Tabla Paradigmas

3

Click here to load reader

description

Investigacion educativa

Transcript of Tabla Paradigmas

Page 1: Tabla Paradigmas

BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE CÓMO ENTENDER LA EDUCACIÓN Dr. Guillermo Pérez-Gomar

PARADIGMA POSITIVISTA

PARADIGMA

INTERPRETATIVO

PARADIGMA

CRÍTICO

Visión de la realidad social

La realidad es algo externo a las personas, que está dada y es única. Es algo objetivo que no depende de los actores. Se puede medir, cuantificar, manipular y tiene sus leyes de funcionamiento que son ajenas a la voluntad humana. No es algo problemático, a cambiar.

La realidad es múltiple, holística, divergente, construída socialmente. Puede ser entendida si se comprenden los significados subjetivos de sus miembros. Está constituída por individuos y grupos concretos, que solo pueden conocerla en términos de sus propios valores, sus intenciones y sus motivaciones.

La realidad es resultado de un proceso socio-histórico; no solo se estructura con conceptos e ideas personales. Para entenderla, es necesario desvelar las relaciones entre las estructuras de conocimiento y las estructuras sociales. Como construcción social, no está libre de valores e intereses.

Las personas...

tienen conductas (movimiento físico aparente)

realizan acciones (que tienen sentido subjetivo)

realizan praxis (práctica de la teoría)

Tipo de conocimiento

Racional y objetivo: el conocimiento válido solo puede establecerse por referencia a lo que se ha manifestado o a través de la experiencia. Es independiente de las convicciones y actitudes de los agentes sociales. Su validez reside en su utilidad técnica.

Las causas de los fenómenos no son lineales (causa/efecto) sino se producen por interrelación de factores. Las personas no son meros receptores pasivos del conocimiento objetivo. Mediante el uso del lenguaje y del pensamiento, participan en la creación, el mantenimiento y el cambio de la vida social, a la vez que la interpretan.

El conocimiento es producto de la interacción de las personas con una realidad social e históricamente dada. A través del proceso de "concienciación" las personas toman conciencia de cómo el orden social conforma sus vidas y de su capacidad para transformarlo. El método lo permite es la autorreflexión (preguntarse sobre cómo y porqué hemos llegado a tener unas determinadas ideas sobre la sociedad y el lugar que

Page 2: Tabla Paradigmas

ocupamos).

Aspecto axiológico

(lugar de los valores)

En la tarea educativa, los valores deben quedar fuera. Ella es neutra.

Se aceptan los valores dados en la realidad, valores construidos por las personas que interactúan.

Los valores forman parte de la acción educativa y deben explicitarse. Conforman una visión del mundo que se plasma en una ideología. (Se orientan a construir una sociedad diferente, más justa e igualitaria).

Posición y rol del educador

Es un agente externo y distante al hecho educativo, que necesita una capacitación profesional para ser eficaz en su tarea. Sobre todo, es un técnico.

Intenta comprender los significados subjetivos de los actores, por lo que se involucra en la acción educativa. Sin perder cierta distancia con los educandos, promueve su participación.

Se compromete con los educandos en la acción educativa. Forma parte de su comunidad con la finalidad de aprender de ellos. Toma posición valórica y la trasmite al grupo, en la búsqueda de cocientización acerca de las problemáticas sociales. Se considera agente de cambio.

Interés que orienta su

práctica y tipo de saber que origina

(Teoría de los intereses

constitutivos del saber –

“Conocimiento e intereses

humanos”, Habermas, 1971)

Interés técnico (basado en el conocimiento empírico-analítico), que toma al trabajo como dimensión básica de la existencia social. Su tarea origina un saber que es instrumental (como hacer).

Interés práctico (basado en el conocimiento histórico-hermenéutico), que pone la interacción humana como dimensión básica. Origina un saber práctico (comprensión interpretativa, entender).

Interés liberador -emancipador (basado en la autorreflexión sobre las condiciones socio-históricas), que pone al poder como dimensión básica de la existencia. Origina un saber crítico (el porqué de la sociedad actual).

Relación teoría -práctica

La teoría guia la práctica, al formular predicciones y explicaciones y al permitir tomar decisiones educativas racionales. La

La práctica puede modificarse, cambiando la manera de comprenderla, exponiendo a la autorreflexión el contexto que sostiene la práctica.

Teoría y práctica se retroalimentan, a partir del concepto de praxis: la práctica se basa en la reflexión conciente. El interés liberador solo puede cumplirse

Page 3: Tabla Paradigmas

práctica está dada y se la analiza desde la teoría, sin intención de cambiarla.

La teoría es específica para los individuos e intenta demostrar que el objetivo de la acción lo establecen las personas. No es independiente de un contexto dado.

en y mediante una determinada acción social y política de las personas. La práctica transforma. Las teorías son el análisis de las situaciones para descubrir relaciones de poder y para identificar las posibilidades de cambio.

Currículum

Cuestión técnica Diseño por objetivos (Bloom -Tyler) Libros de texto Utilitarista Relación en “tercera persona” Control-regulación

Cuestión moral y práctica Situacional Interpretar Subjetividad construída por medios (lenguaje, relaciones de poder) Relación en “segunda persona”

Práctica social Red de relaciones Estructura sociales Contradicciones Relación en “primera persona” (pensar juntos) Proyectos Dialéctica Reflexión-emancipación

Palabra clave

"como"

(procedimiento)

"que"

(comprensión)

"por que"

(emancipación) denuncia, desvela

Categorías

básicas

Individuo Destrezas Objetividad Medición Trabajo

Discursos Comunicación Subjetividad Interpretación Interacción

Poder Estructura social Colectivo Ideología Concientización

Soportes teóricos (de cara a la

investigación)

Positivismo científico. Conductismo. Estructural-Funcionalismo. Economicismo. Teoria de sistemas

Ciencia hermenéutico-interpretativa. Fenomenología social. Interaccionismo simbólico. Teoría de la acción. Enfoques culturales

Teoría social crítica. Pedagogías críticas. Estructuralismo (?). Posestructuralismo Pensadores básicos: J.Habermas (filósofo alemán) P. Freire (pedagogo brasilero) P.Bourdieu (sociólogo francés)