TABLA DE CONTENIDOS - Rainforest Alliance · informe inicial de evaluación, el ... la zona,...

42
Resumen Público de Certificación de Ejido Municipal de Sayaxche Certificado: SW-FM/COC-185 Fecha de Recibir Certificación: 1 de Marzo de 2002 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Febrero de 2002 Actualizado por via de la auditoria anual 2003, 2004 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6 th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Transcript of TABLA DE CONTENIDOS - Rainforest Alliance · informe inicial de evaluación, el ... la zona,...

Resumen Público de Certificación

de

Ejido Municipal de Sayaxche

Certificado: SW-FM/COC-185 Fecha de Recibir Certificación: 1 de Marzo de 2002

Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Febrero de 2002 Actualizado por via de la auditoria anual 2003, 2004

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.

Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org

1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

SIGLAS CAP Corta Anual Permisible PCA Plan de Corta Anual CITES Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro DAP Diámetro a la Altura al Pecho OMF Organización de Manejo Forestal FSC Consejo Mundial Forestal BAVC Bosques de Alto Valor de Conservación OIT Organización Internacional del Trabajo P&C Principios y Criterios del FSC MFS Manejo Forestal Sostenible PMFS Plan de Manejo Forestal Sostenible Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público.

INTRODUCCIÓN El presente informe expone los resultados de una evaluación de SmartWood de las operaciones forestales de la Municipalidad de Sayaxché ubicada en el Departamento del Petén, Guatemala. El equipo de evaluadores incluyó las siguientes personas (vea Anexo 1 para sus resúmenes completos): • Steve Gretzinger, Ingeniero Forestal y Director del Programa de Certificación en el Rogué Instituto de

la Ecología y Economía (RIEE) quien se enfocó en los aspectos relacionados con el manejo forestal, la silvicultura, y los aspectos financieros.

• Silvia Purata, Ecóloga, investigadora del Departamento de Ecología Vegetal del Instituto de Ecología,

A. C., se enfocó en el análisis del impacto ambiental. • Charlie Walkinshaw, Extensión y Capacitación, Director de Experience International, se enfocó en el

análisis de los aspectos sociales. El propósito de la evaluación fue determinar el grado de cumplimiento de La Municipalidad según las normas de SmartWood para el “buen manejo forestal”. En base de las entrevistas, visitas al campo, y revisión de documentos, se hizo un análisis de la operación, identificando las fortalezas que merecen reconocimiento especial, y las debilidades que requieren precondiciones, condiciones y/o recomendaciones. Cabe notar que todas las operaciones certificadas por SmartWood siempre han tenido que cumplir con condiciones y/o precondiciones para mejorar ciertos aspectos de su manejo forestal. SmartWood no considera esto como un problema, al contrario, un gran valor de la certificación es su papel como un estímulo positivo para mejorar operaciones forestales sobre el corto y mediano plazo.

1. Resumen General

Información de Contacto

1. Personas de contacto

i. Ejido Municipal de Sayaxché Sayaxché, Petén

ii. Proyecto Manejo Sostenible

William Ordóñez o Rafael Ceballos Calzada Rodríguez Macal 8-54, Zona 1 Santa Elena, Petén Tel: 502-926-0449 Fax: 502-926-1219 Email: [email protected] o [email protected] -y/o-

Ivo Bocker 7 Avenida, 12-90, Zona 13 MAGA Central Ciudad Guatemala, C.P. 01010, C. América

Tel: 502-332-8291 Fax: 502-332-8292

Antecedentes Generales

A. Tipo de Operación

La operación forestal del bosque ejidal de la Municipalidad de Sayaxché es básicamente una operación comunitaria. La Municipalidad ha establecido una Sección de Recursos Naturales (SARN) dentro de su estructura para manejar sus propios recursos forestales. Todo esto con el apoyo del Proyecto Manejo Sostenible (PMS) ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, el Instituto Nacional de Bosques -INAB- y apoyado por la Cooperación Técnica Alemana -GTZ-.

Se estableció un convenio de asistencia técnica entre la Municipalidad y el Proyecto Manejo Sostenible (PMS) con el fin de que en forma conjunta, se implementara un manejo forestal técnicamente viable. El PMS ha jugado un papel sumamente importante en el desarrollo del proyecto. Sin el apoyo técnico, administrativo y financiero del PMS, indudablemente, el manejo forestal y el desarrollo social de la Municipalidad no sería tan avanzado.

A. Años en Operación El PMS inició el proyecto en el bosque ejidal de Sayaxché en 1998, aunque ya había estado trabajando en la zona, básicamente con la comunidad Manos Unidas desde 1992.

B. Fecha de la Primera Certificación 1 de Marzo de 2002

C. Localización

La Municipalidad se encuentra en el departamento del Petén, a una distancia de 65 Km al sudoeste de la ciudad de Flores, Petén, a la orilla del Río de la Pasión. En términos generales, su localización geográfica está entre las coordenadas Latitud Norte: 160 27’ 52.74” y Longitud Oeste: 900 15’ 07.37”.

Sistema de Manejo Forestal

A. Descripción del Bosque

El bosque de la Municipalidad se ubica dentro de la zona de vida del Bosque Húmedo Sub-tropical cálido (Bh-s) de acuerdo a la clasificación de Holdridge. Dicho bosque presenta variaciones en la estructura y composición florística, resultado de la interacción entre la elevación del terreno y por tanto la cercanía al manto friático y la cantidad de suelo acumulado. Con base en la altura promedio del dosel, se reconocen tres principales tipos de asociaciones vegetales, denominados estrato alto, medio y bajo.

En los sitios altos con suelos bien drenados se distribuye el estrato alto, estos son los bosques mejor desarrollados, donde el promedio de altura del dosel es superior a los 25 m. Las especies más abundantes son el Santa María (Calophyllum brasiliense), canxán (Terminalia amazonia), danto (Vatairea lundelli), guacibán (Pithecellobium leucocalyx), guapaque (Dialium guianense), ramón blanco (Brosimum alicastrum), tamay (Zuelania guidonia) y chechén blanco (Sebastiana longicuspis).

El estrato medio está conformado por vegetación que tiene un promedio de altura del dosel entre 15 y 25 m. Las especies más abundantes son: Santa María, canxán, guacibán, danto, San Juan (Vochysia hondurensis), chacaj colorado (Bursera simaruba) y palo de sangre (Acalypha diversifolia).

En los sitios bajos, donde el drenaje es deficiente y el agua se acumula por períodos de tiempo prologado, la vegetación cambia drásticamente y abundan las especies que resisten condiciones de inundación, son muy abundantes las especies como la gimba (Guadua aculeata), el bayal (Desmoncus chinantlensis ) y el guiscoyol. Estas mismas asociaciones se presentan generalmente rodeando cuerpos de agua permanentes. La altura promedio del dosel es menor a 15 m y las especies más abundantes son: Santa María, pucté (Bucida buceras), danto, llora sangre (Swartzia cubensis) y zapote bobo (Pachira acuatica).

D. Tamaño y Clasificación de la Unidad de Manejo Según el Plan de Manejo, la parte del ejido municipal de Sayaxché por ser evaluada, esta compuesta por dos unidades que suman 6,194.81 hectáreas de bosque sujeto a manejo, 935.57 hectáreas de cultivos y ganadería, y 289 hectáreas de bosque que no están sujetas al manejo (bosques de protección).

E. Corte Anual Según datos del inventario y tomando en cuenta márgenes de seguridad, el volumen promedio anual que se podría aprovechar es de alrededor de 2,000 m3, el cual podría variar entre 1,407 y 2,615 m3, dependiendo del área de corta. Las áreas de aprovechamiento anual tendrán una extensión aproximada de 200 a 300 ha.

F. Descripción de la Planificación y Prácticas de Manejo Forestal

El PMS elaboró un plan de manejo bastante completo, que básicamente sigue el formato establecido en el “Modelo Simplificado de Planes de Manejo para Bosques Naturales Latifoliados en Guatemala” (CONAP 1996). Se elaboró el Plan en Diciembre de 1996, con base en el inventario forestal efectuado en el mismo año sobre las dos unidades principales del ejido (Unidad 2 y 3). El Plan fue aprobado por el CONAP el 18 de abril de 1997.

Las organizaciones de apoyo también han elaborado Planes Operativos Anuales de Corta antes de los aprovechamientos de los años 1998, 1999 y 2000, así como un “Informe Final de las Actividades Forestales de la Municipalidad de Sayaxché”. Todos estos documentos fueron revisados para evaluar el grado de cumplimiento con los criterios. El Plan es de buena calidad y comienza con los siguientes objetivos generales:

• “Promover el uso y manejo de los recursos forestales maderables existentes en el área boscosa del ejido municipal, con el fin de mejorar el nivel de vida de los pobladores de las comunidades circundantes al área ejidal.

• Fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades y de la Municipalidad, a través de una adecuada administración de los recursos obtenidos, con base al rendimiento sostenible del bosque.

• Alcanzar el rendimiento sostenible a través del manejo integral de los recursos forestales maderables del ejido municipal de Sayaxché.

• Ordenar el aprovechamiento de los recursos forestales de acuerdo a su potencial productivo. • Capacitar a miembros de las comunidades en diversos aspectos forestales, que les permita

obtener ingresos económicos y participar mas activamente en el manejo del bosque.” Se esta utilizando un sistema silvicultural policíclico y selectivo, donde se ha establecido un diámetro mínimo de corta para todas las especies. Se establece que especies como Ceiba, Chicozapote, y Granadillo no se deben aprovechar. Especies con poblaciones escasas tampoco están siendo aprovechadas.

Contexto Macro Político

A. Petén

La historia del Departamento de El Petén, en los últimos 40 años, se caracteriza por un fuerte y continuo proceso de colonización campesina hacia una amplia región selvática prácticamente vacía. En una superficie de mas de 6 millones de hectáreas, en el año 1941 sólo la habitaban 11,000 personas; en 1964 la población había ascendido a 25,000 personas; para 1986 la población se incrementó exponencialmente hasta llegar a 300,000 personas; y el último dato de 1996 arroja un total de 500,000 personas. Ello indica tasas de incremento poblacional de 10% al año en el futuro inmediato. En consecuencia los habitantes de la región son en su mayoría de primera, segunda o tercera generación; inmigrantes venidos de otras regiones de Guatemala en busca de tierras y futuro.

El Petén es una tierra de colonización y asentamientos de reciente creación. El colono se dedica al cultivo de maíz, y otros estacionales, usando como método de siembra el tradicional sistema de roza tumba y quema en un contexto de milpa itinerante; se dedica también, a la cría de ganado bovino mediante la conversión de amplias superficies selváticas en pastizales y a la explotación forestal centrada en la extracción y aserrío de maderas finas. Además, muchas familias se ocupan en actividades de recolección en la selva; tal es el caso de los extractores del chicle, de hojas de palma xate y de pimienta gorda.

En el año 1959 se crea la “empresa nacional” de Fomento y Desarrollo del Petén (FYDEP) con mandato de administrar el uso de los recursos naturales y promover la colonización del territorio. En los años subsiguientes se inicia el aprovechamiento comercial de otros recursos del bosque como la palma xate y la pimienta. Así mismo el FYDEP toma una decisión fundamental para el futuro del Petén, al limitar la adjudicación de parcelas de colonización a las tierras ubicadas al sur del paralelo 17º y 10’ Norte y reservar las tierras al norte del mismo como área exclusiva para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento forestal. Bajo el régimen del FYDEP, se adjudicaron tierras y concesiones, se construyeron caminos y obras de infraestructura. Hacia finales de la década de los 80s se hace evidente en sectores de la sociedad guatemalteca que el proceso de colonización afecta fuertemente la conservación de los recursos naturales; así en 1989 se decreta el establecimiento de un Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas con el fin de “asegurar la conservación de los sistemas ecológicos naturales en beneficio de los guatemaltecos”. De esta manera se establecen una serie de criterios normativos para el manejo de las áreas protegidas y se crea el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), cuya función encomendada es la de resguardar, normar y operar todo aquello referente a la conservación y manejo de áreas protegidas en Guatemala.

G. La Municipalidad de Sayaxché

Ejido es un término que en Guatemala se utiliza únicamente en el departamento del Petén, supuestamente por la influencia de los primeros habitantes de Flores, en su mayor parte originarios del territorio mexicano. Se considera ejido o tierras ejidales aquellas que pertenecen al municipio y de acuerdo con la tradición, los habitantes tienen derecho de uso mediante el pago de un canon de arrendamiento que se denomina “impuesto de manzanaje”. El vínculo jurídico entre el ejidatario y el ejido no presupone la propiedad sino que solamente el dominio útil inclusive para fines del derecho sucesorio.

Antes de la creación de la Empresa Nacional, Fomento y Desarrollo del Petén FYDEP, el Petén tenía un marco muy reducido con relación a la situación legal de la tenencia de la tierra. En el Registro General de la Propiedad existían 74 fincas particulares inscritas y el resto de la superficie eran tierras sin registro y dominio del Estado, aunque con múltiples asentamientos de posesionarios que no tenían un reconocimiento y legalización de la tierra que explotaban.

En 1976 el Estado de Guatemala creó la Finca número 253, inscrita en el folio 168 del libro 2 del Petén. Con esta Finca se legalizó a favor de la Nación un buen porcentaje de la superficie del Departamento que aún no se había registrado, constituyendo la primera gran finca matriz, que posteriormente sería la base para efectuar los deslindes derivados de las adjudicaciones a través del Proyecto FYDEP.

En 1974 se creó la segunda finca, matriz número 292, inscrita al folio 29 del libro 3 del Petén, con el resto de superficie pendiente de registrar. De estas dos grandes fincas matrices se han deslindado aproximadamente 5,000 fincas que han sido inscritas luego de su adjudicación por el Estado.

Para 1971 se identificaban áreas ocupadas y se promovían iniciativas para que los poseedores en ese momento, generaran la información necesaria para iniciar un control adecuado. Existían grupos organizados, particulares y precaristas. Los primeros con una tendencia a consolidarse bajo la Cooperativa como forma de organización para solicitar las tierras y asumiendo los lineamientos de las Sociedades Agrícolas de Desarrollo de Petén (SADEP); los Particulares que

de forma individual y con características económicas diferentes, tenían el propósito de asentarse en el Petén para una explotación programada y orientada a la ganadería; y finalmente los Precaristas, como personas que ocupaban terrenos baldíos en el Departamento del Petén, que podían ser beneficiarios y que ya en ese entonces se dedicaban a la agricultura.

Con esta situación, en 1971 se creó la organización rectora para la administración general de tierras: La Comisión Nacional de Tierras y la Empresa Nacional de Desarrollo Económico de Petén. Se creó también un Régimen de Adjudicación en Ejidos, para ser administrado por las Municipalidades en beneficio de los vecinos de escasos recursos, que no podían cumplir con los requisitos establecidos para ser beneficiarios de una adjudicación permanente; por lo que deberían recurrir al arrendamiento. Se identificó la necesidad de destinar áreas para los asentamientos urbanos y prever las gestiones futuras para formalizar la tenencia de la tierra.

Las tierras ejidales comenzaron a tomar esta condición en la tenencia de la tierra del Petén durante 1977 y 1978, cuando se entregaron títulos a las Municipalidades para efectuar las inscripciones en el Registro General de la Propiedad. El área total entregada en concepto de Ejidos es de: 1,375,268,700 m², equivalentes a 3,047 caballerías, 41 manzanas y 3,888.70 Varas², representando el 3.83% del área total del Petén.

Si fijaron prioridades que luego fueron incluidas en la ley para las adjudicaciones; dando preferencia a los campesinos originarios del Petén, luego a los inmigrantes debidamente asentados, los campesinos sin tierra en espera de fijación de lugar de asentamiento, los precaristas que hubiesen sido desalojados y que llenaron los requisitos y por último, todos los demás solicitantes.

Con la firma de los acuerdos de paz comenzó un proceso de consolidación de la democracia y por ende del poder civil, a través no solamente del protagonismo de las municipalidades sino también de las organizaciones de base, en donde la descentralización del poder y de la administración central debían jugar un papel preponderante. En este sentido, se puede percibir el aumento del papel de las municipalidades en la gestión administrativa nacional.

Este aumento de la presencia municipal como facto de gestión administrativa del Estado, tiene un vínculo directo con la administración de las tierras municipales, en donde se debieran producir cambios sustanciales y donde existían buenas oportunidades para consolidar el proceso democrático con los actores fundamentales del desarrollo nacional. En primera instancia los ejidos municipales han sido reservorios de tierras para ampliar la frontera agrícola y en segunda instancia fuente de productos y subproductos forestales para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Aspectos Ambientales

A. Medio ambiente físico El Complejo II , de las Areas protegidas del Sur del Petén, en cuya área de amortiguamiento se ubica el bosque del Ejido Municipal de Sayaxché, Petén, se encuentra dentro de la zona de vida del Bosque Húmedo Sub-tropical cálido, de acuerdo a la clasificación de Holdridge. Geológicamente, la zona se ubica en la Plataforma de Yucatán. Los suelos son aluviales, de los tipos Sarstún y Yaxja. Generalmente el drenaje es lento lo que provoca inundaciones periódicas, sobretodo durante los meses de septiembre y octubre. El relieve es ligeramente ondulado, sin pendientes pronunciadas. La temperatura promedio anual oscila alrededor de los 24 0C y la

precipitación promedio anual es de alrededor de 1,900 mm, concentrada en los meses de mayo a diciembre y muy escasa entre enero y abril. Las principales fuentes de agua son el arroyo Charrío, que se origina en la Unidad III y se une al arroyo Petexbatún después de atravesar la Unidad II del ejido. Hay otros arroyos intermitentes como el arroyo de Piedra.

H. Medio ambiente biótico

La vegetación de las Unidades II y III es de Bosque Tropical. Este tipo de bosque presenta variaciones en la estructura y composición, lo cual es resultado de la interacción entre la elevación del terreno y por tanto la cercanía al manto friático, y la cantidad de suelo acumulado. Los sitios altos con suelos bien drenados presentan los bosques mejor desarrollados, mientras que los sitios bajos, donde el drenaje es deficiente y el agua se acumula por períodos de tiempo prologado, la vegetación cambia drásticamente y abundan las especies que resisten condiciones de inundación. Estas mismas asociaciones se presentan generalmente rodeando cuerpos de agua permanentes.

Con base en la altura promedio del dosel, se reconocen tres tipos principales de bosque, denominados estrato alto, medio y bajo. En el área boscosa de la Unidad III, que es la que actualmente está sujeta a aprovechamiento, predomina el bosque o estrato alto, con una superficie de 2,393 has, lo que representa aproximadamente el 49.2 % de la superficie total de dicha unidad. El bosque medio cubre 2,145.25 has, que representan el 44.2% y el restante 6.6 % lo ocupa el bosque o estrato bajo con un área de 321.52 has. De acuerdo al inventario, se encontraron en total 155 especies arbóreas con diámetros (DAP) mayores o iguales a 25 cm. En el bosque alto el dosel tiene una altura promedio mayor a 25 metros. En la Unidad III en el estrato alto, la caoba tiene una abundancia baja, con un promedio de 0.6 individuos (DAP ≥ 25 cm) por hectárea. El resto de las especies comerciales (ACTCOM) presentan en conjunto un promedio de 13.10 individuos por hectárea, siendo las más abundantes: Santa María (Calophyllum brasiliense) y canxán (Terminalia amazonia), siguiendo en orden de importancia el guacibán (Pithecelobium leucocalix ), danto (Vatairea lundelli), y cola de coche (Pithecelobium arboreum). Entre las especies potencialmente comerciales (POTCOM), las más abundantes son el guapaque o tamarindo (Dialium guianense), ramón blanco (Brosimum alicastrum) y sunza (Licania platypus). Entre las especies sin valor comercial (SNVAL), las más abundantes son el chechén blanco (Sebastiana longicuspis), tauché (no determinado) y el jobo (Spondias mombin). En el estrato medio o bosque mediano, el dosel alcanza una altura promedio entre 15 y 25 metros. La caoba se presenta con mayor abundancia que en el bosque alto, con un promedio de 1.4 individuos (DAP ≥ 25 cm) de talla comercial por hectárea. Entre las especies comerciales (ACTCOM) las más abundantes son: Santa María (la especie más abundante con un promedio de 7.6 ind/ha), canxán y danto. En la categoría de las potencialmente comerciales (POTCOM) las más abundantes son el chacaj colorado (Bursera simaruba) y el guapaque. Entre las que no tienen valor comercial, las mas abundantes son el palo de sangre (Acalypha diversifolia) y el tauché. El estrato o bosque bajo se presenta en los lugares donde el drenaje es más deficiente y los suelos permanecen inundados una mayor parte del año. En estos sitios se establecen bosques densos dominados por pocas especies, entre las que destacan especies de palmas o de gramíneas como son el guiscoyol, la gimba (Guadua aculeata) y el bayal (Desmoncus chinantlensis). Estos sitios son de difícil acceso, ya que varias de estas especies presentan espinas, la densidad relativa de especies actualmente comerciales es baja, el promedio es de 4.6 árboles por hectárea (DAP ≥ 25 cm) y por lo mismo este bosque no está sujeto a aprovechamiento forestal. La caoba presenta una abundancia promedio de 0.2 ind/ha (DAP ≥ 25 cm). El resto de las comerciales también presentan una abundancia baja, siendo las de mayor promedio el Santa María con 2.6 ind/ha. Del

resto de especies, las más abundantes son el llora sangre (Swarzia cubensis), el palo de sangre, el zapote bobo (Pachira acuatica) el jobo (Spondias mombin) y el tauché (no determinado).

No obstante la gran relevancia de los ecosistemas de la zona y la gran abundancia de especies de fauna que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, prácticamente no existen trabajos donde se describa la fauna de la región. Por tal motivo, se hará referencia a los trabajos realizados para la Reserva de la Biosfera Maya y mencionados en el Plan Maestro del Parque Nacional Sierra del Lacandón, que incluye una Evaluación Ecológica Rápida y un Estudio Técnico (APESA 1993, Nations et al. 1989). Esta zona, por situarse relativamente cerca de la zona de Sayaxché, comparte características físicas y presumiblemente tiene una fauna similar, aunque para corroborar estos datos sería necesario realizar estudios específicos en cada localidad. En dichos trabajos se menciona que existen en el área 27 especies de mamíferos, 424 de aves entre especies residentes y migratorias, 32 especies de anfibios y 97 de reptiles.

Las principales especies de fauna reportadas para el área del ejido municipal son el saraguate (Alouatta pigra), el mico o mono araña (Ateles geoffroyi), el tepezcuintle (Cuniculus paca), el puma (Felis concolor), el jaguar (Pantera onca), el tigrillo (Felis wiedii), el venado (Odoncoileus virginianus), el coche de monte (Tayasus pecarí), el armadillo (Dissyppus novencinetus) y diversos tipos de aves como loros, guacamayas y tucanes. Un gran número de especies que habitan la región se encuentran amenazadas o en grave peligro de extinción. Entre estas se encuentran el tapir o danto (Tapirus bairdii), el puma, el jaguar, el mono araña y el saraguato. También hay un gran número de aves amenazadas, entre éstas se encuentran varias especies de loros, como el loro cabeza azul (Amazonia farinosa guatemalae), el loro frente blanca (A. albifrons), la perica (A. autumnalis) y la guacamaya roja (Ara macao). Entre las especies de fauna mas utilizadas por los habitantes locales se encuentran el cabrito de monte (Mazama americana), el coche de monte (Tayasus pecarí), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el tepezcuincle (Agouti paca). No se conoce el impacto de la cacería en las poblaciones de dichas especies, sin embargo siempre se da por hecho que por ser para autosubsistencia, debe causar bajo impacto. Estudios recientes en otras zonas de la Selva Maya indican que hay una disminución a nivel local de las especies preferidas (Jorgenson 1999) por lo que es necesario llevar a cabo estudios para garantizar que dicha cacería de autosubsistencia, no esté afectando las poblaciones de las especies mas allá de su capacidad de reproducción.

Aspectos Socio-económicos

A. Antecedentes de La Municipalidad

El ejido municipal de Sayaxché fue creado en febrero de 1978 y comprende 11,593 has (257.6 Cab.). Debido a que la distribución de la tierra no permitió que la adjudicación para la Municipalidad fuera en un solo cuerpo; está dividido en tres fincas o unidades; a) una donde se encuentra asentada la cabecera municipal y b) otras dos rodeando la Cooperativa Manos Unidas. En estas tierras ejidales se encuentra la mayor extensión de tierras municipales con bosque, dentro del departamento del Petén. Se estima que la Unidad 2 tiene aún un 30% de bosque y la Unidad 3 posee 95% de bosque. Actualmente, en esta última se instalaron alrededor de 15 familias de origen q’eqchies. La única explicación razonable de la conservación de la cobertura forestal, sobre todo de la Unidad 3 de dicho ejido, puede deberse a la dificultad de acceso y el aislamiento parcial del ejido con respecto a las comunidades más pobladas.

La Municipalidad no posee la cifra exacta de ejidatarios, pero se estiman alrededor de 5000, de los cuales en 1994 solamente 52 (10%) poseían contrato de arrendamiento. Los rangos de las parcelas arrendadas son desde 2Mz hasta 20 Mz, con un promedio de 10Mz por ejidatario. El costo de arrendamiento es de Q. 5.00/Mz./año y la duración del contrato es de un año.

De las 8 comunidades adyacentes al ejido, 4 son parcelamientos 2 son cooperativas y 2 arriendan tierras dentro de la Unidades 2 y 3. • Manos Unidas: establecida en marzo de 1,966 Cooperativa Agrícola y propietaria de 4,500

hectáreas (100 caballerías) entre las Unidades 2 y 3. • El Mangal: establecida en 1986. Parcelamiento contiguo a y con tierras arrendadas dentro de

la Unidad 2. • San Juan Acul: establecida en 1929. Parcelamiento contiguo a Manos Unidas y con tierras

arrendadas fuera de la Unidad 3. • Canahán: establecida en 1972. Parcelamiento contiguo a la Unidad 3 • El Tumbo: establecida en 1964. Parcelamiento contiguo a la Unidad 3. • Mario Mendez: establecida en 1967. Cooperativa Agropecuaria y propietaria colindante a

Unidad 3. • Sepens: establecida en 1980. Parcelamiento contiguo a y con tierras arrendadas dentro de la

Unidad 3. • Nueva Guatemala establecida en 1999. Parcelamiento contiguo a la Unidad 3.

La Comunidad El Mangal se encuentra asentada dentro de la Unidad 2, con la autorización de la Municipalidad, mediante arrendamientos que ésta proporciona. La mayoría de las familias arriendan terrenos de la Municipalidad dentro del mismo Bloque. El Parcelamiento Sepens es una comunidad de aproximadamente 36 familias. Tienen un parcelamiento pero debido a que los suelos no son aptos para la producción agrícola, arriendan tierras agrícolas dentro de la Unidad 3. Tienen contratos de arrendamiento los cuales oscilan entre 2 y 10 manzanas. En la última encuesta realizada, hay 17 parcelas cada una con un promedio de 50% de bosque y el resto para cultivos y guamiles. Además de las comunidades mencionadas, hay intercaladas propiedades particulares que colindan con el Ejido Municipal. La situación física y jurídica de las comunidades y tierras arrendadas de la Municipalidad es confusa y sin descripción adecuada a la realidad; o con documentos que han quedado en alguna fase de su legalización. La Municipalidad con el apoyo del PMS está realizando el ordenamiento territorial necesario y en un proceso de determinar la situación jurídica de las tierras municipales de Sayaxché, con el propósito de apoyar procesos de regularización y saneamiento de la propiedad.

Actualmente la Municipalidad de Sayaxché, está siendo apoyada por el Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales de Petén –PMS-, el cual es ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, a través del Instituto Nacional de Bosques –INAB- y apoyado por la Cooperación Técnica Alemana –GTZ-, para manejar los recursos naturales sosteniblemente dentro de dos Bloques (2 y 3) del Ejido, que todavía poseen bosque. El proyecto tiene una duración de 6 años, termina en abril del 2,002 y es una ampliación del antiguo proyecto de Manejo Forestal Comunal dentro de la Cooperativa Manos Unidas.

El Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales, PMS, trabaja con 8 comunidades dentro y en la periferia de los ejidos y con dicho proyecto se pretende beneficiar a 10,000 habitantes. Los

componentes más importantes del proyecto son el manejo forestal en áreas sin asentamientos humanos, agroforestería con pobladores dentro y en la periferia, agricultura sostenible y por último apoyo y capacitación a la Municipalidad para el manejo adecuado de los recursos dentro del ejido.

La Municipalidad con el asesoramiento técnico del PMS viene implementando de forma muy consciente, mecanismos para involucrar a las comunidades en la OMF y para asegurar que los beneficios de al misma se repartan en una forma equitativa. Más notable es (a) la formación de la Sección Municipal de Agricultura y Recursos Naturales, SARN, dentro del Concejo Municipal (b) la conformación del Comité Forestal del SARN compuesto por miembros de las 8 comunidades involucradas en la OMF; y (c) un convenio con las comunidades que define cómo repartir los fondos provenientes del aprovechamiento forestal del Ejido Municipal.

La administración de las Unidades 2 y 3 se hace a través de la Sección Municipal de Agricultura y Recursos Naturales, SARN, dentro del Concejo Municipal. Es una oficina municipal de servicio al público en asuntos relacionados con recursos naturales y el medio ambiente. Se cuenta con una oficina en la Municipalidad, computadoras y dos motocicletas. Emplea a dos técnicos (forestal y agrícola) uno de los cuales es de una comunidad que participa en la OMF. La SARN está al cargo de:

• Asesorar al Concejo Municipal en materia de recursos naturales.

• Fomentar la integración de proyectos y programas en la jurisdicción municipal

• Elaborar y ejecutar planes de manejo forestal en el área del Ejido Municipal

• Realizar el ordenamiento del uso de la tierra dentro del Ejido Municipal

• Brindar asistencia técnica forestal, agrícola y de medio ambiente a las comunidades.

• Servir de enlace entre la Municipalidad, OG’s, ONG’s y otras entidades relacionadas con manejo de recursos naturales.

En marzo del 2000 se conformó el Comité Forestal del Ejido Municipal (parte del SARN), el cual tiene la finalidad de desarrollar e implementar el Plan de Manejo del Ejido Municipal de Sayaxché. Con la participación de las 8 comunidades quedó integrada la Junta Directiva y los grupos de Medición, Mercadeo, Caminos y Vigilancia, cada uno compuesto por miembros elegidos de las comunidades. El presidente del Consejo es de una comunidad y el vicepresidente un empleado de la Municipalidad nombrado por el Alcalde. El Comité Forestal se reúne mensualmente. Además son los vocales entre la Municipalidad y sus respectivas comunidades en cuanto a todo lo referente al manejo forestal del ejido.

Por convenio, documentado en el Libro de Actas de la Municipalidad, y negociado con las 8 comunidades, se estableció que con el 50% de los fondos provenientes del aprovechamiento forestal del Ejido Municipal, la Municipalidad ejecutará obras a cada comunidad de acuerdo a la cuota que le corresponde y según la necesidad determinada al nivel de cada una. El otro 50% se divide entre un 15% para un fondo forestal de la SARN (operación de la oficina) y un 35% para ejecutar obras en las otras comunidades de la Municipalidad.

Productos y Procesamiento

A. Especies y Productos El Plan de Manejo propone aprovechar las siguientes especies comerciales según su abundancia en las áreas de aprovechamiento anuales y el mercado actual: Caoba (Swietenia macrophylla), Jobillo (Astronium graveolens), Malerio colorado (Aspidosperma megalocarpon), San Juan (Vochysia hondurensis), Santa María (Callophylum brasiliense), Guacibán (Pithecellobium leucocalyx), Cola de Coche (Pithecellobium arboreum), Canxán (Terminalia amazonia), Danto (Vatairea lundelli), Manchiche (Lonchocarpus castilloi), y Amapola (Pseudobombax ellipticum). Para iniciar las actividades del manejo forestal se esta contemplando solo vender madera en rollo (básicamente para plywood). El 100% de la madera producida por La Municipalidad viene del bosque directamente manejado por los socios.

I. Volumen Actual Producido Sobre la base de los censos comerciales de las áreas propuestas para los POA’s de 1998, 1999, y 2000, se ha propuesto producir los siguientes volúmenes (en metros cúbicos) por especie (este volumen fluctuará cada año dependiendo del área seleccionada):

ESPECIE VOLUMEN ESTIMADO

POA 1998 (M3 )

VOLUMEN ESTIMADO POA 1999 (M3)

VOLUMEN ESTIMADO POA 2000 (M3)

Canxán 231.49 74.7 40.76

Caoba 171.48 (en pie)

41.87 (tumbados)2

Total: 213.35

198.18 167.17

Chichipate 0 1.94 21.83

Cola de Coche

33.27 45.74 155.35

Danto 274 307.95 300.94

Guacibán 264 284.94 496.95

Manchiche 0 1.62 16.42

Plumajillo 0 0 0

Puntero 0 1.68 0

Primavera 0 31.57 60.05

Ramón blanco*

0 60.69 446.28

2 Se refiere a árboles ya tumbados en aprovechamientos anteriores pero todavía en condiciones aprovechables.

blanco*

Santa María

1,261.96 886.62 694.28

Sunza 0 59.84 57.84

San Juan* 0 0 0

Amapola* 0 0 0

Ceibillo 0 0 97.76

Chacaj 0 0 45.12

Jobo 0 0 39.47

Zapote 0 0 124.23

Total 2,278.17 1,955.47 2,764.45

C. Producción y Procesamiento Futuro Actualmente la Municipalidad no cuenta con maquinaria de procesamiento primario, razón por la cual recurrieron a un empresario que les diera el servicio de aserrío y mantenimiento de caminos. Todavía no se sabe la manera en que se va a procesar la madera en el futuro, situación que depende de la reflexión que habrán de hacer sobre el destino de las ganancias del actual aprovechamiento forestal.

Cadena de Custodia

J. Productos Cubiertos

La Municipalidad tendrá una Cadena de Custodia para cubrir la venta de madera proveniente de su bosque productivo sujeto al manejo. Esta madera se venderá en rollo (troza) o aserrada (tabla). En caso que se utilicen otros contratistas para procesar la madera, La Municipalidad tendrá que utilizar el Contrato de Servicios de SmartWood.

2. PROCESO DE EVALUACIÓN

Fecha de la Evaluación El equipo efectuó la evaluación entre los días 2-7 de Mayo de 2000, incluyendo visitas a diversas áreas forestales y agrícolas de la Municipalidad. La verificación de cumplimiento de las precondiciones fue efectuado 23 de Enero 2002, por revisión de documentos sometidos a SmartWood.

Equipo Evaluador Como se mencionó anteriormente, la visita fue realizada por Steve Gretzinger, Silvia Purata y Charlie Walkinshaw.

Proceso de la Evaluación El primer objetivo del equipo fue conocer la situación particular de La Municipalidad desde el punto de vista de los socios de la Municipalidad, la organización de la asesoría técnica, comunidades vecinas y representantes de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se revisó en detalle todo lo relacionado con la planificación forestal comenzando con el diseño del inventario y el cálculo de la corta anual permisible (tanto el Plan de Manejo como los Planes Operativos Anuales para los años 1998, 1999 y 2000, y la evaluación de impacto ambiental). Relacionado con la fase de aprovechamiento, el equipo pudo observar las dos formas en que la Municipalidad ha trabajada con el censo comercial. También se revisaron dos áreas de corta, la práctica de la tala dirigida, la extracción, el diseño y mantenimiento de caminos y el manejo de la información. Se realizaron entrevistas con varias personas de la Municipalidad. Se presentó un resumen de los resultados preliminares antes de salir de la Municipalidad con el fin de recibir mas insumos de información. También se realizaron entrevistas al personal técnico de la sociedad, así como a representantes de otras organizaciones. El presente informe provee la siguiente información: • Una descripción general sobre la Municipalidad y su operación forestal (Sección I); • Una descripción breve del proceso de evaluación (Sección II); • Un resumen breve de los resultados y conclusiones principales (Sección III); • Una conclusión con la recomendación de certificación (Sección IV). • Una discusión en el ámbito de cada tema y criterio con su nota correspondiente y precondiciones,

condiciones y recomendaciones según la nota (Sección V).

Normas de Evaluación Se aplicaron las normas de evaluación SmartWood, que recién se habían reformado para seguir la estructura de los Principios y Criterios del FSC. 3. RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Discusión General de Resultados

A. Aspectos Ambientales

Impacto Ambiental

El Plan de Manejo incluye una Evaluación de Impacto Ambiental, sin embargo, este estudio es muy general y se observó que no se da cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas, como es el caso de la marcación adecuada y la protección de árboles semilleros; la necesidad de

brindar educación ambiental a pobladores y el monitoreo y evaluación de las operaciones forestales.

Durante las visitas al campo el equipo evaluador pudo observar que las operaciones de manejo dañan de manera evidente y no necesario a la masa residual. También se observa un patrón muy caótico en los caminos secundarios y las pistas de arrastre. Este impacto puede y debe ser disminuido, para lo cual es necesario mejor planificar el aprovechamiento y capacitar a los trabajadores en campo, tanto cortadores como operadores del skidder.

Por otro lado, se observan algunos aspectos muy positivos en cuanto al impacto al bosque, ya que no se utilizan químicos, ni especies exóticas y no se observa basura inorgánica en el bosque.

Protección de especies y ecosistemas. Los bosques de la municipalidad de Sayaxché son de los últimos remanentes de vegetación en la región, por lo que se puede considerar que se están conservando ejemplos representativos a nivel del paisaje regional. Falta hacerlo explícito y hacer estudios que fundamenten cuáles áreas son más importantes de preservar y porqué. Todo parece indicar que la mejor estrategia de conservación de los ecosistemas de la región, dada la situación actual, es la de manejarlos asegurando su sostenibilidad, para que quienes reciban los beneficios económicos de su explotación protejan los recursos como su patrimonio. En vista de los graves problemas que se presentan en el Ejido Municipal y en la región del Petén con respecto a la tala ilegal, tanto los técnicos del PMS como los pobladores de las comunidades, opinan que si se deja alguna área sin aprovechar, es seguro que otros van a cortar la madera que ahí existe. Lo cual se confirma analizando la situación de las áreas de reserva de la región (Complejo II, Areas protegidas del sur del Petén) las cuales están en un proceso de franco deterioro, afectadas por invasiones y por saqueo de madera y de vestigios arqueológicos. La región es rica en especies de fauna y varias de las mismas se encuentran en grave peligro de extinción. En el plan de manejo se mencionan como especies a proteger el chicozapote (Manilkara achras) y el granadillo (Dalbergia tucurensis) dado que se encuentran listadas en CITES. Otra de las especies que se protegen es la ceiba, por ser el árbol nacional. El equipo evaluador pudo notar que entre las especies que se aprovechan hay una especie denominada ceibillo (Ceiba leucocalix) aunque durante nuestro recorrido en campo solo observamos C. pentandra. Es necesario aclarar esta situación, ya que aunque se cuente con un permiso aprobado por CONAP, es ilegal extraer esta especie. No se aprovechan especies que presentan pocos individuos (menos de 5) en un cuartel de corta; en estos casos los árboles se dejan sin aprovechar para que sirvan de semilleros. Esta es una medida positiva que ayuda a conservar un mayor número de especies, lo cual está en concordancia con los objetivos del aprovechamiento de un bosque con alto valor de conservación como es éste. La zona no tiene cantidades significativas de xate (Chamedorea spp.) y el latex de chicle (Manilkara zapota) es de baja calidad, por lo que actualmente no se extrae con fines comerciales. Existe una reglamentación para la extracción de especies para uso familiar: para extraer un árbol se solicita un permiso a la municipalidad y se hace un pago. Un técnico de la municipalidad y otro de CONAP verifican que el árbol no sea un semillero y no se encuentre dentro del POA. Posterior a la vista se aprueba el permiso. Para extraer otros productos no maderables no es necesario obtener un permiso, por ejemplo el guano (Sabal morrisana) para construir techos; el

bayal y mimbre para artesanías y la madera rolliza para vigas. En estos casos sólo se notifica a los técnicos. Hay cacería con fines de autoconsumo, siendo las especies mas utilizadas el cabrito de monte (Mazama americana) y el coche de monte (Tayassu tajacu). Según nos informaron no hay una actividad de caza para usos comerciales. Con respecto a la protección de áreas, en la Unidad 3 que es la que está bajo aprovechamiento, no hay zonas de conservación, a excepción de una franja a cada lado del arroyo Charrío. En esta área (Unidad 3) hay extensiones considerables de bajos, las cuales no van a ser aprovechadas pues hay pocos individuos de las especies comerciales y son áreas de muy difícil acceso y permanecen inundadas buena parte del año. Desde el punto de vista ecológico esto es positivo ya que se ha argumentado que estos ecosistemas, denominados humedales, son importantes para las especies de fauna, sin embargo no existen estudios específicos para afirmar que estos sitios puedan funcionar como reservas para las especies del bosque alto. Dada la poca información sobre los ecosistemas y las especies que habitan en esta área, es necesario iniciar estudios para conocer la situación de las poblaciones y emprender acciones tendientes a su protección

Monitoreo y Evaluación En el manejo forestal de la municipalidad de Sayaxché no se ha establecido un sistema de monitoreo, ni se tienen contemplados mecanismos para evaluar cambios, como pueden ser parcelas permanentes. Es muy importante que se tomen medidas para resolver estas carencias ya que uno de los aspectos mas discutidos en las evaluaciones de sostenibilidad de explotaciones forestales es el impacto de las operaciones en las poblaciones naturales y en general en el funcionamiento de los ecosistemas forestales. Los bosques tropicales son sistemas muy complejos y una de las principales limitantes para determinar el impacto de la explotación es la escasez de datos básicos sobre las respuestas de las especies a cambios implícitos en los sistemas de manejo forestal. Sin estos datos mínimos sobre los requerimientos para la germinación, el establecimiento y crecimiento de las especies es difícil predecir el comportamiento de las poblaciones ante los cambios en el régimen de perturbación implícito en el manejo forestal.

Mantenimiento de Bosques con Alto Valor de Conservación

La OMF ha diseñado un programa de manejo y un modelo para implementarlo, para lo cual designaron el área del bosque ejidal para manejo forestal; crearon una oficina municipal de servicio al público en asuntos relacionados con el manejo de los recursos naturales (SARN); e involucraron a las comunidades ubicadas alrededor del bosque ejidal. Además, toman medidas específicas para conservar el bosque y sus atributos, para lo cual han elaborado un inventario detallado del recurso forestal, están dejando árboles semilleros por encima de la norma establecida por CONAP y dejan sin aprovechar especies poco abundantes. Todas estas son evidencias claras de que la OMF toma en consideración el valor de conservación del bosque.

Entre los problemas detectados con respecto a este punto, el equipo evaluador considera que el proyecto PMS tiene aún por delante la tarea de vincularse a grupos de especialistas en temas ambientales, con la finalidad de conocer y monitorear las características biológicas de los bosques de la municipalidad, y así detectar las especies y/o procesos que se están afectando con el manejo y adoptar las medidas correctivas. También consideramos que deben dar a conocer a los pobladores de las comunidades de alrededor, las medidas específicas que se toman en el manejo del bosque y hacerlos partícipes más activos del mismo.

Aspectos Sociales

Observación de las Leyes y Los Principios del FSC: Actividades no Autorizadas El hecho de que existe un Plan de Manejo aprobado y en ejecución con las 8 comunidades adyacentes al Ejido Municipal ha creado una percepción de que el ejido es algo especial y que es un bosque que se debe proteger. Se reconoce que el Ejido Municipal está designado exclusivamente al manejo forestal. El PM es una herramienta para que la Municipalidad pueda controlar actividades no autorizadas y actuar en caso de que haya amenazas. Existen mecanismos, apoyados por leyes y convenios que definen los usos. Según funcionarios del gobierno, la Municipalidad cumple con los requisitos legales relacionados con el manejo forestal, aprovechamiento y venta de madera. Cabe notar que muchos de los entrevistados comentaron que el proyecto es el mejor ejemplo de manejo forestal afuera de las concesiones en la Reserva de la Biosfera Maya y esta sirviendo como un ejemplo importante para el Petén.

Sin embargo, la Municipalidad no esta al día en el pago de los impuestos y derechos forestales. Según el Acta # 2-2000 de la Oficina Regional de CONAP en San Benito (28 de abril, 2000), la Municipalidad había aprovechado madera en 1998 y 1999, pero debido a la interrupción de la operación forestal por las lluvias, no se pudo calcular el valor del impuesto que se debía en el año 1999. El Acta mencionada reconoce que la Municipalidad debe Q 82,156.04 que corresponde al 10% de los aprovechamientos efectuados como impuesto y se compromete a realizar el pago total de los impuestos el 28 de Julio del presente año. Debido a que se prolongó este pago de impuestos por mucho mas tiempo de lo normal, el equipo evaluador consideró que no se debía certificar la operación hasta que se pagara lo que se adeudaba según el Acta, o que se hiciera otro reglamento con el CONAP.

[Debilidad atendido, vea el resumen de la precondición abajo] Uno de los problemas principales es el robo de madera del Ejido. Esto es un problema endémico que afecta el manejo forestal en todo el departamento del Petén. Sin embargo, esto no es culpa del Ejido y al contrario, el sistema implementado esta ayudando a bajar la presión ilegal. En el caso del Ejido Municipal, el saqueo de madera se intensificó desde hace tres años cuando se mejoró el camino a las comunidades adyacentes al ejido. El equipo evaluador concluyó que la Municipalidad está haciendo buenos intentos para frenarla, pero no ha logrado su meta todavia. Por ejemplo, han pasado varios casos donde se decomisó madera o se capturaron madereros ilegales. Los mismos técnicos del PMS han recibido amenazas contra su vida debido a su postura firme en este aspecto, y merecen un reconocimiento especial para su dedicación y compromiso. Es impresionante notar como el nuevo Alcalde se ha comprometido públicamente a hacer lo posible para combatir la tala ilícita. Los representantes de las comunidades al Comité Forestal/SARN se han comprometido a reportar e informar a la Alcaldía los casos que se encuentren. La Municipalidad ha tratado de impedir el acceso al Ejido (p.ej. se trató de poner una tranca en el camino y el ferry funciona solo hasta las 6:00 p.m.). En abril del 2000 llegó a Sayaxché una nueva policía, SEPRONA, cuya misión es netamente el control y protección del recurso forestal. El jefe de SEPRONA se ha reunido con la SARN, el Comité Forestal y el PMS para ofrecer su apoyo y pedir la colaboración de las comunidades. Por su lado, los representantes expresaron entusiasmo por su presencia con la esperanza que éstos realmente respondan y no caigan en la corrupción como ha sido el caso con otras autoridades. El hecho de que algunas de las comunidades sean beneficiarias del manejo y aprovechamiento legal, ha ayudado a bajar la presión. Es impresionante notar también que en Agosto de 1999, se

efectuó una reunión con INAB, el Ministerio Publico, el Ejercito, el Asesor Judicial y CONAP, con el fin de establecer una estrategia para parar el robo del Ejido. En pocas palabras, ahora hay muchos ojos cuidando el bosque del aprovechamiento ilegal. Todo esto es debido al esfuerzo hecho por la misma Municipalidad y el proyecto. Otro problema son los incendios, que en los últimos años han sido muy intensos. Existe una estrecha colaboración entre las comunidades, la Municipalidad y CONAP para avisar y formar brigadas para combatir incendios. Las comunidades están organizadas, tienen brigadas y hacen todo lo posible para evitar y luego combatir los incendios. Una amenaza adicional es que la Municipalidad está considerando construir un camino que atravesará la Unidad 2, lo cual facilitaría la entrada de posibles invasores y a la tala ilícita. El equipo evaluador no pudo confirmarlo, aunque de ser cierto habrá que tomar las medidas necesarias para asegurar que no haya impactos negativos al bosque productivo.

Derechos y Responsabilidades de Tenencia y Uso La tenencia de la propiedad y tierra del Ejido Municipal de Sayaxché es clara y legalmente segura. Está inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble como finca rústica No. 1135, folio 243 del libro 8 del departamento de Petén. Está dentro del área de amortiguamiento del complejo II de las Áreas Protegidas del Sur del Petén, clasificada como área para manejo forestal. El plan de manejo forestal para la Unidad 2 y 3 fue aprobado por CONAP mediante Resolución No. 15-97 de fecha 18 de abril de 1997. Aunque la situación física y jurídica de las comunidades y tierras arrendadas de la Municipalidad es confusa y sin descripción adecuada a la realidad; o con documentos que han quedado en alguna fase de su legalización, la Municipalidad con el apoyo del PMS, está realizando el ordenamiento territorial necesario y se encuentra en proceso de determinar la situación jurídica de las tierras municipales de Sayaxché, para establecer de una vez los linderos y tener una herramienta de planificación, monitoreo y control del Ejido. El equipo evaluador pudo confirmar que la Municipalidad reconoce el acceso y honra los usos legales del bosque. Entre ellos: arrendamiento de tierras, extracción de productos maderables (madera para construcciones de viviendas y muebles rústicos), extracción de productos no maderables (guano para techos y madera rolliza para postes) y la cacería. Se permite la extracción sólo para uso familiar y no con fines de comercialización. Si bien la gente tiene acceso y hace uso del bosque, no se regula adecuadamente la extracción de productos no maderables y la cacería. No existe un estudio, inventario o monitoreo de productos forestales no maderables ni de la fauna. La Municipalidad de Sayaxché, como administrador del Ejido, tiene procedimientos documentados para la resolución de conflictos y reclamos de tenencia. Existen dos tipos de amenazas actuales: solicitudes para el arrendamiento de tierras en la Unidad 2 (expansión del área agrícola) e invasiones en la Unidad 3. Se pudo determinar que la Municipalidad resuelve en una forma adecuada, las disputas cuando las hay. La presión demográfica en la zona es fuerte y seguirá siendo una presión sobre el recurso que siempre se tendrá que monitorear. Una cuarta parte al norte de la Unidad 2 está ocupada por tierras ya arrendadas y guamiles. El Mangal ya carece de tierras y es lógico que soliciten más dentro de la Unidad. Aunque el equipo evaluador no pudo determinar si hay solicitudes actuales, se considera que podría considerarse una amenaza al bosque de producción forestal. Con una población creciente, la falta de tierras agrícolas en algunas comunidades y posibles compromisos políticos, la presión sobre la Unidad 2 incrementará en el futuro. Tendrán que cuidar que esta Unidad no se convierta en un área que

sirva como una válvula de escape y donde se realice una ampliación de la frontera agrícola.

Derechos de Los Pueblos Indígenas La Municipalidad de Sayaxché no tiene población indígena originaria de la zona, ni han habido indígenas viviendo dentro del Ejido Municipal (Unidades 2 y 3). Aunque la gente que vive en la comunidad de Sepens es indígena y hay indígenas en la zona, son recién llegados y asentados de otros pueblos y comunidades. Asimismo, es una zona donde se encuentran lugares de especial significado cultural y hay vestigios arqueológicos en áreas cercanas, entre ellos Tres Pilas que colinda al sudeste del Ejido Municipal.

El Estudio de Impactos Ambientales, el Plan de Manejo y los otros documentos revisados no mencionan en absoluto el tema de lugares de significado cultural o religioso. Los técnicos de la SARN y miembros de las comunidades de Sepens y Canahán confirmaron que hasta la fecha no se han encontrado sitios arqueológicos dentro de las Unidades 2 y 3. Aunque no es un problema en el bosque productivo, la excavación, el saqueo de vestigios y la venta de artefactos por bandas, a veces armadas, es un problema serio en otras comunidades de la Municipalidad de Sayaxché. Debido a la gran abundancia de sitios arqueológicos en el Petén y la RBM en particular, la OMF debería documentar por escrito la ausencia de lugares de significado especial y tener un procedimiento establecido para tratarlos, en el caso de que se encuentren durante las operaciones forestales futuras.

Relaciones Comunales y Derechos de los Trabajadores

El equipo quedó impresionado con el Modelo Municipal, que busca implementar una operación forestal comunitaria en tierras a cargo de la Municipalidad, cuyo manejo está sujeto a los cambios políticos del Concejo Municipal y a las difíciles condiciones sociales e históricas en la zona. La Municipalidad con el asesoramiento técnico del PMS, viene implementando de forma muy consciente, mecanismos adecuados para involucrar a las comunidades en la OMF y para asegurar que los beneficios de la misma se repartan en una forma equitativa.

Más notable aún es:

(a) la formación dentro del Concejo Municipal, de la Sección Municipal de Agricultura y Recursos Naturales, SARN

(b) la conformación del Comité Forestal de la SARN compuesto por miembros de las comunidades involucradas en la OMF y

(c) a través de un convenio documentado en el Libro de Actas de la Municipalidad y negociado con las 8 comunidades, se estableció cómo repartir 50% de los fondos provenientes del aprovechamiento forestal del Ejido Municipal directamente en proyectos identificados por las mismas comunidades.

La Municipalidad ejecutará obras a cada comunidad de acuerdo a la cuota que le corresponde y según la necesidad determinada al nivel de cada una. Aunque se han realizado algunos proyectos, en 1999 desaparecieron de los libros unos Q 120,000 de las ganancias, lo cual creó un alto nivel de desconfianza entre las comunidades y la Municipalidad. El Alcalde nuevo (elegido en 2000) hizo un convenio con las comunidades para pagarles de los fondos propios de la Municipalidad, lo que les correspondía del aprovechamiento del 1999. Es necesario que se cumpla con este compromiso antes del fin de año.

El PMS está dando una fuerte capacitación a los dos técnicos de la SARN, con el fin de que sean capaces de capacitar a otros en todos los aspectos de la OMF. Mediante los técnicos, se ha dado capacitación a miembros de la comunidad en cuanto a las actividades operativas durante la fase de la planificación forestal y la cubicación de madera. También los representantes al Comité Forestal recibirán capacitación para desempeñar sus respectivos cargos en relación a la medición, mercadeo y vigilancia. Sin embargo, no se cuenta con un programa formal de capacitación ni con un sistema de evaluación del grado de aprendizaje o competencia de los que participan en éstas. Falta también identificar los trabajos fijos de la OMF y determinar cómo y quienes de las comunidades los asumirán.

La “participación” de las comunidades en la OMF es algo pasiva, i.e., reciben beneficios pero no participan todavía en la en la toma de decisiones en la planificación y ejecución de la OMF. A largo plazo el éxito de la OMF dependerá del nivel de comprensión y participación activa de las comunidades y no sólo de los técnicos de la SARN y los representantes al Comité Forestal. Durante los próximos años, sería importante tratar este punto con las comunidades para determinar hasta qué grado es apropiado y necesario que ellas participen también a este nivel y posteriormente, analizar qué capacitación será necesaria para lograrlo.

El Código de Trabajo de Guatemala establece el sueldo mínimo para el trabajo agrícola (forestal) en el Petén en Q 21.62 por día (jornal de 8 horas). La Municipalidad de Sayaxché paga a los miembros de las comunidades entre Q 30.00 (brecheros) y Q 60.00 (baquianos, cocineros, practicantes) por jornal, superando así lo establecido en el Código. Según los entrevistados la empresa contratada para el aprovechamiento paga “justo” y también más del sueldo mínimo. A partir de Mayo, 2000, la Municipalidad está pagando a los representantes de las comunidades sus jornales a Q 30.00/jornal, para participar en las reuniones del Comité Forestal. Sin embargo, por falta de planillas actualizadas, no se pudo verificar cuántas personas habían trabajado en la OMF durante 1999 y nadie fue contratado durante el aprovechamiento ya que se contrató una empresa que traía su propio personal. Es interesante notar que en cuanto a los beneficios, ninguna persona entrevistada en las comunidades identificó el empleo como un beneficio.

La Municipalidad inscribe a sus empleados y a la gente contratada para la OMF al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS. Además, todos los que trabajan en la OMF reciben comida y transporte, pero ni la Municipalidad ni la empresa proveen otros tipos de beneficios laborales a los trabajadores, tales como una póliza de salud o jubilación. Esto es consistente con las prácticas locales. Guatemala es signatario a las Convenciones 87 y 98 de la OIT. A pesar de que la Municipalidad y el asesor técnico, PMS, no conocen las convenciones no se observó ningún caso ni indicación alguna de que la OMF esté violando estas convenciones. Al contrario, hay que reconocer la buena organización de la SARN y el Comité Forestal y los mecanismos existentes tanto para la expresión libre y voluntaria para la toma de decisión y participación en los diferentes aspectos de la OMF. El equipo evaluador concluyó que la Municipalidad presta mucha atención a controlar los posibles daños y pérdidas. Los mecanismos (Comité Forestal) aseguran que la SARN esté informada en el caso de cualquier problema que surja. Hasta la fecha, el único daño causado ha sido a los caminos por los camiones que transportan los troncos a Sayaxché. Los encargados de Caminos de la SARN, con fondos de la Municipalidad y del aprovechamiento forestal, hicieron reparaciones. Los miembros de las comunidades entrevistadas expresaron claramente que aparte del desgaste de caminos, la OMF no les ha afectado en absoluto.

Finalmente, es importante mencionar que se notó un cierto desconocimiento a nivel de las comunidades en cuanto a los detalles de la OMF (beneficios, actividades realizadas, actividades programadas, oportunidades de empleo). Si bien el Comité Forestal debe comunicar e informar a sus respectivas comunidades, no hay seguimiento de parte de la SARN para asegurar que la información llega a las comunidades en una forma comprensible y completa. En cuanto a la seguridad ocupacional, aunque no está documentado, se reporta que hasta la fecha no ha habido accidentes serios en la OMF ni de parte de la empresa ni de la Municipalidad. Sin embargo, no se ha dado capacitación en primeros auxilios; no tienen en el trabajo ni botiquín ni sueros anti-ofídicos; y no disponen de los equipos de seguridad personal (cascos, protección de oídos, botas, chalecos de alta visibilidad, etc.). Las prácticas y la falta de usar equipos mínimos de protección personal es “consistente con las normas locales”. Sin embargo, la falta de equipos y prácticas no es aceptable dado el impacto que un accidente tendría sobre las familias y comunidades. La planificación y operaciones del manejo deben incorporar los resultados de las evaluaciones del impacto social. Aunque existen mecanismos de consulta con los grupos directamente afectados por las operaciones de manejo, no se realiza una evaluación interna anual que sea participativa y cuyos resultados se incorporen al Plan Operativo del siguiente año. Ningún POA incluye indicaciones sobre la estimación e implementación de acciones en cuanto a los impactos sociales. Las medidas de mitigación identificadas en el Estudio de Impactos Ambientales, no han sido evaluadas hasta la fecha y no existe un sistema documentado, ni elaborado de monitoreo basado en indicadores sociales. Debido a que la OMF es una operación comunitaria y que los aspectos sociales son críticos al éxito de la operación a largo plazo, es importante prestar mayor atención a esto.

Beneficios del Bosque: La Capacidad Técnica, administrativa y de gestión para implementar la OMF.

La asistencia técnica del PMS ha sido determinante en cuanto a los logros realizados. El convenio entre la Municipalidad y el PMS se termina abril del 2,002 con una posible extensión. Aunque los dos técnicos de la SARN trabajan juntos en la OMF, uno es realmente encargado de la parte forestal y el otro de la parte agrícola, con el fin de promocionar prácticas que eviten la expansión agrícola (abono verde, agroforestería, etc.). Debido a las necesidades y las prioridades de la OMF, el técnico agrícola se ha dedicado a la parte forestal y la parte agrícola está apenas comenzando. Estos dos factores (1) la terminación del PMS en abril del 2,002 y (2) que sólo hay dos técnicos capacitándose para planear e implementar la OMF, crea en la opinión del equipo evaluador, una situación frágil y un riesgo significantivo a la OMF.

En caso de que se pierda o se reduzca la asistencia técnica del PMS en este momento, se atrasaría la consolidación y fortalecimiento administrativo y operativo de la SARN. Se supone que habrá una extensión del PMS después del 2002, aunque no es seguro. Aún menos seguro es la capacidad de la SARN para asumir la responsabilidad en todos los aspectos (o gastos en el caso de que la contraten) de la OMF y a la vez, asegurar los ingresos del aprovechamiento y los subsiguientes beneficios para las comunidades. Aunque el PMS está haciendo esfuerzos para darles a los de la SARN más responsabilidad, según los entrevistados, falta todavía para que su capacidad esté consolidada. En función de este panorama, se debe contar con un plan específico y por escrito, en cuanto a qué acciones concretas se deberían tomar, para lograr la transferencia de los conocimientos y habilidades necesarios para administrar la OMF.

El hecho de que los esfuerzos de capacitación del PMS se concentran en sólo dos técnicos en la SARN y que todavía no se capacita en una forma sistemática, ni se organiza a los de las comunidades (formación de cuadrillas o equipos en la fase de planificación, aprovechamiento, etc.) podría resultar en una debilidad operativa de la OMF, en el caso de que uno o ambos técnicos renuncien. Otro factor a considerar es el sueldo de los técnicos, ya que actualmente uno está pagado por la Municipalidad, con un sueldo menor al otro que está contratado por el PMS. Es importante que los sueldos y beneficios sean suficientes para asegurar que los técnicos permanezcan y no se pierda la inversión que se ha hecho en ellos durante los últimos años. El control y la transparencia en el manejo de fondos son fundamentales. La Municipalidad está haciendo lo posible para asegurar que todo esté en orden y espera cumplir con sus obligaciones a través de la organización de la SARN, las cuentas bancarias establecidas y el hecho de que los representantes de las comunidades al Comité Forestal tengan acceso a las cuentas, planillas y libros de control. Sería importante que además hagan auditorias periódicas.

Aspectos Forestales y Económicos

Planificación del Manejo Un aspecto muy positivo de la Municipalidad, es haber realizado un inventario y un plan específico para el aprovechamiento de los recursos maderables y a partir de ello realizar un control. Se hizo un inventario forestal de alta calidad que sirvió para preparar una descripción del recurso maderable. Se describieron los tres principales estratos de bosque (alto, medio, bajo) con base en el área basal (m2/ha de especies comerciales y todas las especies) y a un nivel mas detallado de volumen (m3 /ha) y abundancia (ind/ha) por clases diamétricas (DAP ≥ 25 cm) de todas las especies arbóreas que fueron designadas a diferentes clases dependiendo de su potencial de mercado (comerciales, potencialmente comerciales y sin valor). Se mostró el error de muestreo por estrato, el cual siempre fue menor del 15% recomendado por CONAP. También, se incluyeron los resultados del muestreo diagnóstico (por estrato) dentro del plan de manejo. La única deficiencia del Plan, es que no se presentan los resultados del inventario relacionados con la regeneración. Debido a la poca abundancia de recursos no-maderables en el ejido (pimienta, chicle, xate) no se consideró necesario inventariar dichos recursos. El Plan incluye una descripción de la tenencia de la tierra, la ubicación del predio, factores físicos y climáticos que influyen en el manejo. Se incluye sin embargo, muy poca información sobre la situación socioeconómica de la comunidad, así como de las presiones sobre el bosque. Esta falta es relevante porque el único problema con respecto a este punto, es que el área boscosa ha cambiado debido a la tala inmoderada ilegal de la caoba. El Plan Operativo Anual (POA) según el sistema “mejorado” podría ayudar mucho en la planificación de la corta y extracción de los árboles y facilitar el monitoreo del aprovechamiento de esta área. Por ejemplo, el POA de 1999 utilizó carriles sistemáticos para ubicar y demarcar los árboles. Los POA’s también incluyen como evitar disturbios negativos al bosque durante la extracción de las trozas, un cálculo de las ganancias de la operación, una lista de todos los árboles medidos (con datos sobre sus diámetros, altura comercial y volumen), mapas con la ubicación de las Áreas de Aprovechamiento, caminos, pistas de arrastre, bacadillas, áreas de protección, tierras agrícolas, etc. Los POA’s también incluyen mapas con árboles remanentes y semilleros por cada área de corta y cuadros que muestran el volumen total y número de árboles a cosechar, semilleros y remanentes por clase diamétrica. Se verificó en el campo que se marcaron todos los árboles por aprovechar y que se identificaron los árboles semilleros o de futura cosecha.

Los técnicos han elaborado varios mapas de buena calidad que demuestran: • la ubicación de las varias unidades del ejido con respecto a las comunidades; • los estratos forestales, áreas de protección, uso de la tierra, caminos;

compartimentos de aprovechamiento y áreas agrícolas.

Rendimiento Sostenido El Plan tomó en cuenta los resultados del inventario, el volumen y área del ejido, para llegar a un ciclo de corta estimado de 20 años. Se estableció que entre las Unidades II y III, existen 6,194.51 ha de bosque con posibilidades de ser manejado (quitando tierras agrícolas e inundables). De las especies primarias y secundarias que se encuentran en condiciones para ser aprovechadas (con DAP > Diámetro Mínimo de Corta de 60 y 45 cm), se determinó que hay 61,858.74 m3. Dividiendo esta cantidad entre 20 años, se llega a un volumen aprovechable anual teórico de 3,092 m3/año. Con la finalidad de ser hacer más conservador el manejo, los técnicos decidieron utilizar un DMC de 60 cm también para las especies secundarias, resultando así en un volumen total aprovechable actual de 43,689 m3, o 2,184 m3/año. El propósito de utilizar un DMC mayor que lo recomendado es para asegurar que habrán suficientes árboles semilleros y regeneración para fomentar la permanencia de las especies secundarias para las futuras cosechas. Sin embargo, este cálculo se hizo sin considerar el dejar árboles sanos o defectuosos de especies primarias como la caoba con DAP > 60 cm. Es decir, los 2,000 m3 considerados en la tasa de corta anual, fueron calculados suponiendo que se cortarían todas las caobas y otras especies comerciales con DAP > 60 cm sin dejar ningún margen de seguridad como es mas comun en el Petén.. El Plan no presenta la información necesaria para poder determinar si el ciclo de 20 años es adecuado; sobre todo porque no se puede evaluar como será el bosque futuro al regresar a la misma área de corta en el año 21 o 41. Para tratar mejor este punto, el Plan debería incluir diferentes alternativas y supuestos basándose en la cantidad de madera secundaria que se decida cortar, proyecciones que toman en cuenta mortalidad, reclutamiento, tasas de crecimiento y márgenes de seguridad. Silvicultura Referente a los aspectos silvícolas, la Municipalidad de Sayaxché cuenta con algunas fortalezas:

• Se están dejando árboles semilleros y remanentes para futuras cosechas; • Se respeta el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) de los árboles comerciales; • Se utilizaron datos del inventario para establecer la Corta Anual Permisible.

Los técnicos suponen que un aprovechamiento planificado dejará suficientes árboles para mantener poblaciones viables de las especies económicas. El establecimiento de un DMC y el aprovechamiento mejorado reflejan una consideración hacia el futuro y la Municipalidad merece un reconocimiento especial por esto. Aunque el PM no define que porcentaje de los árboles comerciales aprovechables serán dejados como remanentes, los POA’s si muestran cuántos árboles semilleros (DAP > DMC) y remanentes (DAP < DMC) se van a dejar para las especies comerciales primarias y secundarias.

Ecologia
ebido a la redacción, no entiendo que es lo mas común en el Petén, dejar un margen de seguridad o no?

Analizando los POA’s y los aprovechamientos actuales, se notó que los técnicos están tratando de cumplir con los lineamientos de manejo, dejando árboles semilleros. Lo preocupante es que realmente ya no hay muchos árboles y la abundancia está disminuyendo. Cifras analizadas demuestran que en términos de porcentajes, se están dejando mas árboles semilleros que lo recomendado por CONAP, pero que realmente habrán muy pocos árboles semilleros para fomentar la regeneración. Los datos del inventario y del muestreo diagnóstico demuestran que hay pocos árboles en las clases diamétricas menores. Quizás lo más preocupante, es que se observaron 3 árboles semilleros que fueron cortados por madereros ilegales. Los entrevistados dijeron que es muy difícil controlar la tala ilícita y que casi todos los árboles dejados, son cortados de manera ilegal. En otras palabras, es difícil pensar que habrán árboles semilleros en las áreas cortadas y se tendrá que confiar mas en los árboles remanentes que no son tan atractivos para los madereros ilegales. [Debilidad atendido, vea el resumen de la precondición abajo] Analizando la caoba, la especie más valiosa y sujeta a mayores presiones, se puede observar que hay problemas silviculturales. Simplemente, hay pocos árboles de las clases diamétricas menores y cada día habrá menos árboles semilleros de una especie tan atractiva como la caoba. La Municipalidad tendrá que hacer algo para asegurar que haya caoba en el futuro. Los POA’s mencionan la necesidad de hacer Muestreos Diagnósticos después de cada aprovechamiento, pero parece obvio al equipo evaluador, que la caoba esta en una situación precaria y hay que comenzar a implementar una solución. [Debilidad atendido, vea el resumen de la precondición abajo] A pesar de lo anterior, la Municipalidad ha establecido especies protegidas como Ceiba, Chicozapote y Granadillo como especies que no se deben aprovechar (aunque el equipo evaluador observó que se había aprovechado un individuo de ceiba). Un punto impresionante es que en el aprovechamiento de 1998 (y los otros años), se decidió no cortar 51 árboles de especies que aparecían con abundancia baja en las áreas de corta.

Factibilidad Económica y Optimización

El Plan de Manejo no incluye una proyección de los ingresos o empleos esperados de la operación, pero un análisis muy preliminar de los ingresos y egresos de los primeros POA’s de 1998-99 demuestran que la operación debería ser rentable (aunque sea vendiendo madera en rollo). En base de las ganancias netas para 1998 y 1999, se calculó un promedio de ganancia aceptable (aun suponiendo otros gastos necesarios como brigadas contra incendios, silvicultura, educación, etc. y otros ingresos de los incentivos forestales y el aprovechamiento de los desperdicios). Es importante notar que muchos de los “gastos” mencionados serán efectuados y pagados a miembros de las comunidades involucradas y representarán un beneficio para ellos.

Aunque a primera vista, la operación forestal de Sayaxché parece rentable, es muy importante que se prepare un análisis financiero de los dos aprovechamientos actuales con todos los costos (precio x unidad) y los ingresos. El análisis debería incluir una proyección financiera que considere los costos del manejo y no solamente del aprovechamiento. Esto es clave tomando en cuenta que eventualmente el PMS dejará de tener fondos. Aunque el PMS podría conseguir mas financiamiento para seguir subsidiando ciertos aspectos del trabajo técnico, la Municipalidad ya debería ver como pagar estos servicios que incluyen entre otros: preparación de POA’s, gestiones administrativas, tratamientos silviculturales, monitoreo, mantenimiento, etc.

Por el lado positivo, la Municipalidad esta promoviendo la utilización de especies abundantes pero a veces poco conocidas en el mercado. Por el lado negativo, se venden las especies primarias en rollo por un solo precio (“mill run”), sistema que no agrega mucho valor a la madera del Ejido. Todavía no se esta procesando la madera localmente, ni se ha logrado vincular el manejo forestal con la producción de artesanía en Manos Unidas, u otras comunidades. No se utilizan los desperdicios (como se esta haciendo con éxito en otras comunidades del Petén) lo cual es una deficiencia que se debería tratar de mejorar, para traer mas ingresos y empleo a las comunidades involucradas.

Cadena de Custodia

El equipo verificó que La Municipalidad cuenta con un sistema de control que registra los volúmenes de trozas que salen del bosque. Además, se está implementando un censo comercial para cada “Area Anual de Aprovechamiento” según una metodología adecuada que les ayudará en el monitoreo de la cadena de custodia. Lo único es que se debería asegurar que cada troza fuera marcada con martillo o pintura (en el bosque) y que toda la documentación refiera a su condición de certificada.

Cumplimiento de las Precondiciones

Pre-condición 1: Pagar el impuesto de Q 82,156.04 que la Municipalidad debe al CONAP por los aprovechamientos efectuados en los años 1998 y 1999 según el Acta #2-2000 de CONAP, efectuada el día 28 de Abril, 2000; o en su defecto, haga otro arreglo legal, documentado y acordado entre los representantes legales de las dos entidades gubernamentales (la Municipalidad y el CONAP) que estipule las nuevas condiciones del pago pendiente. (Criterio 1.2)

Resultado: La Municipalidad ha demonstrado el cumplimiento de este pre-condición con el entrego de una copía de la boleta de pago a CONAP. Conclusión: Precondición cumplido y encerrado

Pre-condición 2: Utilizar resultados de investigaciones silviculturales relevantes sobre las especies comerciales y los resultados de los muestreos diagnósticos, para elaborar un plan silvicultural (con énfasis especial en la caoba) para asegurar que haya poblaciones viables de las especies comerciales en el futuro y documentar que se utilizará el sistema mejorado para la planificación del aprovechamiento (fajas) en vez del sistema tradicional (tarjas). Resultado: La Municipalidad de Sayaxché ha desarrollado un plan documentando sus objectivos y acciones para apoyar la regeneración de caoba, bien detallado respecto a los tratamientos propuestos, metodología de implementación y evaluación de los resultados. Conclusión: Precondición cumplido y encerrado

Pre-condición 3: Utilizar datos y supuestos claramente documentados sobre:

• volumen de especies por clase diamétrica (según el inventario),

• crecimiento, reclutamiento y mortalidad (provenientes de Parcelas Permanentes de Muestreo en el Petén con preferencia del Sur) y

• márgenes de seguridad (cantidad de árboles semilleros, selección de árboles, selección de especies, DMC, etc.)

para hacer proyecciones del volumen de madera existente de las especies comerciales, hasta el final del segundo ciclo de corta (año 41). Si fuera necesario, recalcular la Corta Anual Permisible para asegurar una población viable de las especies comerciales para futuras cosechas.

Resultado: La Municipalidad de Sayaxché ha demostrado avances significativos hacía el cumplimiento de esta precondición y ha revisado el POA del ano 2002. La Municipalidad informó a SmartWood que Plan de Manejo está próximo a su primera revisión. Por esta razón, y tomando en cuenta los avances en proyecciones, y que en los POAS de 2001 y 2002 se observa que existe remanente suficiente para asegurar las sostenibilidad del bosque para el próximo período de aprovechamiento, SmartWood considera que se puede otorgar la certificación dado el cumplimiento general de la misma, y aquellos requirimientos menores se difieren a condiciones.

Conclusión: Precondición cumplido parcialmente con la adición de la siguiente condición nueva:

Condición: La Municipalidad de Sayaxché debe completar sus proyecciones de volumen de madera existente de las especies comerciales hasta el final del segundo ciclo de corta (año 41). Si fuera necesario, se deberá recalcular la Corta Anual Permisible para asegurar una población viable de las especies comerciales para futuras cosechas.

Plazo para su cumplimiento: Primera auditoría annual de SmartWood

Decisión de Certificación Basado en una revisión exhaustiva de campo, en el análisis y recopilación de resultados por el equipo de evaluación de SmartWood y la auditoría para verificar el cumplimiento de las precondiciones, se recomienda que el Ejido Municipal de Sayaxché puede procedar a la certificación.

Condiciones y Recomendaciones

Resumen de Condiciones

Para mantener su certificado, tendrá que cumplir con una serie de condiciones que servirán para mejorar la operación en el largo plazo. Todo eso salvo las consideraciones que al respecto tenga el grupo revisor y la oficina directiva de SmartWood. Durante el transcurso de la certificación: No abrir una carretera en la Unidad 2 sin un estudio previo de impacto ambiental aprobado por

CONAP, con medidas de mitigación bien estructuradas, que eviten una expansión de la frontera agrícola, de tierras nuevas para arrendamiento, de asentamientos ilegales y la tala ilícita. (Criterio 1.5)

Resolver la situación de los invasores al Bloque C y mientras tanto, monitorearlos para asegurar

que su impacto sobre el recurso forestal sea lo más mínimo posible. (Criterio 2.3)

Realizar anualmente un curso de primeros auxilios para los que trabajan en la OMF. El curso

debería identificar los posibles riesgos que podrían presentarse en diferentes actividades forestales y cómo reducir el potencial de accidentes; se debe enfocar en la “primera respuesta” e.j. “Qué hago primero”; y se debe establecer un procedimiento de emergencia: qué hacer y con quién comunicarse. (Criterio 4.2)

Preparar un análisis financiero annual, al cumplido de POA, en base de los gastos e ingresos actuales recibidos. Se deberán mostrar los ingresos netos en dos formas:

• lo actual sin tomar en cuenta el subsidio del PMS, y

• lo supuesto que incluye los servicios técnicos de PMS.

(Criterio 5.1)

Para asegurar que las especies comerciales se mantengan para las cosechas futuras y dejar bien

claro qué hacer con el bosque aprovechado, después de terminar cada aprovechamiento anual, uilizar muestreos diagnósticos (u otro método que cumpla la misma función) y obtener datos para luego elaborar e implementar un plan silvicultural con: • actividades propuestas y calendario de actividades • personas responsables • presupuesto (Criterio 6.3)

Marcar el tocón del árbol con un indicador relativamente seguro (pintura, marcas de martillo,

etiquetas) para controlar el flujo de árboles cortados y distinguir visualmente las trozas como productos certificados, antes de que salgan del bosque. (Criterios 6.5 y 8.3)

Comparar anualmente el POA con el aprovechamiento actual del área de corta, para documentar

si se estimó correctamente el volumen de madera a extraer (no se debe pasar del 10% del volumen autorizado) y revisar el Plan de Manejo, para incorporar todo lo que se hizo para cumplir con las pre-condiciones y condiciones. (Criterios 7.1 y 7.2)

1 año a partir de la fecha de la certificación:

Elaborar por escrito una estrategia para frenar la tala ilícita con la participacion de las comunidades efectadas. Difundirla a mediante una colaboración entre las comunidades, SARN, SEPRONA y otras entidades. (Criterio 1.5)

Establecer por escrito, una determinación, una política y los mecanismos necesarios en cuanto a las futuras tierras arrendadas en la Unidad B; que éste se defina claramente como un área de producción forestal y no como una válvula de escape para la presión demográfica; y que se asegure que no haya una conversión de uso. (Criterio 2.3)

Establecer y divulgar a nivel de la SARN, el Comité Forestal y las comunidades, un procedimiento para reportar, documentar, mapear y proteger los sitios arqueológicos y registrarlos con IDAEH. (Criterio 3.3)

Distribuir a las comunidades el 50% de los fondos provenientes del aprovechamiento de 1999. (Criterio 4.1)

Identificar las oportunidades de empleo en las distintas fases de la OMF; asegurar que las comunidades estén informados de éstas y procurar que en todas las actividades forestales se le de preferencia de empleo a los miembros de las comunidades. (Criterio 4.1)

Establecer mecanismos efectivos para informar a las comunidades sobre las actividades de la OMF y del Comité Forestal. (Criterio 4.1)

Llevar al campo un botiquín bien equipado y con sueros anti-venenos; tener disponible protectores de oídos, guantes y cascos con protección de ojos para los tumbadores. La Municipalidad debe disponer de los equipos mínimos y/o requerir que los contratistas los dispongan para sus trabajadores. Es la responsabilidad del operador usarlas. (Criterio 4.2)

Formalizar y sistematizar el monitoreo de impactos sociales: identificar un numero mínimo de

indicadores del impacto socioeconómico, evaluarlos periódicamente, e incorporar a la planificación anual las actividades y estrategias de medición. (Criterio 4.4)

Hacer un presupuesto y propara el año 2001 que tome en cuenta no solamente los costos del aprovechamiento, sino los costos asociados con las actividades de manejo propuestas, incluyendo lo necesario para cumplir con las condiciones requeridas. Este proyección debe incluir ingresos de todos fuentes, incluyendo subsidios, vente de madera, provision de servicios technicas etc. (Criterio 5.1)

Realizar un análisis de puestos administrativos y operativos para todas las actividades relacionadas a la OMF. En base del análisis, elaborar un plan de capacitación y fortalecimiento conjuntamente con un cronograma de implementación, sistema de evaluación para comprobar el grado de aprendizaje e identificación de posibles fuentes de apoyo. El análisis de puestos, entre otros puntos, debe: • listar los trabajos y cargos necesarios para implementar la OMF; • identificar los requisitos técnicos y competencias (habilidades y conocimientos)

de cada uno, con una lista de los equipos necesarios; • evaluar la capacidad actual del recurso humano en función de las competencias

requeridas; • identificar cuáles necesitan ser fortalecidas a corto y a largo plazo; e identificar

cuáles trabajos se deberían contratar. (Criterio 5.7) 18. En base de una consulta con la Municipalidad y las comunidades, revisar los objetivos para

reflejar mejor los intereses y experiencias actuales en el manejo forestal. Vinculado a los objetivos para el corto, mediano y largo plazo, hay que proponer actividades para mostrar a los participantes la fecha, el costo y el responsable de cada tarea. (Criterio 7.1)

19. La Municipalidad de Sayaxché debe completar sus proyecciones de volumen de madera existente de las especies comerciales hasta el final del segundo ciclo de corta (año 41). Si fuera necesario, se deberá recalcular la Corta Anual Permisible para asegurar una población viable de las especies comerciales para futuras cosechas. (Criterios 7.1 y 6.3)

2 años a partir de la fecha de la certificación:

20. Hacer proyecciones financieras en base del potencial real del bosque ejidal, de las diferentes modalidades de trabajo y comercialización de diferentes productos (madera en rollo,

desperdicios, etc.) hasta el final del primer ciclo de corta para que la Municipalidad pueda evaluar la mejor forma de implementar su manejo forestal sobre el largo plazo. (Criterio 5.1)

22. Realizar una auditoria independiente de la OMF. (Criterio 5.7) 23. Identificar las especies criticas para la salud de la ecosistema. Indentificar practicas

sostenibles y mitigaciones para asegurar sus proteccion. Implementar las mitigaciones para satisfacer sus requerimientos antes del fin del tercer ano. (Criterio 6.2)

Elaborar una descripción del sistema de “monitoreo continuo” que se implementará con énfasis

en los siguientes aspectos: • estado de los árboles de futura cosecha y árboles semilleros, • corta no autorizada dentro y fuera del Area de Aprovechamiento Anual, y • crecimiento, reclutamiento, mortalidad (la dinámica del bosque). (Criterio 8.2)

3 años a partir de la fecha de la certificación:

Revisar los supuestos y resultados financieros y hacer los ajustes recomendables al sistema de manejo actual. (Criterio 5.1)

Utilizar los datos sobre crecimiento, reclutamiento y mortalidad provenientes de las Parcelas Permanentes de Muestreo, para recalcular la Corta Anual Permisible para La Municipalidad. (Criterio 7.1)

Forest Precondition Audit

SmartWood Precondition Verification Audit Report

Ejido Municipal de Sayaxché Report Date: 27 January 2002

1.0 Assessment Process Overview A. Dates of Audit: 27 January 2002 B. Audit Team: Daphne Hewitt, Technical Coordinator – SmartWood International

Division C. Audit Overview: Desk review of materials sent in by the Ejido Municipal de

Sayaxché. [Describe general audit design and implementation steps and elements, including preparation, field inspections (specific sites and features examined should be detailed in D below), office visit, stakeholder consultation]

D. Sites Visited: N/A – Desk review E. Personnel Interviewed: N/A

The following people were consulted during this audit:

Person interviewed Position/Organization N/A

F. Documentation reviewed:

• “Plan Silvicultural para Asegurar la Regeneración y el Crecimiento de la Swietenia macrophylla (Caoba), en el Ejido Municipal de Sayaxché, Petén.” Ceballos, Rafael; Carlos Gómez Caal. Diciembre 2001

• Fotocopía de la boleta de pago a CONAP sobre sus impuestos • Avances para Pre-condición 3 en el Ejido de Sayaxché y • Clasificación del volumen total por especis, numero de árboles a aprovechar,

semilleros y remanentes por diametrica por cuadrante del POA 2001 2.0 Audit Findings

2.1 Status of Certification Preconditions:

1. Pagar el impuesto de Q 82,156.04 que la Municipalidad debe al CONAP por los aprovechamientos efectuados en los años 1998 y 1999 según el Acta #2-2000 de CONAP, efectuada el día 28 de Abril, 2000; o en su defecto, haga otro arreglo legal, documentado y acordado entre los representantes legales de las dos entidades gubernamentales (la Municipalidad y el CONAP) que estipule las nuevas condiciones del pago pendiente.

Finding: La Municipalidad ha demonstrado el cumplimiento de este pre-condición con el entrego de una copía de la boleta de pago a CONAP. Conclusion: Based upon the above finding the auditor finds that the: Precondition has been fully met and closed out

2. Utilizar resultados de investigaciones silviculturales relevantes sobre las especies comerciales y los resultados de los muestreos diagnósticos, para elaborar un plan silvicultural (con énfasis especial en la caoba) para asegurar que haya poblaciones viables de las especies comerciales en el futuro y documentar que se utilizará el sistema mejorado para la planificación del aprovechamiento (fajas) en vez del sistema tradicional (tarjas).

Finding: La Municipalidad de Sayaxché ha desarrollado un plan documentando sus objectivos y acciones para apoyar la regeneración de caoba. El “Plan Silvicultural para Asegurar la Regeneración y el Crecimiento de la Swietenia macrophylla (Caoba), en el Ejido Municipal de Sayaxché, Petén.”, elaborado por Ing. Rafael Ceballos y T.U. Carlos Gómez Caal es bien detallado respecto a los tratamientos propuestos, metodología de implementación y evaluación de los resultados. Las acciones en apoyo de la regeneración tendrán implicaciones a los POA’s siguientes y formarán parte del Plan de Manejo Forestal de la Municipalidad.

Conclusion: Based upon the above finding the auditor finds that the: Precondition has been fully met and closed out

3. Utilizar datos y supuestos claramente documentados sobre: • volumen de especies por clase diamétrica (según el inventario), • crecimiento, reclutamiento y mortalidad (provenientes de Parcelas Permanentes de

Muestreo en el Petén con preferencia del Sur) y

• márgenes de seguridad (cantidad de árboles semilleros, selección de árboles, selección de especies, DMC, etc.)

para hacer proyecciones del volumen de madera existente de las especies comerciales, hasta el final del segundo ciclo de corta (año 41). Si fuera necesario, recalcular la Corta Anual Permisible para asegurar una población viable de las especies comerciales para futuras cosechas.

Findings: La Municipalidad de Sayaxché ha demostrado avances hacía el cumplimiento de esta precondición. Cumplió condición requisito de elaborar los proyecciones de volumen por especie, numero de árboles a aprovechar, semilleros y remanentes por clase diametrica por el POA 2002, y tiene los datos del POA 2001.

A su vez, a partir de este año (2002), el equipo técnico del CONAP para autorizar la intensidad de corta, realiza un análisis de los Planes Operativos Anuales, utilizando una hoja electrónica de cálculo en la cual se usa el valor de 0.4 cm de crecimiento anual y 1.5 % de tasa de mortalidad para el bosque remanente, dato proveniente de las parcelas permanents.

La Municipalidad informó a SmartWood que Plan de Manejo está próximo a su primera revisión. Por esta razón, y tomando en cuenta los avances en proyecciones, y que en los dos POAS se observa que existe remanente suficiente para asegurar las sostenibilidad del bosque para el próximo período de aprovechamiento, SmartWood considera que se puede otorgar la certificación dad el cumplimiento general de la misma, y aquellos requirimientos menores se difieren a condiciones.

Conclusion: Based upon the above finding the auditor finds that the:

Precondition has been met with the addition of the following condition(s):

Condición: La Municipalidad de Sayaxché debe completar sus proyecciones de volumen de madera existente de las especies comerciales hasta el final del segundo ciclo de corta (año 41). Si fuera necesario, se deberá recalcular la Corta Anual Permisible para asegurar una población viable de las especies comerciales para futuras cosechas.

Plazo para su cumplimiento: Primera auditoría annual de SmartWood

2.2 Maintenance of Documented Performance

SmartWood must verify that candidate FMO has maintained compliance with all ten FSC Principles during the period since the initial assessment. Changes in the operation’s forest management practices, polices and the socio-political environment may negatively affect certifiability. The following table lists the FSC Principles and documents any significant changes found during the audit.

FSC Principle

Changes in Operation

(since the assessment)

Changes: P1:FSC Commitment/ LegCompliance

Comments: no changes

P2: Tenure & Use Rights & Responsibilities

Changes:

& Responsibilities

Comments: no changes

Changes: P3 Indigenous Peoples’ Rights

Comments: no changes

Changes: P4: Community Relations & Workers’ Rights

Comments: no changes

Changes: P5: Benefits from the Forest

Comments: no changes

Changes: P6:Environmental Impact

Comments: no changes

Changes: P7: Management Plan

Comments: no changes

Changes: P8: Monitoring & Assessment

Comments: no changes

Changes: P9: Maintenance of High Conservation Value Forest Comments: no changes

Changes: P10: Plantations

Comments: no changes

New Preconditions or Conditions (if any): See above 2.3 Other Audit Findings

3.0 Conclusion and Recommendations

Condición: La Municipalidad de Sayaxché debe completar sus proyecciones de volumen de madera existente de las especies comerciales hasta el final del segundo ciclo de corta (año 41). Si fuera necesario, se deberá recalcular la Corta Anual Permisible para asegurar una población viable de las especies comerciales para futuras cosechas.

Plazo para su cumplimiento: Primera auditoría annual de SmartWood

Reporte de la Auditoria Anual 2003 de la Certificación SmartWood del Ejido Municipal de Sayaxché

SW-FM/COC-185

A.

B.

C. Auditor:

D.

E.

Año de la Auditoría: 2003

Fechas de Auditoría: 15-16-17 Agosto del 2003

Edgar Bámaca: Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala; posee una Maestría en Manejo de Bosques Naturales Tropicales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Posee más de cuatro años de experiencia en el manejo forestal sostenible en las concesiones forestales de la Reserva de Biosfera Maya, en Petén, Guatemala.

Descripción general de la auditoría:

La auditoría de SmartWood visitó la operación forestal del Ejido Municipal de Sayaxché, Petén, Guatemala, durante tres días. El Ejido Municipal de Sayaxché, recibió su certificado SmartWood/FSC en marzo del año 2002. Según el contrato de certificación la visita actual (año 2003) corresponde a la primer Auditoría Anual. La auditoría consistió en la revisión de 19 condiciones. El primer día se visitó la Municipalidad de Sayaxché, específicamente las oficinas de la Sección de Agricultura y Recursos Naturales (SARN). Durante la mañana se sostuvo una reunión con el Alcalde Municipal, miembros del Consejo Municipal y los técnicos y el Ingeniero Asesor de la SARN. El resto de la mañana y la tarde se realizó la revisión de la documentación respectiva que ampara el cumplimiento de las condiciones sujetas de auditoría. Al finalizar la tarde se planificó la visita a campo con los técnicos de la SARN. En el segundo día por la mañana y la tarde, se realizó la visita de campo. Se recorrieron las áreas de aprovechamiento del POA 2002 y POA 2003 para determinar el cumplimiento de las condiciones y el estado actual de las labores de campo que se realizan. En el tercer y último día se realizó una reunión de cierre con los miembros de la corporación municipal y los técnicos de la SARN.

Sitios visitados:

Se visitó las oficinas de la Sección de Agricultura y Recursos Naturales de la Municipalidad de Sayaxché, Petén. En la visita de campo, en el AAA 2002 se realizó un recorrido por el área, se revisaron algunos wines y tocones de árboles aprovechados. Se intentó visitar algunos árboles semilleros y su marcaje en el campo, pero las condiciones de inundación no lo permitieron. En el AAA 2003,

aunque no se ha aprovechado, se revisó el marcaje de árboles en campo, tanto de aprovechables y semilleros.

F. Personal entrevistado: Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoría:

Persona entrevistada Cargo/Organización Marco Antonio Castellanos Alcalde de Sayaxché Américo González Síndico I, Coordinador de la SARN Daniel Álvarez Solís Síndico II Jesús Son Concejal III Sergio Humberto Lickez Técnico Forestal Municipal Rigoberto Pérez Técnico Forestal Municipal Rafael Ceballos Proyecto PMS/INAB, Asesor Temas Ambientales

G. Documentación revisada:

1. Ceballos, R; Ordóñez, W. 1996. Plan General de Manejo Forestal del Ejido

Municipal de Sayaxché. Proyecto Manejo Sostenible / MAGA / GTZ. 60 p. 2. IDEADS (GT, Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable). 2002.

Estudio y monitoreo de los impactos sociales en unidades de manejo forestal comunitario de Petén, Guatemala: Caso III, Ejido de Sayaxché. Petén, GTZ, WWF / Fundación Naturaleza Para la Vida. 19 p.

3. León, E. 1999. Propuesta de la organización para la administración del plan de manejo forestal del Ejido Municipal de Sayaxché, Petén. GT, Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMS) / INAB / GTZ. 14 p.

4. Manzanero Cano, MA. 2002. Taller revisión de los objetivos del manejo forestal en el Ejido Municipal de Sayaxché y la Cooperativa Unión Maya Itzá. Petén, GT, WWF / Fundación Naturaleza para la Vida. 23 p.

5. Mollinedo Pastrana, AC. 2001. Análisis financiero de los aprovechamientos forestales en el ejido municipal de Sayaxché, Petén, Guatemala. WWF / Fundación Naturaleza Para la Vida. 21 p.

6. Morales Cancinos, J. 2002. Corta anual permisible Ejido Municipal Sayaxché, Petén. GT, WWF / Fundación Naturaleza para la Vida. 36 p.

7. Municipalidad de Sayaxché, Petén. 2000. Acta número 17-2000 del libro No. 15 de Actas Varias de la Municipalidad.

8. ________. 2001. Acta número 39-2001 del libro No. 15 de Actas Varias de la Munipalidad.

9. ________. 2001. Contrato de arrendamiento No. 56-2001. 10. ________. 2003. Plan operativo anual forestal Ejido Municipal POA 2003. 15 p. 11. Pérez Pérez, R; Lickez Segura, SH. s.f. Informe sobre grupos de invasores del

ejido fracción “C” de la municipalidad de Sayaxché, Petén. GT. 12. Sección de Agricultura y Recursos Naturales. 2002. Informe ejecutivo plan

operativo anual forestal, ejido municipal año 2002. GT, Municipalidad de Sayaxché. 7 p.

13. ________. 2002. Plan operativo anual forestal, ejido municipal 2002. GT, Municipalidad de Sayaxché / Proyecto PMS. 15 p.

14. ________. 2003. Costos para la elaboración POA 2003 de latifoliadas de 99 ha. 15. ________. 2003. Planillas de trabajadores de operaciones forestales en el Ejido

Municipal de Sayaxché.

16. Segura Pacay, JM. 1998. Plan operativo anual forestal 1999 del Ejido Municipal de Sayaxché, Petén. GT, Sección de Agricultura y Recursos Naturales de la Municipalidad de Sayaxché.

17. Soza Romero, FR. Contrato de compra-venta de madera POA 2001 entre la Municipalidad de Sayaxché y Petexbatun S.A.

1.2 Hallazgos generales de la Auditoría y Conclusiones

Para esta primer auditoría anual se encontró un cumplimiento medianamente satisfactorio de las condiciones para mantener la certificación forestal FSC. Sin embargo, la Municipalidad de Sayaxché se muestra dispuesta a seguir en el fiel cumplimiento de los Principios & Criterios del FSC y garantiza el cumplimiento de las acciones correctivas (CAR´s) que de se derivaron de esta auditoría. No se registraron cambios en el sistema de manejo forestal en el Ejido Municipal de Sayaxché, ni en la superficie de terreno que goza de la Certificación Forestal. Luego de la auditoría anual, se recomienda a SmartWood mantener vigente la certificación forestal al Ejido Municipal de Sayaxché por un año más. Debido a que la fecha de auditoria es en marzo de cada año y al retraso de esta primera auditoría anual, se recomienda realizar la segunda auditoría en Marzo del 2005. Se recomienda no retrasar el cumplimiento de la auditoría a los meses de invierno ya que no hay operaciones de extracción en el campo, por lo que es difícil valorar la calidad del manejo y las condiciones de acceso a las áreas son muy difíciles debido a las condiciones de inundación.

1.3 Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (CAR´s)

A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y CAR´s previamente emitidas

Con base al cumplimiento de las condiciones establecidas en la evaluación realizada en el año 2000 y en la auditoría de precondiciones en el 2002 por SmartWood, los hallazgos de esta primera auditoría anual, se resumen de la siguiente manera:

• Condiciones cerradas: Condiciones 1, 2, 3, 9, 10, 11, 12, 13, 18 y 19.

• Condiciones no cumplidas: Condición 17.

• Condiciones parcialmente cumplidas: Condiciones 4, 5, 6, 8, 14, 15 y 16.

• Condiciones cumplidas/permanentes: Condición 7.

Después de verificar el grado de cumplimiento de las condiciones por la Municipalidad de Sayaxché en su Ejido, el auditor recuerda retomar las recomendaciones establecidas por la evaluación principal, a fin de ajustar de manera progresiva su sistema de manejo.

B. Nuevas CARs emitidas en esta Auditoría

Como resultado de la presente auditoría se emiten las siguientes acciones correctivas (CAR´s):

CAR 01-03: En el aprovechamiento 2004 se deberá terminar con los saldos remanentes de AAA anteriores, con el objetivo de poder ordenar el aprovechamiento forestal. Plazo de cumplimiento: próxima auditoría anual CAR 02-03: En la actualización del plan de manejo se deberá definir si se realizarán aprovechamientos forestales en la Fracción B del Ejido Municipal. Además, en la actualización se deberá determinar el área afectada por incendios forestales y el grado de intensidad de daño, para determinar si estas áreas deben ser excluidas de las áreas de aprovechamiento forestal y definirlas como áreas en recuperación. Estas consideraciones deberán ser utilizadas para estimar el tamaño de las AAA restantes del primer ciclo de corta. Estos análisis serán verificados en la segunda auditoria anual. CAR 03-03: La SARN deberá elaborar el análisis financiero de las actividades realizadas y proyectadas de las operaciones forestales realizadas en el Ejido. El análisis deberá estar elaborado para antes del inicio del aprovechamiento 2004 e incorporado en el resumen ejecutivo anual. Plazo de cumplimiento: próxima auditoría anual. CAR 04-03: La SARN deberá continuar con la implementación del plan silvicultural para Caoba. En la siguiente auditoría anual se verificará la finalización del cumplimiento de las actividades propuestas para los POA 1998, 1999, 2000 y 2001.

CAR 05-03: Para la siguiente auditoría anual, se deberá haber culminado el muestreo diagnóstico de las áreas 2000 en adelante y junto con los resultados de años anteriores se deberá elaborar un plan silvicultural post-aprovechamiento. CAR 06-03: A partir del siguiente aprovechamiento forestal, se deberán identificar las trozas provenientes del Ejido como productos certificados. CAR 07-03: La municipalidad, por medio de la SARN y el comité forestal del Ejido deberá elaborar e implementar en un plazo de seis meses, una estrategia para controlar la tala ilícita dentro del Ejido. Entre los actores involucrados al menos deberán estar el CONAP Región Petén, Gobernación Departamental, Seprona y la Policía Nacional Civil. La Municipalidad de Sayaxché deberá enviar esta estrategia por escrito a la Oficina de SmartWood en Guatemala. CAR 08-03: En el término de un año, la SARN deberá dotar de equipo de seguridad (cascos, protectores de oídos y ojos, guantes) a los trabajadores de campo de la operación forestal. CAR 09-03: La Municipalidad de Sayaxché deberá en el término de un año revisar y validar la propuesta de monitoreo socioeconómico con todos los entes involucrados en las operaciones de manejo forestal en su Ejido. CAR 10-03: De forma anual, la SARN deberá elaborar un presupuesto que tome en cuenta los costos del aprovechamiento y los costos asociados para el cumplimiento de las condiciones requeridas. Este presupuesto deberá servir de

base para la adecuada utilización de los ingresos provenientes del aprovechamiento forestal. CAR 11-03: En el término de un año, se deberá haber actualizado el documento de la Organización para la Administración del Plan de Manejo del Ejido Municipal. Entre otras cosas, deberá contener un análisis de los puestos actuales (requisitos y atribuciones), necesidades de capacitación, recursos necesarios para la continuación de la ejecución, cronograma de implementación, necesidades en el corto, mediano y largo plazo (personal, equipo, vehículos, etc) y la estrategia para solventar dichas necesidades.

C. Recomendaciones nuevas emitas en esta auditoría

Como resultado de la presente auditoría se emiten las siguientes acciones correctivas (CAR´s):

Recomendación 01-03: La SARN deberá realizar un monitoreo anual de las áreas afectadas por la comunidad Valle Nuevo, con el fin de evitar el reingreso de personas a estas áreas y para monitorear la recuperación de la cobertura arbórea. Recomendación 02-03: La SARN deberá elaborar una guía simplificada de primeros auxilios, donde además se incluya los riesgos que podrían presentar en las actividades forestales y cómo reducir el potencial de accidentes. Dicha guía deberá estar enfocada en el “Qué hago primero” y deberá establecer un procedimiento de emergencia (que hacer y con quién comunicarse). Está guía deberá estar elaborada y en uso para la próxima auditoría. Recomendación 03-03: Se deberá marcar el tocón de los árboles tumbados con marcas que garanticen su permanencia en el mediano plazo (p.e. pinturas, etiquetas) con el fin de controlar el flujo de árboles cortados. Está actividad será supervisada por SmartWood anualmente. Recomendación 04-03: En el Plan de Manejo se deberá incluir un acápite donde se indique el procedimiento para reportar y proteger sitios arqueológicos y/o montículos que se encontraren dentro del Ejido Municipal. De encontrar algún sitio arqueológico y/o montículo se deberán implementar las medidas establecidas en el Plan de Manejo. Recomendación 05-03: La municipalidad de Sayaxché deberá establecer por escrito una política que indique que dará prioridad de contratación a trabajadores locales para sus labores silviculturales, incluyendo actividades realizadas por terceros.

Reporte de la Auditoria Anual 2004 de la Certificación SmartWood del Ejido Municipal de Sayaxché

SW-FM/COC-185

1. INFORMACIÓN RESUMEN PUBLICO Nota para la OMF: Sección 1.0 se anexará al resumen público de la operación certificada como un anexo y será colocado en la página web de SmartWood.

Proceso de la Auditoría

A. Año de Auditoría: 2004

B. Fechas de Auditoría: 29 y 30 de abril del 2004 C. Auditor:

William Estuardo Arreaga Gramajo, Guatemalteco, Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables (FAUSAC) con maestría en Manejo de Bosques Naturales Tropicales del CATIE. Posee más de cuatro años de experiencia en el manejo forestal en las concesiones forestales de la Reserva de Biosfera Maya, en Petén, Guatemala. Actualmente, es consultor permanente de la Oficina Regional de SmartWood para Centroamérica y el Caribe.

D. Descripción general de la auditoría:

El ejido municipal de Sayaxché obtuvo su certificado en el mes de marzo del 2002 por lo que el presente informe corresponde a la segunda auditoría para la verificación de 5 condicionantes y 11 CAR´s emitidas en la primera auditoría (2003). La visita se llevó a cabo durante dos días. Durante el primer día se realizó el traslado hacia el municipio de Sayaxché y de ahí al ejido municipal. Durante el traslado se sostuvo una entrevista con el técnico forestal de la SARN (Sección de Agricultura y Recursos Naturales) de la Municipalidad y con el técnico forestal del proyecto Biforest S.A. (Bienes y Servicios del Bosque S.A.). Por la tarde se inició la revisión de la documentación que sustenta el cumplimiento de las condiciones y CAR evaluadas y se inició con la elaboración del presente informe. En el segundo día de la auditoría se revisaron las evidencias presentadas junto a un miembro de la corporación municipal y el técnico de la SARN.

E. Sitios visitados:

La visita de auditoría se enfocó en la revisión del cumplimiento de las condicionantes y CAR´s vigentes. Al mismo tiempo, se verificaron las actividades de aprovechamiento en campo y cadena de custodia. La actividad de gabinete incluyó la revisión de la documentación (evidencias) en la sede de la SARN en la Municipalidad de Sayaxché. La evaluación de campo tuvo lugar en el área de aprovechamiento actual (incluyendo el área de aprovechamiento 2003 como parte de los saldos que se mantenían). De la misma forma, se visitó el área propuesta para un posible aprovechamiento en el año 2005. La visita de campo se enfocó en los patios de acopio, vías de arrastre, tala dirigida y revisión de diámetros de corta, áreas bajo incendio y áreas descombradas.

F. Personal entrevistado:

Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoría:

Persona entrevistada Cargo/Organización Rigoberto Pérez Técnico forestal/SARN Marlon Segura Técnico forestal/BIFOREST S.A. Rafael Ceballos Asesor forestal/BOSCOM Pablo Vicente López Síndico II y Representante de la

Municipalidad/Corporación municipal G. Documentación revisada:

a. Ceballos, R; Ordóñez, W. 1996. Plan General de Manejo Forestal del

Ejido Municipal de Sayaxché. Proyecto Manejo Sostenible / MAGA / GTZ. 60 p.

b. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (GT, IDEADS). 2002. Estudio y monitoreo de los impactos sociales en unidades de manejo forestal comunitario de Petén, Guatemala: Caso III, Ejido de Sayaxché. Petén, GTZ, WWF / Fundación Naturaleza Para la Vida. 19 p.

c. León, E. 1999. Propuesta de la organización para la administración del plan de manejo forestal del Ejido Municipal de Sayaxché, Petén. GT, Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMS) / INAB / GTZ. 14 p.

d. Mollinedo, AC. 2001. Análisis financiero de los aprovechamientos forestales en el ejido municipal de Sayaxché, Petén, Guatemala. WWF / Fundación Naturaleza Para la Vida. 21 p.

e. Morales, J. 2002. Corta anual permisible Ejido Municipal Sayaxché, Petén. GT, WWF/Fundación Naturaleza para la Vida. 36 p.

f. Municipalidad de Sayaxché, Petén. 2000. Acta número 17-2000 del libro No. 15 de Actas Varias de la Municipalidad.

g. ________. 2001. Acta número 39-2001 del libro No. 15 de Actas Varias de la Municipalidad.

h. ________. 2001. Contrato de arrendamiento No. 56-2001. i. ________. 2003. Plan operativo anual forestal Ejido Municipal POA

2003. 15 p. j. Pérez R; Lickez, SH. s.f. Informe sobre grupos de invasores del ejido

fracción “C” de la municipalidad de Sayaxché, Petén. GT. k. Sección de Agricultura y Recursos Naturales (SARN). 2002. Informe

ejecutivo plan operativo anual forestal, ejido municipal año 2002. GT, Municipalidad de Sayaxché. 7 p.

l. ________. 2002. Plan operativo anual forestal, ejido municipal 2002. GT, Municipalidad de Sayaxché/Proyecto PMS. 15 p.

m. ________. 2003. Plan operativo anual forestal, ejido municipal, Fracción C 2003. GT, Municipalidad de Sayaxché / Proyecto PMS. 14 p. + anexos.

n. ________. 2003. Costos para la elaboración POA 2003 de latifoliadas de 99 ha. 1 p.

o. ________. 2003. Planillas de trabajadores de operaciones forestales en el Ejido Municipal de Sayaxché.

p. Soza, FR. Contrato de compra-venta de madera POA 2003-2004 entre la Municipalidad de Sayaxché y Biforest. S.A.

q. Otros: Documento “Aspectos a considerar entre CONAP y la municipalidad de Sayaxché, Petén, en el convenio a suscribir; Licencia de aprovechamiento forestal No. SY/CII/APS-2004.

1.4 Hallazgos generales de la Auditoría y Conclusiones La Municipalidad de Sayaxché es el ente responsable ante CONAP del manejo forestal del ejido municipal. Para ello se ha creado la Sección de Agricultura y Recursos Naturales (SARN) con disposición de un técnico forestal y algunos miembros de la corporación municipal. La remuneración del técnico forestal corre por cuenta de una ONG o de la misma municipalidad, dependiendo de si existen o no fondos disponibles en esta última. De la misma forma, la administración de la SARN también depende de decisiones políticas a nivel superior, de tal forma que se designa personal no capacitado para dirigir las actividades de aprovechamiento forestal en el ejido municipal. Durante el último bimestre del año 2003, el interés no se centró en llevar a cabo las actividades normales para el aprovechamiento y venta de madera y tampoco para el cumplimiento de las tareas de certificación; en cambio, los esfuerzos se concentraron en que el personal de la corporación municipal continuara en el cargo. Durante el primer trimestre del año en curso, la nueva corporación municipal retomó con responsabilidad la tarea del manejo forestal en el Ejido mediante la renovación del contrato del antiguo técnico forestal – a través del apoyo del proyecto BOSCOM - y la firma de un convenio de compra/venta de la madera, el cual también incluye compromisos de capacitación, respeto a los árboles de futura cosecha/semilleros y cierre de caminos entre otras cosas. Las acciones de buen manejo continuaron a partir de esto, sin embargo la SARN no ha iniciado el cumplimiento formal de las condiciones y CAR`s que se revisarían durante la presente auditoría. Debido a lo anterior, el cumplimiento de los criterios de certificación del manejo dentro del ejido ha experimentado poco avance, a tal punto que se considera apropiado suspender el contrato de certificación temporalmente y renovarlo hasta que se demuestre el cumplimiento de las siguientes CAR´s:

CAR 04-04: La SARN deberá actualizar el plan general de manejo del área del Ejido y diferenciar claramente las áreas que serán objeto de aprovechamiento forestal y las de protección y recuperación (áreas afectadas por incendios forestales). El plan de manejo deberá incluir una estrategia para evitar incendios forestales y talas ilícitas dentro del Ejido municipal. Plazo de cumplimiento: previo a la restauración del certificado. CAR 07-04: La SARN deberá diseñar e implementar un sistema de cadena de custodia que, entre otras cosas, especifique la forma en que identificará las trozas y documentos comerciales (facturas, notas de envío, etc.) como productos provenientes de un bosque certificado. Plazo de cumplimiento: previo a la restauración del certificado. CAR 08-04: La SARN deberá elaborar e implementar una estrategia para controlar la tala ilícita y los incendios forestales dentro del ejido. Plazo de cumplimiento: previo a la restauración del certificado. CAR 11-04: La SARN deberá elaborar un presupuesto para el siguiente aprovechamiento anual que incluya los costos a incurrir en el aprovechamiento y en el cumplimiento de las condicionantes de certificación. Plazo de cumplimiento: previo a la restauración del certificado.

CAR 12-04: La SARN deberá actualizar el documento de la Organización para la Administración del Plan de Manejo del Ejido Municipal acorde a los criterios adoptados en la actualización del PGM. Deberá contener un análisis de puestos actuales (requisitos y atribuciones), necesidades de capacitación, recursos necesarios para la continuación de la ejecución, cronograma de implementación, necesidades en el corto, mediano y largo plazo (personal, equipo, vehículos, etc.) y la estrategia para solventar dichas necesidades. Plazo de cumplimiento: previo a la restauración del certificado.

1.5 Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (CAR´s)

A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y CAR´s previamente emitidas

Con base al cumplimiento de las condiciones establecidas en la evaluación realizada en el año 2002, en la auditoría de precondiciones y en la primera auditoría anual en el 2003, los hallazgos de esta segunda auditoría anual, se resumen de la siguiente manera:

• Condiciones/CAR´s cerradas: Condición 22 (Criterio 5.7)

• Condiciones/CAR´s no cumplidas: Condiciones: 20 (Criterio 5.1), 23 (Criterio 6.2), 24 (Criterio 8.2); CAR´s: 02-03, 03-03, 05-03, 06-03, 07-03, 09-03, 10-03, 11-03

• Condiciones/CAR´s parcialmente cumplidas: CAR 04-03, 08-03

• Condiciones/CAR´s cumplidas/permanentes:

7 (Criterios 7.1 y 7.2); CAR 01-03

i. Condiciones pendientes de evaluar:

Auditoría 2005: 25 (Criterio 5.1), 26 (Criterio 7.1)

B. Nuevas CAR´s emitidas en esta Auditoría

Como resultado de la presente auditoría se emiten las siguientes acciones correctivas (CAR´s): CAR 01-04: La SARN deberá elaborar un análisis financiero de carácter formal con datos reales provenientes de los POA´s anteriores. Las proyecciones financieras deberán estar basadas en los criterios técnicos de la actualización del PGM y al mismo tiempo, figurar dentro del mismo documento del PGM. Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado. CAR 02-04: La SARN deberá compilar un inventario de la fauna amenazada y en peligro de extinción e incluir en el PGM las medidas de mitigación a implementar, tendientes a la conservación del recurso. Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado. CAR 03-04: La SARN deberá implementar su sistema de monitoreo integral que incluya aspectos socioeconómicos, ambientales y silvícolas (medición periódica de PPM). Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado.

CAR 05-04: La SARN deberá implementar el plan silvicultural para la caoba en la totalidad del área aprovechada hasta el momento y al mismo tiempo deberá monitorear sus resultados (germinación, reclutamiento, mortalidad). Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado.

CAR 06-04: La SARN deberá elaborar un plan general silvicultural post aprovechamiento basado en los resultados del muestreo diagnóstico realizado en todas las áreas de aprovechamiento (POA 2002 en adelante). Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado.

CAR 09-04: La SARN deberá incluir en futuros convenios de compra/venta de la madera (si fuera el caso), la obligación de dotar y utilizar el equipo mínimo de seguridad en las actividades de tumba de la madera. De igual forma deberá definir responsabilidades entre los actores (SARN y contratista) por accidentes causados por la negligencia en el uso del equipo. Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado.

CAR 10-04: La SARN deberá implementar su propuesta de monitoreo socioeconómico con los entes involucrados y adaptarla según los criterios del nuevo PGM. Plazo de cumplimiento: siguiente auditoría luego de la restauración del certificado.

C. Recomendaciones nuevas emitas en esta auditoría: Como resultado de la presente auditoría se emitió la siguiente recomendación:

Recomendación 01-04: La SARN, debería considerar en el desarrollo de su sistema de monitoreo ambiental, la metodología para la evaluación del aprovechamiento forestal elaborado por CONAP/USAID/BIOFOR/CHEMONICS/ACOFOP.