Tabla de Pseudomonas aeruginosa

2
Pseudomonas aeruginosa Generalidad es Patógeno más importante Gram negativos, aerobios y anaerobios facultativos. Móviles por un flagelo o un mechón de 2 a 3 flagelos. Algunas e. forman microcápsula. No esporas. No fermentan azúcar. Crecen en agar MacConkey. Colonias lactosa --. Se encuentran en: Infecciones hospitalarias, Personas inmunodeprimidas, personas con quemaduras, Infecciones urinarias en personas viejas. convaleciente s sometidos a cateterismo o instrumentaci ón. alteraciones metabólicas, nooplasias malignas, Se puede instalar en cualquier tejido u órgano. Invadir oído externo, colonizar vías urinarias, pulmones, endocardio, córnea y huesos. La infección puede diseminarse por el torrente sanguíneo, y producir septicemias. Diagnóstico Resistente a muchos antimicrobianos. Mediante la identificació n se permite hacer el diagnóstico etiológico. Se siembra en casi cualquier medio de cultivo. Algunas cepas: agar peptona, MacConkey, EMB, agar cetrimida. Identificaci ón Olor= semejante al de uvas fermentadas o nixtamal. Pigmentación= produce proclanina (azul) pioverdina (de verde amarilloso a café) Pirorrubina( ro jo) Piomelanina( ca fé) Morfología colonial= lisas, rugosas, mucoides y gelatinoides. Oxidasas positivas menos Stenotrophimona s. Glucosas positivas Manifestacio nes clínicas Infecciones nosocomiales, vías urinarias, meningitis, septicemia, bacteriemia, ectima gangrenoso, enterocolitis, infecciones en quemaduras y heridas. Neumonía primaria, neumonía necronizante, infección pulmonar crónica, osteomielitis , infecciones en piel, y tejidos blandos. Otitis externa, media crónica, y externa maligna. Endocarditis, infecciones oculares, queratitis y paronquia. Pseudomonas fluorescens: intoxicación por alimentos, pescado y carne. Infección urinaria, post- operativas, enfermedad pélvica inflamatoria. Bacteriemia. Pseudomonas putida: becteriuria, artritis séptica, septicemia postransfusió n, Burkhol ideria pseudomallei, causa melioidosis. Factores de patogenicid ad Colonización: fimbrias. Endotoxina de pared: lipopolisacár ido, causa necrosis focal. Substancias extracelulare s: 2 hemolisinas destruyen a los eritrocitos. 2 proteasas A y B, la B se fija en receptores En suelo, aguas estancadas, flora normal mamíferos. Estructura Contiene pilis o Resistencia a Jabones con Para matar la Fenólicos y

Transcript of Tabla de Pseudomonas aeruginosa

Page 1: Tabla de Pseudomonas aeruginosa

Pseudomonas aeruginosaGeneralidades Patógeno más

importanteGram negativos, aerobios y anaerobios facultativos.

Móviles por un flagelo o un mechón de 2 a 3 flagelos.

Algunas e. forman microcápsula. No esporas.No fermentan azúcar.

Crecen en agar MacConkey. Colonias lactosa --.

Se encuentran en:

Infecciones hospitalarias,Personas inmunodeprimidas, personas con quemaduras,

Infecciones urinarias en personas viejas.convalecientes sometidos a cateterismo o instrumentación.

alteraciones metabólicas,nooplasias malignas,

Se puede instalar en cualquier tejido u órgano. Invadir oído externo, colonizar vías urinarias, pulmones, endocardio, córnea y huesos.

La infección puede diseminarse por el torrente sanguíneo, y producir septicemias.

Diagnóstico Resistente a muchos antimicrobianos.

Mediante la identificación se permite hacer el diagnóstico etiológico.

Se siembra en casi cualquier medio de cultivo.

Algunas cepas: agar peptona, MacConkey, EMB, agar cetrimida.

Identificación Olor= semejante al de uvas fermentadas o nixtamal.

Pigmentación= produce proclanina (azul) pioverdina (de verde amarilloso a café)

Pirorrubina( rojo) Piomelanina( café)

Morfología colonial= lisas, rugosas, mucoides y gelatinoides.

Oxidasas positivas menos Stenotrophimonas.Glucosas positivas

Manifestaciones clínicas

Infecciones nosocomiales, vías urinarias, meningitis, septicemia, bacteriemia, ectima gangrenoso, enterocolitis, infecciones en quemaduras y heridas.

Neumonía primaria, neumonía necronizante, infección pulmonar crónica, osteomielitis, infecciones en piel, y tejidos blandos.

Otitis externa, media crónica, y externa maligna.Endocarditis, infecciones oculares, queratitis y paronquia.

Pseudomonas fluorescens: intoxicación por alimentos, pescado y carne. Infección urinaria, post-operativas, enfermedad pélvica inflamatoria. Bacteriemia.

Pseudomonas putida: becteriuria, artritis séptica, septicemia postransfusión,Burkhol ideria pseudomallei, causa melioidosis.

Factores de patogenicidad

Colonización: fimbrias. Endotoxina de pared: lipopolisacárido, causa necrosis focal.

Substancias extracelulares: 2 hemolisinas destruyen a los eritrocitos.

2 proteasas A y B, la B se fija en receptores

En suelo, aguas estancadas, flora normal mamíferos.

Estructura antigénica

Contiene pilis o fimbrias. Desde la superficie de la célula.

Resistencia a antibióticos, algunos antisépticos y

Jabones con hexaclrofeno.

Para matar la cepa:Ebullir por 5min. Desinfectantes como

Fenólicos y gluteraldehído.

Tratamiento Amilcacina, gentamicina, tobramicina y colistina. Carbenialina y ticaralina

Tobramicina y carbenicilina tienen efectos sinérgicos

Cefataxima, cefoperazona, ceftazidima, tircarcilina-acido claulánico.

Ciprofoxacina, aztreonam

Prevención Como los demás patógenos nosocomiales, las medidas preventivas son hospitalarias.

En los hospitales se localizan en sitios con humedad.

La prevención es lavar continuamente y estrictamente estos sitios.

Epidemiología Pseudomonas aeruginosa es el comensal del intestino en pacientes sanos al 10%Pacientes externos 12%

38% enfermos en hospital

78% pacientes en hospital con colostomía.

Modo de transmisión: persona-persona.