Tabla de contenido - Universidad de Puerto Rico en … · niño construye significados de la...

42
1

Transcript of Tabla de contenido - Universidad de Puerto Rico en … · niño construye significados de la...

1

2

Tabla de contenidoTabla de contenidoTabla de contenidoTabla de contenido

Visión 4 Misión 4 Metas 5 Objetivos generales 6 Fundamentos filosóficos y psicológicos 8 Componentes integrados de prácticas apropiadas para niñez en edad preescolar 10 Nuestro currículo 13 Celebraciones a través del año 16

Calendario de actividades: Primer semestre 2006-07 17

Himno del Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño 18 Himno de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo 19

Personal del centro 20

Programa diario 21

Disminución de tareas 22

Normas para el buen funcionamiento del programa 23

- Uniforme 23

- Horario del Centro 23

- Comunicación entre padres, madres y maestros 24

- Procedimiento para traer y retirar al niño/a del salón 25

Participación de los padres y madres 26

Lo que usted puede esperar de nosotros 29

3

Inmunizaciones 30

Enfermedades 31

- Pedículos 32

- Impétigo 33

- Conjuntivitis 33

Lectoescritura 35

- ¿Qué necesita su hijo o hija para aprender a leer y escribir? 35

Recomendaciones para leer en voz alta a la niñez en edad preescolar 37

Programa de alimentos 39 Objetivos del programa de alimentos 41 Anejos: 43

- Artículo: “Enséñales cómo ir al baño” - Reglamento para el funcionamiento académico y administrativo

4

VVVVisiónisiónisiónisión Seremos un Centro de Desarrollo Preescolar en donde se le provean a los niños y niñas

experiencias concretas que les brinden la oportunidad de desarrollarse tanto en el aspecto

socio emocional, físico, lingüístico, como en el cognoscitivo, bajo la guía de las prácticas

apropiadas, y utilizando el juego como herramienta básica en la construcción de su propio

conocimiento.

MisióMisióMisióMisiónnnn

Existimos para promover las experiencias necesarias que le permitan a los niños y niñas

disfrutar de su propio aprendizaje y lograr desarrollarse de forma integral al máximo según

sus capacidades y particularidades.

Trasfondo históricoTrasfondo históricoTrasfondo históricoTrasfondo histórico

El Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño de la Universidad de Puerto Rico en

Arecibo es el resultado de las negociaciones colectivas entre la Administración Central de la

Universidad de Puerto Rico en Arecibo y la HEEND. Inició sus operaciones en enero de

2001. Educamos y promovemos el desarrollo integral del niño en edad preescolar, de

manera que construya su propio aprendizaje mediante la integración y exposición a variadas

experiencias socio-emocionales, lingüísticas, cognitivas, culturales, creativas y físicas; que

proceden de la creatividad propia de nuestras recursos, tomando como base principal las

experiencias y el dinamismo del entorno socio-cultural en el que nos desenvolvemos.

Nos dedicamos con esmero a la innovación educativa en pro del bienestar de la niñez en

edad preescolar. Creamos proyectos educativos basados en el fomento y promoción del

desarrollo integral del preescolar. Enfatizamos de manera deliberada en la formación de

valores dirigidos a formar un ser humano feliz, responsable y comprometido a la resolución

de asuntos concernientes a su entorno social y cultural.

5

MetasMetasMetasMetas

Meta 1: Enfocaremos el currículo hacia la integración, utilizando los signos de

comunicación como componentes medulares que promuevan la exposición a diversas

actividades lúdicas, basadas en los intereses de los niños y niñas matriculados en el Centro.

Meta 2: Se fomentará la construcción del aprendizaje de manera integral mediante la

ejecución, exposición y creación de experiencias educativas cónsonas al momento histórico

correspondiente al cambio paradigmático por el cual atravesamos a nivel internacional.

Meta 3: Demostraremos diariamente los valores, mediante los procesos de

observación, comunicación, predicción y formulación de inferencias. Además, conocerá

algunos de los problemas sociales que afectan su entorno, las implicaciones de los mismos y

que puede hacer él para ayudar a solucionarlos, promoviendo el aprendizaje cooperativo

para ayudar a enriquecer el continuo proceso de aprendizaje.

6

Objetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generales

Área de desarrollo físico

1. Guiar al niño o niña en el proceso de concienciación de las potencialidades de su cuerpo.

2. Ofrecer oportunidades para experimentar retos a través de actividades físicas.

3. Depurar competencias motrices: balance, fuerza, coordinación y agilidad, entre otras.

4. Ayudar en el proceso de depuración de competencias preceptúales, visuales y

auditivas.

5. Crear hábitos de salud, nutrición, seguridad y aseo personal.

6. Fomentar una actitud positiva hacia la expresión corporal a través de la música y el movimiento.

Área de desarrollo socio-emocional

1. Fomentar una auto-imagen positiva, seres seguros de sí mismos, autosuficientes, independientes, capaces de enfrentar nuevas experiencias.

2. Estimular el sentido de iniciativa, autocontrol y la habilidad para tomar decisiones.

3. Respetar los sentimientos, derechos de los demás, la vida de los animales y las

plantas, aprecio por su familia y su comunidad.

4. Ofrecer oportunidades para expresar y aceptar sus sentimientos y crear expectativas realistas sobre sus capacidades.

5. Fomentar el conocimiento y el aprecio por las personas que ayudan y laboran por su

bienestar, el de su familia y su comunidad.

6. Apreciar los valores éticos, estéticos y culturales que forjan al ciudadano puertorriqueño idóneo.

7. Iniciar y afianzar normas de comportamiento y convivencia social: compartir,

cooperar, escuchar, conversar, establecer y respetar normas, esperar su turno, etc. 8. Demostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje y la expresión personal mediante

actividades artísticas y musicales.

7

9. Estimular la espontaneidad y la imaginación del niño o niña para que manifieste sus

ideas. Área de desarrollo cognitivo

1. Depurar la capacidad de razonar y solucionar conflictos. 2. Exponer al niño a variadas experiencias que estimulen las competencias de las cuatro

áreas de las artes del lenguaje.

3. Ampliar su conocimiento sobre conceptos acerca de sí mismo y de los distintos signos de comunicación.

4. Estimular la habilidad de crear ideas propias, problemas y formulación de preguntas.

5. Fomentar su curiosidad a través de la experimentación y la búsqueda de soluciones a los problemas que él o ella formula.

6. Ofrecer oportunidad al niño o niña para que establezca relaciones entre las cosas,

clasifique y organice.

7. Guiar al niño o niña a establecer relaciones de espacio y tiempo.

8

Fundamentos filosóficos y psicológicos Fundamentos filosóficos y psicológicos Fundamentos filosóficos y psicológicos Fundamentos filosóficos y psicológicos

Los últimos años se ha experimentado la transición a un nuevo paradigma en el que

teóricos, investigadores, educadores y psicólogos, que han logrado gran repercusión e

ingerencia en el campo de la educación, coinciden en que el origen del conocimiento es un

proceso de construcción por parte del niño. (Rodríguez, 1997). A la luz de los elementos

constitutivos de la educación constructivista el aprendizaje se visualiza como un proceso en

que el estudiante es el protagonista. El niño es un agente activo en la construcción de su

conocimiento.

El enfoque teórico constructivo interaccionista presupone que el aprendizaje debe tener

sentido y pertinencia para el niño. Este tipo de aprendizaje se logra mediante el diseño,

planificación y ofrecimiento de actividades que promuevan la interpretación y la significación

por parte del niño (Rodríguez, 1997).

Reconocemos al niño como un ser con habilidades e intereses únicos; crítico y creativo;

constructor de su propio conocimiento basado en sus experiencias de vida. La tarea de la

maestra es proveer el ambiente adecuado para que ese proceso se pueda llevar a cabo.

Dewey creía en que el niño aprende mejor cuando interactúa con un ambiente rico, que el

niño construye significados de la aplicación del conocimiento a la vida real y que si los

sentidos se utilizan simultáneamente, la probabilidad de aprendizaje es mayor (Citado en

Rushton, 2001).

Las investigaciones recientes (Isbell, 2002; Rodríguez, 1997 & Rushton, 2001) señalan que

los niños tienen más oportunidades de aprender al participar de experiencias de aprendizaje

significativas que promuevan la interacción con niños y adultos. Simultáneamente, van

construyendo el lenguaje durante el proceso de interacción. El lenguaje que los niños

aprenden y el comportamiento utilizado es un reflejo de los comportamientos empleados por

los modelos de adultos con quienes interactúan (Citado en Isbell, 2002).

Por otro lado, se considera la interacción niño-adulto como un elemento esencial para

clarificar, elaborar, reorganizar y re-conceptualizar la información y significados. La

educación desde la perspectiva constructivista tiene como condición necesaria un aprendiz

9

activo, motivado, auto-controlado y reflexivo, cuyas acciones ocurren en un contexto

histórico-cultural específico que cobra significado y sentido en sus interacciones con otras

personas (Rodríguez, 1997).

El enfoque curricular que nos guía hacia ese propósito es el humanista, el cual busca la

autorrealización del ser humano y el respeto del yo y del otro; de la dignidad; de los valores

culturales preparándolo para que el niño se estime y exprese su propio valor y el de los

demás en el contexto de su realidad personal, escolar, comunitaria e histórico-social.

Se propone un cambio significativo, el cual implica una nueva filosofía y una reforma

curricular basada en los intereses y necesidades de los niños. La unidad curricular utiliza el

lenguaje integral como filosofía para la enseñanza.

10

Componentes integrados de prácticas apropiadasComponentes integrados de prácticas apropiadasComponentes integrados de prácticas apropiadasComponentes integrados de prácticas apropiadas para niñez en edad preescolarpara niñez en edad preescolarpara niñez en edad preescolarpara niñez en edad preescolar

Estrategias para el proceso de aprendizaje Las maestras preparan el ambiente para que los niños y niñas aprendan a través de

actividades donde se permite la exploración, la interacción con adultos, con otros niños y

niñas y con los materiales. Se espera que los niños y las niñas estén física y mentalmente

activos. Los niños y las niñas tienen la oportunidad de escoger actividades que las maestras

han preparado o las que ellos inician espontáneamente. Estas incluyen juego dramático (del

hogar), teatro, bloques, investigaciones, lógico matemático, juegos manipulativos,

lectoescritura, arte, música y actividades de movimiento.

Los niños y niñas trabajan individualmente o en grupos pequeños. Las maestras proveen

ayuda individual cuando es necesario, facilitan la participación e integración de los niños y

las niñas en las actividades y ofrecen sugerencias que representen reto ante la solución de

problemas. Reconocemos que hay más de una respuesta que puede ser correcta. Saben

que los niños y las niñas aprenden mediante la solución de problemas y la experimentación.

Desarrollo socio-emocional Las maestras promueven y modelan actitudes positivas que contribuyen a un desarrollo

socio-emocional saludable. Estimulan el autocontrol, la auto-confianza, el sentido de

independencia, la autoestima, la espontaneidad, el entusiasmo, la iniciativa, el respeto, la

cooperación, el uso de la comunicación para la solución de conflictos interpersonales, entre

otros.

Se establecen límites claros y se promueve la conducta social que es aceptable de modo

que el niño o niña conozca lo que se espera de él o ella. Las expectativas de la maestra son

cónsonas a las capacidades de nuestros niños y niñas en edad preescolar.

Desarrollo del lenguaje Proveemos una variedad de experiencias y actividades significativas para estimular el

lenguaje oral (receptivo y expresivo) y para guiar el proceso de construcción de su

11

conocimiento sobre el lenguaje impreso. Mediante estas experiencias tempranas, el niño o

niña interioriza que tanto el lenguaje oral como el escrito son instrumentos funcionales de

comunicación.

Son de vital importancia actividades tales como, la lectura y narración de cuentos,

interpretación de canciones y poemas, dramatización, excursiones, participación en obras de

teatro, invitación de recursos a ofrecer charlas a los niños y niñas, múltiples oportunidades

para la expresión oral, presentación de proyectos especiales, experimentación con la pintura,

el dibujo y con la escritura entre otras.

Desarrollo cognoscitivo Los niños y niñas construyen su propio aprendizaje mediante la observación, la interacción

concreta con otras personas, objetos y buscando soluciones a problemas específicos. Las

maestras promueven el aprendizaje proveyendo oportunidades para observar, explorar,

manipular, descubrir, clasificar, formular preguntas, resolver problemas, tomar decisiones,

analizar, interpretar, evaluar, juzgar y comunicar sus observaciones, ideas, pensamientos,

opiniones, sentimientos, etc.

Las maestras preparan el ambiente, facilitan unas actividades y experiencias de modo que el

niño o niña, construya su conocimiento de acuerdo a su propio ritmo, su nivel de desarrollo,

sus talentos, sus habilidades y sus intereses. Las materias académicas se trabajan de forma

integrada mediante actividades significativas, tales como el juego con bloques, uso de

manipulativos, juego con agua y arena, la investigación sobre temas como las plantas, los

animales, confección de recetas de cocina, entre muchas otras.

Desarrollo físico Las maestras promueven para la depuración del área física que facilite la ejecución y el

manejo eficiente de todo su cuerpo. Diariamente los niños y niñas tienen la oportunidad de

participar en actividades de movimiento corporal, juegos, bailes y ejercicios, tales como:

caminar, marchar, correr, saltar, rodar, galopar, balancear, tirar, atrapar, entre otras.

12

Desarrollo de la estética Diariamente los niños y las niñas tienen oportunidades para la expresión creativa a través

del arte, la música, el teatro y el movimiento corporal.

Estimulación de la motivación Creemos que la curiosidad natural de los niños y niñas y su deseo de encontrarle sentido al

mundo son la mejor motivación para involucrarlos en actividades de aprendizaje.

Evaluación de los niños y niñas La evaluación de los niños y niñas se usa para planificar el currículo, identificar a los niños y

niñas con particularidades especiales, comunicarse con los padres y madres en torno al

progreso del niño o niña y evaluar la efectividad del programa.

_______________ Tomado de: Feeney, S. & Kipnis, K. (1995). Prácticas de enseñanza apropiadas para niños y niñas mayores en pre-escolar y Kinder, NAEYC.

13

Nuestro curríNuestro curríNuestro curríNuestro currículoculoculoculo

Hemos atemperado nuestro currículo a los cambios paradigmáticos de la educación

preescolar. Por lo que presentamos un currículo integrado y creativo que toma como eje

generador los temas basados en los intereses de los niños. Proveemos una variedad de

literatura que complementa los temas seleccionados por los niños. Según Piaget, la

reflexión y el análisis de las actividades que promueven el desarrollo de destrezas motrices y

cognitivas se deben enfatizar de igual manera en el currículo, sin mostrar preferencias por

alguna de ellas.

Integramos en las unidades o proyectos las siete áreas de contenido básicss para el

desarrollo integral del niño y las cinco áreas principales de desarrollo: físico, social,

emocional, cognitivo y lingüístico. Las áreas de contenido: matemática, estudios sociales,

artes del lenguaje, música, arte, movimiento y ciencia han sido analizados a la luz de los

estándares establecidos por las asociaciones profesionales para maestros de niños en edad

temprana (NAEYC y ACEI). De esta manera, se garantiza la continuidad entre las

actividades sugeridas y los estándares establecidos por los peritos de cada área.

Cónsono con la perspectiva constructivista los niños y las maestras son co-aprendices que

se benefician en la sala de clases de experiencias significativas que ofrecen conexiones con

su propio aprendizaje, oportunidades de observación, oportunidades para construir

preguntas e hipótesis, tiempo para revisar las ideas y reflexionar sobre sus acciones. Este

ambiente motiva al niño a trabajar para aprender junto a las maestras haciendo preguntas,

desarrollando teorías, planificando investigaciones y reflexionando sobre sus acciones

(Hughes, 2002). Como los niños colaboran unos con otros tienen la oportunidad de compartir

sus ideas o teorías e intercambiar sus puntos de vista.

El tiempo para la exploración es importante para el desarrollo integral del niño. Por lo que en

nuestras unidades curriculares o proyectos se ofrece el tiempo de exploración a los niños

con el propósito de fomentar el amor por el aprendizaje, motivar el aprendizaje significativo

mediante experiencias intrínsecas, crear comunidades de aprendizaje, desarrollar el

14

autoestima, utilizar los recursos del mundo real, desarrollar mayor contenido a la sala de

clases, fomentar la creatividad y la imaginación, entre otras (Wolk, 2001).

Debido a las diferencias individuales que ocurren no se espera que todos los niños

respondan de la misma manera a las actividades (Rushton, 2001). Las actividades

planificadas en cada unidad o proyecto no poseen un orden para llevarlas a cabo, se

requiere de flexibilidad y comprensión de la naturaleza del niño. Por lo cual, se sugiere que

las actividades se lleven a cabo en centros de aprendizaje para proveer a los niños la

autonomía necesaria para explorar sus intereses con emociones positivas.

No obstante, se sugieren actividades grupales como la lectura en voz alta y contar cuentos.

Ambas son maneras efectivas para compartir la lectura con los niños y mantener el lenguaje

y el aprendizaje de la literatura (Isbell, 2002). El habla, la escritura y la lectura cobran un

valor incalculable como herramientas en la construcción del conocimiento. El manejo

eficiente de estas herramientas es clave en el proceso de aprendizaje (Rodríguez, 1997).

La red temática que presentamos a continuación, evidencia la integración curricular que

utilizamos como base de nuestra planificación, para la unidad curricular. El tema puede

variar, ya que el tema generador de la unidad curricular lo determinan los niños una vez

conocen su nuevo salón preescolar; sin embargo, la organización que se utiliza es similar en

cada unidad curricular.

15

TTaammaaññooss IInnsseeccttooss

TTeemmaa ggeenneerraaddoorr:: ““LLaass mmaarriippoossaass

NNuuttrriicciióónn//AAlliimmeennttooss TTiieemmppoo//eessppaacciioo

TTeexxttuurraa

Colores

Metamorfosis

Cantidades

16

Celebraciones a través del añoCelebraciones a través del añoCelebraciones a través del añoCelebraciones a través del año 2006200620062006----2007200720072007

Asamblea de padres y madres

Reuniones mensuales de padres y madres

Fiesta de bienvenida

Descubrimiento de Puerto Rico

Celebración de Acción de Gracias

Navidad con los niños

Aniversario del Centro

Día del amor y la amistad

Día Internacional del cuento

Semana de la Nutrición

Semana del servidor público

Fiesta de la chiringa

Semana de la niñez en edad temprana

Día del ejecutivo

Día del abuelo y la abuela

Día de las madres

Día del estudiante

Día de las maestras

Reconocimiento de logros

Día de los padres

Actividades de verano

17

Calendario de actividades:Calendario de actividades:Calendario de actividades:Calendario de actividades: Primer SemestrePrimer SemestrePrimer SemestrePrimer Semestre 2002002002007777---- 200 200 200 2008888

Agosto

Miércoles 1 Inicio labores administrativas; reunión con el personal del Centro Jueves 2 Entrega de documentos y materiales; entrevista con los padres y

madres Viernes 3 Proyección del programa de actividades Lunes 6 Comienza el primer grupo** Miércoles 8 Comienza el segundo grupo** Viernes 10 Fiesta de Bienvenida Viernes 17 Asamblea de padres y madres (12:00pm) Miércoles 29 Reunión de padres y madres (12:00 pm)

Septiembre

Lunes 3 Día del Trabajo- Feriado* Viernes 7 Día de Crecimiento Profesional* Miércoles 26 Reunión de padres y madres (12:00pm)

Octubre

Viernes 12 Día de la raza –Feriado * Viernes 19 Día de Crecimiento Profesional* Miércoles 24 Reunión de padres y madres (12:00pm) Noviembre

Jueves 1 Día de los Muertos (Servicio hasta las 11:45am)* Lunes 12 Celebración Día del Armisticio – Feriado * Miércoles 14 Reunión de padres y madres (12:00pm) Lunes 19 Descubrimiento de Puerto Rico – Feriado* Miércoles 21 Celebración de la puertorriqueñidad y Acción de Gracias Jueves 22 y Viernes 23 Receso Académico y Administrativo:

Acción de Gracias* Viernes 30 Asamblea HEEND* Diciembre

Viernes 7 Día de Crecimiento Profesional* Viernes 14 Programa de Navidad Lunes 17 a Limpieza del Centro y Cierre del salón Viernes 21

___________________________________ * No habrá servicio. ** Se le notificará.

18

Himno del Himno del Himno del Himno del Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del NiñoCentro Preescolar para el Desarrollo Integral del NiñoCentro Preescolar para el Desarrollo Integral del NiñoCentro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño

““““Un lugar para soñar”Un lugar para soñar”Un lugar para soñar”Un lugar para soñar”

Letra y música por: Grissel González Bravo

Voy a la escuela,

yo voy a jugar.

Y con mis amigos

mis sueños lograr.

(Coro)

Mi escuela, mi escuela,

el Centro Preescolar.

Mi escuela, mi escuela

de la Universidad.

---- O ----

En cada rincón

yo puedo soñar,

todo lo que quiero

lo puedo lograr.

(Coro)

No importa el tiempo

que pueda pasar

no olvido mi escuela

donde voy a soñar.

(Coro)

19

HiHiHiHimno de la Universidad de Puerto Rico en Arecibomno de la Universidad de Puerto Rico en Arecibomno de la Universidad de Puerto Rico en Arecibomno de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo

Entonemos un himno bello

Al amor, alma mater y la paz.

Lucharemos, siempre unidos

Por amor, buscando la verdad.

//Miraremos hacia el futuro

defendiendo la Universidad//.

Oh Borinquen, tierra bendita

Nuestro pueblo es cuna de inmortales.

Triunfaremos con entusiasmo

Nuestra voz al cielo llegará.

//Llevaremos en nuestras almas

el saber, deporte y amistad.//

Estudiantes hoy venceremos

Nuestro empeño es ser profesionales.

Llegaremos con el esfuerzo al saber

Luchando sin cesar.

//Llegaremos a nuestra meta

defendiendo la Universidad//.

20

Personal del Centro PreescolarPersonal del Centro PreescolarPersonal del Centro PreescolarPersonal del Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niñopara el Desarrollo Integral del Niñopara el Desarrollo Integral del Niñopara el Desarrollo Integral del Niño

Sra. Kremsly Molina Rivera Directora

Sra. Grissel González Bravo Maestra Sra. Damaris Colón Acevedo Maestra Asistente Sra. Rosa Rivera Rivera Encargada de Servicios de Alimentos Sr. Carlos Rivera Rivera Empleado de Conservación Sr. Raúl Castelló Lebrón Oficial de Seguridad

21

Programa diPrograma diPrograma diPrograma diarioarioarioario

7:30 – 8:00 a.m. Llegada y actividades espontáneas

8:00 – 8:30 a.m. Desayuno

8:30 – 9:00 a.m. Tiempo con todo el grupo

9:00 – 10:00 a.m. Centros de aprendizaje (grupos pequeños)

10:00 – 10:50 a.m. Actividades de movimiento corporal al aire libre

10:50 – 11:05 a.m. Higiene y preparación para el almuerzo

11:05 – 12:00 p.m. Almuerzo

12:00 – 12:30 p.m. Higiene y preparación para descansar

12:30 p.m. – 2:30 p.m. Descanso

2:30 p.m. – 3:00 p.m. Merienda

3:00 – 3:30 p.m. Narración de cuento (tiempo con todo el grupo)

3:30 – 4:00 p.m. Tiempo de grupos pequeños

4:00 – 4:30 p.m. Actividades espontáneas o al aire libre y patio

4:30- 5:00 p.m. Despedida y entrega de estudiantes

22

Disminución de tareasDisminución de tareasDisminución de tareasDisminución de tareas

A. Disminución de Tareas Administrativas

En ocasiones en que haya disminución de tareas administrativas y que el receso sea de medio día, el Centro ofrecerá servicios de 7:00 a.m. hasta las 11:45 a.m. Ese día NO se servirá almuerzo. A saber:

- Día de los Muertos de cada año de acuerdo al inciso XII, página |5 del Convenio 1989-92. Convenio de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico. - Día Internacional de los Trabajadores de acuerdo al inciso XXXV, página 29 del Convenio de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico.

B. El Centro NO ofrecerá sus servicios:

- Un día por mes para capacitar al Componente Educativo y Administrativo. Aprobado en el mes de mayo de 1992 por el Dr. Juan R. Fernández, Rector del Recinto de Río Piedras. - Día 23 de septiembre de cada año de acuerdo al inciso XII. Página 15 del convenio 1989-92. Convenio de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico. - Celebración de la Asamblea Anual de la Hermandad, inciso XXXIII, página 28 del Convenio de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico. - Día del Maestro - en mayo

C. Suspensión del servicio de agua y de energía eléctrica en el Centro

- Cuando haya suspensión de servicio de agua y de energía eléctrica, de acuerdo al inciso XLIV (p. 34) del Convenio de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (1989-92) de la Universidad de Puerto Rico. La administración del Centro determinará si tal condición en un momento dado pudiera afectar la salud de los niños y las niñas y del personal, en cuyo caso, suspenderá el servicio por ese día.

23

Normas para el buen funcionamiento del programaNormas para el buen funcionamiento del programaNormas para el buen funcionamiento del programaNormas para el buen funcionamiento del programa

1. Envíe a su niño o niña a la escuela saludable, descansado, vestido con el uniforme para

que pueda participar cómodamente en las actividades diarias.

• El uniforme de los niños y niñas en el Centro Preescolar para el Desarrollo

Integral del Niño de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, deberá

utilizarse diariamente y para todas las actividades en y fuera de las facilidades

físicas del Centro.

• La camiseta es color amarilla oscuro y el pantalón azul marino corto, con

elástico en la cintura. Ambos deben ser en algodón.

• Tennis con velcro y medias. No se recomienda el uso de prendas, pues NO

nos hacemos responsables por la pérdida o rotura de éstas.

2. Comunique a las maestras siempre que haya eventos que puedan afectar el

comportamiento de su niño o niña en la escuela (tales como un cambio significativo en su

rutina, separación, divorcio, hospitalización, visitante, poco descanso, etc.)

3. Notifique personalmente o por escrito cualquier cambio de persona para recoger al niño o

niña.

4. Entregue a su niño o niña directamente al salón de clases. No está permitido dejarlo

entrar solo o sola o quedarse en la entrada. Debe firmar el registro de entrada.

5. Horario del Centro:

La hora de entrada es entre las 7:30 y las 8:00 a.m. Solicitamos su puntualidad

para que su hijo o hija disfrute a tiempo del desayuno y de las actividades educativas. El

proceso educativo comienza a las 8:00 a.m. y concluye a las 3:15 p.m. Su niño debe

beneficiarse de todo el proceso educativo. Rogamos su puntualidad para que su hijo

disfrute a tiempo del desayuno y de las actividades educativas.

La estructura y la rutina diaria organizada ayudan a desarrollar seguridad y

organización en el niño preescolar. Ayúdenos a cumplir con este objetivo tan importante

24

en el desarrollo. Recoja a su niño o niña a tiempo. La hora de salida es a las 4:45pm,

los niños y niñas deben recogerse NO más tarde de esta hora.

6. Facilite los objetivos del programa:

a) Identifique todas las pertenencias de su hijo/hija y la ropa.

b) Provea al niño o niña de uniforme en buenas condiciones, zapatos que le sirvan, etc.

c) Notifique cuando su niño va a estar ausente y la razón de su ausencia.

d) Si el niño o niña se ausenta por tres días consecutivos o más, debe traer

certificado médico al reintegrase.

7. Comunicación entre padres, madres y maestras El Centro está muy interesado en proveerle información sobre el desarrollo de su niño o

niña. Sin embargo, es difícil para las maestras hablar con los padres a diario. Por lo tanto,

las maestras hacen un esfuerzo especial para comunicarse con los padres y madres de

otras maneras:

• Reuniones mensuales de padres

• Reuniones individuales:

o Las maestras se reúnen en conferencias individuales con los padres y

madres, por acuerdo, en diferentes ocasiones durante el año académico.

Cada maestra está disponible para hablar con usted, cuando lo considere

necesario. Solicite una cita con la maestra, ésta le indicará qué momento es

el más adecuado para atenderlo como usted se merece.

• Libreta de comunicaciones

o Las maestras se comunican regularmente con los padres y madres, para

fortalecer el entendimiento mutuo y tener una mayor consistencia con los

niños y niñas. Por lo que es sumamente importante que cuando reciba la

libreta de comunicaciones y haya leído y firmado el mensaje o carta incluido

en ella, la devuelva al Centro a la mayor brevedad posible.

25

8. Procedimiento para traer y retirar al niño del salón

A. Los padres, madres o encargados acompañarán al niño o niña al salón donde

firmará diariamente en el registro de asistencias preparado para este

propósito. Es requisito diario de funcionamiento la firma de entrada, ya que es

una autorización para que su niño o niña participe del programa.

B. Mientras se encuentren en nuestras facilidades, los padres, madres o

encargados que acompañan a los niños y las niñas serán responsables de la

seguridad y el comportamiento de éstos en todas las áreas del Centro.

C. En caso de extrema urgencia y emergencia usted puede autorizar por escrito

para que otra persona pueda recoger al niño o niña. Su firma debe ser incluida

en el documento denominado: Personas autorizadas a buscar el niño o

niña en el Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño (Firmas

verificables). Será llamado para confirmar la autorización que haya enviado por

escrito. Además, se le solicitará una identificación (licencia de conducir) al

momento de recoger al niño o niña.

D. Toda persona que usted autorice deber ser mayor de 18 años y deben

presentar identificación (licencia de conducir) al recoger al niño y la niña.

E. Para notificar algún cambio en el procedimiento establecido para traer o buscar

al niño o niña deberá hacerlo a través del Centro Preescolar al teléfono 787-

645-2012.

26

Participación de los padresParticipación de los padresParticipación de los padresParticipación de los padres

A. El Primer Día Asegúrele a su niño o niña que usted regresará pronto y que él disfrutará jugando con los

otros niños o niñas en el salón. Si un niño o niña no se ve tranquilo, siga las

recomendaciones de la maestra. Generalmente, una vez que el niño o niña se involucra en

una actividad, la ansiedad de la separación disminuye. Muchos niños y niñas se adaptan

rápidamente a la rutina del Centro y están deseosos de regresar. Sin embargo, es normal

que algunos niños y niñas tarden algunos días y hasta semanas para sentirse tranquilos

lejos de mamá y papá. Las maestras saben esto y hacen todo lo posible para que esta

separación sea una agradable para todos.

1. Explíquele a su niño o niña lo que va a pasar.

Por ejemplo: (Te vas a quedar en la escuela mientras yo voy al trabajo, etc.)

Asegúrele a su niño o niña tantas veces como sea necesario que usted volverá por

él o ella más tarde en el día.

2. Cuando traiga al niño o niña al salón, programe NO estar más de cinco minutos, a

menos que no se hayan hecho otros arreglos con la maestra. Cuando esté casi a

punto de irse, dígale a su niño o niña que usted se irá dentro de un minuto.

3. ¡No se escape! Aunque es más fácil para usted dejar el salón mientras su niño o

niña está fuera de su vista, no es más fácil para él. Inmediatamente antes de irse

diga: “Ya pasó el minuto. Me voy a trabajar. Te buscaré esta tarde.”

4. Una vez esté saliendo, NO regrese, aunque su niño o niña empiece a llorar.

Muchos niños o niñas dejan de llorar segundos después que usted esté fuera de

su vista. Solamente les toma unos minutos para calmarse. De regresar, le tomará

más tiempo a su hijo o hija adaptarse al Centro.

5. Recuerde que puede llamar más tarde durante el día para informarse como está

conduciéndose su niño o niña.

27

B. Viajes de campo En ocasiones se invita a los padres y las madres a colaborar en proyectos de los salones,

excursiones o eventos especiales. Las maestras le harán una invitación para que participe

de las actividades diseñadas para el disfrute de la familia. No obstante, otras actividades

han sido diseñadas con un propósito educativo, éstas se llevarán a cabo entre maestras y

estudiantes.

Cuando las maestras estimen necesario le harán una invitación a un padre o madre para que

colabore de los viajes de campo. El padre o madre invitado será a discreción de la maestra,

utilizando los criterios establecidos para estos fines. Sin embargo, la invitación NO lo exime

de cumplir con las reglas establecidas para lograr el cumplimiento de los objetivos de la

actividad (Las maestras le orientarán al momento de hacerle la invitación).

C. Reuniones con los padres Se llevarán a cabo reuniones mensuales con los padres y las madres para presentar las

actividades que se llevarán a cabo. Se discutirán temas que emergen de los intereses y

preguntas de los padres y madres. Es importante su asistencia para que tenga conocimiento

de las futuras actividades en las que participará su hijo o hija.

D. Charlas, conferencias, talleres Planificaremos charlas, talleres y conferencias cuyos temas emergen de los intereses y

preguntas de los padres y las madres.

El personal del Centro hace un esfuerzo por traer los mejores recursos y especialistas en el

tema que se presentará. Es de suma importancia su asistencia, su acción determinará la

impresión que se tenga a nivel Isla de nuestro Centro. Deseamos que esta impresión sea la

mejor.

E. Visitas de los padres y madres como recursos Frecuentemente deseamos compartir con los niños o niñas, sus talentos, habilidades o

intereses. Algunas actividades que se podrían planificar con estos recursos son:

28

- Traer un bebé a la clase para alimentarlo frente a los niños o niñas.

- Leer cuentos al grupo.

- Enseñar un baile al grupo.

- Realizar algún proyecto de arte con el grupo.

- Servir como recurso para ofrecer charlas al grupo (ej. Policía, dentista, cartero, etc.)

La maestra de su niño o niña está deseosa por saber si usted tiene algún interés especial

que le gustaría compartir.

F. Artículo 9.0 del Reglamento – Relaciones con los familiares Sección 9.1 Se informará y discutirá con los padres, madres o encargados de los niños y

las niñas sobre el progreso de éstos.

Sección 9.2 Cualquier irregularidad, conducta o condición fuera de lo común que la maestra

o la Directora del Centro observe en los niños y las niñas será informada a los

padres y madres, a la Directora, al Rector y a la Junta de Directores.

Sección 9.3 La dirección del Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño

notificará a los padres, madres o encargados si el niño o niña admitido

demuestra trastorno de salud, físico o de conducta que a juicio de la facultad

del Centro amerite evaluación o ayuda profesional. Los padres, madres o

encargados deberán proveer los mismos. De no atenderse la situación en

un período de tiempo razonable y si la conducta, salud física o emocional

del niño o niña constituye un riesgo para el resto de los niños o niñas,

maestras o a la Institución, el Centro se verá obligado a dar de baja al

niño o la niña. Tal determinación deberá tener el visto bueno de la Directora,

de la Junta de Directores y del Rector, luego de que éstos hayan tenido la

oportunidad de evaluar las recomendaciones que deberá preparar la maestra,

Directora y profesionales de campo que hubieren intervenido en el caso.

29

Lo que usted puede esperar de nosotrosLo que usted puede esperar de nosotrosLo que usted puede esperar de nosotrosLo que usted puede esperar de nosotros

Sentimos que la familia es la fuente primaria de la socialización y educación de los niños y las niñas y que la función del Centro es ayudar a la familia en este empeño. Por esta razón: 1. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para mantener la salud, seguridad y

bienestar de los niños y las niñas a nuestro cuidado. 2. Entregaremos a nuestros niños y niñas únicamente a las personas que estén

autorizadas. 3. Mantendremos la información que las familias comparten con las maestras y con la

Directora en estricta confidencialidad. 4. No discutiremos asuntos personales de su niño o niña en presencia de éste u otros. 5. Trataremos a los niños y niñas y sus familias con respeto, no importa su estilo de

vida, religión, origen étnico, etc. 6. Estimularemos el crecimiento integral de cada niño o niña. 7. Desarrollaremos una variedad de actividades para evaluar el progreso de los niños a

través del programa. 8. Comunicaremos a la familia sobre el desarrollo y progreso de su niño o niña. 9. Proveeremos oportunidades a los padres para aumentar sus conocimientos sobre el

desarrollo del niño preescolar en general. 10. Ayudaremos a las familias a identificar recursos apropiados para el niño o niña

cuando sea necesario. 11. Desarrollaremos un programa basado en las prácticas apropiadas para la niñez

preescolar según la NAEYC, conforme a los principios de desarrollo del niño y a las investigaciones más recientes.

12. Proveeremos un ambiente enriquecido de materiales, recursos, actividades y

experiencias que estimulen la curiosidad natural del niño o niña y que ofrezcan reto a éste.

30

InmunizacionesInmunizacionesInmunizacionesInmunizaciones

Una vez admitido el niño o la niña, deberá someterse la siguiente documentación:

• Certificado de Inmunización del niño o niña (PVAC-3 hoja verde), actualizado. De

acuerdo con la Ley de Inmunización a Niños Preescolares y Estudiantes (Ley

Número 25 del 25 de septiembre de 1982; 24 LPRA, secs. 18 y ss). El niño debe haber

sido vacunados con las siguientes dosis:

3 años: 4 DTP, 3 OPV, 1 MMR, 1 VAR, 3 Hep B y 4 HbCV

4 años: 5 DTP, 4 OPV, 2 MMR, 1 VAR, 3 Hep B y 4 HbCV

El certificado de vacuna de aquel niño o niña que cumpla años durante el año escolar

deberá ser actualizado con las vacunas que requieren su nueva edad. Cumplir con este

requisito es indispensable para continuar recibiendo servicios ininterrumpidamente.

Todo niño o niña traerá evidencia (PVAC-3, Hoja Verde) sobre las vacunas que se le han

administrado y otros requisitos que el Centro o las leyes del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico exijan.

• Resultado del examen físico expedido por el Pediatra del niño

• Resultado del examen realizado por el oftalmólogo

• Resultado del examen audiométrico

• Resultado del examen dental

De no cumplir con este requisito, el niño o niña no podrá recibir el servicio en el

Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño.

31

EnfermedadesEnfermedadesEnfermedadesEnfermedades

Solicitamos a los padres que NO traigan a sus hijos o hijas al Centro si presentaran

cualquiera de los siguientes síntomas:

- dolor de garganta, garganta irritada, tos, secreción nasal, flema espesa amarilla,

fiebre irritación de ojos, rojizos, llorosos, secreción, o conjuntivitis, erupción cutánea,

vómitos, diarrea, dolor de oídos u otros.

- si el niño o niña no ha dormido bien durante la noche o presenta algún síntoma de

enfermedad, debe permanecer en casa hasta pasar toda probabilidad de enfermedad.

Área de Aislamiento

Si al llegar al Centro en el transcurso del día el niño o niña presenta algún síntoma de

enfermedad, se les notificará a los padres o persona encargada para que recoja a su niño o

niña a la mayor brevedad posible. El niño permanecerá en aislamiento en el Centro

hasta que el padre, madre o persona encargada lo recoja.

NO se permitirá que permanezca en el Centro ningún niño o niña que revele una

enfermedad transmisible, tales como: varicela, sarampión, paperas, mononucleosis, vómitos

o diarreas, erupciones cutáneas, entre otras. El niño o niña podrá regresar al Centro luego

de su enfermedad siempre y cuando traiga un certificado médico indicando que la condición

ya no es contagiosa.

Ausencias

El niño o niña que esté ausente por más de tres días consecutivos deberá traer

certificado médico.

Los padres, madres o encargados deberán notificar la Oficina del Centro y dejar mensaje a

la maestra del salón, indicando que el niño o niña estará ausente y la razón de la ausencia.

32

En caso de que algún miembro de la familia tenga alguna enfermedad contagiosa (varicela,

sarampión, etc.) y el niño o niña no ha sufrido esa enfermedad, éste debe permanecer en

casa mientras dure el período de incubación.

Emergencias

En casos de emergencia, el Centro tendrá la obligación de comunicarse con los padres o

encargados del niño o niña inmediatamente después de haber ocurrido la misma. El padre,

madre o encargado tendrá la obligación de presentarse de inmediato al Centro.

Todo padre, madre o encargado será responsable de administrar personalmente

cualquier medicamento que necesite su hijo o hija durante el horario regular del

Centro.

Pediculosis

La pediculosis (piojos) es muy común entre los niños. Esta condición es sumamente

contagiosa.

De su niño o niña tener piojos o liendres, NO debe traerlo al Centro. Comuníqueselo a las

maestras, para que le hagan entrega de los materiales de su niño o niña que deben ser

desinfectados. De esta manera prevenimos el contagio de otros niños o niñas.

Regularmente se cotejará el cabello de su niño o niña. No podemos aceptar a

participantes en el Centro si tienen piojos o liendres.

Tratamiento para combatir la Pediculosis.

- Para alternativas de tratamiento disponibles para esta condición, puede consultar

a su pediatra o a un farmacéutico.

33

Impétigo El impétigo es una afección de la piel causada por bacterias caracterizada por vesículas

planas de líquido amarilloso que se abren dejando erosión en la piel. La costra adherida que

se forma sobre esta erosión tiene el color de la miel y las lesiones se van propagando por

contacto directo o por el uso de toallas y otros utensilios contaminados. Generalmente las

lesiones ocurren en áreas de piel expuestas: la cara, los brazos y las piernas. Las bacterias

que causan el impétigo son el estreptococo y el estafilococo, que se pueden haber alojado

en las uñas del niño o haber estado en contacto con la piel a través de las mascotas, en las

piscinas o con otros niños afectados.

Cuando las lesiones son poco numerosas, un antibiótico tópico adecuado y medidas de

higiene pueden controlar la condición, pero en muchas ocasiones los antibióticos por boca

son necesarios. Las llaguitas deben ser lavadas diariamente con un jabón antiséptico. Las

compresas de agua tibia ayudan a separar la costra sin lastimar la piel. Una buena medida

preventiva es usar un ungüento antibiótico en las pequeñas cortaduras, pues éstas

representan un área ideal para desarrollar una primera lesión de impétigo.

Al igual que estas condiciones, muchas otras afecciones de la piel afectan a niños y adultos.

Aunque en su aspecto externo pueden ser muy parecidas entre sí, el médico dermatólogo

puede establecer las diferencias y proveer tratamiento adecuado en las etapas más

tempranas. La piel es un importante sistema protector del cuerpo, y merece el mejor de los

cuidados desde la niñez.

Conjuntivitis ¿Qué es la conjuntivitis?

Es una inflamación de la conjuntiva de los ojos (se le conoce popularmente como

CEGUERA, ya que la persona amanece por las mañanas con los párpados y pestañas

pegadas por secreciones amarillosas). Es altamente contagiosa y se propaga rápidamente

si no se toman medidas de prevención.

34

Causas de la conjuntivitis Puede ser causada por virus, bacterias, otros organismos, razones alérgicas, químicas,

físicas, entre otras. La causa más común en Puerto Rico es viral.

Cuadro Clínico Viral

- dolor o sensación de cuerpo extraño en el ojo.

- enrojecimiento de la conjuntiva

- párpados hinchados

- secreciones amarillosas

- lagrimeo excesivo

- hemorragia de la conjuntiva

- picor

Los síntomas persisten alrededor de una semana. Esta condición no está asociada con

mortalidad ni con pérdida de visión.

Período de incubación

- 12 horas a 72 horas

Período de contagio

- Hasta una semana luego del comienzo de los síntomas.

Modo de transmisión

- Por contacto directo o indirecto con secreciones de ojo(s) infectado(os).

Recomendaciones para evitar la transmisión

- No tocar ni rascar los ojos.

- Lavar las manos con agua y jabón luego de estar en contacto con servicios u objetos

contaminados.

35

LectoLectoLectoLecto----escrituraescrituraescrituraescritura

¿Qué necesita su hijo o hija para aprender a leer y escribir?

El inicio de la enseñanza de la lectura y la escritura siempre ha sido foco de controversia.

Preguntas tales como: “¿qué?”, “¿cuándo?” y “¿cómo?” acerca de las prácticas

metodológicas del lenguaje escrito están siempre abiertas a discusión. Educadores e

investigadores han tratado de encontrar las mejores contestaciones a estas preguntas. A

pesar de los esfuerzos para mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura, aún hay

muchos niños y niñas que no aprenden a leer. Algunos son capaces de descifrar las

letras y palabras, pero carecen de la habilidad de comprender el material escrito.

Inclusive, los preescolares desarrollan conceptos sobre la dificultad de aprender a leer y

esta percepción negativa, sobre la lectura, permanece hasta que se confrontan por

primera vez con la enseñanza formal en la escuela.

La presión social para un comienzo temprano en la lectura aumenta cada vez más. Se

palpa un interés excesivo de los padres y las madres porque sus hijos aprendan a leer en

el nivel preescolar. Por esta razón, frecuentemente la eficacia de un centro preescolar se

evalúa a base de los ofrecimientos curriculares para la enseñanza formal de la lectura en

el centro preescolar. Esta situación aumenta el problema de los futuros lectores debido a

que algunas escuelas adoptan currículos de lectura de primer grado para niños y niñas

de edad preescolar para satisfacer las demandas de los padres y madres, en lugar de

acomodar el currículo a las necesidades y características del desarrollo de los niños y

niñas.

Durante las últimas tres décadas, y con el propósito de encontrar mejores alternativas

para mejorar las prácticas de la enseñanza de la lectura en las escuelas, algunos

investigadores han enfocado su atención en los niños que han tenido como objetivo

comprender mejor cómo este proceso se desarrolla de una manera natural. Estos niños

y niñas, que han recibido el nombre de “lectores tempranos” o “lectores naturales”, han

36

demostrado tener un comienzo exitoso en la lectura y mantienen su eficiencia a través de

los grados superiores.

Los estudios realizados sobre los lectores naturales han demostrado que estos niños y

niñas son proficientes no solamente en la lectura, sino también en otras expresiones del

lenguaje como la escritura y el lenguaje oral. Además, se ha evidenciado que el

ambiente del hogar ha contribuido significativamente a sus éxitos en la escuela.

Las investigaciones con los lectores tempranos o naturales sugieren que las experiencias

particulares durante los primeros años en la vida del niño y la niña pueden ser cruciales

para la alfabetización. Estas investigaciones demuestran que los lectores naturales

independientemente de su cociente intelectual, nivel socioeconómico, cultura, raza o

sexo, tenían unos factores en común. Estos factores son los siguientes:

1. Disponibilidad de material impreso en el ambiente

Este material impreso permite a los niños y las niñas familiarizarse con los mensajes

escritos en un contexto significativo. Algunos ejemplos son: libros de cuentos y

letras, revistas, periódicos, guías de televisión, etiquetas de productos, señales de

tránsito, rótulos, libros de cocina, directorios de teléfonos y otros.

2. Interpretación del material impreso

El material impreso es recurso potencial para leer, pero ese potencial florece cuando

el niño o niña comprende que la función del lenguaje impreso es comunicar un

mensaje. El niño o niña desarrolla este concepto cuando los padres le leen sus libros

favoritos y le contestan sus preguntas acerca de las palabras escritas en los libros y

en su entorno social.

37

3. Contacto con material para escribir

El ambiente de los lectores naturales facilita el contacto con el lápiz y el papel. El

interés del niño por la lectura surge de un interés previo por la escritura. El lector

natural en realidad aprende a escribir antes de aprender a leer.

4. Adultos receptivos a sus preguntas

Las personas en el ambiente de los lectores tempranos responden a sus preguntas

sobre le lenguaje impreso. Por ejemplo, ¿Cómo se escribe el nombre de papá?,

¿Qué letra es ésta?, ¿Qué dice ahí?

Las investigaciones con los lectores tempranos o naturales sugieren algunas implicaciones

para el ambiente del hogar de los niños y las niñas de edad preescolar. A continuación se

resumen estas implicaciones para los padres:

1. Provea materiales para que su hijo o hija explore la escritura.

2. Estimule su interés por el lenguaje escrito contestando sus preguntas sobre lecturas o

palabras que él desee escribir.

3. Provea un lugar adecuado para guardar sus materiales para escribir (lápices,

marcadores, creyones, lápices de colores, libretas y papeles).

4. Lea oralmente a sus niños cuando ellos así lo soliciten, preferiblemente todos los

días. El anejo adjunto incluye unas recomendaciones para leer oralmente al niño o

niña preescolar.

5. Provea un lugar adecuado (biblioteca) para guardar los libros de sus hijos o hijas.

Incluya además libros con cartuchos grabados para que el niño o niña siga la lectura

con la ayuda de la grabación.

38

Recomendaciones para leer en voz alta Recomendaciones para leer en voz alta Recomendaciones para leer en voz alta Recomendaciones para leer en voz alta a la niñez en edad preescolara la niñez en edad preescolara la niñez en edad preescolara la niñez en edad preescolar

1. Familiarícese con el libro primero. Introduzca el libro relacionando su contenido con

las experiencias del niño o niña. (Ejemplo: ¿De qué tú crees que tratará el cuento? -

De un perrito. - Será un perrito como Mota, tu mascota.

2. Lea el título del cuento una y otra vez mientras el niño o niña así lo solicite. Mencione

el autor. Ofrezca información adicional sobre la portada del libro.

3. Asegúrese de colocar el libro al nivel de la vista del niño o niña, de manera que él

pueda apreciar las láminas y ver las letras.

4. Proceda a leer en voz alta, subrayando con el dedo índice el lenguaje impreso. Esta

práctica ayudará al niño o la niña a establecer la relación directa entre el lenguaje

hablando que escucha y el lenguaje escrito que aparece en el libro.

5. Utilice un tono de voz apropiado, cuidando la entonación, rapidez y enunciación.

Proyecte las emociones apropiadas al contexto mediante expresiones faciales, sin

afectar la naturalidad del lenguaje.

6. Destaque palabras de vocabulario y explique.

7. Conteste las preguntas del niño o niña cuando sea necesario.

8. Al finalizar la lectura, permita al niño o niña reaccionar libremente con sus

comentarios, gestos y actuaciones. Converse con el niño sobre le cuento.

9. Coloque el libro en un lugar accesible al niño o niña.

10. Cuando el niño o la niña esté familiarizado con el cuento, haga pausas en algunas

palabras para que él trate de reconocerlas por la primera letra o por el contexto.

Permítale “leer” el cuento, o partes del cuento.

Tomado de: Ruiz, D. (1998). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar: Nuevas perspectivas para aprender a leer y escribir. Puerto Rico. First Book Publishing of P.R.

39

Programa de AlimentoPrograma de AlimentoPrograma de AlimentoPrograma de Alimentossss

Antes de la comida: 1. Arreglos atractivos, muebles apropiados para el tamaño de los niños y niñas, platos,

tazas, utensilios y jarras. Los utensilios a usarse deben ser calibrados.

2. Las mesas deben estar suficientemente separadas para permitir que se pueda caminar entre ellas y mantener una conversación tranquila.

3. Cada mesa debe tener de cinco o seis niños por un adulto.

4. El adulto seleccionará uno o dos niños como ayudantes.

5. Los “ayudantes” preparan la mesa para todos los niños y adultos. Utilice un cartel

como modelo, el cual pueda moverse alrededor de la mesa para facilitar la tarea a los niños.

6. Los niños deben estar preparados en una atmósfera relajada (actividades pasivas).

El lavado de manos e ir al baño debe ser en pequeños grupos y después del lavado de mano deben retornar a las actividades pasivas.

7. Todos deben sentarse después que la mesa esté puesta.

Durante la comida: 1. “Momento de Apreciación” (cantar canciones relacionadas con alimentos, dar gracias

a Dios y a las personas que prepararon los alimentos).

2. El adulto debe discutir el menú del día con los niños.

3. Los niños, las niñas y adultos comienzan a servir tan pronto todos estén sentados.

4. Permitan que cada actividad se realice con suficiente tiempo.

5. Los niños y niñas se sirven ellos mismos, incluyendo el servicio de leche, jugo y otros.

6. Todos los alimentos servidos contribuyen a las necesidades del niño, siempre que reúnan los requisitos del patrón alimentario.

7. Los niños y niñas usan los utensilios apropiados.

40

8. Los adultos deben consumir los mismos alimentos que los niños, a menos que por razones religiosas o médicas se utilice un menú diferente. En cuyo caso debe entregarse a la maestra una certificación a tales efectos.

9. Los niños y niñas pueden rechazar algún alimento, pero se debe fomentar el probar

todos los alimentos.

10. No debe ser un problema el que los niños no consuman todos los alimentos que se sirven.

11. Los alimentos no deben ser usados como castigo o recompensa.

12. Los adultos observan el comportamiento de los niños y las niñas durante la comida.

13. No se debe servir en la mesa sal o azúcar.

14. Los adultos deben ser modelos de buena higiene, prácticas seguras y buenos

modales.

15. ¿Derramar alimentos? ¡No hay problema! El que derrama, limpiará (puede necesitar ayuda).

Después de la comida: 1. Mantenerse relajado. 2. Cuando terminan, abandonan la mesa individualmente, limpian y se mantienen en un

sitio para actividades pasivas.

3. Los niños y niñas pueden ayudar a recogen las mesas.

4. Los niños y niñas se cepillan los dientes en grupos pequeños.

5. Los niños y niñas participan en actividades pasivas e individuales.

41

Objetivos del programa de alimentosObjetivos del programa de alimentosObjetivos del programa de alimentosObjetivos del programa de alimentos

Objetivo general

Brindarle al niño o niña la oportunidad de ingerir una dieta balanceada con el propósito de

ayudarle en su desarrollo integral.

Objetivos específicos

1. Educar a los niños y niñas en torno al Componente de Nutrición dentro del currículo educativo en el Centro Preescolar para el Desarrollo Integral del Niño.

2. Proveer al niño y niña tres cuartas partes de los nutrientes del requerimiento dietario en

las meriendas y almuerzos. 3. Presentar los alimentos en forma atractiva tomando en consideración color, textura y

consistencia, tanto en dietas regulares como en dietas modificadas. 4. Evaluar a través de un cuestionario las preferencias de alimentos de cada niño, además

de los problemas de alergia y problemas gastrointestinales que puedan tener. 5. Ajustar el menú de acuerdo a los problemas individuales de cada niño y niña con dieta

especial. 6. Calcular los planes de comida de los niños y niñas con dietas especiales. 7. Familiarizar al niño y niña con el servicio de alimentos de estilo familiar (se le permitirá

servirse algunos alimentos). 8. Proveer de actividades para que el niño o niña mencione y se relaciones con diversos

alimentos que lo ayuden a crecer. 9. Proveer a los niños de alimentos sencillos en el salón para la preparación de

meriendas. 10. Promover la participación de los padres en el proceso de alimentación de su niño o

niña.

Si enseñamos a nuestros niños o niñas a escoger alimentos saludables, éstos lo harán no

importa el lugar donde vayan a comer.

42

La guía nutricional para los programas de nutrición del niño nos sugiere los siguiente:

- Ofrecer al niño variedad de alimentos

- Servir alimentos que lo ayuden a mantener un buen peso, un cuerpo saludable

- Ofrecer alimentos bajos en grasa saturada y colesterol

- Servir frutas y vegetales frescos, además de productos de grano integral

- Ofrecer y usar azúcar con moderación

- Ofrecer y usar sal y sodio con moderación

- Promover un estilo de vida libre de alcohol y drogas