

Respuesta a Desastres.

El sistema de respuesta de la FICR cuenta con:

186 Sociedades Nacionales. Secretariado de la Federación. 1 Sede en Ginebra. 5 Oficinas Zonales (1 en África, 1 en América, 1 en Europa, 1 en Asia y el Pacífico, 1 en Medio Oriente y Norte de África). Oficinas de país. Bases Logísticas (Panamá, Kuala Lumpur, Dubai, Islas Canarias)

Es importante que después de cada operativo se real ice una evaluación de las acciones realizadas y de lecciones aprendida s.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 49

Sistema Global de Respuesta

Herramientas Globales

Equipos de Evaluación y Coordinación en el Ter reno (FACT) Son equipos multinacionales de evaluación y coordinación conformados por personal capacitado y seleccionado por las Sociedades Nacionales y el Secretariado de la Federación los cuales responden a emergencias de gran magnitud en un plazo de 12 a 24. horas.

Unidades de Respuesta ante Emergencias (ERU)

Son una herramienta clave de la Federación en términos de la respuesta ante desastres pero pertenecientes a una sociedad nacional. Las ERU pueden proporcionar una gama de servicios, tales como: salud, agua y socorro, además de cumplir con funciones esenciales de apoyo en términos de logística, telecomunicaciones y tecnología de la información cuando la infraestructura local ha sufrido daños, está saturada ante las necesidades o no existe. Pueden desplegarse en un plazo de 48 horas.

Sistema de Información para la Gestión de Desastres

(DMIS)

Es el Sistema de Gestión de Información en Situaciones de Desastres, utilizado por todas las Sociedades Nacionales a nivel Mundial para el intercambio de información y la gestión de las situaciones de desastre, facilita información sobre los desastres de manera sistemática y coherente y hace un seguimiento de los factores que apuntan a una emergencia inminente.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 50

FedNet

Es la extranet de la Federación, una red privada para compartir información entre las Sociedades Nacionales, la secretaría en Ginebra y las delegaciones sobre el terreno.

Fondo de Eme rgencia para el Socorro en casos de

Desastres (DREF)

Son Fondos de Emergencia para el Socorro en casos de Desastre. Su finalidad es proveer en forma rápida y garantizada un financiamiento inmediato para la respuesta a emergencias. Con un nivel previsto de 10 millones de francos suizos (CHF), el DREF es el principal mecanismo de la Federación Internacional para disponer inmediatamente de fondos para emergencias.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 51

Sistema Regional de Respuesta

Herramientas Regionales

Oficinas Zonales

Brinda soporte mediante Programas permanentes facilitados por Delegados Regionales en

las áreas de: Reducción de Riesgos, Información, Administración, Salud, Desarrollo

Organizativo, Recursos Financieros, Principios y Valores.

Unidad Panamericana de Re spuesta ante Desastres

(PADRU)

Es una unidad del Secretariado de la Federación que tiene como finalidad el apoyar a las Oficinas Regionales de Representación y las SN en las intervenciones de respuesta ante desastres. En tiempos de desastre activa y coordina el resto de las herramientas técnicas de respuesta a nivel global y regional (FACT, ERU, DREF, RIT), así como el desplazamiento de recursos humanos de las Sociedades Nacionales de la región para trabajar en un país afectado por un desastre.

Equipo s Regionales de Intervención (RIT)

Son equipos capacitados provenientes de las Sociedades Nacionales dedicados a la evaluación, apoyo en el terreno y coordinación en el momento de una emergencia, previamente formados en agua y saneamiento, telecom, salud, etc.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 52

Lección 6 :: Políticas y Normas de Actuación ::

OBJETIVOS

Al finalizar la lección el participante será capaz de:

Identificar las políticas y normas establecidas para actuar en caso de desastre o conflicto armado con base en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

Identificar cuál es el lugar de la Cruz Roja Mexicana dentro del Sistema Nacional de Protección Civil.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 53

ESTRATEGIA 2020 “Salvar vidas, cambiar mentalidades”

La presente Estrategia expresa la determinación colectiva de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de avanzar en la solución de los grandes retos que la humanidad enfrentará en la próxima década. La Estrategia 2020 suministra la base para los planes estratégicos de las Sociedades Nacionales. Es un marco dinámico abierto a contextos diferentes y a la evolución de las circunstancias. La Estrategia 2020 invita a todos nuestros miembros, voluntarios, integrantes del personal y personas que nos apoyan a participar de forma creativa e innovadora en la puesta en práctica de la presente estrategia para lograr los cambios decisivos que realmente importan. Además de apoyar su puesta en práctica sistemática en las Sociedades Nacionales, la Federación Internacional informará cada dos años a la Asamblea General sobre los progresos realizados. Se llevará a cabo una revisión de mitad de período en 2015 y una revisión final en 2019.

Visión 2020

Inspirar, estimular, facilitar y promover continuamente y bajo todas sus formas la acción humanitaria de las Sociedades Nacionales, con miras a prevenir y aliviar el sufrimiento humano, y aportar así su contribución al mantenimiento y a la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo.

Visión 2020

Objetivo estratégico 1

Salvar vidas, proteger

los medios de sustento

y apoyar la

recuperación de

desastres y crisis

Objetivo estratégico 2

Posibilitar una vida sana

y segura

Objetivo estratégico 3

Promover la inclusión

social y una cultura de

no violencia y paz

Acción facilitadora 1

Construir Sociedades Nacionales fuertes de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Acción facilitadora 2

Valernos de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en un mundo globalizado

Acción facilitadora 3

Funcionar con eficacia como Federación Internacional

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 54

Objetivo estratégico 1 Salvar vidas, proteger los medios de sustento y apo yar la recuperación de desastres y crisis

� Preparación y respuesta

� Recuperación

� Nuestro sistema de gestión de desastres

Efectos previstos:

1.-_______________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________

Objetivo estratégico 2 Posibilitar una vida sana y segura

� Mejorar la salud

� Reducir el riesgo de desastres

� Hacer frente al cambio climático

Efectos previstos:

1.-_______________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________

Objetivo estratégico 3 Promover la inclusión social y una cultura de no vi olencia y paz

� Promover la aplicación práctica de los Principios Fundamentales

� Facilitar una mayor integración de las personas desfavorecidas

Efectos previstos:

1.-_______________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 55

Acción facilitadora 1 Construir Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fuertes

� Sociedades Nacionales que funcionan bien

� La actuación de los jóvenes

� Compromiso con las Comunidades y el voluntariado

Efectos previstos:

1.-_______________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________

Acción facilitadora 2 Valernos de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en un mundo globalizado

� Función de auxiliar

� Sensibilización y comunicación

� Cooperar y compartir recursos

Efectos previstos:

1.-_______________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________

Acción facilitadora 3 Funcionar con eficacia como Federación Internaciona l

� Cooperación en el seno del Movimiento

� Trabajar juntos en asociaciones y alianzas

� Una Secretaría que funciona bien

� Órganos de gobierno responsables

� Nuestra rendición de cuentas

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 56

Efectos previstos:

1.-_______________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________

CÓDIGO DE CONDUCTA El Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (ONG), fue preparado y acordado por ocho de las más importantes agencias de socorro del mundo en 1994: Caritas Internacional, Servicios de socorro Católico, Alianza internacional Save the Children, Federación Luterana Mundial, OXFAM, Consejo Mundial de Iglesias, Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Su propósito es el preservar nuestras normas de Comportamiento, el de mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones.

Se trata de un código de carácter voluntario que respetarán todas las ONG´s que lo suscriban, movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 57

Normas de Conductas:

1. Lo primero es el deber Humanitario.

2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.

3. La ayuda no se utilizará para favorecer a una determinada opinión política o

religiosa.

4. Nos empeñaremos en no actuar como Instrumentos de política exterior gubernamental

5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales.

6. Trataremos de Fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las

aptitudes y los medios disponibles a nivel local.

7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro.

8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y

además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.

9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.

10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a

las víctimas de desastres como seres dignos y no como objeto que inspiran compasión.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 58

PROYECTO ESFERA El Proyecto de la Esfera es una iniciativa lanzada en 1997 por un grupo de organizaciones humanitarias con el objetivo de establecer, por primera vez, una serie de normas mínimas universales en las áreas más importantes de la ayuda humanitaria post-desastre, de modo que ésta vea mejorada su calidad y su rendición de cuentas. El sistema humanitario presenta diversos problemas en su estructura y funcionamiento, falta de una regulación legal y de normas de calidad mínimas; deficiente rendición de cuentas o responsabilidad de las ONG´s o de los donantes ante la población receptora; la multiplicidad de actores con culturas institucionales, criterios y métodos de actuación diferentes; y, en definitiva, la falta de la necesaria coordinación sobre el terreno. Esfera no surgió para crear normas nuevas, sino más bien para consensuar y consolidar algunas de las ya existentes. Así, a partir de 1997, una amplia red de expertos en diferentes campos comenzó a analizar los protocolos y manuales existentes. Para la tercera edición de 2011 se ha contado con la colaboración de unos 650 expertos, 300 organizaciones, 20 países. Esfera se basa en dos convicciones principales: Primera, las personas afectadas por un desastre o un conflicto tienen derecho a vivir con dignidad y a recibir asistencia; y Segunda, Se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por desastres y conflictos. Esfera es tres cosas: un manual de orientación y guía, un amplio proceso de colaboración y la expresión de un compromiso a favor de la calidad y la rendición de cuentas. El Proyecto Esfera redactó la Carta Humanitaria y elaboró un conjunto de Normas Mínimas en algunos sectores clave para salvar vidas. Dichas normas se exponen en los cuatro capítulos técnicos del Manual: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios, y acción de salud. Las Normas Esenciales versan sobre los procesos y se aplican a todos los capítulos técnicos.

Define la respuesta humanitaria como aquella que s e preocupa por los derechos básicos de las poblaciones afectadas por d esastres o

conflictos.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 59

La piedra angular del manual es la Carta Humanitaria, que se basa en los principios y disposiciones del derecho internacional humanitario, la legislación internacional sobre derechos humanos, el derecho sobre refugiados y el Código de Conducta. La Carta Humanitaria incluye 3 principios: 1. El derecho a vivir con dignidad.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. El derecho a recibir asistencia humanitaria

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. El derecho a la protección y a la seguridad.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ESTRUCTURA DEL MANUAL ESFERA

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 60

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en la eventualidad de un desastre.

F.2 Organigrama del Sistema Nacional de Protección Civil.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 61

La Protección Civil debe ser entendida como un proceso continuo, permanente y en constante actualización surgido de la necesaria y sistemática atención a las manifestaciones de la naturaleza y sus efectos, así como a los cambios sociales y a todos aquellos factores que pueden ser fuente de desastre.

La Ley General de Protección Civil pretende que la gestión integral de riesgos se introduzca en la planeación y programación de manera transversal y no sólo en la administración pública federal, sino también de las entidades federativas y municipios.

La Ley General de Protección Civil prevé la creación de un Comité Nacional de Emergencias, este comité es el mecanismo de coordinación de las acciones en situaciones de emergencias y desastres ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores que pongan en riesgo a la población, bienes y entorno.

Algunas de la funciones del Comité Nacional de Emergencias:

� Analizar la situación de emergencia o desastre que afecte al país, a fin de evaluar el alcance del impacto y formular las recomendaciones necesarias para proteger a la población, sus bienes y su entorno.

� Determinar las medidas urgentes que deben ponerse en práctica para hacer frente a la situación, así como los recursos indispensables para ello.

� Proveer de los programas institucionales, los medios materiales y financieros necesarios para las acciones de auxilio, recuperación y reconstrucción.

� Vigilar el cumplimiento de las acciones acordadas y dar seguimiento a la situación de emergencia o desastre, hasta que esta haya sido superada.

� Emitir boletines y comunicados conjuntos hacia los medios de comunicación y público en general.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 62

Metodología de la Operación de una Emergencia

En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y ordenada.

Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de protección civil.

La primera instancia de actuación especializada, corresponde a la autoridad municipal o delegacional que conozca de la situación de emergencia. En caso de que ésta supere su capacidad de respuesta, acudirá a la instancia estatal correspondiente.

Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales correspondientes, quienes actuarán de acuerdo con los programas establecidos al efecto.

El sistema nacional de protección civil cuenta además con un Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) que es la parte científica del sistema y un Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y un Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN). El sistema se rige bajo la Ley de General de Protección Civil. Su Objetivo es Y su propósito es

Establecer las bases de la coordinación en materia de Protección Civil entre la Federación y las Entidades

Promover la prevención y el trabajo independiente y coordinado de los tres niveles de gobierno.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 63

Bibliografía

� National Oceanic and Atmospheric Administration, National Weather Service, Tornadoes…, September 1992.

� Maskrey, Andrew (compilador). Los desastres no son naturales. La red: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia, octubre, 1993.

� Cruz Roja Colombiana, Sistema Nacional para la atención y prevención de desastres. Servicio Nacional de Aprendizaje. Prevención y atención de desastres, Serie didáctica autoformativa. Guía básica. Bogotá, Colombia, 1993.

� Fallas S. Juan Carlos y Oviedo, R. Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático. Guía para el Docente. Editorial Jiménez y Tanzi. Costa Rica, 1993.

� Maskrey, Andrew y Romero, Gilbert, ¿Cómo entender Ios desastres? Centro de Estudios y prevención de Desastres Lima. Perú, 1993.

� Cruz Roja Costarricense. Preparativos, para situaciones de Desastre San José, Costa Rica, 1994.

� USAID/OFDA Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Material de Referencia, 1995.

� Dinnen, J., Desastres naturales, huracanes y tifones, Editorial Aladdin Books Ltda., pág. 16, España, 1995.

� Cruz Roja Mexicana, Breve introducción del Movimiento 1995. � Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Acuerdo de Sevilla,

1997.

� Presidencia de la República de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Nosotros Ia gente del Volcán: Prevención de riesgos con participación comunal. Colombia abril 1988.

� Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Código de Conducta, 1999.

� Cruz Roja Mexicana, manual de Introducción a los Desastres, VII encuentro Nacional de

Instructores, 2000.

� Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Estrategia 20-10, 2000.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 64

� Proyecto de la esfera, 2011

� Prevención y Atención de Desastres, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Cruz Roja

Colombiana, 2000. � Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Políticas y Normas,

Manual Equipos Regionales de Intervención, Nicaragua, 2004.

� Estudio de la ley general de Protección Civil en México, Diplomado de Protección Civil y prevención en Desastres, Universidad Iberoamericana, 2004.

� Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Folleto uno La

prevención de los Desastres, 2004.

� Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Gestión de los Desastres. Folleto de consulta RIT, Nicaragua 2004.

� Sistema Nacional de Protección Civil, Republica de Panamá material de consulta 2005.

� National Oceanic and Atmospheric Adminstration, NOAA.

� Organización Panamericana de la Salud Manual de evaluación de daños y necesidades

en salud para situaciones de desastre Ecuador: OPS, © 2004.

� Diplomado de políticas de salud y desastres Organización Panamericana de la salud Facultad de ciencias sociales Sede Ecuador Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2006

� Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006 D.R. 2001, Secretaría de

Gobernación.

� Diplomado structuralia. España 2007

� Curso Lideres de la Organización Panamerica de la Salud. 2004

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 65

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Abastecimientos: Entrega ordenada de los elementos necesarios para prevenir o controlar una emergencia por parte de una central de distribución, hacia los lugares de consumo.

2. Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y entorno.

3. Accidente Químico: Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte o manejo de sustancias químicas peligrosas.

4. Administración para Desastre: Componente del Sistema Social constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas el manejo de cualquiera de las fases en el ciclo de desastre.

5. Afectado: Dícese de la persona, sistema o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.

6. Afluente: Fluído líquido o gaseoso que se descarga en el medio ambiente.

7. Aguas negras: Aguas residuales que provienen de las casas habitadas y que no han sido utilizadas con fines industriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.

8. Aguas residuales: Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original.

9. Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

10. Agrometeorología: Es la parte de la meteorología que se ocupa de las relaciones entre los factores meteorológicos e hidrológicos, de un lado y la agricultura en su acepción englobado la horticultura y la zootecnia.

11. Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio.

12. Amenaza: Probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y período de tiempo dado. Análisis de vulnerabilidad: Proceso para determinar el valor arriesgado y la susceptibilidad de los bienes expuestos a una amenaza específica.

13. Avalancha: Rápidos y repentinos deslizamientos de masas incoherente, usualmente mezclas de nieve/hielo/material rocoso.

14. Biodiversidad: Contenido vivo de la tierra en su conjunto, todo cuanto vive en los océanos, las montañas y los bosques. Todos los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son interdependiente.

15. Bióxido de Carbono: Gas incoloro, inodoro, no venenoso, componente del aire ambiental, también llamado dióxido de carbono. Es un producto normal de la combustión de los materiales orgánicos y la respiración.

16. Búsqueda y Rescate (Salvamento): El proceso de localizar a las víctimas de desastres y de la aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 66

17. Cambio Climático: Cambio Observado en el clima, bajo una escala global, regional o subregional causado por procesos naturales y/o actividad humana.

18. Centro de Operaciones para Emergencia: Facilidades oficialmente diseñadas para la dirección y coordinación de todas las actividades durante la fase de respuesta del desastre.

19. Ciclón: Sistema cerrado de circulación de gran escala, dentro de la atmósfera con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur.

20. Ciclón Tropical: Fenómeno natural que se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.

21. Clorofluorocarbonos: Grupo de componentes químicos usados en la industria y el hogar, de los cuales se cree que el uso excesivo y universal es una de las causas del agotamiento del ozono, causando daños en el medio ambiente.

22. Contaminación Ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de uno o más elementos nocivos.

23. Cólera: Infección aguda de los intestinos, caracterizada por una profusa diarrea líquida, vómito, deshidratación, calambres musculares. Se contagia por la ingestión de alimentos y agua contaminada.

24. Control de Enfermedades: Todas las políticas y medidas de precaución tomadas para prevenir brotes o propagación de enfermedades transmisibles.

25. Crecida Repentina: Crecida de corta duración con un caudal máximo. Causa inundaciones y por su naturaleza son difíciles de prever.

26. Cumulonimbus: Nube densa y potente de dimensión vertical considerable, en forma de montaña, enormes torres o frecuentemente la forma de un yunque en su parte superior.

27. Cumulus: Nubes separadas generalmente densas con contornos bien delineados, que se desarrollan verticalmente en forma de cúpulas o torres, cuya región superior frecuentemente parece un coliflor.

28. Damnificado: Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda.

29. Declaración de Desastre: Proclamación Oficial de un Estado de Emergencia después de ocurrida una calamidad a gran escala, con el propósito de activar las medidas tendientes a reducir el impacto del desastre.

30. Deforestación: Limpieza o destrucción de una área previamente forestada. Degradación Ambiental: Modificaciones desfavorables del estado ecológico y ambiental como resultado de procesos naturales y/o actividades humanas.

31. Degradación de la Tierra: Deterioro progresivo de la calidad o formas de la tierra como resultado de fenómenos naturales o actividad humana.

32. Depresión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja que la de las regiones que la rodean al mismo nivel.

33. Deslizamiento: Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial la misma materia, autolimitando su transporte.

34. Desnutrición: Enfermedad causada como resultado de una ausencia o deficiencia en la dieta de uno o más nutrientes esenciales, se manifiesta o se detecta mediante evaluaciones y estudios médicos.

35. Desertificación: Proceso por el cual un área que ya es árida se vuelve más estéril, menos capaz de

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 67

retener vegetación y progresivamente se convierte en desierto.

36. Desarrollo: Fase de crecimiento o intensificación de un fenómeno destructivo o calamidad.

37. Desastre: Una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios.

38. Efecto de Invernadero: Aquél en el que la radiación solar pasa a través del aire y su energía es absorbida por la tierra, a su vez la tierra radia esta energía en forma de calor y esta es absorbida específicamente por el bióxido de carbono.

39. Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para minimizar sus consecuencias.

40. Endemia: ( del griego en:en y demos:pueblo) cuando una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado.

41. Entrenamiento: Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad de realizar una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan de emergencia, con el objeto de poner a prueba sus conocimientos.

42. Envenenamiento: Introducción en el organismo de cualesquiera de los tóxicos de naturaleza química o biológica, en cantidades no dosificadas, que causa trastornos de carácter grave o mortal.

43. Epicentro: Punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o hipocentro de un sismo.

44. Epidemia: Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa, que se propaga a un gran número de personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia normal esperada.

45. Epidemiología: Parte de la medicina que estudia la aparición, expansión y los determinantes geográficos de enfermedades transmisibles epidémicas.

46. Equipo de Desastre: Grupos multidisciplinarios y multisectoriales de personas calificadas para evaluar un desastre y traer el socorro necesario.

47. Erupción Volcánica: Fenómeno geológico que consiste en la liberación de magma proveniente de capas profundas de la tierra, aflora a la superficie por aberturas o fisuras de la corteza terrestre.

48. Escala de Beaufort: Escala de Fuerza de viento, medida desde 0 (calma) hasta 12 (viento con fuerza de huracán).

49. Escala de Fujita-Pearson: Escala de tres dígitos para tornados inventada por Fujita (escala F) y Pearson (escala PP), para indicar la intensidad del tornado (05=, largo de la trayectoria, 0.5= y de ancho de la trayectoria 0.7).

50. Escala de Richter: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto es: la cantidad de energía que se libera durante el terremoto en forma de onda sísmica.

51. Escala Douglas: Escala numérica del 0 al 9 que indica el estado en que se encuentra el mar.

52. Escala Mercalli: Instrumento de medida para conocer la intensidad de un sismo, que determina en función de los daños que aquel produce.

53. Evaluación de Daños: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

54. Falla: Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento.

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 68

55. Falla Geológica: Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual se produce desplazamiento relativo, vertical u horizontal.

56. Fases de Desastre: Períodos antes o después del desastre, subdivididos en acciones particulares.

57. Foco o Hipocentro: Lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de rocas que origina un sismo.

58. Freático: Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable del terreno, pueden aprovecharse por medio de pozos.

59. Frente (atmosféricos): La interfaz o zona de transición entre masas de aire de diferentes propiedades físicas.

60. Hábitat: Conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal.

61. Hambruna: Reducción catastrófica de comida que afecta grandes cantidades de personas.

62. Humedad: Cantidad de agua, que en estado gaseoso o líquido, se halla suspendida en el aire en un determinado momento.

63. Humo: Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta, se compone principalmente de vapor de agua y ácido carbónico y conjuntos de productos sólidos que se liberan en orden a los elementos del material que arde.

64. Huracán: Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1,000 Km. y una altura de 10 Km.

65. Identificación de riesgos: Reconocimiento y localización de los probables daños que puedan ocurrir en el sistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a los que está expuesto.

66. Impacto Ambiental: Manifestación del documento con el que da a conocer el efecto significativo y potencial que generaría una obra o actividad en el medio ambiente, así como la forma de evitarlo en caso de ser negativos los estudios.

67. Incendio Forestal: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas por vegetación, como árboles y matorrales en general, en cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

68. Inundación: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.

69. Infestación: Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a las personas, animales, cosechas y materiales.

70. Inanición: Estado que resulta de la privación extrema de comida, o de la reducción drástica de en el consumo de nutrientes durante largos períodos de tiempo y que conduce a severas diferencias.

71. Laderas Adyacentes: Declives o taludes naturales interiores de un cauce.

72. Licuefación: Pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno arenoso saturado de agua.

73. Líneas vitales: Servicios públicos que proveen agua, disponen aguas servidas, suministran energía, comunicaciones y transporte.

74. Logística: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la distribución de materiales, también aplicable al transporte de personas.

75. Lluvia ácida: Lluvia que ha disuelto los componentes ácidos de la atmósfera, que provienen de contaminantes químicos tales como compuestos de sulfuro y nitrógeno.

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 69

76. Magma: Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión, que puede brotar de un desfogue de volcán.

77. Magnitud: Medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía liberada. En los casos de los sismos se mide generalmente por la escala de Richter.

78. Mapa de Riesgo: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento, de una intensidad definida al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades de un desastre.

79. Marea Negra: Gran mancha de petróleo en el mar, producida por un derrame accidental, por el naufragio de buques petroleros o por algún accidente registrado en pozos de extracción.

80. Maremotos (Tsunamis): Olas de gran tamaño y fuerza destructiva producidas por un sismo en el fondo del mar, por efecto de la actividad volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino.

81. Mareógrafo: Instrumento para registrar y medir las oscilaciones de las mareas.

82. Marejada: Movimiento tumultuoso del mar con grandes olas.

83. Medicina para Desastre: El estudio y la colaboración aplicada a las diferentes disciplinas de la salud para proteger, preparar, dar rehabilitación y respuestas inmediatas a los problemas de salud que resultan de un desastre.

84. Meteorología: Ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera, sus causas y mecanismos.

85. Microzonificación: Subdivisión de una región en áreas donde pueden esperarse efectos similares causados por un mismo peligro.

86. Milla Internacional, equivale a 1609,344 metros.

87. Mitigación: Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto de las calamidades en la sociedad y en el medio ambiente.

88. Monitoreo: Conjunto de Acciones periódicas y sistemáticas de observación y medición de los parámetros relevantes de un sistema, como indicadores de la evolución y consecuentemente del riesgo de un desastre.

89. Multisectorial: Calificativo que define a cualquier actividad u órgano cuyo ámbito de acción rebasa los límites de un sector administrativo.

90. Nube Cumuliforme: Nube que presenta el aspecto granuloso de un cúmulo. Poseen protuberancias que les dan un aspecto almendrado.

91. Oceanografía: Ciencia que estudia los mares y océanos, sus elementos (aguas, fondos, organismos vivos) y la dinámica del sistema.

92. Ojo (de la tormenta): El centro calmado de un ciclón tropical.

93. Perturbación Tropical: Sistema hidrometeorológico donde se ha individualizado la convección que se origina en los trópicos, tiene carácter migratorio y una vida media de cuando menos, veinticuatro horas.

94. Piroclasto: Material de lava fragmentado por efecto de las explosiones o interacciones de líquido-gas en la columna eruptiva de un volcán.

95. Placa Continental: La que abarca en su totalidad a los continentes, tiene un espesor de 100 a 200 Km.

96. Placa Oceánica: La que comprende la gran extensión de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la tierra.

97. Placa Tectónica: Segmento de la litósfera que internamente es rígido, se mueve independientemente

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 70

encontrándose con otras placas en zonas de convergencia y separándose en zonas de divergencia.

98. Plaga: Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas en las personas, plantas o animales. Generalmente producen efectos masivos.

99. Planeación de Emergencia: Función del subprograma de auxilio e instrumento principal de que disponen los centros nacional, provincial o local de operaciones para dar una respuesta oportuna en una situación de emergencia.

100. Plan de Desastre: Definición de Políticas, organización y procedimientos, que indican la manera de enfrentar los desastres, de lo general a lo particular, en sus distintas fases.

101. Pluviómetro: Aparato que sirve para medir la precipitación de lluvia, granizo, nieve, etc., expresándola en milímetros de altura.

102. Predicción: Acción y efecto de estimar y anunciar, con base en la ciencia o por conjetura, la posibilidad de que ocurra un fenómeno destructivo o calamidad.

103. Presión barométrica. Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado. La medición puede expresarse en varias unidades de medidas: hectopascales, milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También se conoce como presión atmosférica.

104. Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la perdida de vidas humanas y otros daños, organizando eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

105. Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, tecnológicos o generados por el hombre causen desastres.

106. Pronóstico: Resultado de una estimación de probabilidades en torno a la ocurrencia de un evento calamitoso, puede ser a corto, mediano y largo plazo.

107. Ráfaga: Aumento breve y repentino de la velocidad del viento respecto a su valor medio.

108. Reconstrucción: Acciones tomadas para establecer una comunidad después de un período de rehabilitación, subsecuente a un desastre.

109. Recuperación: Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectable (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres futuros.

110. Radioaficionado: La red internacional de radiocomunicaciones de aficionados, considerada frecuentemente como una contribución valiosa de la comunidad para responder al desastre.

111. Refugio: Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de habitaciones normales.

112. Región Afectada: Porción de territorio afectada por daños con motivo de los impactos inferidos por una calamidad.

113. Rehabilitación: Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas por algún desastre, mediante la reconstrucción.

114. Réplica: Pequeño movimiento de tierra que siga al primero y que se origina cerca del foco.

115. Respuesta al Desastre: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del desastre, incluyendo atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción.

116. Riesgo: Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares.

117. Riesgo Aceptable: Grado de pérdidas humanas o materiales que es aceptado como tolerable por

MANUAL DEL PARTICIPANTE

REV 05-2012

MP 71

las comunidades o autoridades a cargo de acciones para minimizar riesgos de desastres.

118. Sequía: Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas.

119. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): Enfermedad altamente infecciosa, de proporciones pandómicas, causada por el virus VIH.

120. Simulacro: Representación de las acciones, previamente planeada, para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante su simulación.

121. SNPC: Siglas correspondientes al Sistema Nacional de Protección Civil.

122. Sismicidad: Estudios de la intensidad y frecuencia de los sismos en la superficie terrestre.

123. Sismo: Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa del globo terrestre y se manifiesta a través de vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable.

124. Sismógrafo: Instrumento utilizado para registrar distintos parámetros de los movimientos sísmicos.

125. Sismograma: Registro de un movimiento sísmico. Consta de varias fases, cuyo estudio permite calcular la distancia del hipo y epicentro, hora del acontecimiento y duración.

126. Sismómetro: Instrumento que mide la intensidad de los sismos convirtiéndolos en señales que son registradas y amplificadas por un sismógrafo.

127. Socorro: Asistencia y/o intervención durante o después del desastre, para lograr la preservación de la vida y las necesidades básicas de subsistencia.

128. Tectonismo: Conjunto de movimientos de origen interno que modifican la corteza terrestre, elevándola, plegándola, fracturándola, invirtiendo las capas que la constituyen, o hundiéndolas.

129. Temblor: Sacudida de tierra asociada con sismo o explosión.

130. Tempestad Tropical: Velocidad máxima del viento de 34 a 47 nudos.

131. Temporal: Precipitaciones de lluvias intensas acompañadas de vientos lo suficientemente enérgicos para causar daños materiales y eventualmente, humanos.

132. Terremoto: Ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de esta y se produce vibración del suelo, que de ser fuerte causará destrucción de vidas y propiedades.

133. Tiempo de Recurrencia: Lapso que matemáticamente, se espera medie entre dos fenómenos destructivos de la misma clase e intensidad.

134. Tifón: Velocidad máxima del viento de 64 nudos o más.

135. Tormenta Eléctrica: Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera.

136. Tornado: Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro, es el más violento de todos los fenómenos meteorológicos.

137. Topografía: Conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte de la superficie terrestre.

138. Trauma: Lesión de cualquier naturaleza.

139. Triage: Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de procedimientos normados, en los que se determina su probabilidad de supervivencia.

140. Tromba: Manga o columna de agua dotada de movimientos giratorios por efecto de un torbellino.

141. Turbulencia: Movimiento desordenando del aire, originando trayectorias o remolinos, que pueden

COORDINACIÓN NACIONAL DE SOCORROS

REV 05-2012

MP 72

ser suaves o extremadamente violentos.

142. Vaguada: Area prolongada de baja presión barométrica que se extiende desde el centro de un ciclón, a la que a veces se le da el nombre de seno barométrico.

143. Veleta: Aparato que marca la dirección del viento.

144. Vertiente: Plano en declive de un terremoto o un tejado para facilitar el desagüe.

145. Víctima: Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, a causa de un accidente o desastres.

146. Volcán: Abertura de la litósfera por la cual el magma alcanza la superficie.

147. Vulcanismo: Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión de magma a través de los volcanes.

148. Vulnerabilidad: Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad.

149. Zona Arida: Area en que los recursos hídricos tanto subterráneos como de lluvia, son insuficientes para balancear la cantidad de agua que se pierde por evaporación.

150. Zona de Ruptura: En sismología, área de una ruptura de falla, correspondiente a una secuencia de terremoto particular.

151. Zona sísmica: Región donde se registran sismos con mayor frecuencia.

152. Zonificación: Por lo general indica la subdivisión de un área geográfica, país, región, etc, en sectores homogéneos con respecto a ciertos criterios.