TABLA DE CONTENIDO -...

157
i TABLA DE CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................... 1 I.1 Proyecto ....................................................................................................................... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto ....................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto .................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ................................................................................. 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal. ................................................................. 1 I.2 Promovente ............................................................................................................... 2 I.2.1 Nombre o razón social ..................................................................................................... 2 I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente ............................................ 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .................................................................. 2 I.2.4 Dirección del promovente .............................................................................................. 2 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental .............................................................................................................. 2 I.3.1 Nombre o razón social ..................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ........................................................... 2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio .......................................................... 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio........................................................ 3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................. 4 II.1 Información general del proyecto ............................................................. 4 II.1.1 Naturaleza del proyecto ................................................................................................ 4 II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................................ 6 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ....................................... 8 II.1.4 Inversión requerida ...................................................................................................... 11 II.1.5 Dimensiones del proyecto .......................................................................................... 11 II.1.6 Uso actual de suelo....................................................................................................... 11 II.1.7. Superficie del proyecto, afectada por Áreas Naturales Protegidas. .......... 12 II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ...................... 12 II.2 Características particulares del proyecto............................................ 13 II.2.1 Programa general de trabajo .................................................................................... 16 II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete .............................................................................. 17 II.2.2 Preparación del sitio .................................................................................................. 18 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ................ 19 II.2.4 Etapa de construcción............................................................................................... 19 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ................................................................. 19 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto..................................................... 20 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ................................................................................... 21 II.2.8 Utilización de explosivos. ........................................................................................ 21 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ............................................................................................................................. 21

Transcript of TABLA DE CONTENIDO -...

i

TABLA DE CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL ......................................................................................................... 1

I.1 Proyecto ....................................................................................................................... 1

I.1.1 Nombre del Proyecto ....................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto .................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ................................................................................. 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal. ................................................................. 1

I.2 Promovente ............................................................................................................... 2

I.2.1 Nombre o razón social ..................................................................................................... 2 I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente ............................................ 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .................................................................. 2 I.2.4 Dirección del promovente .............................................................................................. 2

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto

ambiental .............................................................................................................. 2

I.3.1 Nombre o razón social ..................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ........................................................... 2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio .......................................................... 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ........................................................ 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 4

II.1 Información general del proyecto ............................................................. 4

II.1.1 Naturaleza del proyecto ................................................................................................ 4 II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................................ 6 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ....................................... 8 II.1.4 Inversión requerida ...................................................................................................... 11 II.1.5 Dimensiones del proyecto .......................................................................................... 11 II.1.6 Uso actual de suelo ....................................................................................................... 11 II.1.7. Superficie del proyecto, afectada por Áreas Naturales Protegidas. .......... 12 II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ...................... 12

II.2 Características particulares del proyecto ............................................ 13

II.2.1 Programa general de trabajo .................................................................................... 16 II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete .............................................................................. 17 II.2.2 Preparación del sitio .................................................................................................. 18 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ................ 19 II.2.4 Etapa de construcción............................................................................................... 19 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ................................................................. 19 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ..................................................... 20 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ................................................................................... 21 II.2.8 Utilización de explosivos. ........................................................................................ 21 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ............................................................................................................................. 21

ii

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ........................................................................................................................................ 23

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN

SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO ............. 24

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ......................................................................... 38

IV.1 Delimitación del área de estudio ............................................................. 38

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental .......................... 39

IV.2.1 Aspectos abióticos ........................................................................................................ 39 a) Clima ..................................................................................................................................... 39 b) Dirección y velocidad del viento (promedio) ......................................................... 44 b) Geología y geomorfología ............................................................................................. 45 c) Suelos. .................................................................................................................................. 58 d) Hidrología superficial y subterránea ......................................................................... 60

IV.2.2 Aspectos bióticos .......................................................................................................... 62 a) Flora ...................................................................................................................................... 62 b) Fauna .................................................................................................................................... 64

IV.2.3 Paisaje. ............................................................................................................................. 71 IV.2.4 Medio socioeconómico. ............................................................................................... 71

a) Demografía ......................................................................................................................... 71 IV.2.5 Diagnóstico Ambiental................................................................................................ 85

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................... 87

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ...................................................................................................... 87

V.1.1 Indicadores de impacto. .............................................................................................. 88 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ........................................................... 89 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ................................................................. 90

V.1.3.1 Criterios ..................................................................................................................... 90 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. ........................................................................................................................... 91

V.2 Identificación de Impactos Ambientales. ............................................. 93

V.2.1 Identificación de Impactos por etapa. ................................................................... 93 V.2.2 Identificación de Impactos por Factor Ambiental .............................................. 98

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 105

VI.1 Descripción de las medidas de Prevención y mitigación o correctivas en la etapa de preparación del sitio. ...................... 106

iii

VI.2 Operación ............................................................................................................. 109

VI.3 Mantenimiento .................................................................................................. 111

VI.4 Generales ............................................................................................................. 111

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................... 113

VII.1 Pronóstico del escenario .......................................................................... 113

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ..................................................... 114

VI1.3 Conclusión ........................................................................................................ 118

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES .................................................................... 121

VIII.1 Formatos de presentación ..................................................................... 121

VIII.1.1 Cartografía ................................................................................................................. 121 VIII.1.2 OrtofotoMapa ............................................................................................................ 121 VIII.1.3 Fotografías. ................................................................................................................ 122 VIII.1.4 Videos. ......................................................................................................................... 122 VIII.1.5 Listado de Flora y Fauna. ..................................................................................... 122

VIII.2 Otros Anexos ................................................................................................. 127

VIII.2.1 Documentos legales ............................................................................................... 127 VIII.2.2 Planos definitivos: ................................................................................................... 128 VIII.2.3 Cartografía consultada: ........................................................................................ 128

VIII.3 Glosario de Términos: .............................................................................. 128

VIII.3 Técnicas para Evaluar el Impacto Ambiental. ........................... 134

IX. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 141

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto

El proyecto en cuestión será denominado “cambio de uso de suelo para establecer y operar un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición

en general”, en el paraje Los Sauces, localizado en Avenida Los Cipreses, Colonia Ex–Rancho Las Ánimas, municipio de Naucalpan de

Juárez, Estado de México.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra en Avenida Los Cipreses, Colonia Ex–Rancho Las Ánimas, municipio de

Naucalpan de Juárez, Estado de México, teniendo como coordenadas Mercator, referidas al DATUM ITRF92: 467,609 metros longitud este y

2’152,791 metros latitud norte, como se muestra en el mapa No. 1, elaborado con la carta topográfica del INEGI, ampliada a escala

1:25,000, donde se puede apreciar la vialidad del acceso principal, los

cauces de ríos más cercanos y las poblaciones más cercanas.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto está considerada de 7 años, a partir de la autorización de este estudio por parte de la SEMARNAT, aunque en

realidad el tiempo dependerá de la demanda de materiales a confinar en el sitio.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

El predio está constituido por un régimen de propiedad privada, a favor de la empresa Jardines del Tiempo, S.A de C.V., comercialmente

denominada Gayosso citado en el punto “d” del acta de fusión con la persona moral “Valle Los Encinos”, con una superficie total de terreno de

100.10 hectáreas; empresa que diera su autorización al Lic. Mario Alberto Saldaña Butron para la realización del proyecto “disposición final

de residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

2

demolición en general”, dentro del mismo predio, mediante la constancia del día 23 de mayo del 2011 (se anexa copia del Acta y

constancia).

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Mario Alberto Saldaña Butron.

Teléfono 5516391244.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Francisco Palma Saldaña

3

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en obtener la Autorización en Materia de

Impacto Ambiental y cambio de uso de suelo para “disposición final de residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición

en general”, con la intención de que se pueda trabajar y operar de acuerdo a lo dispuesto y en cumplimiento a la normatividad en materia

ambiental vigente.

El Proyecto mencionado se ubica en las coordenadas Mercator, referidas al DATUM ITRF92: 467,609 metros longitud este y 2’152,791

metros latitud norte y comprende una superficie total de 3.5 hectáreas, localizado en Avenida Los Cipreses, Colonia Ex–Rancho Las Ánimas,

municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Es importante señalar que es un proyecto nuevo, que no se

encuentra realizando operaciones de relleno, es decir no se han llevado actividades de eliminación de vegetación, despalme o cualquier otra

actividad relacionada con el proyecto, por lo que con la presente Manifestación de Impacto Ambiental se pretende cumplir con lo

establecido por la normatividad vigente.

La mayor parte del terreno donde se pretende desarrollar el

proyecto, es terreno de uso forestal, como se observa en el anexo fotográfico y es constatado en la actualización del Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México (POETEM). Por

lo que únicamente será necesario el derribo de algunos ejemplares arbóreos que se encuentran dentro del área que se solicita para

autorización.

Una vez terminado el período de desarrollo de actividades de

“disposición final de residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general”, se pretende restaurar los

mismos a fin de que se reincorporen a las áreas de equipamiento, como se establece en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan.

Durante la operación del proyecto se irán dando las condiciones para contar con un área escénicamente agradable y de acuerdo al paisaje de

la zona, por medio de la realización de actividades de acondicionamiento de taludes, nivelación y terraceo, reincorporación de suelo vegetal,

reforestación y fomento de la revegetación en los taludes resultantes.

5

También es necesario hacer mención que el proyecto contempla la plantación de árboles forestales en las franjas de protección, como

medidas de compensación ambiental. Con estas actividades se promoverá la conservación de las zonas boscosas y aledañas al sitio del

proyecto, dichas actividades contemplan que en un período de mediano plazo se promoverá la reincorporación y el establecimiento de Flora y

Fauna Silvestre de la región.

Este proyecto considera desde el punto de vista ecológico que las actividades de remoción de vegetación se efectúen de manera

adecuada, por lo cual, en todo momento se dará prioridad a las actividades de conservación, evitando con ello que se pudiera alterar

significativamente el ambiente fuera del sitio del proyecto, evitando poner en riesgo los recursos naturales del lugar. El proyecto plantea

prever y mitigar impactos ambientales mediante el fomento forestal de las áreas circunvecinas al área de extracción, y al final de la explotación

de materiales pétreos el desarrollo de un plan de remediación de daños.

Desde el punto de vista económico se considera que el proyecto

represente una importante fuente generadora de empleos y de ingresos en la región. De acuerdo a lo anterior el proyecto “disposición final de

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general”, pretende ser un detonante de la economía de la zona, que

coadyuve a mejorar las condiciones de los trabajadores que sean

contratados, pudiendo ser de las localidades cercanas al proyecto.

Socialmente, la generación de fuentes de empleo contribuye para

la buena relación entre las personas, al haber fuentes de ingreso. El proyecto pretende desencadenar actividades diversas que permitan a los

habitantes establecerse en sus comunidades para favorecer su desarrollo, evitando la migración.

El proyecto se visualiza benéfico tanto en el ámbito social como en el económico y en lo ecológico, pues además de

presentarse como una alternativa de aprovechamiento del predio, se crearan fuentes de empleo, se generaran divisas, se

detonarán diferentes actividades productivas y sobre todo al final se transformará en un área verde con áreas destinadas a la

reforestación con especies propias de la región, reduciendo los individuos de eucalipto que predominan en la región,

permitiendo que la sucesión forestal se desarrolle integrándose

herbáceas, arbustivas y arbóreas, armonizando el área con el ambiente boscoso contiguo, siendo un objetivo primordial el

desarrollo de la educación y la cultura ambiental que tanta falta hace en nuestra sociedad.

6

Un compromiso asumido por el dueño y responsable del proyecto es tratar de mejorar las condiciones naturales del lugar

mediante la implementación de actividades de protección, conservación y restauración forestal, por lo cual se plantarán

árboles forestales adaptados al lugar y con ello promover el establecimiento de la vegetación nativa.

II.1.2 Selección del sitio

Los criterios considerados en la selección del sitio son los

siguientes:

Técnicos: Como fue señalado con anterioridad, el área del

proyecto (3.5 ha), forma parte de un total de 100 ha, que conforma la propiedad de la empresa Jardines del Tiempo, S.A de C.V., donde

actualmente se desarrolla el panteón denominado de la misma forma. Considerando lo anterior, es de su interés contar con mayor espacios

con un solo nivel, aunque se conforme por terrazas, de ahí que el relleno de este sitio viene a cubrir sus necesidades de espacio y si se

considera que el área ya se encuentra conectada por vialidades y con un

área de tumbas, la factibilidad de desarrollar el sitio de “disposición final de residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general” en este sitio lo hace mayormente viable. Además, como se indico, se cuenta con la infraestructura necesaria para

el desarrollo del proyecto, como vías de acceso en buenas condiciones que permiten la circulación adecuada de los vehículos que llevaran el

material de relleno. Otro aspecto muy importante a considerar es que el sitio en cuestión está dentro del proyecto autorizado para el panteón.

Otro factor importante, es que el área está cubierta, entre otras especies, por eucaliptos, por lo que la vegetación arbustiva es mínima,

por lo que disminuye la afectación a la capa vegetal y faunística, pues este tipo de vegetación inhibe el desarrollo de cualquier tipo de

vegetación en su alrededor y como consecuencia, disminuyen los sitios de anidación y reproducción de fauna, de igual forma, a causa de este

escaso cubrimiento vegetal la acción erosiva aumenta, por lo que la

formación de suelos es nulo.

Como se muestra en el anexo fotográfico, el horizonte del suelo es

muy superficial, lo cual implica que el área requiere poco trabajo previo para iniciar los trabajos de disposición final. Esto también es

determinante para ver que la vegetación se desarrolla difícilmente debido a lo superficial del suelo vegetal.

7

Económicos: La demanda de sitios para la disposición de residuos de materiales de construcción en la Ciudad de México y su

Zona Conurbada en fechas recientes es creciente y constante, pues son materiales que en su mayoría van a dar a barrancas o sitios no

controlados, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico, o en su defecto son utilizados en sitios donde se construyen desarrollos habitacionales.

En este sentido, el contar con un sitio autorizado y que cumpla con

todos los parámetros normativos, permite desarrollar la actividad con total apego a la normatividad, ofreciendo un servicio para la disposición

de residuos considerados de manejo especial y a su vez, proporcionar un valor adicional a las actividades de la empresa Jardines del Tiempo,

S.A de C.V., al contar con mayores espacios de desarrollo, con menores inversiones en la conformación de terrazas y acondicionamiento para la

instalación de tumbas, lo cual garantiza el éxito del proyecto.

Sociales: En el sitio del proyecto no se cuenta con infraestructura

habitacional que pudiera ser afectada por el constante circular de los camiones que llevan a depositar sus residuos de materiales de

construcción, por lo cual se considera que no se pudieran generar algún tipo de problemáticas de tipo social, la densidad de población es baja,

por lo que se considera que el proyecto es viable para su funcionamiento. Con el desarrollo de este proyecto se generaran fuentes

alternativas de producción y fuentes de empleo, permitiendo el

bienestar social entre los pobladores de las localidades cercanas al proyecto, evitando con ello la emigración y reducir los niveles de

pobreza en la zona.

El proyecto involucra no solo a los dueños, sino también a

personal técnico, dependencias, autoridades, entre otros, lo que fomenta la convivencia y el trabajo en equipo.

Políticos: La puesta en marcha de un proyecto como el presente representa grandes y múltiples beneficios, entre los cuales están los

políticos, ya que el desarrollo de proyectos productivos genera la convivencia social, con ello se incrementa la calidad de vida de las

personas. En relación con lo anterior, al no existir problemas de tenencia de la tierra y conflictos de litigio con otros núcleos agrarios se ha

considerado la viabilidad del sitio seleccionado.

Normativos: El estricto cumplimiento a la normatividad hace

posible el desarrollo de proyectos como el presente, la factibilidad reside

únicamente cumpliendo con las restricciones ambientales, laborales y de tenencia de la tierra, es de señalar que se prevén impactos ambientales

durante las etapas que considera el proyecto en comento y relacionadas con la preparación y operación del sitio; en este sentido se tienen

8

consideradas implementar actividades de prevención, protección y restauración que por lo menos favorezcan el desarrollo natural de las

comunidades vegetales y animales presentes actualmente.

El no dañar los recursos naturales aledaños, así como la

implementación de un programa de compensación ambiental, hacen posible y factible la autorización de Impacto Ambiental.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se localiza en Avenida Los Cipreses, Colonia Ex–Rancho Las Ánimas, municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de

México, siendo la principal vía de acceso por la carretera a los Sauces, por lo que en materia de vías alternas y de apoyo, no será necesario

construir ninguna otra (figura 1).

9

Figura 1: Localización del sitio de “disposición final de residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general” en el contexto municipal.

Se pretende desarrollar en una superficie de 34,905 m2 (3.5 ha), misma que se muestra en la figura 2, integrada dentro del siguiente

cuadro de coordenadas que se muestran en la tabla 2.1.

10

Tabla 2.1: Coordenadas UTM, NAD ITFR92, del predio donde se realizará el proyecto.

X Y

1 467,460 2,152,795

2 467,514 2,152,838

3 467,558 2,152,873

4 467,593 2,152,899

5 467,638 2,152,931

6 467,664 2,152,949

7 467,683 2,152,990

8 467,734 2,152,967

9 467,744 2,152,953

10 467,739 2,152,939

11 467,700 2,152,897

12 467,662 2,152,861

13 467,726 2,152,776

14 467,622 2,152,756

15 467,572 2,152,744

16 467,551 2,152,737

17 467,543 2,152,735

18 467,528 2,152,724

19 467,506 2,152,726

20 467,488 2,152,725

21 467,481 2,152,742

COORDENADAS MERCATOR, ITFR92VERTICE

Figura 2: Poligonal del área del proyecto de disposición final de

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

11

II.1.4 Inversión requerida

De acuerdo con la información proporcionada por el Propietario del

proyecto de “disposición final de residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general”, se tiene previsto que la inversión requerida sea aportada en un 100% por el titular de la

misma, lo que garantiza el éxito del proyecto. El costo total del proyecto es de aproximadamente 2 Millones de Pesos.

Al proceso de rehabilitación del terreno se plantea destinar $49,800.00, considerando en este proceso a la reintegración de la

vegetación forestal en las áreas limítrofes al sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento

y demolición en general y de los taludes, y su consecuente vigilancia para lograr el desarrollo de las plantas, así como el tratamiento de los

taludes resultantes.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto no considera obras adicionales, por lo que las

dimensiones que integran al proyecto se centran al total del área del cual se solicita la autorización en materia de impacto ambiental (tabla

2.2).

Tabla 2.2: Distribución de Áreas.

SUPERFICIE Ha %

Superficie forestal afectada 2.44 69.714

Superficie forestal no afectada 0.11 3.143

Superficie otros usos 0.78 22.286

Superficie degradada 0.170 4.857

La superficie total del predio 3.5 100

II.1.6 Uso actual de suelo

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan

2003 y el Plano E2 de Zonificación del Territorio, publicado en Gaceta del Gobierno, muestra una clasificación del uso del suelo donde se

12

localiza el área del proyecto, como de Equipamiento para la Administración pública y Servicios Municipales de Nivel Regional,

con clave E-AS-M, mismo que se manifiesta en la Licencia de uso de suelo No. SRUS/LUS/0039/2008 (anexa en el presente estudio). Dado

que solo se pretende rellenar el sitio con materiales de construcción, se plantea que será posible utilizarse en un futuro para destinar los sitios

para la instalación de criptas, mausoleos, entre otros servicios para el

desarrollo del panteón, por lo que se considera que la actividad que se plantea en este estudio no se contrapone a la vocación de usos de suelo

de la región.

II.1.7. Superficie del proyecto, afectada por Áreas Naturales Protegidas.

El proyecto no se encuentra afectado por ninguna área natural protegida federal, estatal o municipal.

II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios

requeridos.

El área del proyecto no se encuentra urbanizada y en los

alrededores cercanos, la densidad de población es baja, sin embargo, dado que se encuentra dentro del área proyectada a la ampliación del

panteón de la empresa Jardines del Tiempo, S.A de C.V., se cuenta con todos los servicios básicos, tales como agua, drenaje, energía eléctrica y

vialidades.

De manera específica, los servicios con los que cuenta el proyecto

son:

Acceso: El principal acceso, es por la carretera Los Remedios –

Los Sauces, carretera pavimentada de dos carriles y por caminos internos igualmente pavimentados, mismo que se encuentran en buenas

condiciones, el mantenimiento se lleva a cabo por la misma empresa; por lo cual, de manera periódica se procederá al retiro del material que

pueda quedar sobre las vialidades a través de limpias periódicas.

13

Agua Potable: De igual forma, el panteón cuenta con un sistema que va hacia las diferentes áreas, utilizada para el riego de las flores

que se depositan en las tumbas y para el riego del pasto que las cubre, así como de las áreas verdes que existen dentro del mismo.

Energía eléctrica: Aunque en el proyecto no se requiere de este insumo, en el panteón también se cuenta con alumbrado de las

vialidades y de las oficinas y almacenes con que se cuenta para el

servicio del panteón.

Drenaje: Así mismo como parte del equipamiento del panteón, la

empresa Jardines del Tiempo, S.A de C.V., introdujo en todas sus áreas un sistema de alcantarillado y drenaje, instalando sanitarios para cada

área, por lo que los mismos podrán ser utilizados por los trabajadores que sean contratados para el proyecto.

II.2 Características particulares del proyecto

De manera específica, el proyecto consiste en el cambio de uso de suelo para establecer y operar un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, en el paraje Los Sauces. En el sentido estricto del concepto

sobre los residuos de manejo especial, son definidos, tanto por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, como por

la NOM-083-SEMARNAT-2003 como “aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados

como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos”, sin particularizar

en los materiales de la construcción, pero si integrados a esta conceptualización.

En tanto que en la Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-011-

SMA-RS-2009, en su numeral 4.15, define a los residuos de construcción como “aquellos constituidos por un conjunto de fragmentos

o restos de tabiques, piedras, tierra, concreto, morteros, madera, alambre, resina, plásticos, yeso, cal, cerámica, tejados, pisos, aluminio

y varillas; entre otros”. De igual forma, realiza una clasificación de los mismos en su numeral 5.1.1, como se indica a continuación y en la

tabla 2.3.

14

“Los residuos de la construcción están constituidos por fragmentos producto de demoliciones, desmantelamientos, excavaciones, así como

de obra pública, que pueden ser tabiques, piedras, tierra, concreto, morteros, madera, alambre, resina, plásticos, yeso, cal, cerámica,

tejados, pisos y varillas, concreto asfáltico, suelo, arcillas y residuos sólidos urbanos cuya composición puede variar ampliamente

dependiendo del tipo de proyecto, la obra y la etapa de construcción

para lo cual se realiza la siguiente clasificación”.

Tabla 2.3: Identificación de los residuos de la construcción de

acuerdo a la actividad

ETAPA EJEMPLOS DE TIPO DE RESIDUOS

I. Demolición 1. Concreto armado

2. Concreto asfáltico

3. Mampostería,

4. Ladrillo,

5. Yeso,

6. Tejas,

7. Adobe,

8. Hormigón,

9. Cerámicos

II. Excavación 1. Tierras,

2. Rocas,

3. Materiales arcillosos

4. Lodos de excavación

III. Construcción, mantenimiento

de vivienda e industria y

remodelación,

1. Prefabricados arcillosos (tabique, ladrillo, block)

2. Concreto

3. Mortero

4. Cerámicos

5. Yeso

6. Cal

7. Mampostería

IV. Residuos sólidos urbanos

1. Vidrio

2. Cartón

3. Plástico

4. Metales (fierro, hierro, aluminio)

5. Papel

6. Madera

7. Poda y derribo de árboles

8. Restos de alimentos

15

ETAPA EJEMPLOS DE TIPO DE RESIDUOS

9. Residuos depositados en el predio

Por lo tanto, en el proyecto, solo se recibirán los que se

enlistan en los puntos I, II y III, sin considerar los enunciados

en la etapa IV: residuos sólidos urbanos.

De igual forma, observando lo que se enuncia en el numeral 6.1.1

de la citada norma, los residuos de la construcción deben ser seleccionados y separados desde la fuente de generación; esta

separación se debe realizar de acuerdo a las etapas de clasificación mencionadas en la tabla 3.

Derivado de lo anterior, el proyecto no requiere de diseños de ingeniería para su desarrollo, puesto que al llegar al sitio se presupone

llegarán únicamente aquellos que ya no serán reciclados, por lo que una vez ingresados al sitio, serán descargados en la parte interna del área

respectiva; una vez depositados, con apoyo de la maquinaria se esparcirán conformando una capa homogénea y procediendo a los

trabajos de compactación, manteniendo un área de trabajo que no entorpezca las labores de descargue y circulación de acceso y salida de

los camiones.

Al esparcir los residuos, se considerará realizarlo en capas de 50 cm aproximadamente y compactar, con las herramientas de trabajo,

hasta obtener la altura recomendada para la celda de trabajo diaria, la cual se considera de 1 metro. El grado de compactación mínimo a

alcanzar será de 300 Kg/m3, a fin de dar cumplimiento a lo que se estipula en el punto 8.2 de la NOM-083-SEMARNAT-2003.

Posterior a la compactación de los residuos y al final de la jornada de trabajo semanal, se realizará el esparcimiento o cobertura con

material arcilloso (tepetate) en un espesor aproximado de 20 cm, para cubrirlos completamente y rellenar las irregularidades de la superficie.

Una vez completada la primera base de la celda, se hará transitar la misma maquinaria sobre el terreno compactado, durante los períodos

de secas para lograr una mayor compactación.

16

Durante la época de lluvia, debido a la problemática que se llegue a presentar, se tomarán las siguientes provisiones:

Aprovechar los escombros, producto de la demolición de

construcciones, para mantener las vías internas, evitando que los vehículos patinen.

Reforzar la mano de obra, con una o dos cuadrillas de

trabajadores más.

Programar el movimiento de tierra para periodos de secas.

Mantener áreas de trabajo estrechas, apoyando las celdas sobre

el talud del terreno, procurando que el avance sea más en extensión que en altura.

II.2.1 Programa general de trabajo

Para dar inicio a los trabajos se considera obtener la autorización en materia de impacto ambiental y del cambio de uso del suelo para el

derribo de árboles, mismos que serán gestionados de manera paralela.

Por lo tanto, una vez que sea obtenida la autorización citada se

procederá a la preparación del sitio, consistiendo en lo referente al derribo de árboles, considerando el cronograma que se muestra en la

tabla 2.4: Tabla 2.4. Actividades referentes al derribo del arbolado.

ACTIVIDAD RESPONSABLE PERIODO

Señalización o marqueo

del arbolado, en caso de

requerirse.

Responsable de firmar el

“Tramite Unificado de Cambio

de Uso de Suelo Forestal

SEMARNAT 09-001-B”1

6 días posteriores a partir de

la recepción de la

autorización

Derribo, troceo y limpia Titular 9 meses a partir de la

recepción de la autorización

Tramite documentación

de transporte Titular

Primeros 24 días posteriores

a partir de la recepción de la

autorización.

Traslado productos

resultantes Titular

1 mes a partir de la

recepción de la

documentación Nota; es interesante destacar que son periodos prolongados, ya que pueden surgir imprevistos que pueden ser

subsanados con los periodos en mención. Fuente: Elaboración propia.

1 Debido a que será derribado todo el arbolado no será necesario marcar los árboles a derribarse pero el responsable estará pendiente en todo momento de las acciones a realizarse con la finalidad de garantizar el cuidado ambiental y la implementación de las diferentes mediadas estipuladas en el ETJ así como en la MIA respecto al impacto ambiental.

17

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

Para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental se

tomaron en cuenta dos actividades: trabajos de gabinete y de campo.

Trabajos de gabinete. Es necesario tener antecedentes e información que nos permita corroborar los datos que se obtengan en el

campo.

Revisión de literatura

Listados

Cartas: topográficas, vegetación, edafológicas y geológicas.

Leyes, Reglamentos y Normas.

Trabajos de campo. Esta es importante ya que se confirma y se

observan cuales son las especies de flora y fauna presentes, así como las actividades que se desarrollan y cuál es el estado actual del predio

en el aspecto ambiental y ver si existen actividades que pueden generar un riesgo.

Tomar coordenadas donde se realizará el proyecto.

Salidas de campo (reconocimiento del área).

Toma de fotografías.

Entre los principales estudios de campo que se realizan en este tipo de proyecto, se encuentra el conteo e identificación de vegetación

que será afectado, así como la toma de información cartográfica, como posicionamiento y diferencias de altitudes, misma que fuera planteada

en los mapas respectivos.

En base a lo anterior, se propone el cronograma general tentativo

que se muestra en la tabla 2.5, para la realización de las actividades del proyecto “sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general”,

18

Tabla 2.5. Cronograma de actividades

MES/AÑOS 2013 (mes) 2014-2019 (año)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7

Etapa de preparación del sitio.

Etapa de operación.

Etapa de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres

Etapa de monitoreo y evaluación.

Se tiene considerado que a partir de que se otorgue la

Autorización para efectuar el Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) correspondiente, se requerirá de un plazo 12 meses

para lograr concluir todas las actividades propias del CUSTF, teniendo como periodo precautorio tres meses por si llegase a surgir imprevistos.

II.2.2 Preparación del sitio

Esta actividad implica el contar con la autorización del Estudio

Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de suelo, por lo cual una vez que se cuente con dicha autorización, se procederá al derribo de las

especies forestales, por lo cual una vez realizado el derribo se procederá al retiro de los productos forestales. Cabe mencionar que no será

necesario el marqueo del arbolado a derribar, ya que la totalidad de la vegetación arbórea será removida con moto sierras y maquinara

pesada, en los límites ya establecidos en el inventario forestal y la identificación de los individuos a remover se realizó anteriormente.

Posteriormente, se procederá al retiro de la capa fértil de suelo, el

cual será depositado en un sitio específico a fin de que se utilice en las actividades de restauración.

19

INVENTARIO FORESTAL ARBOLADO QUE SERA NECESARIO REMOVER,

POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO

Superficie Forestal Afectada (ha)

Especie NoArbTot. NoArb/ha E.R.T. ERT.VTA/ha

2.44

Quercus ssp. 1832 750.820 203.166 83.265

Buddleia ssp. 85 34.836 6.720 2.754

Eucaliptus ssp. 102 41.803 14.637 5.999

Arbutus xal. 12 4.918 1.300 0.533

Acasia ssp. 31 12.705 0.736 0.301

Prunus ssp. 5 2.049 0.026 0.010

O.Hojosas. 6 2.459 0.147 0.060

Totales 7 2073 849.590 226.732 92.923 ERT; Existencias Reales Totales.

VTA; Volumen Total Árbol.

Fuente: Elaboración propia (Agosto, 2012)

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales

del proyecto

Como fue indicado en párrafos anteriores, por formar parte del

área del proyecto del panteón propiedad de la empresa Jardines del Tiempo, S.A de C.V., cuenta con todo lo necesario para el desarrollo del

sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, por lo que no

será necesario realizar obras o actividades provisionales.

II.2.4 Etapa de construcción

No se realizarán construcciones dentro del predio.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Los residuos de manejo especial o de construcción, serán descargados en la parte interna de cada socavón, a fin de facilitar el

trabajo de la maquinaria para conformar una capa homogénea de materiales en el piso del mismo, así como de los trabajos de

compactación, manteniendo un área de trabajo que no entorpezca las labores de descargue y circulación de acceso y salida.

20

Al esparcir los residuos, se considerará realizarlo en capas de 50 cm aproximadamente y compactar, con las herramientas de trabajo,

hasta obtener la altura recomendada para la celda de trabajo diaria. El grado de compactación mínimo a alcanzar será de 300 Kg/m3, a fin de

dar cumplimiento al punto 8.2 de la NOM-083-SEMARNAT-2003.

Posterior a la compactación de los residuos y al final de la jornada

de trabajo semanal, se realizará el esparcimiento o cobertura con

material arcilloso (tepetate) en un espesor aproximado de 20 cm, para cubrirlos completamente y rellenar las irregularidades de la superficie.

Actividad que se repetirá hasta alcanzar el nivel más alto de la socavación a rellenar y que se presenta en el plano de conjunto anexo

en el punto 3.2 de este informe.

Cada vez que se realice la cobertura terrea, se compactará toda la

celda hasta obtener una superficie uniforme, dando cumplimiento a los puntos 8.3 y 8.5 de la NOM-083-SEMARNAT-2003.

Una vez completada la primera base de la celda, se hará transitar la misma maquinaria sobre el terreno compactado, durante los períodos

de secas para lograr una mayor compactación.

Durante la época de lluvia, debido a la problemática que se llegue

a presentar, se tomarán las siguientes provisiones:

Aprovechar los escombros, producto de la demolición de

construcciones, para mantener las vías internas, evitando que los

vehículos patinen.

Reforzar la mano de obra, con una o dos cuadrillas de

trabajadores más.

Programar el movimiento de tierra para periodos de secas.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se requerirá de realizar obras adicionales y asociadas al

proyecto de “sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en

general”.

21

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Las áreas del sitio de disposición final que alcancen la altura meta,

de acuerdo a lo proyectado en el diseño, deberán ser clausuradas

parcialmente conforme al programa de avance.

El diseño del sellado se hará con el mismo material de

compactación, tepetate, hasta alcanzar un espesor total de 50 cm, para posteriormente integrar una cubierta final con la capa de suelo

despalmada, de máximo 20 cm, posterior a esta actividad, se plantea introducir una cubierta vegetal, principalmente de pastos cuyas raíces

sean poco profundas, a fin de evitar la erosión del suelo y propiciar un escenario paisajístico más aceptable.

El arreglo final contempla la adecuación y mantenimiento del dren pluvial perimetral, con una pendiente del 2%.

II.2.8 Utilización de explosivos.

No se usaran ningún tipo de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La mayoría de los residuos que se generarán será sólidos urbanos y el material de despalme, a continuación se describen por etapa:

Preparación del terreno.

Durante esta etapa, se despalmará un volumen aproximado de 14,000 m3, sin embargo, este material será utilizado durante el

cubrimiento final de las áreas rellenadas. Por lo que se almacenará en sitios estratégicos dentro del área autorizada y una vez rellenada la

primera parte, será esparcido para la restauración de la parte final de la primera celda.

Otro de los residuos sólidos, lo representan los generados por los trabajadores al consumir sus alimentos.

El manejo será por medio de tambos de 200 litros, mismos que serán recolectados por camiones y llevados a sitios de disposición final.

El volumen de residuos se estima en un volumen de 3 m3 cada semana. En relación a la generación de residuos peligrosos, no se

contempla en esta etapa.

22

Operación y Mantenimiento.

La operación y el mantenimiento, son actividades que se realizan

de manera simultánea para el buen funcionamiento del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general.

De igual forma, los residuos sólidos serán generados por el

personal, usuarios y transportistas del proyecto, utilizando para su

depósito contenedores con capacidad de 200 litros y distribuidos en el interior del área del proyecto, para posteriormente ser dispuestos en

sitios de disposición final. Se estima, un volumen aproximado de 3 m3 a la semana.

El mantenimiento preventivo y mayor de los vehículos y maquinaría se realizarán en talleres especializados.

Lo concerniente a las emisiones serán generadas por los vehículos y maquinaría que laboren en el sitio, los automotores de la empresa

estarán sujetos a un mantenimiento preventivo para que las emisiones estén dentro de los parámetros que marca la Norma Oficial Mexicana

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible; Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003

que establece los límites máximos permisibles de emisiones de

hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos

automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado

de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no excedan los 3,856 kilogramos; Norma Oficial Mexicana

NOM-044-SEMARNAT-2006 que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos

de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel como

combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos y

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del

escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o

mezclas que incluyan diesel como combustibles.

23

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Durante las etapas de preparación y operación se utilizaran

tambos de 200 litros para recolectar los residuos generados y ser llevados por el servicio de limpia a sitios de disposición final.

24

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

A continuación se enlistan los instrumentos normativos que regulan el proyecto “sitio de disposición final regulado para residuos provenientes

de la construcción, mantenimiento y demolición en general”, así como su vinculación con cada uno de estos:

1. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 40.- Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Artículo 25.- Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsara a las empresas de los sectores social y privado de la

economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su

conservación y el medio ambiente.

Artículo 27.- La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte e interés público … con

objeto de hacer una distribución más equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana, en consecuencia, se editarán las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras

públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para regular y restaurar el

equilibrio ecológico.

Artículo 73.-El congreso tiene facultad para expedir leyes que

establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias

en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del

equilibrio ecológico.

25

Artículo 73 fracción V.- Los municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas estarán facultados para: participar en la

creación y administración de zonas de reserva ecológica y en la

elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

2. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento.

Los Artículos del 28 al 34, señalan en general las actividades y obras que requieren de autorización en materia de impacto ambiental y el

cambio de uso de suelo; así también, éstos Artículos indican las características, alcances, condiciones y contenido de la manifestación de

impacto ambiental y los procedimientos legales para obtener la autorización correspondiente. Considerando lo señalado en estos artículos

de la LGEEPA, el proyecto que se realizará cumple totalmente con la normatividad ambiental y por lo tanto es muy factible y procedente su

autorización, además de que en esta manifestación de impacto ambiental se puede constatar que dicho proyecto no implica riesgos significativos al

ambiente, al tratarse de un cambio de utilización de suelo de forestal y se

visualizan cambios positivos ecológicamente hablando.

3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

En su Artículo 117 señala claramente que solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales cuando se demuestre que

no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su

captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

4. Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la

LGEEPA.

Artículo 4.- se informa que compete a la SEMARNAT evaluar el

impacto ambiental y emitir resolución de proyectos como el que nos ocupa

en la presente manifestación

26

Articulo 5, Sector O) Cambios de Uso del Suelo de Áreas Forestales, Así como en Selvas y Zonas Áridas, fracción II.- Se refiere a que un

proyecto como el que nos ocupa requiere de un cambio de uso de suelo,

por lo que se deberá solicitar autorización en materia de impacto ambiental

Artículo 9.- Se establece que los promoventes deberán presentar ante la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental para evaluar

el proyecto.

Artículo 14.- Se informa sobre la presentación de una sola

manifestación de impacto ambiental para aquellas obras o actividades que requieran sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental

donde involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales, donde se incluya la información relativa a ambos proyectos.

5. Reglamento de la Ley Forestal.

Artículo 52.- Se refiere a la documentación que se debe presentar para el otorgamiento de la autorización del cambio de la utilización de los

terrenos forestales.

Artículo 53.- Se refiere a la información que deben incluir los estudios técnicos justificativos para la autorización del cambio de uso de

suelo de terrenos forestales.

6. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET).

El territorio estatal se rige bajo el Programa del Ordenamiento

Ecológico Territorial del Estado de México (POETEM), actualizado y publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de México el 19 de

diciembre de 2006.

De acuerdo a la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico

del Territorio del Estado de México, el municipio de Naucalpan se integra por las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que se muestran en la figura

3.1.

27

Figura 3.1: Unidades de Gestión Ambiental que integran al municipio de

Naucalpan.

En relación a la figura 3.1, el “sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general”. se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental Fo-4-

131, la cual presenta un uso de suelo predominantemente Forestal, con una fragilidad ambiental alta y una política ambiental de

conservación, esta política ambiental, presenta condiciones ambientales que se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable

será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad,

reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental

con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo (Tabla 3.1).

MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ (REGIÓN VIII)

%[

JILOTZINGO

HUIXQUILUCAN

TLALNEPANTLA DE BAZ

NAUCALPAN DE JUÁREZ

Ag-2-103

Fo-4-131

An-5-183

Ag-3-203 An-5-608

Ag-4-197

Ag-2-205

Ag-1-199

Mi-2-215

An-5-606

An-5-625

An-5-643

An-5-654

An-5-210

Fo-5-619

An-5-633

An-5-648

Ag-2-103

DISTRITOFEDERAL

MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ (REGIÓN VIII)

%[

JILOTZINGO

HUIXQUILUCAN

TLALNEPANTLA DE BAZ

NAUCALPAN DE JUÁREZ

Ag-2-103

Fo-4-131

An-5-183

Ag-3-203 An-5-608

Ag-4-197

Ag-2-205

Ag-1-199

Mi-2-215

An-5-606

An-5-625

An-5-643

An-5-654

An-5-210

Fo-5-619

An-5-633

An-5-648

Ag-2-103

DISTRITOFEDERAL

PROYECTO

28

Tabla 3.1 Unidades de Gestión en el municipio de Naucalpan.

MUNICIPIO UNIDAD

ECOLÓGICA

CLAVE DE LA

UNIDAD

USO

PREDOMINANTE

FRAGILIDAD

AMBIENTAL

POLÍTICA

AMBIENTAL

CRITERIOS DE REGULACIÓN

ECOLÓGICA

NAUCALPAN

13.4.1.063.199 Ag-1-199 Agricultura Mínima Aprovechamiento 109-131,170-173,187,189,190,196

13.4.1.062.103 Ag-2-103 Agricultura Baja Restauración 1-28

13.4.1.027.205 Ag-2-205 Agricultura Baja Restauración 109-131,170-173,187,189,190,196

13.4.1.063.203 Ag-3-203 Agricultura Media Restauración 109-131,170-173,187,189,190,196

13.4.2.063.131 Fo-4-131 Forestal Alta Conservación 143-165,170-

178,185,196,201-205 13.4.1.084.197 Ag-4-197 Agricultura Alta Conservación 109-131,170-173,187,189,190,196

13.4.2.023.183 An-5-183 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.2.084.210 An-5-210 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.606 An-5-606 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.608 An-5-608 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.633 An-5-633 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.625 An-5-625 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.643 An-5-643 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.648 An-5-648 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.1.062.654 An-5-654 Área Natural Protegida Máxima Protección 82-108

13.4.2.084.619 Fo-5-619 Forestal Máxima Conservación 143-165,170-178,185,196,201-205

13.4.1.063.215 Mi-2-215 Minería Baja Restauración 29-81,170-185,187,196,200-204

Por lo anterior, la unidad de gestión ambiental propone los siguientes criterios de regulación ambiental a considerar en el desarrollo urbano, en

el entendido de que estos tienen carácter de recomendación y su aplicación dependerá de lo que estipule la Secretaría del Medio Ambiente

del Estado de México:

Tabla 3.2 Criterios Ecológicos Correspondientes a la Unidad Ecológica donde se Ubicará el sitio de disposición final regulado

para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

143. En las zonas de uso agrícola y

pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a

frutales.

Se pretende llevar a cabo como medida

compensatoria la reforestación con especies nativas.

144. Para evitar la erosión, la pérdida

de especies vegetales con status y los hábitats de fauna silvestre, es necesario

mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 9%, cuya profundidad de suelo es menor de 10 cm

y la pedregosidad mayor al 35%.

La capa fértil del suelo que se

despalme será almacenada para restitución en el sitio.

145. En áreas que presenten suelos La capa fértil del suelo que se

29

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

delgados o con afloramientos de roca madre, no podrá realizarse ningún tipo de aprovechamiento, ya que la pérdida

de la cobertura vegetal en este tipo de terrenos favorecería los procesos

erosivos. También deberá contemplarse, de acuerdo al Programa de Conservación

y Manejo, su restauración.

despalme será almacenada para restitución en el sitio.

146. Las acciones de restauración son requisito en cualquier tipo de

aprovechamiento forestal, no podrá haber otro.

La capa fértil del suelo que se despalme será almacenada para

restitución del sitio.

147. La reforestación deberá realizarse exclusivamente con especies nativas,

tratando de conservar la diversidad con la que se contaba originalmente.

Se reforestará con especies nativas.

148. La reforestación se podrá realizar por medio de semillas o plántulas obtenidas de un vivero.

Los árboles se obtendrán en viveros cercanos a la zona para evitar mortandad por cambios de altitud,

humedad, etc

149. Se realizarán prácticas de

reforestación con vegetación de galería y otras especies locales, en las márgenes

de los arroyos y demás corrientes de agua, así como en las zonas colindantes con las cárcavas y barrancas, con la

finalidad de controlar la erosión y disminuir el azolvamiento.

El arroyo más cercano se localiza a 20

metros con referencia al límite del sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general.

150. En áreas forestales, la introducción de especies exóticas deberá estar

regulada con base en un Programa de Conservación y Manejo autorizado por la autoridad federal correspondiente.

No se pretende introducir especies exóticas.

151. Los taludes en caminos deberán estabilizarse y reforestarse con especies

nativas.

No existen caminos dentro del área; sin embargo, se pretende realizar en el

sitio un sistema de terrazas para aprovechamiento del área, como parte

del proyecto del panteón.

152. Veda temporal y parcial respecto a

las especies forestales establecidas en el decreto respectivo.

Se pretende que las autoridades

dictaminen lo pertinente.

153. Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa

Será necesario derribar árboles para realizar el relleno, sin embargo se pretende almacenar la capa fértil del

30

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

competente. suelo para restituir el sitio y reforestar.

154. Invariablemente, los

aprovechamientos forestales deberán observar el reglamento vigente en la materia.

La empresa no pretende realizar

aprovechamiento forestal, el objetivo del proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos

provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en

general.

155. El programa de manejo forestal deberá garantizar la conservación de áreas con alto valor para la protección de

servicios ambientales, principalmente las que se localizan en las cabeceras de las

cuencas y la permanencia de corredores faunísticos.

El área forma parte de la superficie que fuera autorizada en materia de impacto ambiental y uso de suelo para el

proyecto del Panteón, por lo que para

el proyecto del sitio de disposición

final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general, se solicitará de manera

paralela a esta manifestación de impacto, el cambio de uso de suelo, sin

embargo, se conservará libre la zona federal del arroyo, estableciéndose 10

metros adicionales a los 10 que marca la Ley de Aguas Nacionales, como zona de protección y amortiguamiento, por

otra parte, se pretende reforestar los límites de las bermas, el resto de las

áreas las cubrirán una carpeta de pastos cultivados.

156. En terrenos con pendiente mayor al 15%, se promoverá el uso forestal.

Se reforestará con especies nativas.

157. En el caso de las zonas boscosas, el aprovechamiento de especies maderables, deberá regularse a través

de un dictamen técnico emitido por la autoridad correspondiente, que esté

sustentado en un inventario forestal, en un estudio dasonómico y en capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios

que sean dueños de los rodales a explotar.

Se realiza de manera paralela la gestión para el cambio de uso de suelo, sustentado en el estudio Técnico

Justificativo.

158. En todos los aprovechamientos forestales de manutención (no

comerciales), se propiciará el uso

Se realiza de manera paralela la gestión para el cambio de uso de suelo,

sustentado en el estudio Técnico

31

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

integral de los recursos, a través de prácticas de ecodesarrollo que favorezcan la silvicultura y los usos

múltiples, con la creación de viveros y criaderos de diversas especies de plantas

y animales, para favorecer la protección de los bosques y generar ingresos a la

población.

Justificativo.

159. Las cortas de saneamiento deberán realizarse en la época del año

que no coincida con los períodos de eclosión de organismos defoliadores,

barrenadores y/o descortezadores.

No aplica. El proyecto consiste en el sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general.

160. Para prevenir problemas de erosión, cuando se realicen las cortas de

saneamiento en sitios con pendientes mayores al 30%, el total obtenido será

descortezado y enterrado en el área.

No aplica. El proyecto consiste en el sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general.

161. En caso de que el material

resultante de la corta se desrame y se abandone en la zona, éste será trozado en fracciones pequeñas y mezclado con

el terreno para facilitar su descomposición y eliminar la posibilidad

de incendios.

El material resultante de la corta será

trozado y mezclado con la capa edáfica, como se indica.

162. No se permite la eliminación del

sotobosque y el aprovechamiento de elementos del bosque para uso medicinal, alimenticio, ornamental y/o

construcción de tipo rural, queda restringido únicamente al uso local y

doméstico.

No aplica. En el sitio no se observa un

sotobosque, como tal, pues está compuesto por escasos pastos. Por otra parte, el área será destinada a un sitio

de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general.

163. Los aprovechamientos forestales de cada uno de los rodales

seleccionados, deberán realizarse en los períodos posteriores a la fructificación y dispersión de semillas de las especies

presentes.

La empresa no pretende realizar aprovechamiento forestal, el objetivo

del proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general.

164. Las cortas o matarrosa podrán realizarse en forma de transectos o de

Las cortas o catarrosa se realizarán de acuerdo a lo programado en el estudio

32

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

manchones, respetando la superficie máxima de una hectárea, se atenderá a lo establecido por la utilidad federal o

estatal responsable.

técnico justificativo.

165. Los tocones encontrados en las

áreas seleccionadas para la explotación forestal no podrán ser removidos o

eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento

silvícola de que se trate.

El manejo de los tocones, en caso de

encontrarse, será de acuerdo al estudio técnico justificativo.

170. Los jardines botánicos, viveros y

unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

No aplica. El proyecto consiste en un

sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general.

171. Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general.

172. Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas

para fines comerciales, a los cuales se les requerirá una evaluación en materia de impacto ambiental.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

173. Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al

aprovechamiento forestal y las propias de la región.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general.

174. Se prohíbe la extracción, captura y

comercialización de las especies de fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar

con la autorización y/o Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

No se detectaron, especies que se

encuentren incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. En cuanto a las que se distinguieron, con el derribo del

arbolado tenderán a migrar hacia sitios menos perturbados.

175. Se deberá sujetar la opinión de la CEPANAF y/o SEMARNAT para acciones

de vedas, aprovechamiento, posesión, comercialización, colecta, importación, redoblamiento y propagación de flora y

fauna silvestre en el Territorio del Estado de México.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general , una vez

concluido el proyecto, será cubierto por pastos cultivados, a excepción de los

33

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

límites de las terrazas, donde se plantaran árboles de la región.

176. Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la

garantía de sanidad.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general.

177. Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y

engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

178. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las

que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el

aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que

están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y

las que se encuentran sujetas a protección especial.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general.

185. Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos

generados.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general. Sin embargo, se

contará con un procedimiento para el manejo de los residuos sólidos urbanos.

196. Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio.

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general. Sin embargo, se

propone como medida de restauración que se realicen 100 zanjas trinchera en

los espacios forestales consecuentes al sitio a intervenir.

201. Se establecerá una franja de

amortiguamiento en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud

mínima de 20 m y será ocupada por vegetación arbórea.

En la parte norte, se considera la zona

federal que marca la Ley de Aguas Nacionales, la cual es de 10 metros,

para este estudio se tomaron 25 metros en promedio para la franja de

34

CRITERIO DE REGULACIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

amortiguamiento en las riveras de los ríos, dando cumplimiento a la presente recomendación, misma que mantendrá

sus características de vegetación actuales.

202. No deberán ubicarse los tiraderos para la disposición de desechos sólidos

en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

Dentro del área no existe escurrimiento alguno, el más próximo se localiza a 20

metros.

203. Se prohíbe la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para tal efecto.

Se contará con un procedimiento para el manejo de los residuos sólidos urbanos

204. Se permite la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, mediante

el manejo previsto en el manifiesto de impacto ambiental y cumpliendo con la

NOM-083-SEMARNAT-2003 o demás normatividad aplicable.

Para la elaboración de la presente manifestación, se consideran los

preceptos que se estipulan en la NOM-083-SEMARNAT-2003, por tratarse de

residuos de manejo especial o residuos de materiales de la construcción.

205. Se prohíbe en zonas con política de protección la ubicación de rellenos sanitarios

No aplica. El proyecto consiste en un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general.

Como se indica en la tabla de análisis de los criterios ecológicos, se

trata de atender los criterios para el sitio seleccionado, por lo tanto, la estructura del proyecto no contraviene lo establecido en el POETEM y a la

Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México.

7. Planes Municipales de Desarrollo urbano

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan 2003 y el Plano E2 de Zonificación del Territorio, publicado en Gaceta del

Gobierno, el área del proyecto del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en

general se localiza dentro de la clasificación del uso del suelo como de Equipamiento para la Administración pública y Servicios Municipales de

35

Nivel Regional, con clave E-AS-M, el cual esta ratificado en la Licencia de uso de suelo No. SRUS/LUS/0039/2008 (se anexa documento). Dado que

solo se pretende rellenar el sitio con residuos de materiales de

construcción, se plantea que será posible utilizarse en un futuro para la instalación de criptas, mausoleos, entre otros servicios como parte del

desarrollo del panteón, en consecuencia, el uso que se considera con el proyecto no se contrapone a la vocación de usos de suelo de la región,

siendo procedente su desarrollo.

8. Normas Oficiales Mexicanas

En materia de Flora y Fauna:

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la

biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos

forestales a agropecuarios.

En materia de Contaminación a la atmósfera:

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes

provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003 que establece los límites máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos no quemados,

monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así

como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y

diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no excedan los 3,856 kilogramos.

Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2006 que establece los

límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido decarbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad

36

de humo proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores

con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- vehículos en circulación que usan diesel como combustible.-

límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

En materia de Residuos Peligrosos:

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece

las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

En materia de Ruido:

Norma Oficial Mexicana NOM-079-SEMARNAT-1994. Que establece

los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del

escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados

en circulación y su método de medición.

En materia de seguridad e higiene en el trabajo:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e

higiene.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999. Sistemas de

protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

En materia de Residuos Sólidos Domésticos y de manejo especial:

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de

37

un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-011-SMA-RS-2009, que

establece los requisitos para el manejo de los residuos de la construcción para el Estado de México.

9. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales

Protegidas.

En referencia al sistema de áreas naturales, el proyecto no se

encuentra dentro o cerca de algún área con carácter de protección municipal, estatal o federal.

38

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO

AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto “sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general”

en el paraje Los Sauces”, consistente en el relleno de un área de 34,905

metros cuadrados con residuos de materiales de construcción o de manejo especial; se localiza en Avenida Los Cipreses, Colonia Ex–Rancho Las

Ánimas, municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

A continuación se hará una breve descripción del sistema ambiental

de las áreas en las que se pretende instalar el proyecto:

El municipio de Naucalpan de Juárez tiene una superficie total de

149.859 km2, se ubica al poniente del Valle de México y al noroeste del Estado de México. Está limitado al norte por los municipios de Atizapán de

Zaragoza y Tlalnepantla de Baz; al sur, por Huixquilucan; al oeste, por Jilotzingo; al suroeste, por los municipios de Xonacatlán y Lerma; y al

este, por el Distrito Federal.

Tiene como coordenadas geográficas extremas 19°31’18’’ y

19°23’06’’ latitud y 99° 12’48’’ y 99°25’42’’ longitud (figura 4.1)

39

Figura 4.1 Localización municipal.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El clima se define como el estado medio de las diversas condiciones atmosféricas, como la temperatura, la presión, la humedad y la

nubosidad, entre otros, que suceden a través de un número de años determinados. Para caracterizar el clima de un lugar es necesario conocer

los valores medios de los elementos climáticos significativos y también sus valores extremos y las variaciones. Los elementos climáticos más

importantes son: la temperatura y la precipitación, ya que son usados en las clasificaciones climáticas, considerando que los otros elementos se

subordinan o están vinculados a ellos. Sin embargo la ubicación geográfica, la continentalidad, altitud y el relieve, son los factores básicos

que conducen a la modificación y comportamiento de los elementos

climáticos.

40

Tipo de clima

De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García

(1981), el clima predominante en el municipio de Naucalpan es el

templado con verano fresco y largo, que a su vez se divide en tres subtipos que se diferencian por el grado de humedad y temperatura (tabal

4.1 y figura 4.2).

El subtipo climático que predomina en el 47% del territorio municipal

es el templado subhúmedo con un grado intermedio de humedad y lluvias en verano.

En la zona central del territorio municipal el subtipo prevaleciente es el templado subhúmedo con un cociente de humedad mayor y lluvias en

verano.

En la región oeste del municipio el subtipo climático es semifrío

subhúmedo con lluvias en verano.

Tabla 4.1: Tipo y subtipo de clima en el municipio de Naucalpan.

Tipo / Subtipo de clima Símbolo % De la superficie

Municipal

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad

media C(W1) 47

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor

humedad C(W2) 41

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(E)(W2) 12

41

Figura 4.2. Distribución de climas en el municipio de Naucalpan.

Temperaturas

La distribución de la temperatura puede expresarse geográficamente

mediante isotermas, que muestran el efecto combinado de diversos factores como, altitud, latitud, continentalidad, orientación del relieve

entre otros, que se consideran en el estudio de los climas.

En la zona de estudio la temperatura media anual fluctúa entre los

12°C y los 18°C. La temperatura media del mes más frío se ubica entre los -3°C y los 18°C y la media del mes más caluroso, entre los 6.5°C y los

42

22°C. La oscilación térmica anual de las temperaturas medias mensuales varía entre los 5°C y los 7°C (tablas 4.2, 4.3 y 4.4).

Tabla 4.2. Temperatura Máxima en el municipio de Naucalpan.

TEMPERATURA MÁXIMA

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Normal Provisional

19.9 21.2 24.0 25.3 24.9 23.2 21.7 21.7 21.4 21.1 20.7 19.9 22.1

Máxima mensual

23.0 23.8 26.6 29.0 29.1 26.5 23.3 23.5 24.3 23.6 23.7 23.2 29.1

Año de máxima

1987 1987 1973 1984 1983 1983 1982 1982 1987 1984 1988 1987 1983

Mínima mensual

17.7 18.9 18.9 22.4 21.6 21.5 19.9 20.2 19.0 18.4 18.3 17.6 17.6

Año de mínima

1981 1978 1964 1977 1964 1978 1974 1971 1979 1963 1976 1973 1973

Años con datos

24 22 247 24 26 26 26 26 26 26 26 26 26

Tabla 4.3. Temperatura Mínima en el municipio de Naucalpan.

TEMPERATURA MÍNIMA

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Normal Provisional

2.8 3.9 6.1 7.8 9.2 10.7 10.3 10.3 10.4 8.0 5.0 3.8 7.4

Mínima mensual

0.4 1.9 3.4 6.3 8.1 9.6 9.0 9.2 8.9 5.0 2.6 2.0 0.4

Año de mínima

1986 1976 1986 1971 1987 1982 1974 1982 1975 1987 1966 1975 1986

Máxima mensual

4.5 5.3 8.2 9.7 10.8 12.2 11.8 11.5 11.4 9.6 8.0 6.0 12.2

Año de máxima

1964 1964 1969 1970 1983 1981 1987 1969 1980 1976 1972 1976 1981

Años con datos

24 22 24 24 26 26 26 26 26 26 26 26

43

Tabla 4.4. Temperatura Media en el municipio de Naucalpan.

TEMPERATURA MEDIA

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Normal Provisional

11.3 12.6 15.0 16.5 17.0 17.0 16.0 16.0 15.9 14.6 12.9 11.9 14.7

PER/QUINTIL 1 9.9 11.2 13.5 15.1 16.0 16.2 15.3 15.3 14.8 13.4 11.7 10.4

PER/QUINTIL 2 10.7 12.2 14.0 15.7 16.4 16.4 15.7 15.7 15.6 13.9 12.3 11.2

PER/QUINTIL 3 11.5 12.5 15.1 16.3 17.1 16.8 15.9 16.0 15.9 14.7 12.7 12.0

PER/QUINTIL 4 12.1 13.0 15.9 17.5 17.4 17.3 16.5 16.3 16.2 15.1 13.4 12.5

PER/QUINTIL 5 12.4 13.9 16.3 18.4 17.7 18.1 17.0 16.9 16.8 15.7 14.4 13.1

Años con datos 24 22 24 24 26 26 26 26 26 26 26 26 26

Precipitaciones

Se considera que los vientos alisios son los más constantes y los que

predominan a lo largo del año, teniendo mayor presencia en casi todo el país durante la primavera y el verano. Siendo el calentamiento continental

el que canaliza el recorrido de los vientos, que al pasar por los océanos se cargan de humedad la que posteriormente se desprende en forma de

lluvia.

El régimen de lluvias es de verano, la precipitación promedio anual

es de 972.2 mm (en la estación meteorológica Presa Totolinga) aumentando hasta 1,000 mm al este y disminuyendo hasta el intervalo

600-700 mm al oeste. La humedad relativa promedio anual es de 70% con

valor máximo de 81%, registrado durante los días de mayor precipitación pluvial, mientras que el valor mínimo se ubica en 45%, en el invierno

(tabla 4.5).

Tabla 4.5. Precipitación total en el municipio de Naucalpan.

PRECIPITACIÓN TOTAL

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Normal Provisional

8.4 7.8 11.3 27.2 67.1 165.8 211.8 201.3 156.9 61.7 9.0 7.4 935.5

Máxima mensual

48.5 31.7 56.5 67.0 133.6 426.5 339.5 361.0 274.5 222.3 43.8 37.5 426.5

Año de máxima 1967 1981 1966 1968 1975 1986 1983 1969 1984 1978 1980 1976 1986

PER/QUINTIL1 0.0 1.4 0.0 7.6 39.2 105.8 165.7 135.7 116.3 19.7 2.2 0.0

44

PER/QUINTIL 2 .0 2.5 2.5 15.3 52.7 123.1 196.1 168.7 134.4 39.1 4.0 4.5

PER/QUINTIL 3 3.9 6.2 9.0 24.6 66.1 172.9 217.8 212.5 166.1 62.4 8.1 5.6

PER/QUINTIL 4 22.0 14.4 19.8 54.9 102.9 204.3 256.3 275.6 208.2 94.5 13.3 11.0

PER/QUINTIL 5 48.5 31.7 56.5 67.0 133.6 426.5 339.5 361.0 274.5 222.3 43.8 37.5

Años con datos 24 22 24 25 26 26 26 26 26 26 26 26

b) Dirección y velocidad del viento (promedio)

En el Estado de México existen dos regímenes dominantes que

prevalecen durante el año, mismos que afectan a la zona del municipio de Naucalpan:

Un flujo zonal de vientos del oeste, ligados con las altas presiones subtropicales; éste régimen persiste en esta zona durante las dos terceras

partes del año.

Un flujo de aire tropical noreste, suroeste procedente del Golfo de

México, ligado con los alisios, invade la zona de junio a septiembre, estos vientos acarrean la humedad produciendo la ocurrencia de lluvias.

En la tabla 4.6 se señalan las velocidades y dirección del viento promedio de la zona de estudio en los últimos 10 años.

Tabla 4.6. Velocidad y Dirección del Viento.

MES RUMBO INTENSIDAD

m/seg

ENERO NNW 1.6

FEBRERO NNE 3.9

MARZO NNE 4.4

ABRIL NE 4.2

MAYO NNW 2.9

JUNIO NE 2.6

JULIO NE 2.0

AGOSTO NE 2.6

SEPTIEMBRE NE 1.3

OCTUBRE NE 1.8

NOVIEMBRE NW 1.2

DICIEMBRE WE 1.4

45

De acuerdo a la tabla anterior, la temporada de mayor intensidad es de febrero a marzo, mostrando una disminución en el mes de abril. En

tanto, la temporada de mayores calmas ocurre de septiembre a

noviembre.

b) Geología y geomorfología

El municipio está inserto en la provincia fisiográfica del eje

neovolcánico, en su parte montañosa los terrenos están conformados por rocas ígneas de origen extrusivo de la época terciaria de tres períodos

sucesivos de actividad volcánica.

El origen del Eje Neovolcánico, ha sido relacionado principalmente a la subducción de la Placa de Cocos, debajo de la corteza continental de

México (figura 4.3), que a nivel de la astenosfera sufre fusión parcial y origina el magmatismo del eje (Mooser, 1975; Urrutia y Del Castillo, 1977

y Demant, 1978). Su carácter calcoalcarino apuntala dicha hipótesis, aunque la posición oblicua del eje con respecto a la trinchera de Acapulco

no resulta con rasgo típico de esta clase de fenómenos. Al respecto Urrutia y Del Castillo (1977) lo relacionan a la falta de paralelismo por medio de

un modelo donde se muestra que la dirección del movimiento de la Placa de Cocos y Americanazo es perpendicular a la Trinchera de Acapulco.

Demant (1978) menciona que la subducción comenzó a desarrollarse a partir del Oligoceno en una traza de una zona de desplazamiento lateral

izquierdo entre la Placa Americana y la del Caribe, dicho movimiento lateral refleja la rotación de Norteamérica hacia el oeste con respecto a la

Placa del Caribe.

46

Figura 4.3. Plano Tectónico del Caribe y del Pacífico Centro.

De forma adicional y contrario a lo plasmado, algunos autores

señalan que el Eje Neovolcánico coincide con una zona de corrimiento lateral que estuvo activa en el pasado. Gastil y Jensky (1973) citan que en

el Cretácico Tardío y el Terciario Temprano ocurrieron en el eje importantes desplazamientos de tipo lateral derecho, mientras que Urrutia

considera que el movimiento fue lateral izquierdo.

47

Desde el punto de vista litoestratigrafico, Demant (1978) considera que el Eje Neovolcánico, constituye un grupo de cinco focos principales de

actividad, con orientación y características distintas. En la Cuenca de

México las primeras manifestaciones volcánicas ocurrieron en el Oligoceno superior, las cuales se asocian a fracturas de orientación oeste – noreste y

este – sureste, mientras que los últimos episodios del Pleistoceno y Cuaternario, parecen estar relacionadas con un sistema de fracturas de

orientación este – oeste.

Aguayo-Camargo (1989) designa a esta región con el nombre

"Cinturón Volcánico Transmexicano" (CVT), y la define como una expresión fisiográfica que bisecta a la porción meridional de la República Mexicana,

desde Bahía de Banderas en el Estado de Jalisco hasta Punta Delgada en el Estado de Veracruz. Menciona que ésta provincia está en proceso de

emersión, afectada por esfuerzos distensivos, que generan sistemas estructurales complejos de fosas y pilares, y cuya expresión

geomorfológica resultante es el desarrollo de numerosos valles escalonados hacia el centro del Cinturón Volcánico Transmexicano. Dichos

valles están caracterizados por formar grandes planicies azolvadas con

sedimentos lacustres, aluviales, fluviales y vulcanosedimentarias, las secuencias sedimentarias están interestratificadas e interdigitadas con

derrames volcánicos de diferente composición.

De acuerdo a los diferentes criterios petrogenéticos que el CVT

presenta, se llega a la conclusión que las zonas de expulsión lávica han migrado a través del tiempo geológico (Hubp, 1985 y Negendank, 1985).

Los cambios de posición de los focos magmáticos del CVT, así como sus diversidades químicas y mineralógicas, posiblemente reflejen las

variaciones de angularidad y de profundidad que tienen las dos placas entre sí, la oceánica del Pacífico como Placa de Cocos, con la Continental

de Norteamérica. Estos factores geológicos han dado como consecuencia que en la provincia en cuestión, se reconozcan al menos dos etapas de

vulcanismo: Oligoceno-Mioceno y el Plioceno Cuaternario (Mooser, 1974 y Bloomfield, 1975).

En términos generales Aguayo menciona que las causas de movilidad

y de la actividad volcánica que ha manifestado el CVT durante toda su historia evolutiva, están íntimamente relacionadas con la geodinámica

propia de la Placa de Norteamérica y con la influencia de la de Cocos y del Caribe, en la que la Placa de Cocos obstaculiza el movimiento hacia el

suroeste de la de Norteamérica, tal como se muestra en la figura 4.4.

48

Figura 4.4. Geodinámica Regional y su Relación con el Cinturón Volcánico

Transmexicano (Aguayo, 1989).

De manera relativamente particular se establece que la litología del Estado de México está constituida por afloramientos de rocas de las tres

familias: ígneas, sedimentarias y metamórficas, siendo las primeras, de carácter extrusivo las que ocupan la mayor extensión territorial. Las rocas

más antiguas de la entidad datan del Periodo Triásico y son de carácter metamórfico, mientras que las de edad Cuaternaria están representadas

por rocas ígneas de composición basáltica, además de depósitos lacustres

y aluviales.

De manera específica, las tres unidades geológicas principales que se

encuentran en la región se describen a continuación (figura 4.5):

TERCIARIO VOLCÁNICO INDIFERENCIADO (Tvi).

Esta unidad agrupa las rocas volcánicas de edad Mioceno Medio y Tardío, presentes en la base de la Sierra de las Cruces y los depósitos

volcánicos de edad Plioceno Temprano localizados en la cima, como rocas volcánicas del Terciario Indiferenciado (Ts(Igei).

49

Se incluyen tobas, brechas, andesitas y dacitas, que en algunos lugares se encuentran estratificadas con brechas volcánicas. Se

encuentran coronando las partes altas de la Sierra. Las andesitas y Dacitas

presentan una textura afanítica, mientras que las secuencias piroclásticas no consolidadas están representadas por tobas cristalinas, vítreas, líticas y

pumíticas intercaladas por derrames lávicos.

Esta unidad litológica se presenta a partir de la porción central y

hacia la parte norte, además de tener un comportamiento geohidrológico de un acuitardo en rocas fracturadas del Terciario.

FORMACIÓN TARANGO Ts (Vc).

La Formación Tarango fue descrita por Bryan (1948, p 11-12) en las

cercanías de Mixcoac al norte de la Cuenca de México. Posteriormente el nombre de la Formación Tarango se aplicó para describir a los depósitos

epiclásticos localizados en las laderas de la Sierra de las Cruces - Monte Alto y Nevada - Río Frío (Zeevaert, 1953; Mooser 1956, 1975; Schlaepfer,

1968). Esta nomenclatura también se extendió para describir a los depósitos clásticos del norte de la Cuenca de México. Esta formación

consiste en potentes espesores de tobas, aglomerado, grava volcánica de

origen fluvial y horizontes de pómez depositados en forma de abanicos aluviales y en capas casi horizontales.

La Formación Tarango aflora ampliamente en la región de estudio, su espesor es muy variable, sin embargo en pozos de la zona de satélite

alcanza más de 300 m de espesor.

En las inmediaciones del área de estudio, se presenta formando

tobas limosas y limo arenosas, arenosas, así como materiales areno gravosos empacados en una matriz limosa de color café claro a café

oscuro.

MATERIAL ALUVIAL (Qs).

Es unidad geológica está formada principalmente por material removido por erosión debido al escurrimiento de los arroyos que

transportan estos productos disgregados, hasta las depresiones topográficas en donde se depositan.

El aluvión se aloja en la confluencia de los causes, los frentes

abruptos de las barrancas, generan abanicos aluviales que también aportan materiales a los valles formando acuíferos libres en material

aluvial.

50

Los depósitos aluviales presentes en el área de estudio son de edad muy reciente principalmente del pleistoceno y holoceno.

Levantamiento Geológico Local

Del análisis de la información recopilada y a través del trabajo de campo se pudo constatar que la zona de estudio, se ubica en la Zona

Geotécnica I o de Lomas de acuerdo con la Zonificación Geotécnica de la Ciudad de México (Marsal Y Mazari 1969).

La Zona Geotécnica I o de Lomas se caracteriza por la presencia de depósitos tobáceos, derrames de lavas sobre todo en la parte Sur de la

Sierra de las Cruces, y la presencia de potentes abanicos aluviales, correspondientes a la Formación Tarango.

El sitio de estudio se localiza de manera particular en las faldas de la Sierra de Las Cruces caracterizada por presentar una topografía de lomas

angostas y alargadas en dirección NE-SW, las pendientes o laderas son en general moderadas.

Entre las lomas alargadas, las cuales oscilan de 5 a 10 Km. de longitud, escurren los ríos que bajan de la mencionada Sierra.

51

Figura 4.5: Geología Municipal de Naucalpan.

Unidades Geomorfológicas

Son formas del relieve manifestadas por su naturaleza, ya sea erosional o deposicional, en función del basamento que les da origen, así

se separan en función de la edad de los materiales y la forma que originan.

En este sentido, el municipio de Naucalpan se encuentra ubicado en la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico, a la cual pertenece la

subprovincia, Lagos y Volcanes de Anáhuac. El 29% de la superficie

municipal está compuesto por sierras, el 38% por lomeríos y el 33% lo constituyen Llanuras.

52

El Municipio se ubica entre los 2,300 y los 3,450 metros sobre el nivel del mar (msnm). El área urbana consolidada coincide con la zona de

menores pendientes, mientras que la topografía más accidentada se ubica

al oeste y suroeste del territorio, principalmente en la zona del Parque Estatal Otomí-Mexica.

Tabla 4.7. Elevaciones más importantes

NOMBRE DE LA ELEVACIÓN ALTURA (msnm)

Cerro La Malinche 3,450

Cerro San Francisco 3,210

Cerro Magnolia 2,750

Cerro Las Ánimas 2,690

Susceptibilidad de la zona a:

Sismos.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas

sísmicas (ver figura 4.6). Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios del siglo XX.

Dichas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un

siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de

sismos, o no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la

gravedad a causa de temblores.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas

aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos

históricos y la ocurrencia de estos es muy frecuente, teniendo que la

53

aceleración del suelo puede sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

La ciudad de México y el Estado de México está situada en el

depósito lacustre, rodeada de laderas volcánicas de diferentes edades geocronológicas, que fue invadido progresivamente por los materiales

particulados derivados de la erosión de laderas de toda la cuenca endorreica y del material emitido por diferentes erupciones volcánicas.

Figura 4.6: Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001.

En este sentido, la sismicidad está relacionada con la actividad que registra la Placa de Cocos, la cual emerge del Océano Pacífico al Oeste y

Suroeste de las costas mexicanas hacia las que se desplaza de 2 a 3 cm por año; así mismo se encuentra a largo de este litoral la Placa de

subducción conocida como “Cocos”, frente a las costas de Zihuatanejo y Acapulco y siguiendo una dirección paralela a la Costa del Golfo de

Tehuantepec. A esta falla se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en la Costa Guerrerense, Oaxaqueña y Ciudad de México, siendo la trinchera

de Acapulco una de las zonas más activas.

ZONA DE ESTUDIO

54

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona donde se ubicara el proyecto se considera de Riesgo Medio, en lo que

respecta a sismos.

Vulcanismo.

La zona donde se localiza el proyecto, se ubica en la llamada “Faja

Volcánica Mexicana”; ante esto, las posibles afectaciones al proyecto serán por la ocurrencia de un sismo u ondas de choque, que de acuerdo a datos

estadísticos son de corta duración.

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona

donde se ubica el proyecto se considera de Riesgo Medio, en lo que respecta a vulcanismo.

Inestabilidad de laderas naturales y flujos de lodo y escombros.

La inestabilidad del terreno natural se presenta en zonas montañosas, donde la superficie del mismo presenta diversos grados de

inclinación. El grado de inestabilidad está íntimamente relacionado con el origen geológico de las masas térreas, por lo que se puede definir como la

pérdida de la capacidad del terreno natural para auto sustentarse, lo que

deriva en reacomodos y colapsos del mismo.

Los flujos de lodo y escombros se pueden identificar como

verdaderos ríos de material térreo de diferentes tamaños cuando este se satura bruscamente ante la presencia del agua de lluvias extraordinarias.

Es importante mencionar que aunque los movimientos y colapsos del terreno son naturales, las condiciones pueden empeorar por la

deforestación, intemperismos, erosión y por la alteración de las condiciones del drenaje y de equilibrio originales ante la presencia de

asentamientos humanos irregulares.

En las figuras 4.7 y 4.8 se representan las zonas de riesgo ante

inestabilidad de laderas, flujos de lodos y corrimientos de tierra en la Republica Mexicana, señalizando de manera especifica el área de estudio,

a fin de determinar la ocurrencia en ella.

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona

donde se ubica el proyecto se considera de Riesgo Bajo, en lo que respecta

a flujos de lodo y escombros aunada a la inestabilidad de laderas, por lo tanto el desarrollo del proyecto no representa algún riesgo para las

55

poblaciones e infraestructura aguas abajo, pues se considera de nula la presencia de un fenómeno de tal magnitud.

Figura 4.7: Flujos de lodo y escombros por lluvia.

Zonas con potencial

importante para la

ocurrencia de colapsos

56

Figura 4.8: Flujos de lodo y escombros por lluvia.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001.

Hundimientos

De acuerdo con la Comisión de Aguas del Estado de México los recursos hidráulicos en la entidad son escasos en todas las cuencas: Alto

Río Pánuco, Río Lerma y Valle de México.

El organismo afirma que, hoy, el agua subterránea del Río Lerma

está al límite de su disponibilidad en la correspondiente a la del Valle de México, donde el acuífero está sobreexplotado. En lo que respecta al

líquido del Río Balsas, hay disponibilidad de escurrimientos superficiales, pero no hay sitios adecuados para su almacenamiento.

En esta última cuenca se localiza el Sistema Cutzamala, que complementa el abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México.

El escurrimiento superficial medio anual en el estado de México es de

79 mil 979 metros cúbicos por segundo, de los cuales 13 mil 883 son de la cuenca del Río Lerma, 7 mil 170 del Alto Pánuco, 3 mil 190 del Valle de

México y 55 mil 736 del Río Balsas.

Zonas con potencial

para la generación

de flujos

57

Afirma la CAEM que en el acuífero del Valle de México se extraen 47.38 metros cúbicos por segundo de aguas subterráneas, cifra que

supera su disponibilidad.

Existe sobreexplotación de 20.167 metros cúbicos por segundo, comparable a la capacidad del proyecto del Sistema Cutzamala.

El porcentaje de fugas se estima en 30 por ciento, localizadas en redes, tomas domiciliarias e intradomiciliarias, por lo cual realizan

esfuerzos para reducirlas a 20 por ciento o 25 por ciento, de acuerdo a los estándares mundiales (en el DF las redujeron de 35 por ciento a 32 por

ciento).

La zona sureste constituida por Amecameca, Tlalmanalco, Ayapango,

Temamatla, Juchitepec, Atlautla, Tenango del Aire, Nepantla, Ozumba, Cocotitlán y Ecatzingo, presentan escasez de agua potable en temporada

de estiaje; tienen problemas sociales para aprovechar pozos de agua potable existentes con producción superior a los 100 litros por segundo; la

utilización de agua potable en riego y ganadería es muy común en esta zona, mientras algunas poblaciones carecen del servicio. Por ello trabajan

en la Interconexión del Sistema Sureste, que es agua de pozos (sistema

de deshielos).

La zona oriente del estado, constituida por Ecatepec, Nezahualcóyotl,

Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, La Paz, Ixtapaluca y Chicoloapan, cuenta con insuficiente caudal de agua potable. Las fuentes

de abastecimiento de agua en bloque se encuentran alejadas, ya que hace falta prolongar el Acuaférico 15 kilómetros más y 30 kilómetros para la

llegada del Macrocircuito.

Por allá, los hundimientos del suelo en las zonas planas alcanzan los

20 centímetros por año, ocasionando dislocamiento de las tuberías. La operación de las compuertas del drenaje profundo causa riesgos de

inundación con aguas negras para Ecatepec y Nezahualcóyotl.

La salida de agua pluvial y sanitaria de toda esta región hacia afuera

del Valle de México es el Gran Canal de Desagüe, el cual cada año trabaja más en contrasentido, por el efecto del hundimiento del subsuelo.

La Zona Poniente del Área Metropolitana del Valle de México,

constituida por Huixquilucan, Atizapán, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Nicolás Romero y Tultitlán, actualmente tiene un caudal

insuficiente. Las fuentes de abastecimiento están alejadas. En las zonas de

58

menor pendiente hay graves inundaciones, como en Atizapán, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli y Tlalnepantla.

La zona denominada Valle de Toluca, constituida por Toluca,

Zinacantepec, Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Ocoyoacac, cuenta con fuentes de abastecimiento alejadas. Hace falta en el corto plazo mayor

caudal del Sistema Cutzamala.

La salida de agua pluvial y sanitaria de esta región fuera del Valle de

Toluca es el Río Lerma, el cual cada año se contamina más por descargas de industrias y químicos utilizados en la agricultura.

El 65 por ciento de la población se asentará en el año 2015 en los municipios conurbados del Valle de México. La entidad contará con 16

millones 750 mil habitantes, con una demanda promedio de 250 litros diarios por habitante y 30 por ciento de fugas, que llevaría a una dotación

de 325 litros diarios por habitante. Se requerirá de un caudal de 63.0 metros cúbicos por segundo, es decir, 22 mil 700 litros más cada segundo

que los que actualmente son suministrados al Estado de México.

Inundación.

Dadas las condiciones topográficas de la zona, constituida

principalmente por lomeríos, el proyecto se encuentra en una zona con nula presencia de inundaciones, aún en la presencia de lluvias torrenciales,

pues el agua tiende a encauzarse a los cauces que forman las barrancas.

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona

donde se ubica el proyecto se considera de bajo o nulo riesgo, en lo que respecta a inundación.

c) Suelos.

En el Estado de México se localizan 13 grupos edáficos de los 38

establecidos en el mapa mundial de suelos de la FAO-UNESCO (1988). De manera particular, en el municipio de Naucalpan se presentan 2 grupos de

suelos, siendo el de mayor extensión el feozem, y en segundo lugar el andosol (figura 4.9).

Los suelos identificados forman un mosaico edafológico, cuyas características se describen a continuación:

59

Feozem.

Son suelos aptos para la agricultura en condiciones de clima

templado; presentan una marcada acumulación de materia orgánica; son

de fácil manejo y alcanzan un alto grado de productividad agrícola; son susceptibles a la erosión moderada y alta. Se encuentran en zonas de

acumulación de materiales en áreas de poca pendiente. Localizándose en el territorio municipal en las laderas de la Sierra de Las Cruces y en las

partes bajas.

Andosol.

Específicamente, el vocablo Andosol, proviene de las palabras japonesas An, “obscuro” y Do, “tierra”; esto es: tierra negra. Son suelos

que se han formado a partir de cenizas volcánicas, poseen gran capacidad de retención de humedad y fijación de fósforo. En condiciones normales se

encuentran asociados con el bosque templado. Su textura es muy suelta y por lo mismo poseen una alta susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica.

Su uso en la agricultura y ganadería (pastizales) es poco redituable. Se localizan en la parte alta y en las laderas de la Sierra de Las Cruces.

Las fases del suelo pueden presentar una limitación para el

desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales o urbanas. En la zona de estudio están presentes dos tipos de fases: la lítica profunda y la

dúrica profunda. En la fase lítica profunda una capa de roca limita la profundidad del suelo entre 50 y 100 centímetros; en esta fase todavía se

puede desarrollar la vegetación y la actividad productiva, sin embargo existen limitantes para el almacenamiento de agua; predomina en las

zonas montañosas forestales de las sierras de las Cruces y de Monte Alto.

60

Figura 4.9: Distribución de suelos en el municipio de Naucalpan.

d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

El 97% de la superficie del territorio municipal de Naucalpan, de

acuerdo a la nomenclatura en uso por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), se ubica dentro de la Región Hidrológica Pánuco; Subcuenca Lagos Texcoco y Zumpango, la cual pertenece a la cuenca Río Moctezuma.

El resto de la superficie municipal (3%) corresponde a la Región

Hidrológica Lerma-Santiago (Figura 1).

La Cuenca del Río Moctezuma, comprende cuerpos de agua

destinados al riego, principalmente las presas Huapango, Santa Clara, Danxhó y Thaxhimay, así como las presas Madín, Totolica y Zumpango

destinadas al uso urbano e industrial; abastece a la mayor parte de la

61

industria y la población del centro de México, consumidora de grandes cantidades de agua. Además de suministrar agua a Naucalpan, abastece a

los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tlalnepantla de Baz, Atizapán

de Zaragoza, Cuautitlán, Tepotzotlán y Nicolás Romero.

El sistema hidrológico de Naucalpan es escaso. La mayor parte de las

masas de agua superficiales se encuentran contaminadas en grado variable, entre medio y alto, como resultado de las descargas domésticas

e industriales que en ellas son vertidas con poco o nulo tratamiento.

Entre los ríos y arroyos que destacan en el municipio, se tienen:

Totolinga, San Lorenzo o San Juan y los Remedios–Tula–Moctezuma; entre las presas, se encuentran Los Cuartos, Las Julianas, San Miguel

Tecamachalco, La Colorada, Los Arcos, El Sordo y El Vaso Regulador de Cristo, todas ellas ubicadas dentro del municipio.

Hidrología Subterránea

El principal volumen de recarga por precipitación pluvial se ubica en

la zona de la Sierra de Los Remedios, que bordea el valle por el límite occidental y es considerada una zona de permeabilidad alta.

Según Decreto Presidencial del 21 de julio de 1954, este acuífero se

encuentra bajo veda de extracción rígida; el Decreto recomendó no incrementar la explotación acuífera para ningún fin o uso, como medida de

control de la sobreexplotación a que previamente fue sometido. Actualmente esta fuente se considera en equilibrio. La zona se ha

mantenido libre de contaminación dado que su profundidad de aportación es menor a 130.0 metros bajo el nivel del terreno (m.b.n.t.), el nivel

estático promedio se encuentra a 75.0 m.b.n.t. y el nivel dinámico promedio a 145.0 m.b.n.t.

Hasta el año de 1970, había 28 pozos profundos, ya que el resto del agua potable es tomada del acueducto del río Lerma que alimenta al

sistema Naucalapan–Zumpango–Tlalnepantla cuyo tanque almacenador se encuentra en la margen oriente de la autopista Naucalpan–Chimalpa; y la

planta potabilizadora Madín, localizada entre los límites de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza en el Estado de México.

62

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Flora

La República Mexicana, se encuentra situada en una zona en donde

convergen la Región Neártica y Neotropical, en la que el eje Neovolcánico actúa como una barrera importante para las especies que caracterizan a

ambas regiones. Sin embargo, se establece una zona de transición que desde el punto de vista fitogeográfico presenta características particulares,

dicha región se conoce como Región Mesoamericana de Montaña y cubre

casi todas las grandes sierras del país formando la Provincia de las Sierras Meridionales.

En la Subprovincia de los Lagos y Volcanes del Anáhuac, se encuentran 24 tipos de vegetación, los cuales son: selva baja caducifolia,

bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino-encino, bosque de oyamel, bosque mesófilo de montaña, bosque de Juniperus, bosque

cultivado (zonas de reforestación), matorral subtropical, matorral crasicaule, chaparral, matorrales crasicaules secundarios de bosques de

encino, de pino-oyamel, de oyamel-encino y de pino; matorral inerme secundario de reforestación, pastizales naturales, inducidos, cultivados y

halófilos; tular y vegetación halófita.

La vegetación original de Naucalpan es cada vez más escasa debido

a que desde hace tiempo que se estableció la zona Industrial y las zonas conurbadas del municipio siguen creciendo. De tal manera que

encontramos hacia el occidente del municipio, en sus límites con

Huixquilucan y Jilotzingo, algunas variedades de pináceas, huizache, garambullo, trueno, alcanfor, cedro, eucalipto, fresno, álamo y ocozal así

como pirúl.

Entre las hierbas típicas se encuentran: mirto campestre, huizache,

escobilla, jarilla, abrijo, quelites, verdolagas, higuerillas, belladona, manzanilla, ajenjo y mejorana.

En lo que respecta al área de proyecto, ésta se encuentra en el límite de la zona urbanizada de servicios, comerciales y habitacionales, en la que

la vegetación en la zona se restringe a especies producto de reforestación y algunos manchones de encinos. Por lo que el sitio del proyecto se

encuentra totalmente impactado desde el punto de vista ambiental.

Por lo antes expuesto se llevo a cabo un censo en el área del

proyecto, como parte integrante del estudio justificativo para el cambio de

63

uso de suelo, las especies identificadas en la misma se enlistan en la tabla siguiente:

Tabla 4.8 Especies Vegetales que se Encuentran en el Sitio de Provecto.

Especie Nombre común

Quercus obtusata Encino

Quercus castanea Encino

Quercus laeta Encino

Quercus disophylla Encino

Arbutus xalapensis Madroño

Prunus capulli Capulín

Fraxinus udhei Fresno

Buddleja cordata Tepozán

Acasia farnesiana Huizache

Calliandra anomala Tlacoxiloxochitl

+Eucallyptus sp. Eucalipto

+ Introducido

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en campo

Estrato arbóreo

Las especies que se presentan en el estrato arbóreo dentro del área

del proyecto, se encuentra dominado el Eucalipto (eucalipto sp.) y en menor proporción el Encino (Quercus sp), como tercer especie arbórea que

sobresale en el sitio, corresponde al tepozan (buddleia sp.), aunque en menor importancia también se observan madroños, huizache, capulín y

otras hojosas.

Estrato Herbáceo

Dada la presencia de eucalipto y su consecuente influencia sobre este estrato, se encuentra muy restringido, representado principalmente

por pastos y algunas trepadoras.

Especies de interés comercial.

Dadas las características de ubicación y vegetación del predio,

mencionadas anteriormente, no se presentan especies silvestres de interés económico.

64

Especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.

De las especies encontradas dentro y fuera del predio, ninguna se

encuentra dentro de las categorías consideradas por la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 como amenazadas, raras o en peligro de extinción o sujetas a protección especial.

Especies exóticas o que pretendan introducir.

En el área del proyecto, se encuentra una gran cantidad de

eucaliptos, que es una especie introducida originaria de Australia, que tiene efectos negativos en la flora y fauna natural de la región. En la zona

de reforestación que se llevará a cabo en la zona de amortiguamiento del proyecto, se tendrán que sembrar especies como Quercus sp, Crataeus

rubescens, Cipressus lindley y Prunus capullo.

b) Fauna

Como es sabido, en el Estado de México están presentes dos zonas

biogeográficas, la neotropical y la neártica, la primera abarca la depresión del río Balsas hacia el sur, y la segunda abarca las sierras montañosas y

lomeríos de la porción centro y norte de la entidad.

Las especies de fauna silvestre de la región, son características de la

zona neártica, las especies de mayor representación son: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. En tabla 4.9, se detallan las especies

presentes en la región.

Tabla 4.9 Composición de la Fauna Característica de la Región.

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Conopsis

nasus

culebra Habita cuevas

formadas de

piedra y en

lugares donde el

zacatón crece de manera abundante

ninguno Gran importancia

debido a que esta se

alimenta de

pequeños mamíferos

dañinos para los

cultivos y en especial

para el bosque ya

que éstos pueden

dañar las raíces del

arbolado causándole

grandes daños al mismo

En el predio

no se detectó

Thamnophis

melanogaster

Culebra Habitan

principalmente en

bosques de

ninguna Ayudan a mantener a

las pequeñas

especies de

No se detectó

en el predio

65

coníferas, encino y matorral espinoso

mamíferos en un

crecimiento estable

evitando que se conviertan en plaga.

Crotalus

triseriatus

Víbora

de cascabel

Habita

principalmente en

lugares cubiertos

por zacatón y en

pequeñas cuevas

formadas de piedra

ninguno Suele considerarse

desde el punto de

vista medicinal de

mucha importancia

No detectó en

el predio

Sceloporus

toquatus

Lagartija Vive en

comunidades de

bosque de encino

y pino-encino,

generalmente a

una altitud de 2500-2700 msnm.

ninguno Esta especie siempre

se le encuentra en un

micro hábitat de

rocas agrietadas, por

lo que se le puede

clasificar como

saxícola, siendo de

comportamiento territorial.

Común

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Hirundo

rustica

Golondrina Habita en zonas

de vegetación con

densidad baja

ninguno Es de gran

importancia desde

el punto de vista

ecológico ya que

forma parte de la

belleza escénica

del bosque

Común

Columbina

inca

Tórtola Se encuentra

debajo de hierbas

y arbustos

buscando

pequeños insectos

y frutos de la

vegetación

ninguno Se considera de

importancia

cinegética, porque

es un ave

perseguida por su

carne

Escaza

Molothrus

ater

Tordo

negro

Habita en lugares

donde existe

arbolado adulto

con densidad alta,

donde la

temperatura

media es un tanto

elevada

ninguno Se considera de

gran importancia

debido a que esta

ave se alimenta de

semillas del

género Pinus y al

momento de llevar

los alimentos a

sus polluelos es

muy probable que

se da la dispersión

de semillas y

Común

66

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

posteriormente, la

germinación

Aegolius

acadicus

Lechuza Es una ave rapaz

nocturna

semejante al búho

y se encuentra en

huecos de árboles

viejos

ninguno Es de gran

importancia

ecológica, ya que

permite establecer

equilibrio en la

cadena alimenticia

Escaza

Toxostoma

bewickii

Huitlacoche Se encuentra bajo

los arbustos o

hierbas, además

de que hace sus

nidos casi en el

suelo, se alimenta

de pequeños

insectos

ninguno Cinegética ya que

su carne sirve

como alimento

para el hombre

No se detectó

en el predio

Sayornis

phoebe

Papamosca

s

Esta ave pequeña

habita en lugares

de vegetación

herbácea

buscando insectos

ya que es de lo

que sobrevive

ninguno Su importancia

ecológica consiste

en mantener en

equilibrio el

ecosistema ya que

se alimenta de

insectos los cuales

se pueden

convertir en plaga

común

Caprimulgus

vociferus

Tapacamin

os Habita en zonas

boscosas y

encinares,

cañadas arboladas.

ninguno Cuando se

descubre durante

el día el ave brinca

de su escondite y

se aleja en la zona

se le ha visto salir

de entre los

tocones de los

encinos hasta con

dos polluelos.

común

Hylocharis

leucotis

Chuparrosa Habita en los

bosques de pino y

encino cercas de

los arroyos

ninguno Estas aves son

importantes por

su adaptación en

el tipo de

alimentación, ya

con estas pueden

polinizar al

género de las

Salvias que sin

ella no podría

reproducirse

escaza

67

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Sylvilagus

floridanus

Conejo cola

blanca

Su rango

altitudinal es de

1,500 a 3,500

metros sobre el

nivel del mar y se

localiza en cuevas

donde existe

vegetación

herbácea y

arbustiva

ninguno Su importancia es

cinegética y

comercial de la

cual se obtienen

recursos

económicos

No se detectó

en el predio

Peromyscus

difficilis

ratón Se encuentra a

una altitud de 300

a 3,000 metros

sobre el nivel del

mar

principalmente en

cuevas,

únicamente sale

por las noches

para cazar a su

presa

ninguno Su importancia

ecológica consiste

en mantener en

equilibrio el

ecosistema

escazo

Liomys

irroratus

ratón Se encuentra a

una altitud de 300

a 3,000 metros

sobre el nivel del

mar

principalmente en

cuevas,

únicamente sale

por las noches

para cazar a su

presa

ninguno Su importancia

ecológica consiste

en mantener en

equilibrio el

ecosistema

común

Dasypus

novemcinctus

armadillo Son animales

nocturnos, en

algunas regiones

se les ha

observado al

atardecer.

Comparten la

madriguera varios

individuos.

Cuando buscan

alimento, por las

noches, se les

puede atrapar con facilidad

Se localizan en

zonas con alta

densidad de

ninguno Ecológica y

cinegética, ya que

es una especie

que se le caza con

insistencia debido

al sabor agradable

de su carne, se le

persigue también

con la finalidad de

tenerlo como

mascota y para la

fabricación de

instrumentos musicales

No se detectó

en el predio

68

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

vegetación tanto

arbórea como

arbustiva. Habita

por lo general

cerca de los

cuerpos de agua.

Es una especie

ampliamente

distribuida

Sciurus

aureogaster

ardilla Se localiza en

bosques con alta

densidad

arbolada;

animales de

hábitos

estrictamente

diurnos, que están

activos durante las

primeras horas de

la mañana principalmente

no Se les caza con

frecuencia, pues

en algunos casos

causan daños a los cultivos

escaza

Las especies de fauna silvestre en riesgo de extinción se hallan enlistadas en las categorías de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-

059-SEMARNAT -2001, dentro de las categorías siguientes:

Probable extinta en el medio silvestre. Se refiere a las especies

nativas de México, cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han ido desapareciendo, hasta donde la documentación y los

estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

En peligro de extinción. Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido

drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica

del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o

depredación, entre otros.

Amenazadas. Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que

podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su

69

viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

Sujetas a protección especial. Aquellas especies o poblaciones que

podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de

propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Ninguna de las especies que se enlistan en la tabla 4.9 se avisto en el sitio de proyecto, como se ha mencionado, la falta de vegetación y la

perturbación de la misma ha ocasionado la pérdida de la fauna nativa.

En junio del 2004, el municipio de Naucalpan, emitió el Reglamento de Conservación Ecológica y Protección al Ambiente Para El Desarrollo

Sustentable del Municipio de Naucalpan de Juárez, México.

El presente Reglamento es de orden público, interés y observancia

general dentro del territorio del Municipio y tiene por objeto entre otros:

Garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente

adecuado para su desarrollo y bienestar, para lo cual regula las acciones a cargo del gobierno municipal en materia de conservación ecológica y

protección del ambiente en la implementación de la política pública para el desarrollo sustentable del Municipio y la participación, obligaciones y

corresponsabilidad de la población de Naucalpan, en los planes, programas, acciones y política en la materia.

La preservación, restauración y mejoramiento del medio ambiente en el territorio municipal; la conservación, protección y mejoramiento de

los recursos naturales del Municipio; la fomentación de la participación

corresponsable de la sociedad en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente; el propicio en la educación,

cultura, capacitación y acceso a la información acerca de la protección a la naturaleza.

La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad de flora y fauna silvestre y acuática existentes en el

Municipio como lo estipula en el siguiente capítulo.

70

CAPÍTULO SEGUNDO FLORA Y FAUNA EN El MUNICIPIO

Artículo 102.- Para la protección de la flora y fauna silvestre y

acuática en el Municipio, el Ayuntamiento podrá celebrar con el Gobierno del Estado o la Federación convenios y/o acuerdos de coordinación para:

I. Hacer cumplir el establecimiento, modificación o levantamiento de las vedas de flora y fauna silvestre y acuática dentro del territorio

municipal;

II. Practicar la vigilancia y control del aprovechamiento de recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora y fauna

silvestre y acuática; y principalmente las endémicas, migratorias, amenazadas o en peligro de extinción existentes en el Municipio;

III. Iniciar denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, en los casos de delitos ambientales cometidos por

fraccionadores;

IV. Controlar la caza, venta, explotación y aprovechamiento racional

de especies de flora y fauna silvestre y acuática existente en el Municipio;

V. Denunciar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

o la Procuraduría, la caza, captura, venta, compra o tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre y acuática que se lleve a cabo en el

Municipio;

VI. La elaboración y actualización de un inventario de las especies de

flora y fauna silvestre y acuática existentes en el Municipio;

VII. Desarrollar y difundir los programas de educación y concientización de la población en materia de conocimiento y respecto de

la flora y fauna existente en el Municipio; y

VIII. Las demás que conforme a la Ley General y la Ley de Vida

Silvestre sean susceptibles de ser materia de convenio y/o acuerdo.

En la zona de proyecto no se detecto ninguna especie, debido a que

el área se encuentra perturbada, por la creación de carreteras y asentamientos humanos irregulares y la construcción de proyectos de

dotación de servicios.

71

IV.2.3 Paisaje.

Como se ha mencionado el proyecto general es un Proyecto de un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general o de manejo especial y aunado a este se realizo un Estudio Técnico Justificativo para el Cambio

de Uso de Suelo forestal, actualmente junto al sitio del proyecto se localiza un panteón, el cual da un paisaje desconcertante en comparación con la

poca vegetación que existe en sus alrededores.

Por lo antes expuesto y al llevar a cabo el Proyecto, el paisaje

cambiará pero no tan drástico ya que el proyecto tiene contemplada áreas verdes y de amortiguamiento mismas que traerán como consecuencia la

creación de hábitat naturales semejantes a los originales, así mimo la construcción de las plataformas o terrazas en las diferentes etapas del

proyecto al ser cubiertas con material de residuos de construcción y en su

clausura se siembre pasto traerá un aspecto más acorde al medio natural que rodea al proyecto.

La topografía de la región forma parte importante para el paisaje, ya que la región donde se llevará la construcción del sitio de disposición final

regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general es de lomerío y esto apoyará a que la calidad visual

sea favorable con la construcción de las plataformas.

Por tanto el sitio tiene la capacidad de absorber los cambios físicos

que en ella se realicen, además de ser favorables en todos sentidos.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía

Según resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda

2005 del INEGI, existían 821,442 habitantes, siendo que en el XII Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI, Naucalpan tenía en el año

2000 un total de 858,711 habitantes, lo que hace de éste, el tercer municipio más poblado del Estado de México, después de Ecatepec y

Netzahualcóyotl. Para el año 2005, la población de Naucalpan representa el 5.86% de la población de todo el Estado. El porcentaje de participación

de la población del municipio respecto del Estado de México se ha

reducido, dado que en 1990, la población naucalpense representaba el 8.01% del total estatal.

72

Para la segunda mitad del siglo XX la dinámica de la población en Naucalpan siguió una tendencia creciente, con tasas de crecimiento

medias anuales que hasta los años setentas fueron muy altas, tal como se

muestra en la gráfica; sin embargo el ritmo de crecimiento poblacional ha disminuido notablemente hasta alcanzar en el primer lustro de este siglo

una tasa de crecimiento media anual de -0.88

Gráfica 4.1. Crecimiento de la población de Naucalpan 1950-2020

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Naucalpan de Juárez, México, INEGI, Edición 2000. XII Censo de Población y Vivienda, INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Proyecciones de la Población de México 2000-2050, CONAPO.

La Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) del municipio ha tenido

fluctuaciones significativas desde el año 1950. Luego de un período de crecimiento explosivo comenzó a descender paulatinamente hasta alcanzar

en la década de los noventa, valores muy bajos. Entre 1990 y el 2000 la

tasa fue de -0.88. Si se compara con la tasa de crecimiento media anual del Estado de México, se puede apreciar que hasta la década de los 60

Naucalpan tuvo un ritmo de crecimiento superior al del Estado de México en su conjunto; durante la década de los 70 el crecimiento poblacional de

Naucalpan se equiparaba al del Estado de México y a partir de la década de los 80 ha venido disminuyendo considerablemente su tasa de

crecimiento en relación con los valores de la entidad.

73

Gráfica 4.2. Tasa de Crecimiento Media Anual, Naucalpan y Estado de México.

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Naucalpan de Juárez, México, INEGI, Edición 2000 XII Censo de Población y Vivienda, INEGI

El crecimiento histórico del municipio se produjo fundamentalmente por la migración. Se ha calculado que alrededor del 53.1% de la población

ha inmigrado desde otras regiones del país, fundamentalmente desde el Distrito Federal. Esta situación fue probablemente provocada porque la

vocación industrial de Naucalpan ofrecía más y mejores posibilidades de empleos, además su ubicación respecto al D.F. y las condiciones de vida

que ofrecía la hicieron preferible como lugar de habitación.

Este fenómeno migratorio se ha presentado en la mayor parte de los

municipios conurbados al Distrito Federal; aunque la tendencia ha

disminuido, se observa que la migración hacia el municipio decreció notablemente en los últimos años.

Tabla 4.10. Estructura de la población según género.

Población %

Total Población 821,442 100

Hombres 398,451 48.51

Mujeres 422,991 51.49 Fuente: INEGI. Estado de México resultados definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005.

74

El índice de masculinidad en el Municipio de Naucalpan ha venido disminuyendo paulatinamente en los últimos cincuenta años y se ha

mantenido por debajo de los índices del Estado de México, desde el año

1960. Este comportamiento no solamente indica un aumento de la población femenina, sino que habla de las características de la actividad

económica de la localidad, el énfasis de la actividad textil y el crecimiento de la rama maquiladora dentro del sector manufacturero, así como la

pujanza del sector comercial y de servicios; actividades que se caracterizan por emplear mayoritariamente mano de obra femenina.

Gráfica 4.3. Índice de Masculinidad (IM), comparativo municipal y estatal, 1950-

2000.

FUENTE: INEGI. Estado de México, resultados definitivos VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980 1990 y 2000. Para 1995 y 2005; INEGI, I y II

Conteo de Población y Vivienda, Cuaderno Estadístico Municipal Naucalpan de Juárez, México, INEGI, Edición 2000.

Distribución de la población por grandes grupos de edad Año 2005

La población del Municipio de Naucalpan es fundamentalmente joven. La edad promedio está alrededor de los 20 a los 24 años. Sin

embargo, si se comparan las cifras de los grupos de edad del año 2005 con los del 2000, se aprecia que existe una ligera tendencia al

envejecimiento de la población en el municipio.

75

Esta tendencia es también apreciable cuando se comparan los datos municipales con la estructura de edades del Estado de México.

Como se observa en la gráfica 4.4, en el grupo de edad de 0 a 14

años, Naucalpan tiene porcentajes menores que el Estado, mientras que sucede lo contrario en los grupos de edad entre 15 y 64, donde Naucalpan

tiene comparativamente un 4% más de población adulta que el Estado. Esta ligera tendencia al envejecimiento de la población redundará en el

largo plazo en una disminución de la oferta de fuerza de trabajo local.

Tabla 4.11. Estructura de edades.

Población

2005 % que representa del total

Población

2000

Total 821,442 100 100 858,711

0-14 214,815 26 28 243,213

15-64 529,317 64 65 551,677

65 y más 45,132 6 4 37,281

No especificado 32,178 4 3 26,540

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2000, Resultados definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica Nº 4.4. Estructura de la población por grandes grupos de edades,

comparativo municipal y estatal.

76

En lo que se refiere a los niveles de instrucción de la población de Naucalpan, el comportamiento de los indicadores es alentador, dado que

más del 95.7% de la población es alfabeta y los índices de escolaridad

están alrededor del 95%. Para 1990, el 58% de la población con más de 15 años había sobrepasado la instrucción primaria, el 16% tenía

secundaria terminada y el 33% instrucción media superior. El índice de analfabetismo de la población mayor de 15 años es de apenas 4.3%. El

grado promedio de escolaridad en el municipio de Naucalpan es 8.93 grados de escolaridad, prácticamente secundaria terminada, lo cual

representa casi un grado más que el Estado de México que es de 8. 03 grados de escolaridad.

Aspectos económicos

El Producto Interno Bruto del Municipio de Naucalpan para el año

2000 ascendía a la cifra de $ 691,262,352 millones de pesos lo que representa aproximadamente el 9.49% del PIB del Estado de México y el

0.97% del producto interno bruto de la nación.

La participación porcentual del PIB de Naucalpan en el PIB Nacional

lo sitúa como uno de los municipios que mayores aportes hace a la

economía del país, en el sentido de que su porcentaje de contribución es mayor que el de algunas entidades de la República, tales como Tlaxcala,

Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit y Colima, entre otras.

Gráfica 4.5. Producto Interno Bruto Municipal (PIB).

Fuente: Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez, México.

77

En lo que se refiere al Producto Interno Bruto Per Cápita se ha calculado que el mismo es de aproximadamente 8,211 dólares anuales

(aproximadamente 83 752 pesos anuales), estando por encima del PIB per

cápita del Estado de México en su totalidad, que es de 5,672 dólares anuales e incluso por encima del país que en promedio es de 7,495

dólares. La cifra del producto interno bruto per cápita del municipio es significativa porque está por encima del promedio de 21 estados de la

República Mexicana.

Producto Interno Bruto de Naucalpan por sector de actividad.

La dinámica económica de Naucalpan se basa principalmente en el sector terciario, en tanto que las actividades del sector secundario y

primario representan el menor porcentaje de ingresos en el municipio. El 99.99 % del PIB de Naucalpan se genera en los sectores secundario y

terciario, teniendo mayor peso el sector terciario evidenciando la vocación comercial y de servicios del municipio.

Gráfica 4.6. PIB de Naucalpan por sector de actividad, 2003.

78

Sector Industrial

En el 2001, según datos de la Dirección General de Desarrollo y

Fomento Económico del Ayuntamiento, Naucalpan contaba con un total de

1,418 establecimientos industriales con licencia de funcionamiento, lo que representa el 14% del total de las industrias, la mayor parte de ellas

ubicadas en la zona industrial que se compone de 6 fraccionamientos industriales, como se observa en la figura siguiente.

Figura 4.10. Zona industrial

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano. H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez, México.

La zona industrial presenta una mezcla importante de usos de suelo, entre los que están el habitacional, el comercial y los servicios, tanto

básicos como especializados. Esta zona tiene una densidad de población bruta de 66.0 hab/ha.

Es notable el conflicto vial que se genera en la zona industrial, ya

que no cuentan con áreas al interior del predio diseñadas para alojar sus vehículos y llevar a cabo maniobras de carga y descarga por lo que utilizan

79

la vía pública para dichos fines, obstruyendo considerablemente el tránsito peatonal así como el vehicular.

Otra característica de esta zona es la antigüedad de sus

construcciones que no responden adecuadamente a los requisitos modernos de la industria, particularmente en los fraccionamientos

industriales al poniente del Boulevard Manuel Ávila Camacho; la zona tiene un importante número de bodegas de productos terminados para cuyo

desalojo resulta insuficiente la vialidad.

Dentro de este contexto, puede afirmarse que la zona se ha

deteriorado y se encuentra subutilizado el suelo, sobre todo, si se tiene en cuenta su privilegiada localización junto al corredor vial más importante

del país que comunica al centro de la república con el Bajío y de allí hasta el norte e incluso a los Estados Unidos Norteamérica, por lo que será

necesario plantear esquemas de regeneración y reordenamiento de la zona para que su estructura e infraestructura urbana respondan a la dinámica

moderna del sector.

La composición del sector industrial obedece a siguiente estructura:

Tabla 4.12. Composición del sector industrial.

Subsector Total empresas % del total

Industria Alimentos 387 27.29

Metal-Mecánica 292 20.59

Textil 166 11.7

Madera 146 10.29

Manufactura 105 7.4

Impresión 75 5.28

Plásticos 71 5.0

Químico-Farmacéutico 66 4.65

Eléctrico-Electrónico 39 2.75

Varios 63 4.49

Construcción y Minería 8 0.56

80

Dentro del sector industrial el giro de alimentos es el que cuenta con mayor número de empresas, abarcando casi un 28% del total seguido por

las ramas metal-mecánica y textil, con más de un 20% y casi un 12%

respectivamente, por lo que estas tres ramas suman casi el 60% del total.

La rama de la industria maquiladora de exportación ha ganado gran

importancia dentro de la economía municipal reportando crecimientos muy significativos. La tabla siguiente ilustra el impulso que ha ganado este

sector en los últimos años.

Tabla 4.13 Crecimiento de la industria maquiladora en Naucalpan, 1995-1999.

1995 1999

Número de Establecimientos 6 15

Personal ocupado (promedio mensual) 815 2,031

Personal ocupado, (promedio por unidad

económica) 135.8 135.4

Valor Agregado (miles de pesos) 52,782 277,466

Comercio y Servicios

Como ya se comentó este sector es el más importante toda vez que cuenta con comercios y servicios que van desde pequeños

establecimientos que cubren demandas locales, hasta grandes tiendas y centros de servicios múltiples que brindan atención a altos volúmenes de

usuarios, siendo todos éstos los generadores del 53% de los empleos en el municipio.

Según datos de la Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico de Naucalpan en 2001 existían en el municipio un total de

4,276 establecimientos comerciales y 4,084 de servicios con licencia de funcionamiento, abarcando prácticamente todos los giros existentes, lo

que sumado da un total de 8,360 establecimientos dentro de este del sector, lo que prácticamente representa 6 veces más establecimientos que

en el sector secundario, lo que lo convierte en importante polo de

atracción, para los habitantes de los municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de Cuautitlán-Texcoco y el Distrito Federal e

incluso de ciudades como Querétaro y Toluca. Esto genera una gran cantidad de viajes-hombre y una importante derrama económica.

81

Tabla 4.14. Establecimientos con licencia de funcionamiento en Naucalpan, 2001

Sector Numero de empresas % Del total

Industria 1,418 14.09

Comercio 4,276 42.49

Servicio 4,084 40.58

Varios 284 2.84

Fuente: Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez, México.

Los establecimientos comerciales que mas proliferan en el municipio

son los de abarrotes y comercios minoristas que representan más de la cuarta parte, con 1,537 establecimientos; sin embargo las papelerías,

ferreterías y refacciones automotrices tienen también una alta presencia dentro Municipio.

La mayor parte de los establecimientos comerciales existentes en el municipio se dedican a las ventas minoristas provocando importantes

movimientos de la población relacionados con esta actividad (gráfica 4.7).

En el sector de los servicios, la gastronomía, la salud, las estéticas y

salas de belleza, así como los talleres de mantenimiento y reparación automotriz ocupan los primeros lugares en cuanto a cantidad de empresas

existentes en el municipio con más de 200 cada una.

Por su parte, el sector bancario del municipio tiene una gran importancia, toda vez que cuenta con una actividad financiera muy por

encima de cualquier municipio del Estado de México, tomando en cuenta Toluca, la capital de la Entidad, lo que indica un gran desarrollo e impulso

de esta actividad económica en Naucalpan.

82

Gráfica 4.7. Número de empresas sector servicios.

Sector Agropecuario

El sector agropecuario de Naucalpan no es significativo en la economía del municipio, la agricultura es básicamente de autoconsumo,

por lo que no es un sector que presente potencialidades reales para su desarrollo futuro.

Según datos del INEGI, en 1991 existían en el municipio un total de 1,915 unidades rurales de producción de las cuales 1,617 tenían actividad

agropecuaria o forestal y ocupaban una superficie aproximada de 2,146 hectáreas, es decir pequeñas unidades de alrededor de 1.3 hectáreas en

promedio.

Del total de unidades rurales el 90% cuenta con superficie de labor

pero la mayor parte de ellas sólo tienen cultivos de temporal; es decir, el

uso del riego y otras tecnologías es muy escaso. Como actividad generadora de empleo este sector tiene también poca significación si se

tiene en cuenta que apenas da ocupación para un 0.7% de la Población Económicamente Activa.

En resumen, puede afirmarse que la actividad agropecuaria y forestal de municipio no tiene una gran participación dentro de la

economía del mismo; durante años la mayor parte de las tierras han permanecido improductivas y en muchos casos han sido urbanizadas

irregularmente siendo éste uno de los causas del desorden en el crecimiento de la ciudad.

83

Aspectos sociales

Población Económicamente Activa (PEA).

Según datos del Censo del INEGI 2000, la Población

Económicamente Activa de Naucalpan asciende a 337,452 personas lo que es equivalente al 52.63% del total de población mayor de 12 años. Para

esa fecha, más del 98% de la PEA, 332,059 personas estaban ocupadas, por lo que la Tasa General de Desempleo es de 1.6% lo cual es un

indicador favorable.

El mayor porcentaje de la PEA está ocupada en el sector terciario de

la economía; es decir, en el comercio y los servicios se concentra el 64.5% de la población económicamente activa, mientras que en el sector

secundario, es decir la manufactura y la industria, se emplea el 29.5 %. El sector primario es el que menor porcentaje de la PEA registra con un

0.38%. El resto no está especificado.

Gráfica 4.8. Porcentaje de población ocupada por sector de actividad.

Fuente: Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez, México.

La Población Económicamente Inactiva (PEI) del municipio asciende

a 292,475 habitantes de los cuales el 72.5% son mujeres. La tabla siguiente muestra los datos de la población económicamente inactiva por

sexos y según tipo de inactividad.

84

Tabla 4.15. Población económicamente inactiva

Población

Económicamente Inactiva

Ambos sexos

Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres

Total 292 475 80 696 27.5 211 779 72.5

Estudiantes 80 829 39 782 49.2 41 047 50.8

Labores domésticas 127 719 1 195 0.9 126 524 99.1

Jubilados y

pensionados 15 857 11262 71 4 595 29

Incapacitados

permanentes 2 003 1 253 62.6 750 37.4

Fuente: Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez, México.

Distribución del ingreso a la población económicamente activa.

Como se aprecia en la tabla siguiente en Naucalpan se reproduce el

esquema de polarización de la distribución de los ingresos del Estado de México y el país, en el sentido de que la mayor parte de la Población

Ocupada tiene ingresos de 1 salario mínimo mensual, mientras que un pequeño porcentaje de la población recibe los mayores ingresos. Este es

un fenómeno que se repite actualmente en la mayoría de las ciudades mexicanas y que genera una polarización social que se expresa además de

forma espacial creando “polos” de ciudad contrastantes.

Otro aspecto importante es que en los rangos de distribución de

menores ingresos se concentran los porcentajes mayores de mujeres,

mientras que en la medida en que aumentan los niveles de ingresos los porcentajes de mujeres disminuyen con relación al de los hombres.

85

Tabla 4.16. Distribución del ingreso de la población ocupada.

Rango de distribución Total % de la

PEA Hombres

% Hombres

Mujeres %

Mujeres

Total población ocupada 332,056 100 215,316 100 116,740 100

No percibe ingresos 6,718 2.02 3,304 1.53 3,414 2.92

Hasta el 50% de 1 S.M. 4,509 1.36 1,668 0.77 2,841 2.43

Mas de 50% hasta menos de 1S.M. 16,980 5.11 7,374 3.42 9,606 8.23

1 Salario mínimo 128,237 38.61 80,997 37.62 47,240 40.47

Mas de 1 y hasta menos de 3 S.M. 57,768 17.4 40,827 18.96 16,941 14.51

De 3 hasta 5 S.M. 38,005 11.45 26,055 12.11 11,950 10.24

Mas de 5 y hasta 10 S.M. 29,526 8.89 20,398 9.47 9,128 7.82

Mas de 10 S.M. 23,595 7.11 18,486 8.59 5,109 4.38

No especificado 26,718 8.05 16,207 7.53 10,511 9

Fuente: Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico. H. Ayuntamiento Constitucional de

Naucalpan de Juárez, México.

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental.

La realización de un inventario ambiental, viene a ser la definición de

la situación preoperacional del ámbito de estudio del proyecto; esto es, una descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, así

como del medio socioeconómico.

El inventario ambiental, es de gran importancia por dos razones:

- Es imprescindible para poder prever las alteraciones que se

pueden producir en el medio físico, natural y social.

- Es una fuente de datos que permite evaluar, una vez que se ha

realizado la obra, la magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuantificar, pudiéndose aplicar medidas correctoras

posteriores según los resultados que se vayan obteniendo en el programa de vigilancia ambiental.

Objetivo.

Descripción de los elementos medio ambientales susceptibles de ser

impactados por el proyecto propuesto, especialmente la población, fauna, flora, suelo, aire, así como la interacción entre los factores citados.

Actualmente el medio físico (clima, hidrología, suelo, e hidrología) del área del proyecto se encuentra con serias perturbaciones, debido a que

en el sitio se localiza un panteón, así como la autopista Chamapa – Lechería y algunas construcciones y vialidades secundarias pavimentadas.

86

Aunado a lo anterior y de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan el sitio cuenta con un uso de suelo Equipamiento

para la Administración pública y Servicios Municipales de Nivel

Regional, fundamentado en la licencia de uso de suelo No. SRUS/LUS/0039/2008, misma que contempla la construcción de

panteones como parte del equipamiento, para lo cual se requiere la nivelación del terreno como parte de la preparación del terreno y como

consecuente el relleno con material de residuos de construcción.

El hecho de que la zona se esté utilizando para el acondicionamiento

y para la ampliación del panteón, ha ocasionado un cambio del medio físico (clima, relieve, suelo, hidrología y paisaje) ya que se generan una

serie de eventos que no se controlan como la generación de polvos, la reducción de áreas con vegetación nativa, invasión de corrientes de agua,

la generación de microclimas, entre otros, los cuales modifican las condiciones naturales del lugar.

El cambio del medio físico del sitio del proyecto ha traído como consecuencia que el medio biótico (flora y fauna) no se desarrollará en la

forma deseada, actualmente existe una escasez de árboles y arbustos

nativos e inclusive de pastos, debido principalmente a la introducción de especies que inhiben el desarrollo de un sotobosque.

Lo referente al medio socioeconómico, la creación de este tipo de proyectos, tanto del sitio de disposición final regulado para residuos

provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general y la consecuente ampliación del panteón, permitiré ampliar las fuentes de

trabajo, repercutiendo en una mejoría en el nivel de vida de la población circundante, pues es hacia este sector donde se mira para la contratación

en el desarrollo del proyecto.

87

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Existen numerosas técnicas para la identificación y evaluación de

las interacciones proyecto- entorno, sin embargo, cualquier evaluación de impacto ambiental debe describir la acción generadora del impacto,

predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales en función a la caracterización del Medio Natural, interpretar los resultados y

prevenir los efectos negativos en el mismo.

Por lo anterior, se desarrolló una metodología que garantice la

estimación de los impactos provocados por la ejecución del proyecto y que permita reducir en gran medida la subjetividad en la detección y

valoración de los impactos ambientales generados por el proyecto, derivando de ello el análisis permitió determinar las afectaciones y

modificaciones que se presentarán sobre los componentes ambientales del medio natural, así como su relevancia en términos de la definición

de impacto ambiental relevante con forme a la fracción IX del Artículo 3 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental (REIA) que a la letra dice:.

“IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en

los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como

la continuidad de los procesos naturales”.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental son herramientas que ayudan a la identificación, medida, interpretación y/o

comunicación de los diferentes impactos ambientales que se asocian a un proyecto o actividad que se vaya a realizar en un cierto espacio -

tiempo. Su implementación tiene como finalidad principal la previsión de

88

las posibles afectaciones negativas que puedan surgir en las diferentes fases de un proyecto y la evaluación de las diferentes alternativas del

mismo.

Entre las metodologías más comunes se pueden señalar las listas

de chequeo, matrices, superposición de mapas y redes, en las cuales se deben considerar:

a) Todos los aspectos claves del ambiente y del proyecto.

b) Que sirvan como guías para la búsqueda - generación de información básica del ambiente del proyecto.

c) Que sirvan para la evaluación de alternativas sobre una base común.

d) Que se puedan utilizar en la evaluación de las medidas de mitigación en términos de costo - efectividad de los diferentes impactos

negativos detectados.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Los indicadores que se presentan dentro del proyecto son: el

suelo, atmósfera, la vegetación, fauna, el paisaje y socioeconómico.

El suelo; se verá modificado por las actividades de remoción.

Atmósfera. Se verá modificado por la generación de polvos y partículas al removerlo de su lugar de origen.

La vegetación; que se encuentra dentro del predio, será retirada para realizar el proyecto, sin embargo, será restituida al finalizar la

actividad en sus colindancias.

Fauna. Al retirar la flora, se verá también afectada a la fauna.

El paisaje; tendrá una modificación, debido al cambio del relieve, sin embargo podrá considerarse benéfica.

Socioeconómico. Al desarrollarse el proyecto, se considera generar fuentes de empleo en todas sus etapas, lo cual beneficiará a la

población circundante al mejorar sus condiciones de vida.

89

Tabla 5.1. Etapas y actividades que se desarrollarán en el proyecto.

ETAPA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del Sitio

Limpieza y desmonte

Transporte de material Excavación y nivelación

Despalme

Operación y

Mantenimiento

Tránsito de vehículos

Descarga de vehículos Operación de maquinaria

Esparcido de residuos de material

Mantenimiento de áreas rellenas Reforestación de colindancias

Abandono del Sitio

Nivelación final del terreno Colocación de paleosuelo (tepetate)

Restitución de la capa de suelo Restitución de la capa vegetal

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Como resultado de la lista anterior, se considera la siguiente lista de indicadores de impacto:

Calidad del aire: emisión de gases y partículas suspendidas.

Ruido: generados por la circulación de vehículos y operación de

maquinaría.

Geomorfología: relieve y erosión.

Suelo: erosión.

Vegetación: reducción de áreas verdes.

Fauna: alteración del hábitat.

Paisaje: superficie afectada y intervisibilidad de la infraestructura.

Demografía: generación de empleos directos e indirectos y

posibles construcciones y poblaciones afectadas por el ruido y emisiones a la atmósfera.

90

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

"Matriz de Leopold"

Los impactos ambientales que se pueden presentar en el

desarrollo de un sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general

están en función de la configuración del sitio y de las diversas etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación y clausura. Cabe

mencionar que por las características propias del proyecto, las

actividades de preparación del sitio, construcción y operación se traslapan, ya que las áreas a rellenar se van operando conforme se

vayan saturando las áreas destinadas.

La identificación de los impactos previos a la ejecución del

proyecto tiene por objeto analizarlos y evaluarlos, con el fin de introducir las medidas preventivas o de mitigación que garanticen la

reducción de los efectos adversos resaltando, por otro lado, los efectos benéficos que la realización de la obra implica, tanto a nivel local como

regional, para finalmente dictaminar la viabilidad ambiental del proyecto y por consiguiente, su aprobación o rechazo.

Considerando que el medio físico, natural y social, en el sitio en el que se pretende realizar el proyecto, presentan características propias,

se ocasionarán impactos particulares de acuerdo al entorno que los rodea.

Para la identificación de impactos, se seleccionó una variante de la

Matriz de Leopold, que consiste en correlacionar las actividades que se realizarán durante la obra, con los atributos ambientales; en la que cada

intersección de columnas y renglones determina el impacto que tiene posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto.

En las columnas de la matriz, se incluyen las actividades que de acuerdo al proponente y la naturaleza del proyecto, se realizarán en

cada una de las etapas, desglosando las actividades que integran el Proyecto.

Por su parte, en los renglones de la matriz, se incluyen los atributos ambientales y sociales que pudieran tener alteración con la

ejecución de las obras implicadas en el proyecto.

91

Para el llenado de la matriz se utilizó la siguiente simbología:

A = Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa o lo puede modificar durante un lapso de

tiempo prolongado.

a = Adverso poco significativo, cuando el factor incide en

forma negativa, pero la alteración no se manifiesta en gran medida.

S = Benéfico significativo, en el caso en que la actividad prevista forma parte de una acción positiva o sus efectos repercuten

sobre una acción positiva.

b = Benéfico poco significativo, cuando la actividad dentro de

la obra, beneficia de alguna manera al medio.

La identificación de los impactos que se presentarán con la

ejecución del presente proyecto se desarrollará en la siguiente secuencia de matrices:

1. Matriz de interacción de factores ambientales y actividades proyectadas.

2. Matriz de identificación de impactos

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La metodología aplicada para la identificación de los impactos

ambientales en el proyecto, es una combinación de diferentes métodos, pues como menciona Vizayakumay, Mohapatra y Cocldin, et. al. (1992)

que para la mayoría de proyectos no es posible la aplicación de una sola metodología, pues en ocasiones la aplicación de un método se restringe

solo a una de las fases del estudio de impacto ambiental, de tal forma que para efectuar una evaluación de impacto ambiental existen

diferentes procedimientos, partiendo del empleo de distintas metodologías.

92

Como resultado de ir excluyendo a diferentes autores consultados y por lo mencionado en el párrafo anterior, se concluyó en utilizar la

técnica matricial de Leopold, esto de acuerdo a las necesidades del proyecto. Como se indico en párrafos anteriores, inicialmente se

procedió a elaborar una matriz de interacción de factores ambientales y actividades.

En este sentido, considerando las actividades de que consta el

proyecto, la interacción prevista entre cada una de las etapas de obra (preparación del sitio, operación, mantenimiento y abandono) con cada

uno de los factores ambientales principales como se muestra en la Matriz 5.2.

La mayor cantidad de posibles interacciones proyecto -

ambiente se dan en las etapas de preparación del sitio (enfocada al acondicionamiento del sitio de disposición final

regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general).

Los impactos se darán en diversas formas, distribuyéndose en orden de importancia sobre los factores bióticos, abióticos y

socioeconómicos.

93

5.2 Matriz de Identificación de Impactos por Interacción de factores.

Lim

pie

za y

desm

onte

Tra

nsport

e d

e

mate

rial

Excavació

n y

niv

ela

ció

n

Despalm

e

Tra

nsito d

e

vehíc

ulo

s

De

sca

rga

de

ve

híc

ulo

s

Op

era

ció

n d

e

ma

qu

ina

ria

Esp

arc

ido

de

re

sid

uo

s

de

Co

nstr

ucció

n

Ma

nte

nim

ien

to d

e

áre

as r

elle

na

s

Re

fore

sta

ció

n d

e

co

lind

an

cia

s

Niv

ela

ció

n f

ina

l d

el

terr

en

o

Co

loca

ció

n d

e

pa

leo

su

elo

(te

pe

tate

)

Re

stitu

ció

n d

e la

ca

pa

de

su

elo

Re

stitu

ció

n d

e la

ca

pa

ve

ge

tal

atmosfera

Calidad del Aire X X X X X X X X X X X X

Microclima X X

Ruido X X X X X X X X X X X X

Visibilidad X X X X X X X X X X X X

Suelo

Uso de suelo X X

Relieve X X X

Erosión X X X X

Compactación y asentamiento X X

Estabilidad X X X X X X X

Generación de residuos X

Ecosistema y paisaje

Modificación del relieve X X X

Modificación del paisaje X X X X

Flora

Perdidá de vegetación X

Reforestación X X

Formación del hábitat X X

Fauna

Afectación a la fauna X X

Formación del hábitat X X

Factores Sociales y Económicos

Mano de obra X X X X X X X X X X X X X X

Cambio de patrón de vida X X X X X X X X X X X X X X

Salud pública X X X X X X X

Economía local X X X X X X X X X X X X X X

Economía regional X X X X X X X X X X X X X X

Calidad de vida X X X X X X X X X X X X X X

Operación y Mantenimiento

ACTIVIDADES

Abandono del Sitio

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

S

FACTORES AMBIENTALES

AB

IOT

ICO

SB

IOT

ICO

S

Preparación del Terreno

V.2 Identificación de Impactos Ambientales.

V.2.1 Identificación de Impactos por etapa.

En Cuanto a la Matriz 5.3 se presenta la identificación de los impactos detectados, empleando la clasificación de impactos adversos y

benéficos, tanto significativos como poco significativos, descritas de acuerdo a las etapas de obra previstas.

94

Matriz 5.3. Identificación de Impactos.

Lim

pie

za y

desm

onte

Tra

nsport

e d

e

mate

rial

Excavació

n y

niv

ela

ció

n

Despalm

e

Tra

nsito d

e

vehíc

ulo

s

Desca

rga

de

ve

híc

ulo

s

Op

era

ció

n d

e

ma

qu

ina

ria

Esp

arc

ido

de

re

sid

uo

s

de

Co

nstr

ucció

n

Ma

nte

nim

ien

to d

e

áre

as r

elle

na

s

Refo

resta

ció

n d

e

co

lind

an

cia

s

Niv

ela

ció

n f

ina

l d

el

terr

en

o

Colo

ca

ció

n d

e

pa

leo

su

elo

(te

pe

tate

)

Restitu

ció

n d

e la

ca

pa

de

su

elo

Restitu

ció

n d

e la

ca

pa

ve

ge

tal

atmosfera

Calidad del Aire a a a a A a a a a a a a

Microclima a b

Ruido a a a a A a a a a a a a

Visibilidad a a a a a a a a a a a a

Suelo

Uso de suelo a B

Relieve a a a

Erosión a a a a

Compactación y asentamiento a a

Estabilidad a a a a b b b

Generación de residuos a

Ecosistema y paisaje

Modificación del relieve a a b

Modificación del paisaje a a b b

Flora

Perdidá de vegetación A

Reforestación b B

Formación del hábitat b B

Fauna

Afectación a la fauna a a

Formación del hábitat b B

Factores Sociales y Económicos

Mano de obra b b b b b b b b b b b b b b

Cambio de patrón de vida b b b b b b b b b b b b b b

Salud pública b b b b b b b

Economía local b b b b b b b b b b b b b b

Economía regional b b b b b b b b b b b b b b

Calidad de vida b b b b b b b b b b b b b b

Operación y Mantenimiento

ACTIVIDADES

Abandono del Sitio

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

S

FACTORES AMBIENTALES

AB

IOT

ICO

SB

IOT

ICO

S

Preparación del Terreno

Para realizar la identificación de los impactos se tomo el proyecto

integral del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en

general.

95

Preparación del sitio.

Las acciones más relevantes que se presentan en la etapa de

preparación del sitio son:

1. Limpieza y desmonte del terreno, la cual se deberá realizar

conforme a la programación de avance de etapas del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general. Presentando efectos adversos

por:

Remoción de la cubierta vegetal.

Producción de polvo y partículas por el movimiento de tierra.

Cambios en las características originales del suelo.

Cambios en el paisaje original del sitio.

Además de que se tendrá incremento de ruido y emisiones

contaminantes por el funcionamiento de la maquinaria que laborará en el sitio.

2. Transporte de material, tanto la vegetación removida como del suelo despalmado, hacia los sitios de almacenamiento temporal.

Contaminación del aire por la incorporación a la atmósfera de material particulado debido al movimiento de tierras y el

desmonte.

También se presentarán emisiones típicas de los motores de

combustión.

3. Excavaciones y nivelaciones para preparar el terreno para el relleno, lo cual ocasionará:

Emisión de partículas y polvos por el movimiento de tierras.

Generación de ruido y emisiones contaminantes.

El depósito de tierras en las cercanías de la base de cada etapa, puede erosionarse si no se toman las precauciones de operación

adecuadas.

Modificación sustancial del relieve y del paisaje del sitio.

96

En toda esta etapa de preparación del sitio, se dará empleo a la mano de obra de la localidad.

4. Despalme de la capa edáfica, para transportarla a sitios preestablecidos para ser utilizada en la etapa de abandono del sitio.

Emisión de partículas y polvos por el movimiento de tierras.

Generación de ruido y emisiones contaminantes.

Etapa de operación.

En ella se presentan los impactos específicos de las actividades por la disposición de los residuos de materiales de construcción, dentro

del área particular y pueden ser los de mayor magnitud e importancia, siempre que el sitio de disposición final regulado para residuos

provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, no sea operado adecuadamente. Las principales actividades

impactantes dentro de esta etapa son: el tránsito de vehículos, descarga de vehículos, operación de maquinaria, esparcido de residuos de

material y las actividades de mantenimiento preventivo dentro del sitio.

Los principales impactos que se pueden presentar son:

1. El tránsito de vehículos, por el acarreo de residuos de los materiales de construcción al sitio de disposición.

Tránsito de vehículos recolectores hacia el sitio de disposición final.

Contaminación del aire por la incorporación a la atmósfera de

material particulado.

También se presentarán emisiones típicas de los motores de

combustión.

Generación de ruido.

Incremento en la densidad de tránsito en las vías de acceso al sitio, con la consecuente afectación de las actividades

económicas de la región.

Riesgos en la salud de los trabajadores del sitio de disposición

final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, chóferes y peones de

unidades recolectoras.

97

Incremento en los niveles de calidad de vida de la población beneficiada.

En toda esta etapa de preparación del sitio, se dará empleo a la mano de obra de la localidad.

2. Descarga de vehículos, al llegar con los residuos de materiales de construcción dentro del sitio de disposición final.

Emisión de partículas y polvos por la descarga de residuos de

materiales de construcción.

Generación de ruido.

También se presentarán emisiones típicas de los motores de combustión

Incremento en los niveles de calidad de vida de la población beneficiada.

3. Operación de maquinaria.

Emisión de partículas y polvos por la operación de la maquinaría

al esparcir los residuos dentro del sitio.

Generación de ruido y emisiones contaminantes.

Incremento en los niveles de calidad de vida de la población beneficiada.

4. esparcido de residuos de material.

Emisión de partículas y polvos por el movimiento de los residuos

del material de construcción.

Generación de ruido y emisiones contaminantes.

Modificación sustancial del relieve y del paisaje del sitio.

Incremento en los niveles de calidad de vida de la población beneficiada.

5. Las actividades de mantenimiento preventivo dentro del sitio.

Emisión de partículas y polvos por la operación de la maquinaría

al esparcir los residuos dentro del sitio.

98

Generación de ruido y emisiones contaminantes.

Actividades de recuperación con labores de reforestación en

zonas colindantes.

Incremento en los niveles de calidad de vida de la población

beneficiada.

Etapa de Abandono del sitio.

Las actividades que se realizaran en la etapa de clausura tienen

como finalidad restaurar el sitio, monitorear y controlar la posible aparición de grietas en todo el sitio, incluyendo en los taludes.

Los principales impactos que se pueden presentar son los siguientes:

Erosión de su superficie, si no se le presta un mantenimiento periódico a la cobertura final.

Creación de áreas verdes.

Mejoramiento del entorno paisajístico, al cesar las actividades

de disposición de residuos, sanear y recuperar el sitio para otro tipo de actividades controladas.

Mejoramiento de la calidad de vida en los alrededores del sitio, pues se tendrá un cambio de actividades dentro del sitio de

disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general

clausurado al contar con un área verde.

Reducción del flujo vehicular, al terminar el tránsito continúo de vehículos recolectores hacia el sitio de disposición final regulado

para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

V.2.2 Identificación de Impactos por Factor Ambiental

La descripción de los impactos ambientales identificados, referidos por factor ambiental afectado se describe a continuación:

AIRE

- Partículas suspendidas totales

99

Como un impacto adverso significativo se tiene la generación de partículas suspendidas totales debido al movimiento de

materiales que se dará durante la operación propia del proyecto.

Movimiento de material de cobertura, carga y descarga de

residuos de materiales de construcción.

Preparación del terreno para el inicio de las principales

actividades.

- Partículas viables.

La operación de un sitio donde se proyecte el movimiento de

materiales, representa un foco de proliferación de partículas suspendidas de tal forma que se identificó como un impacto

adverso poco significativo.

- Generación de gases contaminantes.

Durante la operación del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general, el ingreso de los vehículos recolectores, la posible espera para iniciar la descarga, el movimiento de

tierras durante la operación del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general, son actividades que podrían impactar negativamente en la calidad del aire en la

zona del proyecto, debido a la emisión de gases, partículas y

humos originados por la combustión interna de los motores de los vehículos utilizados, dicho impacto resulta significativo

debido a que el funcionamiento del proyecto es de tipo mecánico, que requiere de la utilización de una maquina pesada

y el tiempo de permanencia de los vehículos en el sitio no es prolongada. Sin embargo, es un impacto permanente a lo largo

de la vida útil del proyecto y acumulable a otras fuentes de emisión presentes en la zona, por lo que se puede inferir que

tiene su impacto en la calidad del aire.

SUELO

Este impacto se considera adverso poco significativo debido a que se removerá la capa de suelo vegetal existente y se

modificarán las condiciones originales del sitio, a pesar de que el sitio se encuentra ya afectado.

100

Durante las actividades propias de la operación del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general, la calidad del suelo se verá afectada por la acumulación de residuos de

diversos materiales y por la incorporación de materiales de cubierta ajenos a los existentes.

El uso destinado para el predio, de conformidad con las mismas

autoridades municipales y a su proyecto original de la propietaria del terreno, será usado para la ampliación del

panteón, por lo que se puede considerar un impacto positivo de gran magnitud, dada la importancia que tiene este tipo de obras

en la protección de la salud de los habitantes del municipio de Naucalpan y en elevar su calidad de vida.

Por lo que respecta a la topografía de la zona, ésta se verá afectada por la acumulación misma de residuos y por los

trabajos de preparación del terreno, etc., lo cual se considera un impacto adverso poco significativo, ya que en el área del

proyecto la pendiente es mínima.

Con la operación del sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, conforme se realice la descarga y

acumulación de los residuos, se modificarán las condiciones del

relieve en el sitio.

Los residuos sólidos o líquidos producidos durante la

construcción (restos de comida, combustibles y aceites), alterarán adversamente las condiciones de uso actual del suelo.

En ambos casos, considerando que las cantidades que se producirán serán mínimas, los impactos se calificaron como

adversos poco significativos. La disposición de aceites usados deberá realizarse en sitios autorizados, ya que estos residuos

están considerados como peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, “que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente”.

- PAISAJE

Durante la etapa de preparación del sitio y la posterior

operación del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en

101

general, la actividad impactará en forma adversa ya que el sitio pasará a ser totalmente diferente al actual, de presentar un

terreno en ladera a otro con la formación de terrazas de confinamiento de residuos de materiales de construcción.

La clausura y posterior implementación como área verde será un impacto benéfico relevante y se adicionará al entorno de la

región.

FLORA

Desde las primeras actividades de preparación del terreno se

eliminará la capa de vegetación, que principalmente está compuesta por una capa arbórea y pastos, junto con la capa de

suelo. Este impacto se considera importante ambientalmente, debido a que habrá derribo de árboles, independientemente que

el lugar se encuentra ya afectado.

En un lapso corto de tiempo, se espera desarrollar un impacto

positivo a la flora, al llevar a cabo labores de limpieza y forestación de especies nativas y lograr un equilibrio en el

sistema, provocando efectos benéfico a la comunidad biológica.

De igual forma con la introducción de especies nativas, se

espera fortalecer la asociación vegetal de la región, fomentado por el cuidado permanente en el interior y alrededores del sitio

de proyecto.

FAUNA

Como se ha mencionado, no presenta poblaciones faunísticas

importantes. Durante las etapas de preparación del sitio y su posterior operación, no se afectará en forma importante a dicho

recurso.

Durante su operación, el sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general se podría convertir en un foco de

generación y proliferación de fauna nociva, afectando con ello las áreas circundantes. Dicho impacto se considera potencial,

sin embargo, dentro del programa de operación se contempla evitar la recepción de residuos sólidos, así como la separación

de los residuos de materiales de construcción en su lugar de generación y la cubierta diaria de los residuos en el sitio de

confinamiento, así como la implementación de un programa de

control de dicha fauna, que minimizarán este efecto.

102

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Se considera un impacto benéfico la contratación de personal

durante las diferentes etapas del proyecto (preparación del terreno, operación y abandono), así mismo, la contratación de

personal para la operación de la maquinaria y equipo conlleva un beneficio económico.

El beneficio se identifica a mediano y largo plazo, de manera

directa e indirecta, y que permanecerá durante la vida útil del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de

la construcción, mantenimiento y demolición en general.

La economía de la región se verá beneficiada al crearse nuevas

fuentes de trabajo que permitirá un mejoramiento de las condiciones económicas de un sector de la población.

La calidad de vida se identifica como relevante y significativa dada la importancia de los proyectos de este tipo en la región y

a la cercanía con la ciudad de México y su zona conurbada.

- Empleo y economía de la región

Se considera un impacto benéfico la contratación de personal durante las diferentes etapas del proyecto (preparación del

terreno y operación-mantenimiento), así mismo, la contratación de personal para la operación de la maquinaria y equipo,

conlleva un beneficio económico.

El beneficio se identifica a corto, mediano y largo plazos, de manera directa e indirecta, y que permanecerá durante la vida

útil del proyecto.

La economía de la región se verá beneficiada al crearse nuevas

fuentes de trabajo que permitirá un mejoramiento de las condiciones económicas de la región.

La calidad de vida se identifica como relevante y significativa dada la importancia de proyectos de este tipo en la región y a la

cercanía con la ciudad de México y su zona conurbada.

- Salud

La operación del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en

general, ayudará de manera importante a evitar la generación

103

de tiraderos clandestinos a cielo abierto o sitios sin ningún control ambiental, considerados éstos como focos de infección,

lo cual puede afectar en la salud de los habitantes cercanos y al entorno. Por lo que la realización de este proyecto, se establece

como un impacto benéfico y preventivo para la salud de la población, contribuyendo de esta forma, a mejorar la calidad de

vida y a la protección ambiental.

- Infraestructura y servicios públicos

El desarrollo del proyecto contribuye de manera positiva a cubrir

una demanda de este tipo de servicio en la región, especialmente en lo referente a la disposición final de residuos

de los materiales de construcción que se generan en la Ciudad de México y su zona conurbada.

Con base en la vida útil del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general, esta dotación de servicios beneficiará a la población aproximadamente 5 años.

- Otros Impactos

Vialidad

La etapa de preparación del sitio y operación permiten identificar que se presentará un impacto adverso, ya que

arribarán al sitio en forma diaria vehículos que pueden afectar la

vialidad. Este impacto será temporal y acumulativo.

Generación de ruido

Durante la operación del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general, se puede presentar un impacto adverso, debido principalmente al ingreso de vehículos de transporte de

residuos y al movimiento de tierra dentro del sitio. Esta afectación se identificó como poco significativa, debido a que el

incremento en la intensidad de los decibeles es muy puntual y de corta duración.

La zona de proyecto se considera como espacio abierto, lo que contribuye a la dispersión de las ondas sonoras, además se

encuentra una zona que sirve de amortiguamiento (espacio abierto), en todas direcciones, considerándose un impacto

puntual y temporal.

104

Por lo que respecta al nivel sonoro laboral, el impacto adverso que se pudiera presentar se considera poco significativo, por ser

un impacto controlable, con extensión dentro de la zona del proyecto y cuya duración es igual a la vida útil del sitio.

Finalmente, el valor integrado global de impactos ambientales

obtenido a partir de la evaluación realizada, nos indica que el proyecto

presenta en su conjunto mayores impactos positivos que negativos.

Lo anterior se desprende, dadas las características del sitio, ya

que el proyecto en si mismo tiene una vertiente totalmente positiva, al ser una obra que evitará la degradación de la vegetación inmersa en el

sitio del proyecto, pues será restituida con vegetación nativa, disminuyendo la introducida, misma que no permite la conformación de

un sotobosque, al estar dominado por eucaliptos, mismos que aumentan la erosión del suelo al no contar con una capa protectora a los agentes

erosivos.

Adicionalmente, se han descrito e identificado impactos que son

mitigables con medidas adecuadas, algunas de las cuales se consideran dentro del proyecto y otras se establecen en el capitulo siguiente del

presente estudio.

105

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Es importante hacer notar que la zona del proyecto se encuentra

totalmente impactado, lo anterior considerando la introducción de

especies arbóreas que no corresponden a la zona.

Por tal motivo, las medidas correctivas y de mitigación que se

enuncian, persiguen que en un mediano plazo haya un avance significativo en la recuperación de los impactos adversos.

A continuación se enlistan las medidas preventivas y de mitigación recomendadas para el desarrollo del proyecto del sitio de disposición

final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general en todas sus etapas:

preparación del sitio, operación y abandono.

En el marco global de un estudio de impacto ambiental, la

presentación de las medidas de prevención y mitigación correspondiente a la serie de acciones precisas, que deberán realizarse, temporal o

permanente, con el fin de atenuar, minimizar o hasta eliminar los efectos adversos causados por las acciones que en un proyecto

contemple hacia el medio ambiente, esto es, los impactos negativos

identificados y evaluados con anticipación. Así mismo, estas medidas también tienen por objeto acentuar o maximizar los aspectos positivos

que conlleve el proyecto.

Las medidas de prevención y atenuación para este proyecto en

particular se han agrupado en cuatro partes, dependiendo de la actividad a la que van relacionadas:

- Preparación del sitio

- Operación,

- Mantenimiento, y

- Abandono

106

VI.1 Descripción de las medidas de Prevención y mitigación o correctivas en la etapa de preparación del sitio.

Preparación de trincheras y canales perimetrales para el

desvió de aguas pluviales.

- Instalación de cerca perimetral como una de las primeras

actividades para delimitar el área de trabajo.

- Creación de canales perimetrales para el desvió de aguas

pluviales.

- De ser posible, la mayor parte de las actividades de

preparación y operación deberá realizarse en húmedo, para evitar la formación de polvos y dispersión de partículas.

- Aunado a la cerca perimetral del sitio de disposición final

regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, colocar dentro del

área de amortiguamiento un cerco arbóreo, de preferencia de especies propias de la localidad, que sirva como pantalla

para evitar dispersión de partículas, reducir niveles de ruido en los alrededores y servir como marco estético delimitante.

- Tener una programación diaria, semanal, mensual y anual de actividades, equipo, personal e insumos requeridos, con

la finalidad de evitar al máximo imprevistos.

- Se deberá contar con un camino de acceso al sitio, debiendo

realizarse previo a la etapa de preparación del sitio.

- Durante la etapa de preparación del sitio, se deberá tener

especial cuidado en mantener los caminos en condiciones óptimas con el constante paso tanto de camiones como de

trabajadores.

- Los camiones transportadores de material deben, circular con lonas de protección en las cajas, desde el sitio de carga

hasta el de descarga.

- Evitar fecalismo al aire libre, por parte de los trabajadores,

dentro del sitio y en los alrededores, para lo cual se recomienda colocar señalización sobre la ubicación de los

107

sanitarios que forman parte de la infraestructura del panteón.

- Se deberá implementar un programa de entrada y salida de vehículos del sitio para evitar esperas que puedan provocar

conflictos viales en la avenida y acceso principal.

- Se deberán establecer horarios de trabajo, con la finalidad

de evitar molestias a los habitantes aledaños y usuarios de

la vialidad principal.

- Uso de silenciadores para la operación del equipo pesado,

mismos que deberá, encontrarse en los parámetros de las normas OFICIALES MEXICANAS NOM-079-SEMARNAT-1994

que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su

método de medición; NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

- Uso de equipo de seguridad por parte de los trabajadores.

- La generación de residuos sólidos, por parte de los trabajadores de las obras, se dispondrá en contenedores

(tambos de 200 litros) mismos que serán colocados en los

sitios donde los trabajadores se reúnan a comer y posteriormente entregarlos a los vehículos recolectores

oficiales para su disposición final.

- Por el número de personal que trabajará en dicho proyecto,

es recomendable establecer un lugar mismo que será dispuesto como comedor e inclusive proporcionar unas

cocinetas para que la gente caliente sus alimentos y no prenda fogatas en los alrededores que puedan ocasionar

incendios.

- También es indispensable contar con por lo menos seis

botiquines y gente capacitada para brindar los primeros auxilios en caso de accidente y a su vez se tenga contacto

vía radio o teléfono con los centros socorristas y de emergencia de la entidad.

- Los residuos líquidos provenientes de las obras, así como del

mantenimiento de los equipos no deberán ser vertidos al

108

suelo, por lo que, dependiendo de la naturaleza de los mismos, se deberá dar la disposición adecuada de acuerdo a

las normas NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o

municipal y NORMA OFICIAL MEXICANA NOM052-

SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites

que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

- Por la magnitud de la obra. El mantenimiento de vehículos

se debe desarrollar en talleres especializados y no dentro del

sitio de proyecto.

- El almacenamiento de materiales producto del despalme

será necesario almacenarlo en lugares cercanos, para utilizarlo como material de cubierta y además deben ser

protegidos, a fin de que las lluvias no los arrastren.

- Se debe desarrollar un programa y plan de trabajo para la

temporada de lluvias, sobre todo el paso constante de vehículos.

- Mantenimiento continúo a los caminos de acceso y caminos internos.

- Proporcionar mantenimiento de maquinaria y vehículos y afinación periódica de los mismos, con la finalidad de dar

cumplimiento a la normatividad relativa a emisiones contaminantes por vehículos automotores, dichas emisiones

deberán encuadrarse en las normas: NORMA OFICIAL

MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-2006 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible; NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-042-SEMARNAT-2003 que establece los límites máximos

permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas

suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos

evaporativos provenientes del sistema de combustible que

109

usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los

3,856 kilogramos; NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales

y opacidad de humo provenientes del escape de motores

nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto

vehicular mayor de 3,857 kilogramos y NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel o mezclas qué incluyan diesel como combustible.

- La creación de la zona de amortiguamiento servirá para el restablecimiento de la flora y de la fauna nativa del lugar.

VI.2 Operación

Las actividades y cuidados recomendados en esta sección, se dividen en: disposición diaria de residuos y labores de mantenimiento.

Disposición diaria de residuos.

- De ser posible, todo el trabajo se realizará en húmedo, ya

sea mediante riego con agua tratada, sobre todo en época de sequías y vientos fuertes.

- Se deberán establecer horarios de trabajo de las actividades que impliquen generación de ruido con la finalidad de mitigar

dichos efectos.

- Los camiones recolectores, deberán circular con lona de

protección en las cajas cuando se dirijan al sitio de

disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

- Desarrollar la cobertura diaria de los residuos de construcción con las pendientes requeridas.

- Diariamente se deberá lograr la mayor compactación de los residuos y de la cobertura final.

110

- Evitar fecalismo al aire libre dentro del sitio y en los alrededores, por parte del personal adscrito a las actividades

del sitio de disposición final.

- Presencia y mantenimiento de los señalamientos en las

cercanías al sitio y dentro del mismo para la localización de los sanitarios del panteón.

- Durante la época de lluvias, planear y programar el trabajo

de disposición final.

- Uso de equipo de seguridad por parte del personal que

laborará en el sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general: botas, guantes, casco, chaleco, etc.

- Colocar dentro del área de amortiguamiento un cerco

arbóreo, que sirva como pantalla para evitar dispersión de partículas, reducir niveles de ruido en los alrededores y

servir como marco estético delimitante.

- Empleo de estructuras para retener materiales ligeros

durante la operación de disposición final diaria en el sitio de disposición final.

- Evitar la disposición de materiales con alto porcentaje de humedad, como los lodos residuales y material de dragado.

- Mantenimiento de drenes perimetrales para el desvío de

aguas pluviales.

- Mantenimiento preventivo y correctivo a los caminos.

- Dar el mantenimiento fitosanitario y riego periódico a la zona arbolada y áreas verdes con la finalidad de asegurar su

desarrollo y permanencia.

- Asimismo, se debe considerar contribuir al mejoramiento

paisajístico con la creación de áreas verdes.

- En la conformación de la zona de amortiguamiento arbolada

perimetral que deberá establecerse se recomienda colocar las especies nativas de la zona (tabla VI.1).

111

Tabla VI.1 Especies sugeridas para la reforestación.

ÁRBOLES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

Encinos Quercus laurina

Quercus rugosa

Tepozán Buddleia cordata

Aile Alnus firmifolia

VI.3 Mantenimiento

- Implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y vehículos recolectores.

- Mantenimiento de drenes perimetrales para el desvío de aguas pluviales.

- Uso de cercado móvil para evitar la dispersión de residuos volátiles, dándole limpieza y mantenimiento frecuente.

- Restaurar las grietas que fracturan la cobertura de los residuos, las cuales se presentan debido a los asentamientos

diferenciales que ocurren en este tipo de obras por la estabilización y compactación de los residuos.

- Establecimiento de bancos de nivel locales, qué sirvan como

referencia dentro del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general, para el monitoreo de terrazas, respecto a asentamientos y hundimientos.

VI.4 Generales

- Sensibilización del personal que participará, tanto en la

preparación del sitio como en la operación del desarrollo del

sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general,

del benefició social que conlleva la correcta realización de sus actividades, procurando la menor o nula afectación al

entorno natural.

- El responsable de la operación del desarrollo del sitio de

disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general deberá

112

contar con un plan de emergencia y contingencias bien definido en periodos de intemperismos severos, incendios,

sismos, etc.

- Es importante que se lleven a cabo prácticas de restauración

y arquitectura paisajística, de manera tal que quede estructurado un paisaje con áreas verdes e instalaciones

destinadas a la función de las futuras instalaciones del

panteón.

- Cabe mencionar, que durante los trabajos realizados en la

zona de proyecto, si se llegará a observar algún ejemplar de fauna que se encuentre en peligro de extinción, amenazada

o sujeta a protección especial, en caso de capturarse, deberán ser canalizadas a un herpetario u otro sitio donde se

garantice su protección.

VI.5 Descripción del Escenario Ambiental Modificado

El escenario ambiental modificado una vez concluida la vida útil

del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, consistirá

básicamente de un lugar con una topografía distinta a la actual, debido a que tendrá diferentes plataformas (terrazas), aspecto que

indudablemente modificará de manera parcial el paisaje de la zona.

Por otra parte, el sitio presentará una estructura conformada por

áreas verdes, lo que dará pauta a la creación de hábitats que pueden ser refugio de fauna, lo que difiere totalmente de la situación actual.

Los aspectos de salud pública del municipio de Naucalpan de

Juárez cambiará drásticamente, ya que el manejo adecuado de los residuos de los materiales de construcción creará un ambiente más

sano, dará un aspecto dé limpieza disminuyendo los riesgos de contaminación que conlleva el uso de los tiraderos a cielo abierto.

113

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU

CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

El escenario ambiental en el que se encuentra la zona de proyecto, está impactado, tanto por la introducción de especies que no son

propias de la región como por la construcción de vialidades y otros proyectos, como es el mismo panteón; por tal motivo, con las medidas

correctivas y de mitigación se logrará que en un mediano plazo haya un avance significativo en cuestión ambiental.

Por lo tanto, el Proyecto del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición

en general que se propone, considera los lineamiento de la norma oficial

mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, así como los que estipula la Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-011-SMA-RS-2009, que

establece los requisitos para el manejo de los residuos de la construcción para el Estado de México, por lo que se considerando las

medidas correctivas y de mitigación se tendrá una respuesta positiva en cuestión del medio ambiente y aunado a esto también se tendrá

beneficios a nivel social, por lo que el proyecto se considera sustentable.

Dentro de las obras y acciones más relevantes que beneficiarán

las condiciones ambientales (suelo y aire), se mencionan las siguientes:

1. La construcción del canal perimetral, servirá para evitar la

introducción de agua de lluvia hacia el sitio de disposición de residuos, dicho canal tendrá una pendiente variada en toda la extensión del

mismo, dicho canal descargará en el cauce que se localiza en la parte norte.

2. La cubierta intermedia y final funcionará para evitar la

introducción de agua de lluvia, nulidad de incendios, estabilidad de taludes en plataformas y dispersión de residuos.

3. Se contara con un área de amortiguamiento, misma que será forestada con especies nativas de la región para ayudar a la

proliferación de habitad de la fauna nativa.

4. Irrigación constante de las áreas de proyecto, para reducir las

emisiones a la atmósfera y ayudar a la compactación del terreno.

114

Por lo antes expuesto y considerando a la disposición final de residuos de materiales de construcción, como el último proceso del

manejo integral de dichos materiales, el manejo de los mismos adquiere una relevancia mayor, dada su incidencia directa en la salud de la

población y en los diferentes elementos del ambiente (aire, agua y suelo), incluyendo los problemas de queja pública; por tanto, el

pronóstico ambiental se considera favorable.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

El sistema ambiental actual presenta cierto grado de perturbación,

básicamente por los cambios de uso de suelo y por la introducción de especies arbóreas que no son propias de la región, mismas que han

propiciado la ausencia de sitios de anidación, la consecuente ausencia de una capa de suelo, vulnerabilidad de suelo hacia los agentes

erosivos, como el agua y el viento y la ausencia de fauna, por la

generación de ruido circundante, tanto en las vialidades como en la infraestructura establecida en la zona.

A continuación se desarrolla el Programa de Vigilancia Ambiental, durante la vida útil del proyecto:

La etapa de preparación del sitio tendrá una duración de tres a doce meses y se llevará a cabo el siguiente Programa de Vigilancia

Ambiental, donde se pretende controlar durante toda la vida útil del proyecto, los siguientes impactos:

- Generación de polvo por la limpieza y construcción de las obras y por la circulación de vehículos que transportarán equipos y

residuos de los materiales de construcción.

- Disminución de la visibilidad por la generación de polvo y

partículas aerotransportables.

Para evitar deterioro ambiental por la Generación de Polvos y la

Disminución de Visibilidad, se deberán llevar a cabo las Medidas de

Mitigación de manera cotidiana, cómo el trabajar en húmedo durante toda la preparación del sitio de proyecto y portar obligatoriamente la

lona en todos los camiones que estén al servicio de la obra, dicha lona la deberá traer dentro y fuera del área de proyecto, haciendo la revisión

ocular a todo vehículo que ingrese con material, negando la descarga de los residuos al no dar cumplimiento con dicha medida.

- Generación de residuos sólidos por el personal del proyecto y por la limpieza del terreno.

115

El Monitoreo se llevará a diario y se supervisará que las áreas se encuentren libres de cualquier residuos sólido. Los contenedores de

residuos sólidos serán tambos de 200 litros con tapa, estos serán recolectados por el servicio de limpia municipal o en su defecto la

empresa deberá llevarlos al sitio de disposición final, cada tercer día o al final de la semana.

- Contaminación por ruido por las actividades propias de la

limpieza.

La supervisión de este impacto ambiental será realizado de

manera diaria, mediante una supervisión visual en maquinaria y vehículos que laboren en el predio del proyecto, mismos que deberán

contar con un silenciador en óptimas condiciones.

Como medida para ajustar los niveles de ruido, se considera lo

marcado por la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

De acuerdo a la norma citada, los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones son

expresados en decibeles (dB) de acuerdo a su peso bruto vehicular, mismas que se muestran en la siguiente tabla.

PESO BRUTO VEHICULAR LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

(Kg) dB(A)

Hasta

3,000 86

Más de

3,000 92

Y hasta 10,000

Más de 10,000 99

Para el caso del proyecto se tomarán muestras con sonometros calibrados para estar ciertos de las condiciones de trabajo en que se

opera.

Por otra parte, no se trabajará de noche, y se instalará una cerca

perimetral para evitar la propagación de las ondas sonoras, además de que el área limita con áreas de bosque y el panteón.

116

- Derrame de grasas y aceites provenientes del mantenimiento de la maquinaria que desarrollará las actividades.

Esta actividad de mantenimiento no se llevará a cabo dentro del área de proyecto, sin embargo, será supervisada y monitoreada en

forma constante.

El titular del proyecto deberá presentar un programa de

mantenimiento preventivo y en su caso de mantenimiento mayor

escalonado de las unidades que desempeñarán trabajos en el área del proyecto, además de notificar que la empresa realizará dichos servicios

en talleres especializados.

El monitoreo se programará por lo menos cada 15 días, revisando

que todos los automotores se encuentren en perfectas condiciones y no tengan derrames de aceite.

- Incremento del tránsito vehicular en las vías de acceso, por la circulación de vehículos de carga con residuos de materiales de

construcción.

Para agilizar el tránsito tanto interior como exterior se requerirá

de señalamiento vertical, de tipo informativo de identificación y destino.

Este tipo de señalamiento es de suma importancia para

desempeñar las labores con mayor eficiencia, sin pérdidas de tiempo ya que nos indicarán el lugar de trabajo y la circulación dentro y fuera del

área de proyecto, Estos señalamientos deberán ser supervisados en sus

condiciones físicas de manera permanente, a fin de darles mantenimiento.

- Generación de emisiones típicas de los motores de combustión interna.

A fin de reducir la emisiones al máximo de los vehículos y maquinaría, se observará lo estipulado en las Normas Oficiales

Mexicanas NOM076-SEMARNAT-1995, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados,

monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de

combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de

vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta; Norma Oficial mexicana NOM-045-

SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de

opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

117

circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible; Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARMAT-2006, que

establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas

totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión

de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857

kilogramos; Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT -2003, que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos

no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas sus-pendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos

en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas

natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kilogramos y Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARMAT-

2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Como medida para controlar el mantenimiento y observar las

emisiones dentro de los límites que marcan las normas antes mencionadas, se establecerá una bitácora en donde se registren los

servicios que se realice a la maquinaria y a los camiones.

Otra alternativa, es corroborar los niveles de los contaminantes atmosféricos, verificando las concentraciones de los contaminantes de

las partículas suspendidas en el ambiente de forma semanal, a través de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de proyecto.

- Remoción y pérdida de la cubierta vegetal.

- Incremento de la erosión de los suelos.

A pesar de que el sitio se encuentra afectado, por los diferentes usos que le han dado al suelo en la zona, será afectado por el derribo de

la vegetación arbórea y por el despalme de la capa de suelo, por lo que se implementará un programa de reforestación, el cual será llevado en

el área de amortiguamiento, durante la etapa de operación.

La implementación se realizará al inicio de la temporada de lluvias,

de igual forma, el suelo vegetal será dispuesto en un sitio predefinido dentro del área del proyecto, para posteriormente utilizarlo en las

labores de rehabilitación.

118

El primer año posterior al inicio de la reforestación, se supervisará el desarrollo de las plantas sembradas, a fin de restituir aquellas que no

hayan logrado sobrevivir.

La forestación que se realizará evitará el incremento de la erosión

en los suelos del área de proyecto.

- Modificación de las características originales del suelo.

- Asentamientos y modificación de la estabilidad de los suelos.

- Modificación de las características del drenaje natural del sitio y de su infiltración.

La preparación y la construcción del dren perimetral para el desvío de aguas pluviales, son los conceptos que más impactan a la

modificación de las características originales del suelo, asentamientos y modificación de la estabilidad de los suelos y modificación de las

características del drenaje natural del sitio de proyecto y su infiltración, por tal motivo la preparación de las bases y el canal perimetral deben

tener las características mencionadas en el proyecto ejecutivo, esto con la finalidad de evitar la contaminación del suelo y conservar sus

características originales.

- Fecalismo al aire libre.

Este impacto no es viable que suceda, por lo tanto poco significativo, ya que el panteón cuenta con baños necesarios para todo

el personal que labore, para lo cual se instalará señalización para indicar

el servicio sanitario, promoviendo con el personal el uso de los sanitarios y la prohibición de realizar el fecalismo al aire libre.

VI1.3 Conclusión

La generación de residuos de la construcción (RC) está

íntimamente ligada a la actividad del sector de la construcción y principalmente con la demolición de edificaciones e infraestructuras que

han quedado obsoletas.

En el Estado de México se observa que la demolición de construcciones no es significativa, debido a que aún se cuenta con

espacio disponible para la construcción de obra pública y privada.

Sin embargo algunos municipios presentan reciclaje (demolición y

construcción o remodelación) de edificios debido a que se encuentran

119

limitados por espacio disponible para extender la zona urbana, entre los que se encuentran: Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán, Cuautitlán Izcalli,

Ecatepec, La Paz y Chicoloapan, principalmente.

El manejo actual de los RC en el Estado de México no se encuentra

regularizado completamente, con excepción de los instrumentos legales con que cuentan los municipios y algunos como el caso de Tlalnepantla y

Cuautitlán Izcalli que tienen formatos específicos para el manejo de

residuos de construcción, aún así se encuentran rebasados por falta de actualización, por otro lado los instrumentos normativos en materia

estatal, aún no han sido utilizados o generados los instrumentos de control, salvo la excepción de los instrumentos en materia de impacto

ambiental, esto ha provocando que el generador no tenga las obligaciones debidas relativas al manejo de sus residuos a través de un

plan de manejo, los transportistas por su parte no expiden en ocasiones garantías al generador de que los RC fueron dispuestos de manera

adecuada en sitios autorizados, provocando en algunas ocasiones la disposición clandestina en terrenos, barrancas, tiros clandestinos entre

otros. Durante esta actividad, los RC son mezclados con diversos residuos lo cual representa el principal riesgo ambiental, por otro lado

los altos costos que implican la limpieza y acarreo de estos residuos mezclados, es una constante para las autoridades municipales

Como resultado de lo anterior, se han hecho esfuerzos para el

manejo de los Residuos de Construcción, reglamentando los sitios de disposición final en materia de impacto ambiental, que permitan la

mitigación de los efectos negativos provocados, tanto en el sitio de generación y sus colindancias, como de barrancas, ríos, zonas de

reserva, lotes baldíos, carreteras y caminos, camellones, minas explotadas, vía pública, entre otros, en las disposiciones clandestinas.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se realizó el presente estudio, con la consecuente presentación del estudio

justificativo para el cambio de uso de suelo forestal.

Propiamente, en base a la manifestación de impacto que abarcó

las etapas de preparación, operación, mantenimiento y abandono se detectaron impactos adversos, aunque con efectos de moderados a poco

significativos, existiendo la posibilidad de considerar medidas para mitigar su efecto, lo cual hace al proyecto viable para su operación,

pues ayudará a reducir que los residuos de construcción o de manejo

especial sean dispuestos de manera clandestina.

Adicionalmente, el escenario ambiental en el que se encuentra la

zona del proyecto, es un ambiente impactado tanto por la introducción

120

de especies arbóreas no propias de la región, así como por la construcción de vialidades primarias y secundarias e infraestructura,

como la construcción del panteón.

Por lo antes mencionado, se ha planteado la necesidad urgente de

enfrentar el problema de la disposición final de los residuos de construcción en un corto plazo. Para ello, hemos considerado poner a

consideración de la autoridad, la evaluación de la presente

manifestación para contar con la autorización respectiva y reducir los sitios clandestinos y que los generadores cuenten con un sitio controlado

para la disposición de final, existiendo la posibilidad de reciclar aquellos que presenten las condiciones ideales para su reutilización, mejorando

las condiciones ecológicas de los medios circundantes, además de prevenir y controlar los impactos negativos que afectan al medio

ambiente y a la salud de la población.

Adicionalmente, el proyecto toma en cuenta las consideraciones

que marca la NOM-083-SEMARNAT-2003, que aunque no se considera disponer residuos sólidos, existen especificaciones de protección

ambiental para la selección del sitio, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias a considerar en el sitio de disposición

final de residuos de construcción.

Es por eso que el Proyecto del sitio de disposición final regulado

para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general, se considera de gran relevancia, pues permite disponer dichos residuos en un sitio controlado, el cual con la

implementación de las medidas de mitigación permitirán reducir los efectos negativos ocasionados por su operación, considerando no

generar impactos residuales o sinérgicos, concluyendo en un proyecto ambientalmente amigable con su entorno.

121

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Cartografía

En el desarrollo del estudio, se integran los siguientes documentos, cartas y planos: PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL

PROYECTO:

MAPA 1: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Se trata de un mapa de localización y del contexto del proyecto en su área de influencia, utilizándose como base en la Carta Topográfica del

I.N.E.G.I., Hoja E14A39 Ciudad de México.

Escala 1:50, 000. Clave E14A39. Cuarta Impresión (1998).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

VIII.1.2 OrtofotoMapa

Para la elaboración de mapas y croquis de macro localización, se

empleó una Ortofoto Digital, cuyas características son:

ORTOFOTO DIGITAL:

FUENTE: Instituto de Investigación e Información Geográfica, Estadística y Catastral, Secretaría de Fianzas y Planeación, Gobierno del

Estado de México.

Fotografía aérea escala 1: 10,000 de fecha de vuelo Marzo de

2010.

122

PROCESAMIENTO: Rectificación de fotografías aéreas, con auxilio de puntos de control geodésico y Modelo Digital de Elevación.

PROYECCION: Universal Transversa de Mercator (UTM). Datum Horizontal: ITRF92, ELIPSOIDE GRS84.

VIII.1.3 Fotografías.

En el Anexo II se presentan las fotografías del predio donde se pretende realizar el Proyecto del sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

VIII.1.4 Videos.

El actual estudio no incluye video del sitio.

VIII.1.5 Listado de Flora y Fauna.

ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS DENTRO DEL PREDIO

Nombre Común Especie

Encino Quercus ssp.

Tepozán Buddleia sp.

Eucalipto Eucaliptus sp.

Madroño Arbutus xal.

Huizache Acasia sp.

Capulín Punus capul

Hojosas O.Hojosas

123

ESPECIES DE FAUNA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Conopsis nasus

culebra Habita cuevas

formadas de

piedra y en

lugares donde el

zacatón crece de

manera abundante

ninguno Gran importancia

debido a que esta se

alimenta de

pequeños mamíferos

dañinos para los

cultivos y en especial

para el bosque ya

que éstos pueden

dañar las raíces del

arbolado causándole

grandes daños al mismo

En el predio no se detectó

Thamnophis

melanogaster

Culebra Habitan

principalmente en

bosques de

coníferas, encino y matorral espinoso

ninguna Ayudan a mantener a

las pequeñas

especies de

mamíferos en un

crecimiento estable

evitando que se

conviertan en plaga.

No se detectó

en el predio

Crotalus

triseriatus

Víbora

de cascabel

Habita

principalmente en

lugares cubiertos

por zacatón y en

pequeñas cuevas

formadas de piedra

ninguno Suele considerarse

desde el punto de

vista medicinal de mucha importancia

No detectó en

el predio

Sceloporus

toquatus

Lagartija Vive en

comunidades de

bosque de encino

y pino-encino,

generalmente a

una altitud de

2500-2700 msnm.

ninguno Esta especie siempre

se le encuentra en un

micro hábitat de

rocas agrietadas, por

lo que se le puede

clasificar como

saxícola, siendo de

comportamiento territorial.

Común

ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Hirundo

rustica

Golondrina Habita en zonas

de vegetación con

densidad baja

ninguno Es de gran

importancia desde

el punto de vista

ecológico ya que

forma parte de la

belleza escénica

del bosque

Común

124

ESPECIE NOMBRE

COMÚN HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Columbina

inca

Tórtola Se encuentra

debajo de hierbas

y arbustos

buscando

pequeños insectos

y frutos de la

vegetación

ninguno Se considera de

importancia

cinegética, porque

es un ave

perseguida por su

carne

Escaza

Molothrus

ater

Tordo

negro

Habita en lugares

donde existe

arbolado adulto

con densidad alta,

donde la

temperatura

media es un tanto

elevada

ninguno Se considera de

gran importancia

debido a que esta

ave se alimenta de

semillas del

género Pinus y al

momento de llevar

los alimentos a

sus polluelos es

muy probable que

se da la dispersión

de semillas y

posteriormente, la

germinación

Común

Aegolius

acadicus

Lechuza Es una ave rapaz

nocturna

semejante al búho

y se encuentra en

huecos de árboles

viejos

ninguno Es de gran

importancia

ecológica, ya que

permite establecer

equilibrio en la

cadena alimenticia

Escazo

Toxostoma

bewickii

Huitlacoche Se encuentra bajo

los arbustos o

hierbas, además

de que hace sus

nidos casi en el

suelo, se alimenta

de pequeños

insectos

ninguno Cinegética ya que

su carne sirve

como alimento

para el hombre

No se detectó

en el predio

Sayornis

phoebe

Papamosca

s

Esta ave pequeña

habita en lugares

de vegetación

herbácea

buscando insectos

ya que es de lo

que sobrevive

ninguno Su importancia

ecológica consiste

en mantener en

equilibrio el

ecosistema ya que

se alimenta de

insectos los cuales

se pueden

convertir en plaga

común

Caprimulgus

vociferus

Tapacamin

os Habita en zonas

boscosas y

encinares,

cañadas arboladas.

ninguno Cuando se

descubre durante

el día el ave brinca

de su escondite y

se aleja en la zona

se le ha visto salir

de entre los

común

125

ESPECIE NOMBRE

COMÚN HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

tocones de los

encinos hasta con

dos polluelos.

Hylocharis

leucotis

Chuparrosa Habita en los

bosques de pino y

encino cercas de los arroyos

ninguno Estas aves son

importantes por

su adaptación en

el tipo de

alimentación, ya

con estas pueden

polinizar al

género de las

Salvias que sin

ella no podría

reproducirse

escazo

ESPECIE NOMBRE

COMÚN HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Sylvilagus

floridanus

Conejo cola

blanca Su rango

altitudinal es de

1,500 a 3,500

metros sobre el

nivel del mar y se

localiza en cuevas

donde existe

vegetación

herbácea y arbustiva

ninguno Su importancia es

cinegética y

comercial de la

cual se obtienen

recursos

económicos

No se detectó

en el predio

Peromyscus

difficilis

ratón Se encuentra a

una altitud de 300

a 3,000 metros

sobre el nivel del

mar

principalmente en

cuevas,

únicamente sale

por las noches

para cazar a su presa

ninguno Su importancia

ecológica consiste

en mantener en

equilibrio el

ecosistema

escazo

Liomys

irroratus

ratón Se encuentra a

una altitud de 300

a 3,000 metros

sobre el nivel del

mar

principalmente en

cuevas,

únicamente sale

por las noches

para cazar a su presa

ninguno Su importancia

ecológica consiste

en mantener en

equilibrio el

ecosistema

común

126

ESPECIE NOMBRE

COMÚN HÁBITAT RIESGO IMPORTANCIA ABUNDANCIA

Dasypus

novemcinctus

armadillo Son animales

nocturnos, en

algunas regiones

se les ha

observado al

atardecer.

Comparten la

madriguera varios

individuos.

Cuando buscan

alimento, por las

noches, se les

puede atrapar con

facilidad

Se localizan en

zonas con alta

densidad de

vegetación tanto

arbórea como

arbustiva. Habita

por lo general

cerca de los

cuerpos de agua.

Es una especie

ampliamente

distribuida

ninguno Ecológica y

cinegética, ya que

es una especie

que se le caza con

insistencia debido

al sabor agradable

de su carne, se le

persigue también

con la finalidad de

tenerlo como

mascota y para la

fabricación de

instrumentos

musicales

No se detectó

en el predio

Sciurus

aureogaster

ardilla Se localiza en

bosques con alta

densidad

arbolada;

animales de

hábitos

estrictamente

diurnos, que están

activos durante las

primeras horas de

la mañana

principalmente

no Se les caza con

frecuencia, pues

en algunos casos

causan daños a los

cultivos

escaza

Es importante mencionar, que ninguna de las especies antes

mencionadas se encuentra bajo alguna categoría de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2001.

Ninguna de las especies encontradas dentro de la zona de estudio, está sujeta a régimen de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-

059-SEMARNAT-2001 y No se encuentran en los listados de la

127

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES ENCONTRADAS DENTRO DEL

PREDIO

Durante el recorrido por el predio donde se pretende realizar el

Proyecto de sitio de disposición final regulado para residuos

provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, ninguna se encuentra en los listados de la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

VIII.2 Otros Anexos

VIII.2.1 Documentos legales

En los Anexos A, B, C, D, se presentan copias fotostáticas simples los documentos legales que complementan la factibilidad del proyecto

como es el testimonio de la propiedad de los predios donde se desarrollará el proyecto de sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición en general, Acta de Asamblea de Fusión de las empresas Jardines del

Tiempo y Valle los Encinos, Constancia de Autorización del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general, Identificación oficial del responsable y Licencia de Uso de Suelo No. SRUS/LUS/0039/2008,

mismas que se enlistan:

ANEXO A

Acta de Asamblea de Fusión de las empresas Jardines del Tiempo

y Valle los Encinos.

ANEXO B

Constancia de Autorización del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y

demolición en general

ANEXO C

128

Identificación oficial del responsable y propietario del proyecto del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la

construcción, mantenimiento y demolición en general.

ANEXO D

Licencia de Uso de Suelo No. SRUS/LUS/0039/2008.

VIII.2.2 Planos definitivos:

En la lista siguiente, se indican los planos del proyecto y que se presentan en el Anexo H.

Planos:

MAPA 1: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

MAPA 2: PLANO TOPOGRÁFICO

MAPA 3: LOCALIZACIÓN EN ORTOFOTO.

VIII.2.3 Cartografía consultada:

La mayoría de información enunciada se tomó de las referencias bibliográficas mencionadas en el inciso denominado Bibliografía.

VIII.3 Glosario de Términos:

A continuación se presenta una serie de definiciones que abarca tanto los conceptos utilizados, como otros que pueden estar

involucrados en la presente manifestación:

Aprovechamiento de los residuos. Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su

reutilización, remanufacturación, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados.

Almacenamiento. Se refiere al depósito temporal de los residuos sólidos en contenedores previos a su recolección, tratamiento o

disposición final.

129

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de

los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Beneficioso o Perjudicial: Calificación del Impacto Positivo o negativo.

Componentes Ambientales Críticos: Serán definidos de

acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de

especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de

importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes Ambientales Relevantes: Se determinarán sobre

la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: El que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del

ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño Grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de

uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función,

o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desechos Sólidos: Materiales Inútiles que incluye los residuos

municipales generados por las actividades comerciales y domesticas que tienen lugar en el Conjunto Urbano.

Desequilibrio Ecológico Grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos,

sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición Final: Acción de depositar Residuos no Peligrosos o lodos de manera permanente en sitios autorizados.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

130

Disposición Final. Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas

características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuencias afectaciones a la salud de la población y a los

ecosistemas y sus elementos.

Generación. Acción de producir residuos a través del desarrollo

de procesos productivos o de consumo.

Generador. Persona física o jurídico colectivas, que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.

Generador de residuos de construcción. Dependencia, órgano desconcentrado, entidad de la administración pública, persona física o

jurídico colectivas, pública o privada, propietarios de obra, directores responsables de obra, contratistas o encargados de inmuebles en

construcción o demolición que durante las actividades relacionadas a la construcción generen residuos de la construcción.

Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto Ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares

ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la

acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto Ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que

resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o

que están ocurriendo en el presente.

Impacto Ambiental significativo o relevante: Aquel que

resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

131

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación

del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación

existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Manejo integral. Las actividades de reducción en la fuente,

separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o, acopio, almacenamiento, transporte y

disposición final de residuos, individualmente realizados o combinados de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades

de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

Materiales pétreos. Material producto de la extracción de los bancos de material, consiste principalmente a grava, arena, tierra,

arcilla y roca.

Materiales reciclados. Aquellos materiales producto de los residuos de la construcción que han tenido un proceso, selección,

molienda, cribado, almacenamiento, entre otros, y que por sus características pueden ser reincorporados como agregados en la

construcción.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de

influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de Prevención: Conjunto de acciones que deberá

ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de Mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer

o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

132

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Minimización. Conjunto de políticas, programas y medidas adoptadas por las personas físicas o jurídicas colectivas tendientes a

evitar la generación de residuos y aprovechar tanto como sea posible, el valor agregado de aquellos.

Plan de Manejo. Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos,

residuos de manejo especial, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, diseñada bajo los principios de

responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores,

exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda,

así como a los tres niveles de gobierno.

Pluvial: Relativo a la lluvia

Reciclado. Transformación de los residuos dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines.

Recolección de residuos. La acción de recibir los residuos sólidos de sus generadores.

Residuos de la construcción. Son aquellos constituidos por un

conjunto de fragmentos o restos de tabiques, piedras, tierra, concreto, morteros, madera, alambre, resina, plásticos, yeso, cal, cerámica,

tejados, pisos, aluminio y varillas; entre otros.

Residuos de manejo especial. Son aquellos generados en los

procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que

son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Residuos peligrosos. Son aquellos que poseen algunas de las

características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les consideran

peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

Residuos sólidos urbanos. El material, producto o subproducto, que sin ser considerado como peligroso se descarte o deseche y que sea

133

susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final.

Reutilizar. El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originalmente o destinada para otro fin útil.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por

impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el

medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los

mecanismos de auto depuración del medio.

Sistema Ambiental: Es la interacción entre el ecosistema

(componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Suelo contaminado. Todo aquel cuyas características físicas,

químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso originadas por el humano en

concentración tal que sea un riesgo para la salud humana o a la biodiversidad de acuerdo con los criterios y estándares que se

determinen por el Gobierno del Estado.

Transporte. Es la acción de trasladar los residuos sólidos a las

instalaciones para su transferencia, tratamiento y disposición final.

Transferencia. Conjunto de equipos e instalaciones donde se lleva acabo el trasbordo de los residuos de los vehículos de recolección a

vehículos de gran tonelaje para transportarlos a sitios de disposición final.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto,

considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las

estructuras o funciones críticas.

Valorización. Todo procedimiento que permita el

aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, la recuperación del valor remanente de los materiales que componen los

residuos mediante su reincorporación en proceso productivos bajo criterios de corresponsabilidad, manejo integral y eficiencia ambiental

134

tecnológica y económica sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

VIII.3 Técnicas para Evaluar el Impacto Ambiental.

El método para evaluar el impacto ambiental, denominado Método

Matricial de Impactos Medios, es un sistema matricial, que parte del concepto de la Matriz de Leopold.

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Criterios de los Impactos Medios.

Los criterios empleados para asignar los valores de importancia en este modelo, son similares que para los métodos cuantitativos, es decir,

empleando valores de poco significativo y significativo. Asimismo,

emplea el tipo de impacto Adverso o Benéfico, respectivamente.

Por otra parte, se recurre al uso de tres "términos" para describir

los impactos, los cuales refieren tres atributos: el primero "Impacto en el Tiempo", corresponde a la trascendencia del impacto al presentarse

de manera inmediata a mediano largo plazo; el atributo "Impacto en el Espacio", es el valor de importancia que concierne en una zona

calificándolo de carácter: Puntual, Local o Regional y por último el ultimo atributo de la "Importancia por Actividad", que indica si un impacto

desaparece en el corto tiempo o se mantiene por períodos mayores.

El impacto de la actividad sobre la característica del medio en que

actúan, es el promedio ponderado de estos tres atributos. Los valores de impacto en cada elemento del ambiente (renglones) y actividades

(columnas) del proyecto, son simplemente el resultado de las sumas algebraicas de los impactos identificados, a lo largo de renglones y/o

columnas.

EFECTO EN EL ESPACIO

Considera la extensión espacial de su efecto, tipificándose como

impactos puntuales, zonales, locales y regionales para áreas de cobertura del orden de km2, es decir, el sitio de realización del proyecto.

135

DINAMICA

Se refiere a la reversibilidad del impacto correspondiendo a la

capacidad del elemento impactado de retornar espontáneamente a su estado basal a medida que pase el tiempo, o a la irreversibilidad del

impacto, esto es que el elemento impactado no puede recuperarse, ni volver a su estado original a través del tiempo respectivamente.

MITIGABILlDAD

Susceptibilidad del impacto a reducir antropogénicamente su magnitud.

CUANTIFICACION

Uno de los objetivos que se persiguen en las evaluaciones de

impacto ambiental, es la determinación de las relaciones que se presentarán entre el costo ambiental asociado a las acciones previstas

en las distintas etapas del proyecto con los beneficios esperados por efecto de su ejecución. Los resultados de esas relaciones son

determinantes en la toma de decisiones respecto a la aceptación de la actividad, o en su defecto, de su rechazo o el establecimiento de

estrictas medidas de mitigación, prevención, compensación o restauración, si los costos resultan superiores a los beneficios

esperados.

La determinación de las relaciones de costo-beneficio, solo son

posibles si se dispone de elementos objetivos para la evaluación

cuantitativa de los costos ambientales (impactos benéficos). En tal sentido, en la formulación del procedimiento de evaluación, se consideró

de manera especial abatir la subjetividad en la asignación de los valores de importancia de los impactos identificados.

El procedimiento de cuantificación parte de los resultados obtenidos de la caracterización, determinado en primer término la

magnitud cualitativa de la importancia del impacto a partir de la interacción entre la vulnerabilidad del elemento y su valor intrínseco. El

resultado de dicha interacción determina el grado de la resistencia o compatibilidad del elemento.

VALOR DEL ELEMENTO AMBIENTAL

Para definir la resistencia o compatibilidad de los elementos

ambientales se determinó en primer término el valor intrínseco de cada elemento. Dicho valor fue dado por la importancia concedida al

elemento en su dimensión regional. Los criterios adoptados para la

136

asignación de los valores a cada elemento fueron los valores otorgados por previo consenso de los criterios aplicables y que a continuación se

resumen.

ESCALA DE VALORACION:

MUY ALTO

Se asigna cuando un elemento está protegido o en proceso de

serio, siendo aplicables disposiciones que regulen estrechamente el

correcto desarrollo del proyecto, o cuando resulta difícil la autorización para llevarlo a cabo.

ALTO

Si el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una

protección o conservación especial, obtenida por consenso.

MEDIO

Si el elemento en cuestión tiene características que hacen que su conservación sea de interés sin necesitar de un consenso general.

BAJO

Cuando la consideración y protección del elemento no es objeto de

excesiva preocupación.

MUY BAJO

Si la conservación y protección del elemento, no supone ninguna preocupación para la población, entorno ambiental, ecosistemas y/o

autoridades ambientales, como pueden ser: Ecología, Trabajo,

Desarrollo Urbano o Protección Civil.

VULNERABILIDAD DEL ELEMENTO AMBIENTAL:

Los niveles de vulnerabilidad del elemento fueron establecidas en cuatro niveles, alta, media, baja y muy baja y conciernen al grado

esperado en la modificación de un elemento del medio físico, biológico, socioeconómico, cultural o estético como consecuencia de la realización

del proyecto. En la asignación de la vulnerabilidad es considerado el nivel de dificultad técnica en la implementación de las medidas de

prevención o mitigación requeridas.

ESCALA DE VULNERABILIDAD:

137

ALTA

Situación bajo la cual el efecto de una acción puede dañar o

destruir un elemento ambiental de manera irreversible, requiriéndose de emprender medidas de mitigación obligadas que impliquen niveles de

dificultad técnica importantes en su implementación su impacto positivo, situación bajo la cual el efecto de una acción puede beneficiar e

implementar las condiciones de un elemento ambiental de manera

irreversibles, cuyas características actuales se consideraban totalmente negativas.

MEDIA

Se presenta cuando el elemento puede ser dañado de manera

irreversible o reversible con alta intensidad. Se requiere de la consideración de medidas de mitigación que impliquen limitaciones

moderadas en su implementación. En su impacto positivo, se presenta cuando el elemento puede ser beneficiado de manera irreversible o

reversible de alta intensidad.

BAJA

El elemento sufrirá afectaciones reversibles de baja intensidad. La implementación de medidas de mitigación no es obligada. En su impacto

positivo, el elemento sufrirá afectaciones reversibles o irreversibles de baja intensidad.

MUY BAJA

Los cambios predecibles son muy bajos, reversibles no requiriéndose de emprender acciones de mitigación. En su impacto

positivo, los cambios predecibles son muy bajos, reversibles.

RESISTENCIA O COMPATIBILIDAD DEL ELEMENTO

AMBIENTAL:

Para la determinación de la importancia se considera la resistencia

o compatibilidad de elementos susceptibles de ser impactado de forma adversa o de manera benéfica respectivamente. Para ello la resistencia

y compatibilidad se define de acuerdo a los siguientes criterios:

La Resistencia se define como el grado con el que el elemento

ambiental, dado su valor intrínseco y vulnerabilidad debe ser protegido de sufrir daño al recibir un impacto de magnitud prevista.

138

La Compatibilidad se define como el potencial de un elemento ambiental de manifestar alteraciones positivas en sus atributos por

efecto de la incidencia de un impacto determinado.

La resistencia al impacto se determina una función del valor

asignado al elemento ambiental y a la vulnerabilidad del daño por efecto de la acción prevista. Para fines de homologación de importancias entre

resistencia y compatibilidad, se asignó al elemento una escala de

compatibilidad de la misma proporción a la asignada a la resistencia, siendo tal magnitud proporcional a los beneficios esperados o mejora en

los atributos deseables de un elemento dado.

Los grados de resistencia así definidos presentan las siguientes

implicaciones.

EXTREMA

Corresponde a la situación en la que el sitio propuesto está protegido por decreto, de tal forma que los elementos del ambiente

deben ser aludidos en su totalidad. La condición puede presentarse cuando en el sitio se encuentra un elemento que exija una gran

inversión para vencer las dificultades técnicas, casi insuperables para su conservación.

MUY GRANDE

Aplicada a un elemento que sólo deberá de ser perturbado en una

situación límite. Este tipo de elemento debe ser evitado, si es posible,

pues en el aspecto económico y técnico a utilizar en estos impactos, supone un esfuerzo considerable. Por analogía en su condición de

compatibilidad, corresponde a la situación bajo la cual el efecto de una acción puede beneficiar significativamente las condiciones de un

elemento ambiental de manera irreversible, cuyas características actuales son adversas de manera natural o altamente degradadas

antropogénicamente.

GRANDE

En este caso el elemento ha de ser evitado a causa de su fragilidad ecológica o por el costo extraordinario que supondrían las

ejecuciones técnicas que permitan respetarlo.

MEDIA

Se puede interferir en el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los aspectos del medio ambiente, técnicos y/o económicos.

139

Evidentemente estas medidas de prevención o mitigación exigirán un costo adicional.

DEBIL

El elemento puede ser utilizado aplicando normas ambientales o

de mitigación mínimas.

MUY DEBIL

La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente,

en el ámbito ambiental o económico.

IMPERCEPTIBLE O NULA

La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente ambiental, técnico, social o económico y además, la intervención es de

puntual, instantánea y reversible.

NORMALlZACIÓN DE LOS IMPACTOS PARA HACERLOS

COMPARABLES.

Finalmente se efectuó una normalización de los impactos

ingresados al procedimiento de acuerdo a los valores de importancia, el valor más alto se le asignó a la variante que afectó más elemento, en

relación al efecto temporal y espacial del impacto.

Los efectos en el espacio se disgregaron en impactos, Puntuales,

Zonales, Locales y Regionales, para áreas de cobertura, es decir, al sitio de realización del proyecto de sitio de disposición final regulado para

residuos provenientes de la construcción, mantenimiento y demolición

en general.

Los efectos en el tiempo se disgregaron para impactos a Corto,

Mediano y Largo plazo, considerando además aquellos que sean susceptibles de ejercer su efecto de manera permanente.

RESULTADOS

La identificación de los impactos ambientales se presentó en una

matriz cualitativa, indicándose en la misma el carácter o sentido de los impactos como:

Impactos Adversos Significativos,

Impactos Benéficos Significativos,

140

Impactos Adversos No Significativos.

Impactos Benéficos No Significativos.

Los resultados resumidos se presentan en las matrices para cada etapa del proyecto (Matriz 5.3).

141

IX. BIBLIOGRAFÍA

ATLAS DEL AGUA DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Secretaría de

Recursos Hidráulicos. México. UNAM.

ATLAS NACIONAL DE MÉXICO. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Volumen 11, Sección IV Naturaleza,

Medidas de Aridez, 1989.

BANCO MUNDIAL. Evaluación ambiental: Lineamientos para la

evaluación ambiental de los proyectos energéticos e industriales. Vol. 111. Trabajo técnico.

Vol. 154. Washington, D.C.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones) (1992)

BANCO MUNDIAL. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas Intersectoriales. Vol. 1. Trabajo técnico. Vol. 139.

Washington, D.C. (www.medioambiente.Qov.ar/aplicaciones) (1991).

CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de

Desastres en México, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres (2001).

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. Evaluación

estratégica. (www.conama.cl/seial).(2001).

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional.

www.cna.gob.mx. (2004).

CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V. Guía metodológica para la

evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. (1995)

EMBRO R. A. Árboles y arbustos útiles de México. Editorial Limusa México. (1986).

ESTEVAN BOLEA MARIA TERESA. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de Ciencias Ambientales. ITSEMAP,

Madrid, España. (1980).

142

ESTEVAN BOLEA MARIA TERESA. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP, Madrid España. (1984).

FLORES-VILLELA, O. V GERÉZ, F. P. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y usos de suelo. 23. Editorial UNAM-

CONABIO, México. (1994).

GARCIA DE MIRANDA ENRIQUETA. Modificaciones al sistema de

clasificación climática de K6pen para adaptarlo a la condiciones de la

República Mexicana, 3a. Edición, Instituto de Geografía, México. (1989).

GÓMEZ OREA, D. Evaluación de impacto ambiental de Proyectos

Agrarios. Ed. IRYDA. Madrid. (1988).

GUIA DE IDENTIFICACIÓN PARA LAS AVES Y MAMIFEROS

SILVESTRES DE MAYOR COMERCIO EN MÉXICO PROTEGIDOS POR LA CITES. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

RZEDOWSKI, J. APORTES A LA ECOLOGIA URBANA DE LA CIUDAD

DE MÉXICO. Vegetación de México. Editorial Limusa Méx. D. F. 1987.

UNAM, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Instituto de Geografía. Atlas Nacional de México. Volumen 11, Sección V "Medio Ambiente", Zonas Susceptibles a Desastres por Fenómenos

Naturales, (1992).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E

INFORMÁTICA. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO IGESEM. Orto foto

Digital, Hoja e14a39, Escala: 10,000, Fecha de Vuelo: 2010. Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), DATUM HORIZONTAL ITRF92,

ELIPSOIDE GRS84. Instituto de Informática e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Gobierno del Estado de México, Marzo 2002.

INGENIEROS CIVILES ASOCIADOS ICA. Zonas Recurrentes de Sismos en la República Mexicana. Fundación de Ingenieros Civiles

Asociados A C México (1997).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E

INFORMÁTICA. Carta Topográfica INEGI "Ciudad de México". Escala 150,000. Clave E14A39. Cuarta Impresión (2003). INEGI Dirección

General de Geografía.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E

INFORMÁTICA, (2000) Síntesis Geográfica del Estado de México. Documento y Anexo Cartográfico. (2000)

143

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMÁTICA. 2001. Sistema Integral de Información Geográfica y

Estadística (2001).

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Anuario Estadístico del

Estado de México. Edición 2005.

LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW y J.R. BALSLEY. A

Procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey

Circular, 645. Department of Interior Washington, D.C. (1971)

LEY DE AGUAS NACIONALES. Acuerdo modificatorio de la Ley

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Diciembre de 1992. Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación 29 de

abril de 2004.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación del 13 de Diciembre de 1996.

MOOSER, F. Historia Geológica de la Cuenca de la Ciudad de México. 1975.

Gobierno del Estado de México. 1993. Carta Geológica del Estado de México y Manual Descriptivo. Toluca, México.

Gobierno del Estado de México. 1990. Memoria del segundo estudio dasonómico del Estado de México, SEDEMEX. Toluca, México

Gobierno del Estado de México PROBOSQUE. 1990. Estudio

especial de manejo de cuencas SEDEMEX Metepec, México

INEGI. 1999. Anuario estadístico del Estado de México.

INEGI. 1986. Carta topográfica, escala 1:50,000

INEGI. 1986. Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:50,000

INEGI. 1986. Carta edafológica, escala 1:50,000

INEGI. 1986. Carta geológica, escala 1:50,000

INEGI. 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de México y Anexo Cartográfico. Toluca, México.

INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000: Principales resultados por localidad, Estado de México. Toluca, México.

144

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes

provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003 que establece los límites máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos no

quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas

suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del

sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no excedan

los 3,856 kilogramos.

Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2006 que establece

los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido decarbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y

opacidad de humo proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de

vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- vehículos en circulación que usan diesel como combustible.-

límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y

características técnicas del equipo de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece

las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la

biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Norma Oficial Mexicana NOM-079-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos

automotores nuevos en planta y su método de medición.

145

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del

escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio,

diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición final de residuos solidos urbanos y de manejo especial.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad

e higiene.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999. Sistemas de

protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-011-SMA-RS-2009, que establece los requisitos para el manejo de los residuos de la

construcción para el Estado de México.

146

ANEXO I

PLANOS DEFINITIVOS

147

ANEXO II

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Fotografía 1: En la imagen se puede apreciar el área interior del sitio, siendo tomada la fotografía viendo hacia el norte. Nótese el predominio de matorrales y pastos inducidos.

148

Fotografía 2: En esta otra imagen se muestra una vista hacia el norte del área del proyecto.

El dren hidrológico se vio obstruido por la construcción de la autopista Chamapa – Lecheria, sin embargo con el proyecto se prevé no afectarlo mediante una franja de amortiguamiento.

149

Fotografía 3: La imagen muestra la zona a rellenar, viendo hacia el poniente. Las construcciones que se observan al fondo se localizan del otro lado de la autopista

Chamapa – Lecheria, con la cual limita el total del predio de la empresa Jardines del Tiempo.

150

Fotografía 4: Panorámica del sitio a rellenar, viendo hacia el sur, la barda que se observa hecha con roca, se considera el límite sur, siendo actualmente el limite de

las tumbas del mismo panteón.

151

ANEXO DOCUMENTAL III

ANEXO A Acta de Asamblea de Fusión de las empresas Jardines del

Tiempo y Valle los Encinos.

152

ANEXO B Constancia de Autorización del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción,

mantenimiento y demolición en general

153

ANEXO C Identificación oficial del responsable y propietario del

proyecto del sitio de disposición final regulado para residuos provenientes de la construcción, mantenimiento

y demolición en general.

154

ANEXO D Licencia de Uso de Suelo No. SRUS/LUS/0039/2008.