Tablas - tgi.com.co

86

Transcript of Tablas - tgi.com.co

2 3INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Bogotá D.C., Marzo 18 de 2013 Doctora Sandra Stella Fonseca Arenas Presidente EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA - EEB Respetado Doctora Sandra: El Pacto Global es la iniciativa de Naciones Unidas que promueve los diez principios enmarcados en el respeto y apoyo a los derechos humanos, aspectos laborales, protección del medio ambiente y lucha contra la corrupción. En la actualidad conforma la red de ciudadanía corporativa más grande del mundo, con presencia en más de 130 países y con más de 10.000 organizaciones signatarias. Uno de los compromisos de las organizaciones adheridas al Pacto Global es construir y comunicar anualmente, los avances de gestión de los diez principios. La Red Local de Pacto Global Colombia, realizó por solicitud de EEB la revisión de su Informe de Gestión Sostenible 2012 de la empresa EEB, bajo los criterios de los Comunicados de Progreso (CoP), en este caso avanzado, que ha implicado seguir 24 indicadores. Es para nosotros muy grato entregar estos comentarios y aportes a su informe, además de proponer su reconocimiento como un Comunicado de Progreso Avanzado, teniendo en cuenta la evidencia encontrada en el mismo. Cordialmente, Mauricio López Director Ejecutivo Red local del Pacto Global

4 5INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

TablasGRI

7INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

GRI Indicador Capitulo Subcapítulo Página Estado

1. Estrategia y análisis

1.1Declaración del máximo responsable de la

toma de decisionesCarta de la Presidente 8 - 9 Completo

1.2Descripción de los principales impactos,

riesgos y oportunidades.8. Dimensión Económica Gestión de Riesgos 108 - 111 Completo

2. Perfil de la organización

2.1 Nombre de la organizaciónPerfil del Informe de Gestión

SostenibleDatos de Contacto 2 Completo

2.2 Principales Marcas, productos y servicios1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 11 - 16 Parcial

2.3 Estructura de la organización1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 11 - 16 Completo

2.4 Localización de la sede principalPerfil del Informe de Gestión

SostenibleDatos de Contacto 2 Completo

2.5 Número de países en los que opera1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 11 - 16 Completo

2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 12 Completo

2.7 Mercados servidos1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 11 - 16 Completo

2.8Dimensiones de la organización informante

(dividido en temas abajo)

1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 11 Completo

2.9 Cambios significativos1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de BogotáDescripción de los Negocios 11 Completo

2.10 Premios y distinciones 8. Dimensión EconómicaGestión de Comunicaciones e

Imagen Corporativa127 - 128 Completo

Perfil de la organización (Exclusivo para el sector energético)

EU1Capacidad instalada, desglosada por

fuente de energía y régimen regulatorio.No aplica

EU2Producción neta de energía desglosado por

fuente de energía y régimen regulatorio.No aplica

EU3 Número de viviendas, clientes industriales,

institucionales y comerciales.No aplica

EU4

Longitud de transmisión y subterráneas y

líneas de distribución por regulador

régimen.

7. Dimensión Económica

EEB no cuenta con redes de

transmisión subterránea (≥230kV)

Gestión Operativa 24 Completo

EU5

Asignación de derechos de emisión de

CO2e, o su equivalente, desglosado por

marco de comercio de carbono.

No aplica

8 9INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

4.2 Comités en el nivel más alto de gobierno5. Gobierno Corporativo, Ética

y ControlRespuesta Directa 45 Completo

4.3La estructura de Gobierno de la

organización

5. Gobierno Corporativo, Ética

y ControlJunta Directiva 43 Completo

4.4 Mecanismos de comunicación5. Gobierno Corporativo, Ética

y ControlGobierno Corporativo 42 Completo

4.5Relación de la retribución de miembros de

gobierno y altos directivosNo se reporta

4.6Procedimientos para tratar conflictos de

interés

5. Gobierno Corporativo, Ética

y ControlEtica y Transparencia 55 - 59 Completo

4.7

Determinación de capacitación y

experiencia exigible a miembros del máximo

órgano de gobierno

5. Gobierno Corporativo, Ética

y ControlGobierno Corporativo 42 Completo

4.8 Declaraciones de misión y valores 2. Plan Estratégico Corporativo Nuestra Estrategia 18 Completo

4.9

Procedimientos del máximo órgano de

gobierno para supervisar la identificación

y gestión, por parte de la organización,

del desempeño económico, ambiental y

social, incluidos riesgos y oportunidades

relacionadas, así como la adherencia o

cumplimiento de los estándares

5. Gobierno Corporativo,

Ética y Control. El “Comité

de Responsabilidad

Corporativa” es el responsable

de definir y monitorear los

asuntos relacionados con la

responsabilidad corporativa.

7. Responsabilidad Global

El Presidente de EEB, como

integrante del Comité de

Responsabilidad Global reporta

de manera directa los asuntos

relacionados con la gestión y

decisiones de dicho Comité a la

Junta Directiva.

(5) Comités de

Gobierno Corporativo

(9) Modelo de

Responsabilidad Global

46, 69 Completo

4.10Procedimientos para la evaluación del

desempeño

5. Gobierno Corporativo, Ética

y ControlJunta Directiva 46 Completo

COMPROMISOS CON INICIATIVAS EXTERNAS

4.11 Principio de precaución

5. Gobierno Corporativo,

Ética y Control

10. Dimensión Ambiental

(5) - Sistema de

Gestión Integrado

(10) - Dimensión Ambiental

49 y 180 Completo

4.12Programas sociales, ambientales y

económicos externos

8. Dimensión Económica

9. Dimensión Social

10. Dimensión Ambiental

(8) - Gestión de la Cadena

de Abastecimiento

(9) - Gestión Social, Fundación

Grupo Energía de Bogotá

(10) - Biodiversidad y

Reforestación

116 - 117, 163 - 164,

188Completo

4.13 Principales asociaciones 7. Responsabilidad GlobalPacto Global de Naciones

Unidas81 - 90 Completo

3. Parámetros de la memoria

PERFIL DE LA MEMORIA

3.1 Periodo CubiertoPerfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 Completo

3.2 Fecha de la memoria anterior Enero a Diciembre de 2011 Completo

3.3 Ciclo de presentación de memorias Anual Completo

3.4 Punto de contactoPerfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 Completo

ALCANCE Y COBERTURA DE LA MEMORIA

3.5Proceso de definición del contenido de la

memoria7. Responsabilidad Global

Estudio de asuntos materiales

en el marco de la gestión

sostenible

Completo

3.6 Cobertura de la memoriaPerfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 y 9 Completo

3.7Indicar la existencia de limitaciones en el

alcance o cobertura de la memoria

Perfil del Informe de Gestión

Sostenible y Carta de la Presidente 2 y 9 Completo

3.8

La base para incluir información en el caso

de filiales, negocios conjuntos, actividades

subcontratadas.

Perfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 y 9 Completo

3.9Técnicas de medición de datos y bases para

realizar los cálculos

Perfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 y 9 Completo

3.10

Descripción del efecto que pueda tener la

re expresión de información perteneciente a

memorias anteriores

Perfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 Completo

3.11

Cambios significativos relativos a períodos

anteriores en el alcance, la cobertura o

los métodos de valoración aplicados en la

memoria

Perfil del Informe de Gestión

Sostenible 2 Completo

ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL GRI

3.12Tabla que indica la localización en los

contenidos básicos de la memoriaAnexos Tabla GRI Completo

VERIFICACIÓN

3.13

Política y práctica actual en relación con

la solicitud de verificación externa de la

memoria

Este informe no cuenta con

verificación externa; sin embargo

cuenta con una validación de la

Corporación Red Local del Pacto

Global en Colombia

Respuesta Directa NA Completo

4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés.

GOBIERNO

4.1La estructura de Gobierno de la

organización

Porcentaje de hombres en el máximo

órgano de gobierno: 100%

Pertenecientes a minorías: 0%

Adicional Información:

5. Gobierno Corporativo, Ética

y Control

Junta Directiva 43 - 46 Parcial

10 11INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EC3

Cobertura de las obligaciones de la

organización debidas a programas de

beneficios sociales.

El 100% de los colaboradores

con contrato a término indefinido

se encuentra cubierto por el

sistema pensional colombiano

en donde la compañía hace un

aporte y el colaborador otro a

través de un Fondo de Pensiones.

Información relacionada con la

gestión de pensiones para los

colaboradores cuya jubilación

depende directamente de EEB,

la información se encuentra en el

capítulo 8. Dimensión Económica .

Gestión de Administración de

Pensiones.178 Completo

EC4Ayudas financieras significativas recibidas

de gobiernos.

1. Perfil de la Empresa y del

Grupo Energía de Bogotá.

La Compañía es propiedad del

Distrito de Bogotá, Ecopetrol

(entidad público privada), y

otros accionistas minoritarios. La

compañía no ha recibido ayudas

financieras significativas por parte

de gobiernos.

Descripción de los Negocios 12 Completo

PRESENCIA EN EL MERCADO

EC5

Rango de las relaciones entre el salario

inicial estándar desglosado por sexo y el

salario mínimo local en lugares donde se

desarrollen operaciones significativas.

En EEB no aplica dado que no

se maneja el concepto de salario

inicial estándar.

EC6

Política, prácticas y proporción de gasto

correspondiente a proveedores locales en

lugares donde se desarrollen operaciones

significativas.

Entendemos proveedor local a

todo aquel que se encuentre

dentro del país de nuestras

operaciones. Porcentaje

de compras realizadas a

proveedores locales: 92%

8. Dimensión Económica.

Gestión cadena

abastecimiento117 Completo

EC7

Procedimientos para la contratación local y

proporción de altos directivos procedentes

de la comunidad local en lugares donde se

desarrollen operaciones significativas.

No se reporta

IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS

EC8

Desarrollo e impacto de las inversiones en

infraestructuras y los servicios prestados

principalmente para el beneficio público

mediante compromisos comerciales,

pro bono, o en especie.

9. Dimensión SocialGestión Social, Fundación

Grupo Energía de Bogotá164 Parcial

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

4.14Relación de grupos de interés que la

organización ha incluido7. Responsabilidad Global

Modelo de Responsabilidad

Global67 Completo

4.15Identificación y selección de grupos de

interés7. Responsabilidad Global

Modelo de Responsabilidad

Global67 Completo

4.16 Inclusión de grupos de interés 7. Responsabilidad Global Grupos de Interés 71 Completo

4.17

Preocupaciones y/o aspectos de interés

resultantes de la participación de los grupos

de interés

7. Responsabilidad Global

Estudio de asuntos materiales

en el marco de la gestión

sostenible . Información

detallada en cada capítulo

relacionado con Grupos de

Interés

71 - 73 Completo

INDICADORES DEL DESEMPEñO ECONÓMICO

Disponibilidad y Fiabilidad (Exclusivo para el sector energético)

EU6Enfoque de la compañía para asegurar la

Calidad del Servicio7. Dimensión Económica Gestión Operativa 23 Completo

Gestión de la demanda (Exclusivo para el sector energético)

EU7

Programas de gestón de la demanda que

incluyan residencial, institucional, comercial

e industrial

No aplica

Investigación y Desarrollo (Exclusivo para el sector energético)

EU8

Actividad de investigación y desarrollo y el

gasto destinado a proporcionar confiable

electricidad y la promoción del desarrollo

sostenible.

No aplica

Desmantelamiento de plantas (Exclusivo para el sector energético)

EU9Provisiones para desmantelamiento de

centrales nucleares.No aplica

DESEMPEñO ECONÓMICO

EC1

Valor económico directo generado y

distribuido, incluyendo ingresos, costes

de explotación, retribución a empleados,

donaciones y otras inversiones en la

comunidad, beneficios no distribuidos

y pagos a proveedores de capital y a

gobiernos.

8. Dimensión Económica

9. Dimensión Social

Anexos

Gestión Financiera

Anexo Estados Financieros

Gestión Social, Fundación

Grupo de Energía de Bogotá

164 Completo

EC2

Consecuencias financieras y otros riesgos

y oportunidades para las actividades de la

organización debido al cambio climático.

8. Dimensión Económica Gestión de Riesgos 108 Parcial

12 13INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EN6

Iniciativas para proporcionar productos y

servicios eficientes en el consumo de energía

o basados en energías renovables, y las

reducciones en el consumo de energía como

resultado de dichas iniciativas.

No se reporta No Material

EN7

Iniciativas para reducir el consumo indirecto

de energía y las reducciones logradas con

dichas iniciativas.

8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia 203 Parcial

AGUA

EN8 Captación total de agua por fuentes. 8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia 201 Completo

EN9Fuentes de agua que han sido afectadas

significativamente por la captación de agua.No aplica

EN10Porcentaje y volumen total de agua reciclada

y reutilizada.No se reporta No se reporta No material

BIODIVERSIDAD

EN11

Descripción de terrenos adyacentes o

ubicados dentro de espacios naturales

protegidos o de áreas de alta biodiversidad

no protegidas. Indíquese la localización

y el tamaño de terrenos en propiedad,

arrendados, o que son gestionados, de alto

valor en biodiversidad en zonas ajenas a

áreas protegidas.

8. Dimensión Ambiental Biodiversidad y Reforestación 194-195 Completo

EN12

Descripción de los impactos más

significativos en la biodiversidad en espacios

naturales protegidos o en áreas de alta

biodiversidad no protegidas, derivados de

las actividades, productos y servicios en

áreas protegidas y en áreas de alto valor en

biodiversidad en zonas ajenas a las áreas

protegidas.

8. Dimensión Ambiental Biodiversidad y Reforestación 195-196 Completo

EU13

La biodiversidad de los hábitats

compensados en comparación con la

biodiversidad de las zonas afectadas.

(Exclusivo para el sector energético)

No se reporta

EN13 Hábitats protegidos o restaurados. 8. Dimensión Ambiental Biodiversidad y Reforestación 196-198 Completo

EN14

Estrategias y acciones implantadas y

planificadas para la gestión de Impactos

sobre la biodiversidad.

8. Dimensión Ambiental Biodiversidad y Reforestación 198-199 Completo

EN15

Número de especies, desglosadas en

función de su peligro de extinción, incluidas

en la Lista Roja de la UICN y en listados

nacionales, y cuyos hábitats se encuentren

en áreas afectadas por las operaciones

según el grado de amenaza de la especie.

8. Dimensión Ambiental Biodiversidad y Reforestación 196 Completo

EC9

Entendimiento y descripción de los impactos

económicos indirectos significativos,

incluyendo el alcance de dichos impactos.

No se reporta

DISPONIBILIDAD Y FIABILIDAD (EXCLUSIVO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO)

EU10

Planificación de la capacidad vs. demanda

de electricidad proyectada en el largo

tiempo, desglosada por fuente de energía y

régimen regulatorio.

No aplica

GESTIÓN DE LA DEMANDA (EXCLUSIVO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO)

EU11

Eficiencia de la generación media de las

centrales térmicas por fuente de energía y

régimen regulatorio.

No aplica

EFICIENCIA DE SISTEMA (EXCLUSIVO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO)

EU12Pérdidas es transmisión como porcentaje del

total de energía transportada

Las pérdidas de energía en el STN

son principalmente una función de

los flujos de potencia que circulan

por las líneas de transmisión y

los transformadores del STN los

cuales dependen de las ofertas

libres horarias de los generadores

y de las órdenes del CND. Los

transportadores no tienen control

sobre los flujos de potencia a los

cuales se someten las líneas y

transformadores de su propiedad

como resultado de la operación

diaria del STN por lo tanto no

tienen control sobre las pérdidas

de energía que se presentan en

sus activos. Por esta razón no se

lleva este indicador para cada

uno de los transportadores.

Respuesta Directa Tabla GRI Parcial

Indicadores del desempeño ambiental

MATERIALES

EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen. 8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia 201 y 202 Completo

EN2Porcentaje de los materiales utilizados que

son materiales valorizados.8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia No se reporta

ENERGÍA

EN3Consumo directo de energía desglosado por

fuentes primarias.8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia 201 Completo

EN4Consumo indirecto de energía desglosado

por la biodiversidad.8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia 201 Completo

EN5Ahorro de energía debido a la conservación

y a mejoras en la eficiencia.No se reporta

14 15INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

GENERAL

EN30Desglose por tipo del total de gastos e

inversiones ambientales.8. Dimensión Ambiental Gestión Ambiental 190 Completo

Indicadores del desempeño de Prácticas laborales y ética del trabajo

EMPLEO (Exclusivo para el sector energético)

EU14

Programas y procesos para asegurar la

disponibilidad de una mano de obra

calificada.

9. Dimensión Social Colaboradores 133 - 134, 148 - 150 Parcial

EU15

Porcentaje de empleados con derecho

a jubilarse en los próximos 5 y 10 años,

desglosado por categoría laboral y por

región.

No se reporta

EU16

Políticas y requisitos relativos a la

salud y seguridad de los empleados

y los empleados de los contratistas y

subcontratistas.

9. Dimensión Social Colaboradores 153 - 158 Completo

EMPLEO

LA1

Desglose del colectivo de trabajadores por

tipo de empleo, por contrato, por región y

por sexo.

9. Dimensión Social Colaboradores 130 Parcial

LA2

Número total de empleados y tasa de

nuevas contrataciones y rotación media

de empleados, desglosados por grupo de

edad, sexo y región.

El índice de rotación en la

Empresa es bajo, no obstante, la

Empresa controla mensualmente

el número de ingresos y retiros

de personal para tomar acciones

pertinentes en caso que el índice

presente un comportamiento

diferente.

Nuevas contrataciones: 56

Total de retiros en el periodo: 34

Respuesta Directa NA Parcial

EU17

Días trabajados por los empleados de

contratistas y subcontratistas que participan

en las actividades de construcción,

operación y mantenimiento. (Exclusivo para

el sector energético)

No se reporta

EU18

Porcentaje de empleados de los

contratistas y subcontratistas que han

recibido capacitación pertinente en salud

y seguridad. (Exclusivo para el sector

energético)

No se reporta

LA3

Beneficios sociales para los empleados con

jornada completa, que no se ofrecen a los

empleados temporales o de media jornada,

desglosado por ubicaciones significativas

de actividad.

9. Dimensión Social Colaboradores 137 - 143 Parcial

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

EN16Emisiones totales, directas e indirectas, de

gases de efecto invernadero, en peso.8. Dimensión Ambiental Gestión Ambiental 202 - 203 Completo

EN17Otras emisiones indirectas de gases de

efecto invernadero, en peso.8. Dimensión Ambiental Gestión Ambiental 203 Parcial

EN18

Iniciativas para reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero y las

reducciones logradas.

8. Dimensión Ambiental Gestión Ambiental 25 y 200 Parcial

EN19Emisiones de sustancias destructoras de la

capa ozono, en peso.No material

EN20NOx, SOx, y otras emisiones significativas

al aire por tipo y peso.No material

EN22Peso total de residuos generados, según tipo

y método de tratamiento.8. Dimensión Ambiental Ecoeficiencia 201 Completo

EN23Número total y volumen de los derrames

accidentales más significativos.

No se presentaron derrames

accidentales significativos en

2012.

Respuesta Directa Tabla GRI Completo

EN24

Peso de los residuos transportados,

importados, exportados o tratados que se

consideran peligrosos según la clasificación

del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y

VIII y porcentaje de residuos transportados

internacionalmente.

No aplica

EN25

Identificación, tamaño, estado de protección

y valor de biodiversidad de recursos

hídricos y hábitats relacionados, afectados

significativamente por vertidos de agua y

aguas de escorrentía de la organización

informante.

No aplica

PRODUCTOS Y SERVICIOS

EN26

Iniciativas para mitigar los impactos

ambientales de los productos y servicios, y

grado de reducción de ese impacto.

No aplica

EN27

Porcentaje de productos vendidos, y

sus materiales de embalaje, que son

recuperados al final de su vida útil, por

categorías de productos.

No aplica

EN28

Coste de las multas significativas y

número de sanciones no monetarias por

incumplimiento de la normativa ambiental.

Durante 2012 no tuvimos Multas o

Sanciones por incumplimiento de

la normativa ambiental.

Respuesta Directa Tabla GRI Completo

TRANSPORTE

EN29

Impactos ambientales significativos del

transporte de productos y otros bienes y

materiales utilizados para las actividades de

la organización, así como del transporte de

personal.

No aplica

16 17INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

LA12

Porcentaje de empleados que reciben

evaluaciones regulares del desempeño y de

desarrollo profesional desglosado por sexo.

9. Dimensión SocialGestión nuestros

Colaboradores152 Completo

DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

LA13

Composición de los órganos de gobierno

corporativo y plantilla, desglosado por

categoría de empleado, sexo, grupo

de edad, pertenencia a minorías y otros

indicadores de diversidad.

5. Gobierno corporativo, ética y

controlGobierno corporativo 43 - 44 Parcial

IGUALDAD DE RETRIBUCIÓN ENTRE MUJERES Y HOMBRES

LA14

Relación entre el salario base y la

remuneración de mujeres y hombres,

desglosado por categoría de empleado, por

ubicaciones significativas de actividad.

8. Dimensión Social Colaboradores Parcial

INDICADORES DEL DESEMPEñO DE DERECHOS HUMANOS

PRÁCTICAS DE INVERSIÓN Y ABASTECIMIENTO

HR1

Porcentaje y número total de contratos

y acuerdos de inversión significativos

que incluyan cláusulas que incorporan

preocupaciones en materia de derechos

humanos o que hayan sido objeto de

análisis en materia de derechos humanos.

7. Dimensión Económica Abastecimiento 112 Completo

HR2

Porcentaje de los proveedores, contratistas

y otros socios comerciales significativos que

han sido objeto de análisis en materia de

derechos humanos, y medidas adoptadas

como consecuencia.

No se reporta

HR3

Total de horas de formación de los

empleados sobre políticas y procedimientos

relacionados con aquellos aspectos de

los derechos humanos relevantes para sus

actividades, incluyendo el porcentaje de

empleados formados.

No se reporta

NO DISCRIMINACIÓN

HR4Número total de incidentes de discriminación

y medidas correctivas adoptadas.

A través de los canales

dispuestos por la Compañía no

se han identificado incidentes de

discriminación.

Respuesta Directa Completo

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y CONVENIOS COLECTIVOS

HR5

Operaciones y proveedores significativos

identificados en los que el derecho a

libertad de asociación y de acogerse a

convenios colectivos pueda ser violado o

pueda correr importantes riesgos, y medidas

adoptadas para respaldar estos derechos.

No se reporta

LA15

Niveles de reincorporación al trabajo y

de retención tras la baja por maternidad o

paternidad, desglosados por sexo.

No se reporta

RELACIONES EMPRESA/TRABAJADORES

LA4Porcentaje de empleados cubiertos por un

convenio colectivo.9. Dimensión Social Colaboradores 88 Completo

LA5

Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s)

a cambios organizativos, incluyendo si estas

notificaciones son especificadas en los

convenios colectivos.

En el 2012 no se presentaron

cambios organizativos.

No obstante lo anterior, se

efectuaron reuniones del comité de

relaciones laborales, mediante las

cuales se realizó seguimiento a las

relaciones obrero patronales.

Respuesta Directa Completo

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

LA6

Porcentaje del total de trabajadores que

está representado en comités de seguridad

y salud conjuntos de dirección-empleados,

establecidos para ayudar a controlar y

asesorar sobre programas de seguridad y

salud laboral.

9. Dimensión Social Colaboradores 155 Completo

LA7

Tasas de absentismo, enfermedades

profesionales, días perdidos y número

de víctimas mortales relacionadas con el

trabajo, por región y por sexo.

9. Dimensión Social Colaboradores 155 Parcial

LA8

Programas de educación, formación,

asesoramiento, prevención y control de

riesgos que se apliquen a los trabajadores,

a sus familias o a los miembros de la

comunidad en relación con enfermedades

graves.

9. Dimensión Social Colaboradores 156 Completo

LA9Asuntos de salud y seguridad cubiertos en

acuerdos formales con sindicatos.

La totalidad de los asuntos

relacionados con las condiciones

de Seguridad y Salud de

colaboradores es contemplada

dentro del acuerdo colectivo.

Respuesta Directa

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

LA10

Promedio de horas de formación al año

por empleado, desglosado por sexo y por

categoría de empleado.

9. Dimensión Social Colaboradores 149 - 150 Completo

LA11

Programas de gestión de habilidades y

de formación continua que fomenten la

empleabilidad de los trabajadores y que

les apoyen en la gestión del final de sus

carreras profesionales.

9. Dimensión Social Colaboradores 148 - 150 Completo

18 19INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EU20Enfoque a la gestión de los impactos del

desplazamiento.

Dentro de los procesos de

construcción de la infraestructura

se encuentra la negociación de

predios por la que pasará. Esta

negociación se hace directamente

con los dueños utilizando tablas

para pagar un precio justo por

la tierra de acuerdo a las tablas

de precios establecidas por el

gobierno. Cuando no se logra

llegar a un acuerdo debido a

que la construcción de la línea de

transmisión es de interés común, se

acude a la negociación impuesta

en donde el dueño del predio se

ve obligado a aceptar el precio

pautado por el gobierno. Es de

interés de EEB llegar a un acuerdo

negociado con los dueños de los

predios.

Respuesta Directa NA Completo

PLANIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES Y EMERGENCIAS (EXCLUSIVO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO)

EU21

Planeación de medidas de contingencia,

plan de gestión de desastre / emergencias,

programas de entrenamiento, y planes de

recuperación / restauración.

9. Gestión Social Colaboradores 156 Completo

COMUNIDADES LOCALES

SO1

Porcentaje de operaciones donde se han

implantado programas de desarrollo y,

evaluaciones de impactos con participación

de la comunidad local.

9. Dimensión Social Gestión social 165 - 171 Parcial

EU22

Número de personas desplazadas física

o económicamente y compensación

desglosado por tipo de proyecto. (Exclusivo

para el sector energético)

No se reporta

S09

Operaciones con impactos negativos

significativos posibles o reales en las

comunidades locales.

9. Dimensión Social Gestión social 176 Completo

SO10

Medidas de prevención y mitigación

implantadas en operaciones con impactos

negativos significativos posibles o reales en

las comunidades locales.

9. Dimensión Social Gestión social 176 Completo

CORRUPCIÓN

SO2

Porcentaje y número total de unidades de

negocio analizadas con respecto a riesgos

relacionados con la corrupción.

El 100% de nuestras unidades

de negocio son monitoreadas en

cuanto a asuntos relacionados con

la corrupción.

Respuesta Directa 59 - 60 Parcial

HR6

Operaciones y proveedores significativos

identificados que conllevan un riesgo

significativo de incidentes de explotación

infantil, y medidas adoptadas para contribuir

a la abolición efectiva de la explotación

infantil.

No se reporta

TRABAJOS FORZADOS

HR7

Operaciones y proveedores significativos

identificados como de riesgo significativo de

ser origen de episodios de trabajo forzado

u obligatorio, y las medidas adoptadas

para contribuir a la eliminación de todas las

formas de trabajo forzado u obligatorio.

No se reporta

PRÁCTICAS DE SEGURIDAD

HR8

Porcentaje del personal de seguridad

que ha sido formado en las políticas o

procedimientos de la organización en

aspectos de derechos humanos relevantes.

No se reporta

DERECHOS DE LOS INDÍGENAS

HR9

Número total de incidentes relacionados con

violaciones de los derechos de los indígenas

y medidas adoptadas.

A través de los canales

dispuestos por la Compañía no

se han identificado incidentes de

violación a los derechos de los

indígenas.

Respuesta Directa Completo

EVALUACIÓN

HR10

Porcentaje y número total de operaciones

que han sido objeto de revisiones y/o

evaluaciones de impactos en materia de

derechos humanos.

No se reporta

MEDIDAS CORRECTIVAS

HR11

Número de quejas relacionadas con

los derechos humanos que han sido

presentadas, tratadas y resueltas mediante

mecanismos conciliatorios formales.

A través de los canales

dispuestos por la Compañía no

se han identificado incidentes de

violación a los derechos humanos.

Respuesta Directa Completo

INDICADORES DEL DESEMPEñO DE SOCIEDAD

COMUNIDAD (Exclusivo para el sector energético)

EU19

Participación de las partes interesadas en

la toma de decisiones relacionadas con la

planificación energética y el desarrollo de la

infraestructura.

No se reporta

20 21INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EU25

Número de lesiones y muertes del

público relacionado a los activos de

la empresa, incluyendo las sentencias

judiciales, transacciones y casos legales de

enfermedades vigentes. (Exclusivo para el

sector energético)

No contamos con lesiones o

muertes del público relacionadas

a activos de la Empresa.

Respuesta Directa

ACCESO (EXCLUSIVO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO)

EU26Porcentaje de la población no servida en

distribución autorizada o áreas de servicio.No aplica

EU27

Número de desconexiones residenciales por

falta de pago, desglosadas por duración del

corte y régimen regulatorio.

No aplica

EU28 Frecuencia de cortes de energía. No aplica

EU29Promedio de la duración de los cortes de

energía. No aplica

EU30

Factor de disponibilidad de la planta

promedio por fuente de energía y régimen

regulatorio.

No aplica

SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE

PR2

Número total de incidentes derivados del

incumplimiento de la regulación legal o

de los códigos voluntarios relativos a los

impactos de los productos y servicios en

la salud y la seguridad durante su ciclo de

vida, distribuidos en función del tipo de

resultado de dichos incidentes.

En 2012 la Empresa no tuvo

incidentes derivados del

incumplimiento de la regulación

legal o de los códigos voluntarios

relativos a los impactos de los

productos y servicios en la salud

y la seguridad durante su ciclo

de vida.

Respuesta Directa NA Completo

SO3

Porcentaje de empleados formados en las

políticas y procedimientos anticorrupción de

la organización.

El 100% de nuestros

colaboradores ha sido formado

en políticas y procedimientos

anticorrupción.

Respuesta Directa NA Parcial

SO4Medidas tomadas en respuesta a incidentes

de corrupción.5. Gobierno Corporativo Etica y transparencia 59 - 60 Completo

POLÍTICA PÚBLICA

SO5

Posición en las políticas públicas y

participación en el desarrollo de las mismas

y de actividades de “lobbying”.

6. Servicios públicos y

participación ciudadanaNuestra Gestión 62 - 65 Parcial

SO6

Valor total de las aportaciones financieras

y en especie a partidos políticos o a

instituciones relacionadas, por países.

EEB no hace aportaciones de

ningún tipo a partidos políticos o

relacionados.

Respuesta Directa NA Completo

COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL

SO7

Número total de acciones por causas

relacionadas con prácticas monopolísticas y

contra la libre competencia, y sus resultados.

En 2012 la Empresa no tuvo

reportes relacionados con

prácticas monopolisticas. Por lo

tanto no reporta acciones.

Respuesta Directa NA Completo

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

SO8

Valor monetario de sanciones y multas

significativas y número total de sanciones no

monetarias derivadas del incumplimiento de

las leyes y regulaciones.

En 2012 la Empresa no tuvo

sanciones relacionados con

el incumplimiento de leyes y

regulaciones.

Respuesta Directa NA Completo

INDICADORES DEL DESEMPEñO DE LA RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Acceso (Exclusivo para el sector energético)

EU23

Programas, incluidos los realizados en

asociación con el gobierno, para mejorar

o mantener el acceso a la electricidad y los

servicios de soporte al cliente.

6. Servicios públicos y

participación ciudadanaNuestra Gestión 62 Completo

Planificación y Respuesta ante desastres y emergencias (Exclusivo para el sector energético)

EU24

Practicas para abordar lenguaje, culturas,

analfabetismo y obstáculos relacionados

con la capacidad de acceso y uso seguro

de la electricidad y los servicios de soporte

al cliente.

Contamos con señalización

informativa y de advertencias

de peligros (estándar y de fácil

entendimiento), ubicadas en las

diferentes subestaciones y sedes

de la Empresa.

Respuesta Directa

SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE

PR1

Fases del ciclo de vida de los productos

y servicios en las que se evalúan, para en

su caso ser mejorados, los impactos de

los mismos en la salud y seguridad de los

clientes, y porcentaje de categorías de

productos y servicios significativos sujetos a

tales procedimientos de evaluación.

3. Negocio de transmisión de

energía

Gestión operativa del negocio

de transmisión24 Completo

22 23INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

PRIVACIDAD DEL CLIENTE

PR8

Número total de reclamaciones

debidamente fundamentadas en relación

con el respeto a la privacidad y la fuga de

datos personales de clientes.

En 2012 la Empresa no registró

reclamaciones por parte de

nuestro cliente en relación con el

respeto de su privacidad.

Respuesta Directa NA Completo

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

PR9

Coste de aquellas multas significativas fruto

del incumplimiento de la normativa

en relación con el suministro y el uso de

productos y servicios de la organización.

En 2012 la Empresa no tuvo

multas significativas fruto del

incumplimiento de las normas.

Respuesta Directa NA Completo

ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

PR3

Tipos de información sobre los productos y

servicios que son requeridos por los

procedimientos en vigor y la normativa, y

porcentaje de productos y servicios sujetos a

tales requerimientos informativos.

De acuerdo con la normatividad

vigente para el negocio de

transmisión de energía, EEB

debe realizar a finales del

mes de marzo de cada año

un reporte sobre los costos

AOM en que incurrió en el año

inmediatamente anterior, por

cuanto esa información es la

que servirá de base para la

remuneración por AOM para el

año en que se realiza el reporte

a partir del mes de mayo.

A la SSPD se deben realizar dos

tipos de reportes. El primero es

el relacionado con proyectos de

inversión el cual es de corte anual,

donde se reporta el avance y la

inversión realizada al año por

cada proyecto de la Empresa.

El segundo es el referente a los

accidentes de origen eléctrico

para las actividades desarrolladas

en el negocio de transmisión, el

cual es de corte trimestral

Respuesta Directa NA Parcial

PR4

Número total de incumplimientos de la

regulación y de los códigos voluntarios

relativos a la información y al etiquetado

de los productos y servicios, distribuidos

en función del tipo de resultado de dichos

incidentes.

No aplica

PR5

Prácticas con respecto a la satisfacción del

cliente, incluyendo los resultados de los

estudios de satisfacción del cliente.

7. Dimensión Económica Gestión de Clientes 33 - 34 Completo

COMUNICACIONES DE MARKETING

PR6

Programas de cumplimiento de las leyes o

adhesión a estándares y códigos voluntarios

mencionados en comunicaciones de

marketing, incluidos la publicidad, otras

actividades promocionales y los patrocinios

8. Dimensión EconómicaGestión de Comunicaciones e

imagen corporativa122 Completo

PR7

Número total de incidentes fruto del

incumplimiento de las regulaciones relativas

a las comunicaciones de marketing,

incluyendo la publicidad, la promoción y el

patrocinio, distribuidos en función del tipo de

resultado de dichos incidentes.

En 2012 la Empresa no registró

incidentes fruto del incumplimiento

de las regulaciones relativas a las

comunicaciones de marketing,

incluyendo la publicidad, la

promoción y el patrocinio.

Respuesta Directa NA Completo

24 25INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

TablasCOP

27INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

CRITERIOS COP SECCIÓN

CRITERIO 1: La COP describe las discusiones del Presidente/ Gerente General y del nivel Directivo, de la empresa, sobre aspectos estratégicos para la implementación del PM.

Impacto de las tendencias de sostenibilidad más amplio, desde la perspectivas a largo plazo y el rendimiento financiero de la Organización

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos Estratégicos

Los principales riesgos y oportunidades de sostenibilidad en el corto y mediano plazo (3-5 años)

- Responsabilidad Global: Estudio de Asuntos Materiales en el Marco de la Gestión Sostenible.- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos, Matriz de Riesgos en el Marco de los 10 Principios

del Pacto Global.

Impacto social y ambiental de las actividades de la Organización · Estrategia global para manejar los impactos de sostenibilidad, riesgos y oportunidades en el corto y mediano plazo (3-5 años)

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Autoevaluación de Junta Directiva- Responsabilidad Global: Encuesta de Transparencia por Colombia (Organización Transparencia

Internacional)Dow Jones Sustainability Index

Indicadores clave de desempeño para medir el progreso

- Tabla GRI- Tabla CoP Avanzado- Tabla Global Compact Lead- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Junta Directiva- Responsabilidad Global: Encuesta de Transparencia por Colombia (Organización Transparencia

Internacional)- Dow Jones Sustainability Index

Los principales éxitos y fracasos durante el período - Nuestros Logros y Nuestros Retos (en cada sección)

CRITERIO 2: La COP describe el proceso efectivo de toma de decisiones y los sistemas de gobernanza para la sostenibilidad corporativa.

Participación y rendición de cuentas de la gestión de los Directivos en la estrategia de sostenibilidad corporativa y su implementación alineada con principios del Pacto Mundial.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comité de Responsabilidad Corporativa- Responsabilidad Global: Participación en Mediciones de Sostenibilidad

Estructura de gobierno corporativo (Junta Directiva o equivalente) y su papel en la supervisión de la ejecución de sostenibilidad corporativa en línea con los principios del Pacto Mundial.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Gobierno CorporativoJunta Directiva

Estructuras de evaluación e incentivo ejecutivo, que promueven la estrategia de sostenibilidad en línea con los principios del Pacto Mundial.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos Estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Dimensión Social: Colaboradores, Monitoreo del Desempeño- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Junta Directiva

CRITERIO 3: La COP describe el compromiso con todos los grupos de interés importantes.

Lista de grupos de interés comprometidos por la Empresa.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

Proceso para la identificación e involucramiento de los grupos de interés

- Responsabilidad Global: Grupos de Interés

Resultados del involucramiento de los grupos de interés.

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación

28 29INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

CRITERIOS COP SECCIÓN

Mecanismos de reclamo, canales de comunicación y otros procedimientos (por ejemplo, mecanismo de denunciantes) para informar inquietudes o solicitar asesoramiento

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión social: Gestión Social

Inclusión de estándares de derechos humanos mínimos en los contratos con los proveedores y otros socios comerciales relevantes.

- Dimensión Económica: Gestión de cadena de abastecimiento.

Auditorías u otros pasos para monitorear y mejorar el desempeño de los derechos humanos de las Empresas en la cadena de suministro.

- Dimensión Económica: Gestión de cadena de abastecimiento.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control

CRITERIO 7: Las COP describen mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación de integración de los Derechos Humanos.

Sistema de seguimiento y medición del desempeño basado en indicadores de desempeño estandarizados.

- Tabla GRI- Tabla COP Avanzado- Tabla Global Compact LEAD- Gestión de Riesgos

Revisión, por parte de la dirección, del monitoreo y de las mejoras de los resultados.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo

Proceso para hacer frente a incidentes - Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Divulgación de los principales incidentes que involucren a la Empresa

- Tabla GRI

CRITERIO 8: La COP incluye indicadores de desempeño estandarizados (incluyendo el GRI) sobre Derechos Humanos.

Los resultados de las evaluaciones de riesgo e impacto

- Tabla GRI- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Los resultados de los esfuerzos de sensibilización y capacitación interna para la administración y los empleados.

- Responsabilidad Global: Pacto Global- Dimensión Social: Colaboradores

Los resultados de los mecanismos para informar inquietudes o solicitar asesoramiento.

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión social: Gestión Social

Porcentaje de contratos, con socios comerciales, que garanticen estándares mínimos de derechos humanos.

- Dimensión Económica: Gestión de cadena de abastecimiento.

Resultados de las auditorías u otras medidas para monitorear y mejorar el desempeño en la cadena de suministro.

- Dimensión Económica: Gestión de cadena de abastecimiento.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control

CRITERIO 9: La COP describe compromisos firmes, estrategias o políticas en el área laboral

Referencia a los convenios internacionales pertinentes y otros instrumentos internacionales (por ejemplo, Fundamentos de la OIT)

- Perfil del Informe- Responsabilidad Global

Reflexión sobre la importancia de los Principios Laborales para la Empresa.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas.- Dimensión Social: Colaboradores

Política Empresarial sobre los Principios Laborales, por escrito (por ejemplo, en el código de conducta)

- Responsabilidad Global: Políticas Corporativas- Dimensión Social: Colaboradores

Asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas dentro de la Organización

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos – Ejes y seguimiento a la gestión estratégica.- Dimensión Social: Colaboradores

Compromisos y metas específicas para los años especificados.

- Dimensión Social: Colaboradores

CRITERIOS COP SECCIÓN

Proceso de incorporación de aportes de los grupos de interés en la estrategia corporativa y la toma de decisiones Empresariales.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

CRITERIO 4: La COP describe las acciones adoptadas en apoyo a los objetivos y temas más amplios de las Naciones Unidas.

Adopción o modificación de la estrategia de negocio y procedimientos operativos para maximizar la contribución a los objetivos y temas de las Naciones Unidas.

- Responsabilidad Global: Políticas CorporativasPropósitos de Responsabilidad GlobalPacto Global de Naciones Unidas

Desarrollo de productos, servicios y modelos de negocios que contribuyan a los objetivos y temas de las Naciones Unidas.

- Responsabilidad Global- Servicios públicos y participación ciudadana- Dimensión Social: Gestión Social- Dimensión Ambiental

Inversiones sociales y contribuciones filantrópicas que coinciden con las competencias básicas de la Organización, el contexto de operación y estrategia de sostenibilidad.

- Dimensión Social: Gestión Social

Apoyo público sobre la importancia de uno o más objetivos de la ONU y las cuestiones.

- Carta de la Presidente- Responsabilidad Global- Dimensión Ambiental- Dimensión Social

Proyectos de colaboración y acciones colectivas en apoyo de los objetivos y temas de las Naciones Unidas.

- Responsabilidad Global- Dimensión Ambiental- Dimensión Social

CRITERIO 5: La COP describe compromisos firmes, estrategias o políticas en el área de Derechos Humanos.

Referencia a los convenios internacionales pertinentes y otros instrumentos internacionales (por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones UnidasParticipación en Mediciones de Sostenibilidad

Reflexión sobre la importancia de los Derechos Humanos para la Empresa.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas- Dimensión Social

Política Empresarial sobre los Derechos Humanos, por escrito; por ejemplo, en el código de conducta

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global (Políticas Corporativas)

Asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas dentro de la Organización

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos Estratégicos – Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

Grupos de Interés- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación

Compromisos y metas específicas para los años especificados.

- Responsabilidad Global: Propósitos de responsabilidad global- Retos (en cada una de las secciones del informe)

CRITERIO 6: La COP describe los sistemas de gestión eficaces para integrar los principios de Derechos Humanos

Evaluación de riesgo e impacto en el área de Derechos Humanos

- Gestión de Riesgos: Matriz de riesgos en el marco de los 10 principios del Pacto Global

Consultas regulares a los grupos de interés en el área de Derechos Humanos

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación

Sensibilización y capacitación interna sobre Derechos Humanos para la gestión y los empleados

- Responsabilidad Global: Pacto Global- Dimensión Social: Colaboradores

30 31INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

CRITERIOS COP SECCIÓN

Compromisos y metas específicas para los años especificados.

- Dimensión Ambiental

CRITERIO 14: La COP describe los sistemas de gestión eficaces para integrar los Principios Ambientales.

Evaluación de riesgo e impacto ambiental. - Dimensión Económica: Gestión de Riesgos- Dimensión Ambiental

Consultas regulares a los grupos de interés sobre el impacto ambiental.

- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental

Sensibilización y capacitación interna sobre el manejo ambiental para la gestión y los empleados

- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental- Dimensión Social: Gestión con Colaboradores

Mecanismos de reclamo, canales de comunicación y otros procedimientos (por ejemplo, mecanismo de denunciantes) para informar inquietudes o solicitar asesoramiento con respecto al impacto ambiental.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia.- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental

Inclusión de estándares ambientales mínimos en los contratos con los proveedores y otros socios comerciales relevantes

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Auditorias u otras medidas para monitorear y mejorar el desempeño ambiental de las Empresas en la cadena de suministro

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

CRITERIO 15: Las COP describen mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación de la integración del manejo ambiental

Sistema de seguimiento y medición del desempeño basado en indicadores de desempeño estandarizados

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos – Ejes y seguimiento a la gestión estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental- Dimensión Social: Colaboradores

Revisión, por parte de la dirección, del monitoreo y de las mejoras de los resultados.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos – Ejes y seguimiento a la gestión estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo

Proceso para hacer frente a incidentes - Dimensión Económica: Gestión de Riesgos- Dimensión Ambiental

Divulgación de los principales incidentes que involucren a la Empresa

- Tabla GRI

CRITERIO 16: La COP incluye indicadores de desempeño estandarizados (incluyendo el GRI) sobre la Administración Ambiental.

Los resultados de las evaluaciones de riesgo e impacto y medición de la huella ambiental.

- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos- Dimensión Ambiental: Ecoeficiencia

Los resultados de los esfuerzos de sensibilización y capacitación interna para la administración y los empleados. Los resultados de los mecanismos para informar inquietudes o solicitar asesoramiento.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental- Dimensión Social: Gestión con Colaboradores

Porcentaje de contratos, con socios comerciales, que garanticen estándares ambientales

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Resultados de las auditorías u otras medidas para monitorear y mejorar el desempeño en la cadena de suministro.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

CRITERIO 17: La COP describe compromisos firmes, estrategias o políticas en el área de anti-corrupción.

Referencia a los convenios internacionales pertinentes y otros instrumentos internacionales (por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas en contra de la corrupción).

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas

Reflexión sobre la importancia de la anti-corrupción para la Empresa.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

Política Empresarial sobre la anti-corrupción, por escrito (por ejemplo, en el código de conducta).

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Responsabilidad Global: Políticas Corporativas

Asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas sobre la corrupción dentro de la Organización.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos – Ejes y seguimiento a la gestión estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

CRITERIOS COP SECCIÓN

CRITERIO 10: La COP describe los sistemas de gestión eficaces para integrar los Principios Laborales.

Evaluación de riesgo e impacto en el área Laboral - Dimensión Económica: Gestión de Riesgos- Dimensión Social: Colaboradores

Consultas regulares a los grupos de interés en el área Laboral

- Dimensión Social: Diálogos con Colaboradores- Colaboradores: Asunto 5 - Cultura organizacional y clima- Responsabilidad Global: Nuestra gestión frente a Los 10 principios del Pacto Global

Sensibilización y capacitación interna sobre los Principios Laborales para la gestión y los empleados

- Responsabilidad Global: Nuestra gestión frente a Los 10 principios del Pacto Global- Dimensión Social: Colaboradores

Mecanismos de reclamo, canales de comunicación y otros procedimientos (por ejemplo, mecanismo de denunciantes) para informar inquietudes o solicitar asesoramiento

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión social: Colaboradores y Gestión Social- Dimensión Económica: Oficina de Relación con el Inversionista e Interacción con Proveedores.

Inclusión de estándares laborales mínimos en los contratos con los proveedores y otros socios comerciales relevantes

- Dimensión Económica: Gestión de cadena de abastecimiento.

Auditorias u otros pasos para monitorear y mejorar el desempeño laboral de las Empresas en la cadena de suministro

- Dimensión Económica: Gestión de cadena de abastecimiento.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control

CRITERIO 11: La COP describe mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación de integración de los Principios Laborales.

Sistema de seguimiento y medición del desempeño basado en indicadores de desempeño estandarizados

- Dimensión Social: Colaboradores

Revisión, por parte de la dirección, del monitoreo y de las mejoras de los resultados.

- Dimensión Social: Colaboradores- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo

Proceso para hacer frente a incidentes - Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Divulgación de los principales incidentes que involucren a la Empresa

- Tabla GRI

CRITERIO 12: La COP incluye indicadores de desempeño estandarizados (incluyendo el GRI) sobre Principios Laborales.

Los resultados de las evaluaciones de riesgo e impacto

- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Los resultados de los esfuerzos de sensibilización y capacitación interna para la administración y los empleados.

- Dimensión Social: Gestión con Colaboradores.

Los resultados de los mecanismos para informar inquietudes o solicitar asesoramiento.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión Social: Gestión con Colaboradores

Porcentaje de contratos, con socios comerciales, que garanticen estándares laborales mínimos

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento.

Resultados de las auditorías u otras medidas para monitorear y mejorar el desempeño en la cadena de suministro.

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento.

CRITERIO 13: La COP describe compromisos firmes, estrategias o políticas en el área de administración ambiental.

Referencia a los convenios internacionales pertinentes y otros instrumentos internacionales (por ejemplo, la Declaración de Río sobre el ambiente y el desarrollo)

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas.- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental

Reflexión sobre la importancia del manejo ambiental para la Empresa.

- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental

Política Empresarial sobre la administración ambiental, por escrito (por ejemplo, en el código de conducta)

- Responsabilidad Global: Políticas Corporativas- Dimensión Ambiental: Gestión Ambiental.

Asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas dentro de la Organización

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos – Ejes y seguimiento a la gestión estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

32 33INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

CRITERIOS COP SECCIÓN

La comunicación de las políticas pertinentes / códigos, posiciones o inquietudes a los proveedores y otras Empresas socios.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Auditorías / evaluaciones de cumplimiento en la cadena de valor

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Asignación de responsabilidades en la cadena de valor y los procedimientos para solucionar cualquier problema de incumplimiento

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

CRITERIO 22: La COP información sobre el perfil de la empresa y el contexto operativo.

Estructura legal, incluyendo la estructura de cualquier grupo y la propiedad.

- Perfil de la Empresa de Energía de Bogotá y del Grupo Energía de Bogotá

Países en los que opera, ya sea con operaciones significativas u operaciones específicamente relevantes para la sostenibilidad.

- Perfil de la Empresa de Energía de Bogotá y del Grupo Energía de Bogotá

Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los tipos de clientes / beneficiarios)

- Perfil de la Empresa de Energía de Bogotá y del Grupo Energía de Bogotá

Principales marcas, productos y/o servicios. - Perfil de la Empresa de Energía de Bogotá y del Grupo Energía de Bogotá

Valor económico directo e indirecto generado por varios grupos de interés (empleados, propietarios, gobierno, prestamistas, etc.)

- Perfil de la Empresa de Energía de Bogotá y del Grupo Energía de Bogotá- Dimensión Económica: Gestión Financiera

CRITERIO 23: La COP incorpora un alto nivel de transparencia y divulgación.

La COP utiliza los lineamientos de informe de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI).

- Perfil del Informe- Tabla GRI

La COP califica para el nivel A+ de los niveles de aplicación del GRI.

- La Compañía se auto declara en un nivel A de aplicación GRI

La COP incluye la comparación de indicadores clave de desempeño con Empresas similares.

- Responsabilidad Global-

CRITERIO 24: La COP es verificada independientemente por una tercera parte.

Revisión por pares (ejemplo, Red Local del Pacto Mundial)

- Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia

Verificación por otras formas de verificación independiente.

- Pendiente

CRITERIOS COP SECCIÓN

Compromisos y metas específicas para los años especificados

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia, Nuestros Retos

CRITERIO 18: La COP describe los sistemas de gestión eficaces para integrar los Principios Anti-corrupción.

Evaluación de riesgo e impacto en al área anti-corrupción. Consultas regulares a los grupos de interés en el área anti-corrupción.

- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

Sensibilización y capacitación interna sobre anti-corrupción para la gestión y los empleados

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Formación en políticas y procedimientos anti-corrupción de la Organización

Mecanismos de reclamo, canales de comunicación y otros procedimientos (por ejemplo, mecanismo de denunciantes) para informar inquietudes o solicitar asesoramiento con respecto a la corrupción.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

Inclusión de estándares de anti-corrupción mínimos en los contratos con los proveedores y otros socios comerciales relevantes

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Auditorias u otras medidas para monitorear la corrupción y mejorar el desempeño de las Empresas en la cadena de suministro

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

CRITERIO 19: Las COP describen mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación de integración de los Principios de Anti-corrupción.

Sistema de seguimiento y medición del desempeño sobre corrupción basado en indicadores de desempeño estandarizados

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos – Ejes y seguimiento a la gestión estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

Revisión, por parte de la dirección, del monitoreo y de las mejoras de los resultados.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo

Proceso para hacer frente a incidentes - Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Divulgación de los principales incidentes que involucren a la Empresa

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

CRITERIO 20: La COP incluye indicadores de desempeño estandarizados (incluyendo el GRI) sobre Anti-corrupción.

Los resultados de las evaluaciones de riesgo e impacto

- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Los resultados de los esfuerzos de sensibilización y capacitación interna para la administración y los empleados.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Formación en políticas y procedimientos anti-corrupción de la Organización

Los resultados de los mecanismos para informar inquietudes o solicitar asesoramiento.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia

Porcentaje de contratos, con socios comerciales, que garanticen estándares anti-corrupción mínimos

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Resultados de las auditorías u otras medidas para monitorear y mejorar el desempeño en la cadena de suministro.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

CRITERIO 21: La COP describe la implementación de los Principios del Pacto Mundial en la cadena de Valor.

Descripción de las materias primas y (semi) los productos acabados utilizados, por país o región de origen.

- Negocio de Transmisión de Energía- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Descripción de los principales proveedores, subcontratistas y otros socios comerciales que participan en la cadena de valor.

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Evaluación de riesgo de la Cadena de Valor para identificar los posibles problemas con los proveedores y otros socios comerciales

- Dimensión Económica: Gestión de riesgos y Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Política sobre la cadena de valor, incluida una política para los proveedores y subcontratistas.

- Responsabilidad Global: Políticas Corporativas- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

35INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

TablasBLUE PRINT

37INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

DIMENSIONES BLUE PRINT

DIMENSIÓN 1: Implementar los diez principios en las estrategias y operaciones

1. Cobertura e integración entre principios

Implementar los diez principios del Pacto Mundial de la ONU a estrategias y operaciones

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas

Diseñar una estrategia de sostenibilidad corporativa para aprovechar la sinergia entre las áreas a tratar, y saber llevar los sacrificios.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global.

Asegurar que las distintas funciones corporativas se coordinen de cerca, para maximizar los rendimientos y evitar cualquier impacto negativo inesperado.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Junta Directiva

Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

Propósitos de Responsabilidad Global

2. Políticas y procedimientos de gestión fuertes

Evaluar los riesgos y oportunidades de forma regular, tanto al nivel Empresarial como a nivel del producto, y realizar un seguimiento para garantizar que la Compañía identifique los impactos negativos que puedan ocasionar sus operaciones y actividades.

- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Desarrollar estrategias y políticas específicas al contexto de la Compañía – al igual que situaciones para el futuro – y establecer objetivos que se puedan medir a corto, medio y largo plazo.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Responsabilidad Global: Propósitos de Responsabilidad Global

Políticas Corporativas- Nuestros Retos (en cada sección del informe)

Educar a los empleados y lograr su participación mediante actividades de entrenamiento, desarrollo y adaptación de procesos comerciales, y planes de incentivos bien establecidos.

- Dimensión Social: Colaboradores

Implementar un sistema de seguimiento y medición del rendimiento basado en medidas de rendimiento estandarizadas.

- Dimensión Social: Colaboradores

3. Inmersión a las funciones corporativas y unidades empresariales

Asignar la responsabilidad para ejecutar las estrategias de sostenibilidad junto con las funciones corporativas relevantes (procesos de obtención, asuntos de gobernación, recursos humanos, departamento legal, etc.) y asegurar que ninguna función tiene un conflicto con los compromisos y objetivos de sostenibilidad de la Compañía.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

Alinear estrategias, metas y estructuras de incentivos de todas las unidades Empresariales y subsidiarias, con la estrategia de sostenibilidad corporativa.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Dimensión Social: Colaboradores, Desempeño.

Asignar responsabilidad para la implementación de la sostenibilidad corporativa a una persona o un grupo dentro de cada unidad Empresarial y subsidiaria.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

4. Implementación en la cadena de valor

Analizar cada segmento de la cadena de valor cuidadosamente, en ambas direcciones a la hora de evaluar riesgos, oportunidades e impactos.

- Dimensión Económica: Gestión de RiesgosGestión de Cadena de Abastecimiento

38 39INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Unir a participantes de la industria, entidades de Naciones Unidas y otros participantes, mediante iniciativas que contribuyan a resolver los retos y dilemás comunes a nivel local y/o global, con énfasis en las iniciativas que amplíen el impacto positivo de la Compañía en su cadena de valor.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.Red Local de Pacto Global en Colombia

- Dimensión Social: Gestión Social

DIMENSIÓN 3: Comprometerse con el Pacto Mundial de la ONU

1. Redes locales y compromiso de las subsidiarias

Contribuir a establecer y operar al menos una Red Local del Pacto Mundial y ayudar a mejorar el rendimiento de otras Compañías mediante la capacitación, la dirección, la revisión de otros participantes usando COP, etc.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.Red Local de Pacto Global en Colombia

Ayudar a las subsidiarias a trabajar con las Redes Locales del Pacto Mundial y a participar activamente en eventos y actividades.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.Red Local de Pacto Global en Colombia

Publicar información sobre sostenibilidad relacionada a cada subsidiaria individual por separado, o hacer referencia a ella explícitamente en la Comunicación de Progreso de la Sede Corporativa.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.Red Local de Pacto Global en Colombia

- http://www.tgi.com.co/index.php/es/nuestra-empresa/informes-de-gestion

2. Grupos de trabajo locales y globales

Participar en grupos de trabajo relevantes a nivel global o local y compartir experiencias, redes, herramientas y buenas prácticas con otros participantes del Pacto Mundial.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.

Adoptar un papel activo para definir el alcance y los objetivos de los nuevos grupos de trabajo donde sea relevante.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.

3. Iniciativas por temas o por sectores

Ayudar a impulsar una o más iniciativas del Pacto Mundial y unirse a ellas, como por ejemplo, Caring for Climate, CEO Water Mandate, los Principios de Facultación de la Mujer y la Iniciativa de Empresas Líderes en Derechos Humanos.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.

Encabezar el proceso de desarrollo de nuevas iniciativas basadas en distintos sectores o temas dentro del Pacto Mundial y las Naciones Unidas en general.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Global Compact LeadOtras iniciativas para la promoción del Pacto Global, Red Local del Pacto Global en Colombia.

4. Promoción y apoyo del Pacto Mundial de la ONU

Promover el Pacto Mundial ante socios comerciales, representantes pares y el público general.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.

Animar a proveedores y otros socios comerciales a que se unan al Pacto Mundial de la ONU y adoptar un papel de dirección para tratar temas relacionados a la iniciativa.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.

- Dimensión Económica: Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Participar en actividades para fortalecer e impulsar el Pacto Mundial.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.

COMPONENTES TRANSVERSALES

1. Compromiso y liderazgo de los ejecutivos

El director ejecutivo ofrece públicamente declaraciones explícitas y demuestra un liderazgo personal de la sostenibilidad y un compromiso con el Pacto Mundial.

- Carta de la Presidente.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo.

Comunicar políticas y expectativas a los proveedores y otros socios Empresariales relevantes.

- Responsabilidad Global: Políticas Corporativas- Dimensión Económica: Gestión de Cadena de Abastecimiento

Implementar mecanismos de supervisión y garantía dentro del círculo de influencia de la Compañía.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Control- Dimensión Económica: Gestión de Cadena de Abastecimiento

Concientizar, entrenar y construir otros tipos de habilidades con proveedores y otros socios Empresariales.

- Dimensión Económica: Gestión de Cadena de Abastecimiento

DIMENSIÓN 2: Tomar medidas para apoyar una mayor variedad de metas y temas de Naciones Unidas

1. Contribuciones empresariales centrales a las metas y temas de la ONU

Alinear la estrategia Empresarial principal con una o más metas, y/o temas relevantes de la ONU.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalPacto Global de Naciones Unidas

- Tabla GRI- Tabla CoP

Desarrollar productos y servicios relevantes o diseñar modelos Empresariales que contribuyan a las metas y/o temas de la ONU.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalPacto Global de Naciones Unidas

- Tabla GRI- Tabla CoP

Adoptar y modificar los procedimientos operativos para maximizar la aportación a las metas y/o temas de la ONU.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalPacto Global de Naciones Unidas

- Tabla GRI- Tabla CoP

2. Inversión y filantropía social estratégica

Apoyar inversiones sociales y contribuciones filantrópicas que coincidan con las especialidades de la Compañía y su contexto operativo como una parte integrada de su estrategia de sostenibilidad.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalGrupos de Interés

- Dimensión Social: Gestión Social- Tabla GRI

Coordinar esfuerzos con otras organizaciones e iniciativas para amplificar – y no anular o duplicar innecesariamente – los esfuerzos de otros contribuidores.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.Red Local de Pacto Global en Colombia

- Dimensión Social: Gestión Social

Tomar responsabilidad por los efectos intencionados y no intencionados de la provisión de fondos, y mostrar respeto por las costumbres locales, tradiciones, religión y prioridades de las personas y grupos pertinentes.

- Responsabilidad Global- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

3. Apoyo y compromiso con programas públicos

Apoyar abiertamente la importancia de la acción en relación a uno o más metas y/o temas de la ONU.

- Carta de la Presidente- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas

Lograr el compromiso de los líderes de Compañías a participar en cumbres, congresos y otras interacciones importantes de programas públicos clave en relación a uno o más metas y/o temas de la ONU.

- Carta de la Presidente- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas

4. Asociaciones y acción colectiva

Desarrollar e implementar proyectos de asociaciones con organizaciones públicas y privadas (entidades de la ONU, gobierno, ONG y otros grupos), en torno a temas Empresariales centrales, inversión social y/o apoyo.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global.Red Local de Pacto Global en Colombia

- Dimensión Social: Gestión Social

40 41INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

4. Transparencia y revelación

Compartir información de sostenibilidad con todas las partes interesadas y responder a las preguntas y preocupaciones de los participantes.

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación- http://www.eeb.com.co/responsabilidad-global/gestion-sostenible/informes-de-gestion-sostenible

Garantizar que la Comunicación de Progreso cubre todos los aspectos del Modelo de Liderazgo y utilizar, donde sea apropiado, el marco de trabajo de la Iniciativa Mundial de Comunicación.

- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas- Tabla CoP- Tabla Global Compact Lead

Integrar la Comunicación de Progreso en un informe financiero anual o publicarlos conjuntamente.

- http://www.eeb.com.co/responsabilidad-global/gestion-sostenible/informes-de-gestion-sostenible (Informes de Gestión Sostenible 2009, 2010, 2011, 2012)

Garantizar la verificación externa de las Comunicaciones de Progreso o buscar otros métodos de verificación realizados por partes externas.

- Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia

El director ejecutivo promueve iniciativas para mejorar la sostenibilidad en el sector de trabajo de la Compañía e impulsa el desarrollo de estándares de la industria.

- Carta de la Presidente.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo.- Responsabilidad Global: Pacto Global de Naciones Unidas, Participación del Grupo Energía de

Bogotá en Río + 20.Otras iniciativas para la promoción del Pacto Global

El director ejecutivo impulsa al equipo de dirección ejecutiva a desarrollar la estrategia de sostenibilidad corporativa, definir objetivos y supervisar la implementación.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

Establecer los criterios de sostenibilidad y los principios del Pacto Mundial, como parte de los objetivos e incentivos para el director ejecutivo y el equipo de dirección ejecutiva.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

2. Adopción y supervisión de las juntas directivas

La junta directiva (o el equivalente) asume la responsabilidad y la supervisión de la estrategia, y el rendimiento a largo plazo de sostenibilidad corporativa.

- Plan Estratégico Corporativo: Objetivos estratégicos, Ejes y Seguimiento a la Gestión Estratégica.- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad Global

La junta establece, cuando sea posible, un comité o asigna a un miembro de la junta la responsabilidad de sostenibilidad corporativa.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo- Responsabilidad Global: Comité de Responsabilidad Corporativa

La junta (o comité), cuando sea posible, aprueba la creación formal de informes sobre sostenibilidad corporativa (Comunicaciones de Progreso).

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Comités de Gobierno Corporativo, Comité de Presidencia, Comité de Responsabilidad Corporativa.

- Responsabilidad Global: Comité de Responsabilidad Corporativa

3. Inclusión de partes interesadas

Reconocer públicamente la responsabilidad que tiene el impacto de la Compañía en los participantes internos y externos.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalGrupos de Interés

- Dimensión Económica: Gestión de Riesgos

Definir estrategias de sostenibilidad, los objetivos y las pólizas, mediante consultas con participantes clave.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalGrupos de Interés

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación

Consultar con los participantes a la hora de resolver retos y dilemas de implementación e invitarles a participar activamente en la revisión del rendimiento.

- Responsabilidad Global: Modelo de Responsabilidad GlobalGrupos de Interés

- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación

Establecer canales de comunicación para oír las ideas y preocupaciones de los empleados y otros participantes y proteger a quienes decidan denunciar actividades de sus propios compañeros.

- Gobierno Corporativo, Ética y Control: Ética y Transparencia- Dimensión Social: Colaboradores- Diálogos con Proveedores- Diálogos con Comunidades- Diálogos con Colaboradores- Diálogos con Representantes del Sector Ambiental- Diálogos con Clientes- Diálogos con Medios de Comunicación

42 43INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

InformaciónFINANCIERA 2012

44 45INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.Estados Financieros por los años terminados

el 31 de Diciembre de 2012 y 2011 e Informe del Revisor Fiscal.

46 47INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

He auditado los balances generales de EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A E.S.P. al 31 de diciembre de 2012 y 2011, y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de las principales políticas contables y otras notas explicativas.

La administración es responsable por la preparación y correcta presentación de estos estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presentación de los estados financieros, libres de errores significativos, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; así como efectuar las estimaciones contables que resulten razonables en las circunstancias.

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros con base en mis auditorías. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores significativos. Una auditoría de estados financieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos de auditoría seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo su evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros. En la evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno de la Compañía que es relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye, evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros. Considero que mis auditorías me proporcionan una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, tomados de los libros de contabilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. al 31 de diciembre de 2012 y 2011, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad

INFORME DEL REVISOR FISCALA los accionistas de

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P.:

48 49INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En millones de pesos colombianos)

ACTIVOS 2012 2011

ACTIVO CORRIENTE:

Efectivo (Nota 5) $34,671 $254,568

Inversiones temporales (Nota 9) 176,342 126,070

Deudores, neto (Nota 6) 187,982 244,658

Inventarios, neto (Nota 7) 10,095 11,253

Gastos pagados por anticipado (Nota 10) 563 562

Total activo corriente 409,653 637,111

DEUDORES A LARGO PLAZO (Nota 6) 667,817 758,092

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, neto (Nota 8) 273,621 264,278

INVERSIONES PERMANENTES, neto (Nota 9) 4,733,906 4,344,974

RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN (Nota 10) 193,855 201,147

OTROS ACTIVOS, neto (Nota 10) 192,597 217,888

VALORIZACIONES (Nota 11) 4,306,279 4,021,451

Total activos $10,777,728 $10,444,941

CUENTAS DE ORDEN (Nota 28) $1,682,009 $1,676,200

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la Empresa.

generalmente aceptados en Colombia, aplicados sobre bases uniformes.

Además, basado en el alcance de mis auditorías, informo que la Compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; el informe de gestión de los administradores guarda la debida concordancia con los estados financieros básicos, y la Compañía no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Asi mismo, informo que la Empresa ha dado cumplimiento a las normas sobre prevención y control de lavado de activos según lo requerido por la normatividad expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Mi evaluación del control interno, efectuada con el propósito de establecer el alcance de mis pruebas de auditoría, no puso de manifiesto que la Compañía no haya seguido medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que estén en su poder.

GERMAN ENRIQUE CORREA GUTIERREZRevisor Fiscal

T.P. 116.506- TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.

21 de febrero de 2013.

50 51INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.ESTADOS DE RESULTADOS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos, excepto el número de acciones y el resultado neto del ejercicio por acción).

2012 2011

INGRESOS OPERACIONALES (Nota 21) $102,685 $99,294

OTROS INGRESOS ASIGNADOS (Nota 23) 2,204 812

COSTO DE VENTAS (Nota 22) (45,422) (43,157)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ASIGNADOS (Nota 24) (8,239) (7,278)

Utilidad operacional negocio de transmisión 51,228 49,671

INGRESOS (GASTOS) NO OPERACIONALES

Ingresos financieros (Ver nota 26) 577,138 443,093

Diferencia en cambio 19,524 19,015

Otros ingresos (Nota 23) 58,085 53,743

Gastos de administración (Nota 24) (128,526) (120,436)

Provisión, agotamiento, depreciación y amortización (Nota 25) (14,227) (20,945)

Gastos financieros (Nota 27) (94,965) (181,242)

Otros gastos (5,031) (2,933)

411,998 190,295

UTILIDAD MÉTODO DE PARTICIPACIÓN 229,662 65,348

Utilidad antes de impuesto sobre la renta 692,888 305,314

IMPUESTO SOBRE LA RENTA, neto (Nota 19) (2,187) (20)

RESULTADO NETO DEL PERÍODO $690,701 $305,294

NÚMERO DE ACCIONES (Nota 20) 9,181,177,017 9,181,177,017

RESULTADO NETO DEL PERIODO POR ACCIÓN $75.23 $33.25

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabili-dad de la Empresa.

PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 2012 2011

PASIVO CORRIENTE:

Obligaciones financieras (Nota 12) $60,604 $219,555

Cuentas por pagar (Nota 14) 28,657 38,365

Obligaciones laborales 4,442 3,681

Pensiones de jubilación (Nota 18) 26,179 25,865

Beneficios complementarios a pensiones de jubilación (Nota 18) 4,256 4,256

Pasivos estimados y provisiones (Nota 16) 1,093 3,041

Otros pasivos (Nota 17) 247 145

Total pasivo corriente 125,478 294,908

PASIVOS A LARGO PLAZO:

Obligaciones financieras (Nota 12) 1,256,783 1,381,414

Operaciones de cobertura (Nota 13) 23,972 29,938

Cuentas por pagar (Nota 14) 19,607 39,214

Beneficios complementarios a pensiones de jubilación (Nota 18) 31,263 35,783

Pensiones de jubilación (Nota 18) 216,387 233,875

Pasivos estimados y provisiones (Nota 16) 76,617 87,905

Otros pasivos (Nota 17) 32,961 27,953

Total pasivo a largo plazo 1,657,590 1,836,082

Total pasivos 1,783,068 2,130,990

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS: (Nota 20)

Capital suscrito y pagado 492,111 492,111

Prima en colocación de acciones 837,799 837,799

Reservas 1,718,207 1,732,877

Resultado neto del periodo 690,701 305,294

Superávit donado 6,655 6,655

Superávit por valorizaciones 4,306,279 4,021,451

Superávit método de participación 407,341 382,197

Revalorización del patrimonio 535,567 535,567

Total patrimonio de los accionistas 8,994,660 8,313,951

Total pasivos y patrimonio de los accionistas $10,777,728 $10,444,941

CUENTAS DE ORDEN (Nota 28) $1,682,009 $1,676,200

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la Empresa.

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En millones de pesos colombianos)

52 53INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Reservas

Capital Prima en colocación de

acciones

Legal Para rehabilitación,

extensión y reposición de

sistemas

Reserva método de participación

sociedades Decreto 2336/95

Reserva ocasional Art.

130

Ocasionales Total Resultado neto del período

Resultados de ejercicios anteriores

Superávit donado

Superávit por valorizaciones

Superávit método de participación

Revalorización del patrimonio

Total patrimonio de los accionistas

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 664,993 97,412 332,495 125,696 680,923 17,055 574,347 1,730,516 2,361 - 6,655 3,755,261 317,994 535,567 7,110,759

Apropiaciones - - - - 1,326 1,035 - 2,361 (2,361) - - - - - -

Reducción de capital (204,721) - - - - - - - - - - - - - (204,721)

Emisión de acciones 31,839 740,387 - - - - - - - - - - - - 772,226

Actualización valorizaciones - - - - - - - - - - - 266,190 - - 266,190

Superávit método de participación - - - - - - - - - - - - 64,203 - 64,203

Resultado neto del ejercicio - - - - - - - - 305,294 - - - - - 305,294

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 492,111 837,799 332,495 125,696 682,249 18,090 574,347 1,732,877 305,294 - 6,655 4,021,451 382,197 535,567 8,313,951

Apropiaciones - - - - 65,371 6,363 19,015 90,749 (305,294) 214,545 - - - - -

Liberación de reservas - - - - - - (105,419) (105,419) - 105,419 - - - - -

Actualización valorizaciones - - - - - - - - - - - 284,828 25,144 - 309,972

Dividendos Decretados - - - - - - - - (319,964) - - - - (319,964)

Resultado neto del ejercicio - - - - - - - - 690,701 - - - - - 690,701

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 $492,111 $837,799 $332,495 $125,696 $747,620 $24,453 $487,943 $1,718,207 $690,701 $ - $6,655 $4,306,279 $407,341 $535,567 $8,994,660

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos)

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la Empresa.

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.ESTADOS DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos)

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

54 55INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.ESTADOS DE FLUJO EFECTIVO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos)

2012 2011

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

Resultado neto del período $690,701 $305,294

Ajustes para conciliar el resultado con el efectivo neto provisto por lasactividades de operación:

Depreciaciones y amortizaciones 23,898 23,445

Diferencia en cambio (19,544) (18,946)

Valuación portafolio en patrimonios autónomos (18,191) (11,766)

Recuperaciones y provisiones (4,861) 7,090

Utilidad método de participación (229,662) (65,348)

Utilidad en venta de activos fijos (1,080) (63)

Pérdida en venta de activos fijos 685 56

Utilidad valoración operaciones de cobertura (5,967) (4,929)

Amortización impuesto al patrimonio 19,607 19,607

Pensiones de jubilación y beneficios complementarios (21,694) (1,048)

Impuesto diferido, neto 2,171 -

436,063 253,392

Cambios en activos y pasivos de operación, neto

Deudores 98,537 700,058

Inventarios 1,163 (2,701)

Gastos pagados por anticipado (1) (83)

Depósitos recibidos en administración 7,292 13,743

Cuentas por pagar (9,692) (710,952)

Aumento cuentas por pagar- Impuesto al patrimonio (39,215) 50,822

Obligaciones laborales 761 851

Pasivos estimados y provisiones (6,780) (745)

Otros pasivos (43) (145)

Fondos netos provistos por las actividades de operación 488,085 304,240

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

Aumento de activos fijos (23,869) (10,247)

Aumento de inversiones permanentes (168,068) (769,236)

Disminución (Aumento) de otros activos 19,297 (88,748)

(Aumento) disminución de inversiones temporales (55,982) 28,335

Fondos usados en las actividades de inversión (228,622) (839,896)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Reducción de capital - (204,721)

Emisión de acciones - 772,226

(Disminución) Aumento de la deuda (159,396) 96,294

Dividendos decretados (319,964) -

Fondos netos (usados en) provistos por las actividades de financiación (479,360) 663,799

CAMBIOS NETOS EN EL EFECTIVO (219,897) 128,143

EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO 254,568 126,425

EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO $34,671 $254,568

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de la Empresa.

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.ESTADOS DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011(En millones de pesos colombianos)

2012 2011

CAPITAL DE TRABAJO OBTENIDO DE:

Resultado neto del período $690,701 $305,294

Partidas que no requirieron capital de trabajo:

Depreciaciones y amortizaciones 23,898 23,445

Diferencia en cambio (25,238) (5,215)

Valuación portafolio en patrimonio autónomo (18,191) (11,766)

Recuperaciones y provisiones (6,437) (1,438)

Utilidad método de participación (229,662) (65,348)

Utilidad en venta de activos fijos (1,080) (63)

Pérdida en venta de activos fijos 685 56

Operaciones de cobertura (5,967) (4,929)

Pensiones de jubilación (22,008) -

Impuesto diferido 2,171 -

Amortización impuesto al patrimonio 19,607 19,607

Capital de trabajo obtenido de las operaciones 428,479 259,643

Disminución cuentas por cobrar largo plazo 43,443 8,413

Disminución depósitos entregados en administración 7,292 13,743

Impuesto al patrimonio - 58,822

Pensiones de jubilación - 961

Emisión de acciones - 772,226

Total capital de trabajo obtenido 479,214 1,113,808

CAPITAL DE TRABAJO UTILIZADO EN:

Aumento de inversiones permanentes (168,068) (769,237)

Aumento en propiedades, planta y equipo (23,869) (10,247)

Aumento en otros activos (312) (88,748)

Impuesto al patrimonio (19,607) -

Disminución cuentas por pagar - (39,215)

Disminución de la deuda (445) (2,326)

Disminución en pasivos estimados y provisiones (4,832) (2,309)

Disminución en otros pasivos (145) (145)

Dividendos decretados (319,964) -

Reducción de capital - (204,721)

Total capital de trabajo utilizado (537,242) (1,116,948)

DISMINUCIÓN EN EL CAPITAL DE TRABAJO $(58,028) $(3,140)

CAMBIOS NETOS EN LOS COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO:

Efectivo $(219,897) $128,143

Inversiones temporales 50,272 (14,574)

Deudores (56,676) (700,177)

Inventarios (1,158) 2,705

Gastos pagados por anticipado 1 83

Porción corriente de la deuda a largo plazo 158,951 (98,620)

Cuentas por pagar 9,708 679,706

Obligaciones laborales (761) (851)

Pensiones de jubilación y beneficios complementarios (314) 2,009

Pasivos estimados y provisiones 1,948 (1,564)

Otros pasivos (102) -

DISMINUCIÓN EN EL CAPITAL DE TRABAJO $(58,028) $(3,140)

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de la Empresa.

56 57INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Emisión de bonos

El 7 de octubre de 2011 en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas No. 061 se autorizó realizar la emisión de bonos bajo la regla 144A Regulación S, para ejercer el call del bono emitido por EEB International Ltd. en octubre de 2007, por un monto de USD$610 millones sin incrementar el endeudamiento externo de la Empresa.

El 3 de noviembre de 2011 la Empresa realizó la colocación de los bonos en el mercado internacional por USD$610 millones a una tasa de 6,125% y un plazo de 10 años.

El 6 de diciembre de 2011 la Empresa a través de su filial EEB International Ltd. utilizó la opción de recompra de bonos por USD$610 millones, los cuales habían sido emitidos en octubre de 2007 con un plazo de 10 años y una tasa de interés de 8,75%.

Marco Legal y Regulatorio

La Empresa se rige principalmente por la Ley 142 de 1994 ó Estatuto de Servicios Públicos, la Ley 143 de 1994, que estableció las disposiciones que norman las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, sus estatutos y las demás disposiciones contenidas en el Código de Comercio.

Las leyes 142 y 143 del 11 de julio de 1994 establecieron una nueva estructura de competencia, el régimen económico, tarifario y de subsidios para las ventas de electricidad y demás aspectos de operación y regulación del sector.

Las tarifas aplicables al servicio de transmisión de energía son reguladas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que es un Organismo Técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía.

Principales Políticas y Prácticas Contables

Los estados financieros fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, los cuales están prescritos por disposiciones legales. Así mismo, aplica el Sistema Unificado de Costos y Gastos por actividades expedido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), expedido por la Contaduría General de la Nación (CGN). Ciertos principios contables aplicados por la Empresa que están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, podrían no estar de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en otros países.

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas por la Empresa para la elaboración de sus estados financieros:

De conformidad con la Ley 142 de 1994 y el Acuerdo 01 de 1996 del Concejo Distrital, el 31 de mayo de 1996 la Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. se transformó de empresa industrial y comercial del estado del orden distrital a una sociedad por acciones. La Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. (en adelante “EEB” o la “Empresa”) transformada en empresa de servicios públicos bajo la Ley 142 de 1994 continuó dedicada a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía.

Plan de reestructuración

El 24 de enero de 1997 la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la Empresa aprobó el plan presentado por la Gerencia y la Junta Directiva para la reestructuración de la Empresa y la vinculación de inversionistas privados. El 23 de octubre de 1997, dicho plan culminó con la segregación de los negocios a través de la creación de dos compañías, EMGESA S.A. E.S.P. dedicada a la generación y CODENSA S.A. E.S.P. a distribución y comercialización de energía. Para la constitución de las nuevas compañías, EEB aportó a cada una los activos y pasivos de generación y distribución y comercialización, respectivamente, a cambio de una participación del 51,5% en el capital de dichas compañías.

La Empresa tiene como objeto social principalmente la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía incluido dentro de ella el gas y líquidos combustibles en todas sus formas, igualmente, puede participar como socia o accionista en otras empresas de servicios públicos directamente o asociándose con otras personas. Actualmente, la Empresa desarrolla la actividad operativa relacionada con la transmisión de energía y cuenta con un portafolio de inversiones en el sector energético.

Emisión de Acciones

El 9 de agosto de 2011, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas No.60, autorizó la emisión de acciones hasta por $1 billón de pesos, y ordenó a la administración adelantar los trámites de ley para realizar la emisión de las nuevas acciones. El 29 de septiembre de 2011 la Junta Directiva en su sesión No. 1481 aprobó el reglamento de emisión y colocación de acciones y el 6 de octubre de 2011 se publicó el aviso de oferta pública de emisión y colocación. El proceso de emisión de acciones finalizó el 2 de noviembre de 2011 con la adjudicación de 594.020.517 acciones ordinarias por un monto total de colocación de $772.226 millones. El valor por acción fue de $1.300 con un valor nominal de $53,60 por cada una.

Ente Económico y operaciones

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.NOTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR LOS AÑOS TERMINADOS

EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011(En millones de pesos colombianos, excepto cuando se indique lo contrario)

58 59INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

cotizan en bolsas de valores, se registran al costo. Si al cierre del ejercicio el valor intrínseco de las inversiones es superior o inferior a su valor en libros, se registra un cargo a la cuenta de valorizaciones en el activo con una contrapartida al superávit por valorizaciones en el patrimonio, o una provisión con cargo al estado de resultados, respectivamente.

Inversiones permanentes en controladas – Las inversiones en compañías subordinadas, en las cuales la Empresa posee en forma directa el control, se contabilizan por el método de participación patrimonial, las variaciones patrimoniales originadas en resultados se registran como utilidad o pérdida en método de participación en el estado de resultados; las variaciones patrimoniales distintas de los resultados,aumentan o disminuyen la inversión, con cargo al superávit método de participación.

La diferencia en cambio generada en la actualización de las inversiones en controladas en el exterior se lleva a patrimonio como superávit por método de participación.

Los estados financieros adjuntos incluyen los activos, pasivos, patrimonio de los accionistas y el resultado de las operaciones de la Empresa, pero no las operaciones consolidadas de EEB con sus filiales.

f. Provisión para deudores Representa la cantidad estimada necesaria para suministrar una protección

adecuada contra pérdidas en créditos normales.

g. Inventarios Se registran al costo promedio o a su valor neto de realización, el menor.

h. Provisión de inventarios La Empresa determina la provisión de inventarios de acuerdo con el análisis

de obsolescencia y deterioro de los mismos.

i. Propiedades, planta y equipo Se contabilizan al costo y se ajustaban por inflación hasta el 31 de diciembre

de 2001. Se deprecian en línea recta de acuerdo con las siguientes tasas promedio de depreciación:

Edificaciones

Plantas y ductos / subestaciones

Redes, líneas y cables

Maquinaria y equipo

Equipo científico

Muebles, enseres y equipo de oficina

Equipo de comunicación

Equipo de computación

Equipo de transporte, tracción y elevación

Equipo de comedor, cocina y despensa

2%

4% a 10%

2% a 4%

6,6%

10%

10%

10%

20%

20%

10%

50 años

10 a 25 años

25 a 50 años

15 años

10 años

10 años

10 años

5 años

5 años

10 años

ACTIVO VIDA ÚTILTASA DEPRECIACIÓN

a. Unidad monetaria La unidad monetaria utilizada por la Empresa es el peso Colombiano.

b. Período contable La Empresa tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas,

preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre.

Por decisión de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, en Acta No. 32 de agosto 22 de 2002 y mediante Reforma Estatutaria debidamente autorizada y protocolizada, se autorizó a la Junta Directiva para que previo estudio y análisis de los estados financieros y de acuerdo con lo establecido en el Código del Comercio, pueda en cualquier momento determinar los cortes de cuentas que estime necesarios, con el propósito de distribuir utilidades.

c. Materialidad Los estados financieros y las notas incluyen los ajustes, reclasificaciones

y revelaciones requeridas por las disposiciones legales. Con base en la información analizada durante el cierre de los estados financieros y hasta la fecha de elaboración de este informe, la administración de la Empresa no conoce de situaciones de excepción en cuantías superiores al 5% de la utilidad neta o de los activos netos que no hubieran sido objeto de registro o revelación en los estados financieros o en las notas sobre los mismos.

d. Conversión de moneda extranjera Las operaciones en moneda extranjera se contabilizan a las tasas de

cambio aplicables que estén vigentes en el momento de realizarse la transacción. Al cierre de cada ejercicio los saldos por cobrar o por pagar en moneda extranjera se actualizan a la tasa de cambio representativa de mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia ($1.768,23 y $1.942,70 por USD$1 al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente). La ganancia o pérdida en cambio, así determinada, es incluida en los resultados del período, salvo la causada por deudas contraídas para la adquisición de activos, la cual es capitalizada hasta que los mismos estén en condiciones de enajenación y/o uso y la causada por inversiones controladas en el exterior.

e. Inversiones Temporales – Son registradas al costo y los rendimientos financieros se causan

con base en la Tasa Interna de Retorno - TIR - resultante al momento de la compra de cada título valor. Las inversiones que constituyen los patrimonios autónomos en Fideicomisos de Administración de Pensiones son valuadas a precios de mercado determinados por las fiduciarias y su efecto es reconocido en resultados.

f. Permanentes Inversiones permanentes en no controladas – Las inversiones permanentes

de renta variable de compañías donde no se tiene el control y que no

60 61INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

pago de aportes al Colpensiones, y/o a los Fondos Privados de Pensiones en los términos y con las condiciones contempladas en dicha ley.

m. Beneficios complementarios La Empresa registra el pasivo y sus actualizaciones por beneficios

complementarios a pensiones de jubilación, tales como servicio médico y educación, de acuerdo con cálculos actuariales preparados por un actuario independiente. Por lo tanto, se está aprovisionando el pasivo que, a valor presente, cubre la obligación estimada por éstos beneficios proyectados a la fecha de cierre del ejercicio con cargo a resultados.

n. Derivados financieros La Empresa realiza operaciones con instrumentos financieros derivados, con

el propósito de reducir su exposición a fluctuaciones en el tipo de cambio de sus obligaciones en moneda extranjera. Estos contratos son ajustados mensualmente a su valor de mercado y el ajuste resultante es llevado a cuentas de resultados.

o. Leasing de infraestructura Los contratos de arrendamiento financiero de bienes inmuebles iguales o

superiores a 60 meses y para bienes muebles iguales o superiores a 36 meses de duración, son considerados como arrendamiento operativo. La Empresa registra como gasto la totalidad de los cánones de arrendamiento causado, sin que deba reconocer el activo con su correspondiente obligación, de conformidad con el numeral 1 Art. 127-1 del Estatuto Tributario.

p. Depósitos recibidos en administración Se registran con cargo a este rubro los recursos recibidos por parte de

terceros con una destinación específica. Estos recursos son controlados en forma separada y los rendimientos generados se registran como mayor valor de la obligación.

q. Depósitos entregados en administración Las inversiones que constituyen los patrimonios autónomos en fideicomisos de

administración de pensiones son valuadas a precios de mercado determinados por las fiduciarias y su efecto es reconocido en resultados.

r. Impuesto sobre la renta La Empresa determina la provisión para impuesto sobre la renta corriente con

base en la utilidad gravable, estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos; además registra como impuesto diferido el efecto de las diferencias temporales entre los libros e impuestos en el tratamiento de ciertas partidas, siempre que exista una expectativa razonable de que tales diferencias se revertirán.

s. Impuesto al patrimonio y su sobretasa De acuerdo con lo establecido por la Ley que regula los principios de

contabilidad generalmente aceptados en Colombia y las alternativas de

j. Valorizaciones De propiedades, planta y equipo - Corresponden a las diferencias existentes

entre el valor de los avalúos técnicos y el valor en libros de las propiedades, planta y equipo.

Estas valorizaciones se contabilizan en cuentas separadas dentro de los activos y como un superávit por valorizaciones, el cual no es susceptible de distribución. El avalúo de la propiedad, planta y equipo se realiza cada tres años. Si al cierre del ejercicio el valor de los avalúos es menor al valor en libros, una vez agotado el superávit por valorizaciones, los defectos se reconocen mediante provisiones con cargo a los resultados del ejercicio.

De inversiones permanentes - Para las inversiones en compañías controladas y no controladas registradas en pesos colombianos o en moneda extranjera, cualquier exceso del valor de mercado o del valor intrínseco sobre el costo ajustado al cierre del ejercicio es contabilizado como valorización, con crédito a la cuenta patrimonial de superávit por valorizaciones. Si al cierre del ejercicio su valor de mercado o su valor intrínseco es menor que el costo ajustado, una vez agotado el superávit por valorizaciones, los defectos se reconocen mediante provisiones con cargo a los resultados del ejercicio.

k. Otros activos Gastos pagados por anticipado – Corresponde a primas de seguros que

son amortizados en línea recta de acuerdo con el plazo de los respectivos préstamos o la vigencia de las pólizas.

Cargos Diferidos - Corresponde principalmente a los costos incurridos en la compra de software y estudios y proyectos, los cuales se amortizan en línea recta por un período de cinco y veinte años, respectivamente.

Intangibles - Se registra principalmente el crédito mercantil adquirido correspondiente a la diferencia entre el costo de adquisición de las inversiones en acciones de capital y el valor intrínseco de las acciones adquiridas. El crédito mercantil es amortizado en un periodo de veinte años por el método de línea recta.

l. Obligaciones laborales Las obligaciones laborales se ajustan al fin de cada ejercicio con base en las

disposiciones legales y los convenios laborales vigentes.

Los ajustes periódicos del pasivo por pensiones de jubilación directamente a cargo de la Empresa, se hacen con base en estudios actuariales ceñidos a las normas legales. Los incrementos en la obligación actuarial son cargados directamente a resultados.

Para los empleados cubiertos con el nuevo régimen de seguridad social (Ley 100 de 1993), la Empresa cubre su obligación de pensiones a través del

62 63INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

financiera y estado de flujos de efectivo.

De igual forma para efectos de presentación se realizaron las siguientes reclasificaciones:

• Enelestadoderesultadossereclasificóelsaldodeotrosingresosasignadospor $812 que hasta el 2011 se venían presentado como parte de los ingresos operacionales por $100.106.

• Delanota24gastosdeadministraciónfueronsegregadoslossaldosdeprovisiones, depreciación y amortización en una nueva nota por $20.945 sin afectar la utilidad del periodo.

• Seincluyólanotadeingresosfinancieros,queincluyeprincipalmentelosingresos por dividendos, intereses recibidos y valoración de coberturas.

• Delestadodecambiosenlasituaciónfinancieraadiciembre31de2011fueron reclasificadas para fines comparativos con las cifras del año 2012, respecto a la depuración del impuesto al patrimonio, lo que generó cambios en el capital de trabajo obtenido y el capital de trabajo utilizado

• Asímismo,algunascifrasdelestadodecambiosdeflujodeefectivoadiciembre 31 de 2011 fueron reclasificadas para fines comparativos con las cifras del año 2012, respecto a la depuración del impuesto al patrimonio, lo que generó cambios en las actividades de inversión y operación.

Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera

De conformidad con lo previsto en la Ley 1314 de 2009 y el decreto reglamentario 2784 de diciembre de 2012, la Empresa está obligada a iniciar el proceso de convergencia de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia a las normas internacionales de información financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés). Para este propósito, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública emitió el Direccionamiento Estratégico clasificando las compañías en tres grupos. Dado que la Empresa pertenece al Grupo 1 el período obligatorio de transición comienza el 1 de enero de 2014 y la emisión de los primeros estados financieros comparativos bajo NIIF será al 31 de diciembre de 2015.

Derivado del decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012, la Superintendencia Financiera de Colombia emitió la carta circular No. 10 de 2013 en la cual se indica que la Empresa debe presentar un plan de implementación a NIIF antes del 28 de febrero de 2013.

SALDOS EN MONEDA EXTRANJERA

La Empresa presenta al 31 de diciembre de 2012 y 2011 los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera, los cuales son registrados por su equivalente en pesos a esa fecha:

registro contable allí establecidas, la Empresa optó por causar la totalidad del impuesto al patrimonio y su sobretasa, con cargo a un activo diferido, el cual se amortiza contra resultados anualmente durante cuatro años por el valor de las cuotas exigibles en el respectivo período.

t. Reconocimiento de ingresos, costos y gastos Los ingresos por ventas se reconocen en el período cuando se prestan los

servicios. Los costos y gastos se registran con base en su causación.

u. Uso de estimaciones Las políticas contables que sigue la Empresa están de acuerdo con

principios de contabilidad generalmente aceptados, lo que requiere que la Administración efectúe ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la valuación de algunas de las partidas individuales de los estados financieros y para efectuar las revelaciones que se requiere en los mismos. Aun cuando pueden llegar a diferir de su efecto final, la administración considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias.

v. Utilidad neta por acción Se determina tomando como base la utilidad neta del ejercicio dividida entre

el número de acciones suscritas y pagadas en circulación.

w. Estado de flujos de efectivo Los estados de flujos de efectivo se han preparado de acuerdo al método

indirecto. El efectivo y equivalentes está conformado por los saldos en caja y bancos.

x. Cuentas de orden Se registran bajo cuentas de orden principalmente los derechos y

responsabilidades contingentes y las cuentas de orden fiscales para registrar los movimientos fiscales de los activos.

y. Reclasificaciones Ciertas cifras incluidas en los estados financieros de la Empresa al 31 de

diciembre de 2011 fueron reclasificadas para propósitos comparativos generados principalmente por el cambio en el plan único de cuentas pasando del emitido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, al emitido por la Contaduría General de la Nación. El efecto de estas reclasificacione s son:

• Lacuentadepósitosentregadosenadministraciónsepresentabaenel2011como una cuenta por cobrar, para el 2012 se reclasifica a otros activos por $ 201.147, esto genera efectos en los estados de cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo.

• Lacuentacuotaspartespensionalessepresentabaenel2011comounacuenta por pagar, para el 2012 se reclasifica a obligaciones laborales por $1.300, esto genera efectos en los estados de cambios en la situación

64 65INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

El detalle de la provisión de cartera es el siguiente:

Saldo inicial $ 34.012 $ 26.287

Castigos (770) (807)

Recuperaciones provisión STN (Sistema de Transmisión Nacional) (159) (19)

Provisiones 1.740 8.551

Saldo final $ 34.823 $ 34.012

EFECTIVO

Activos: Inversiones temporales Cuentas por cobrar CP Inversiones permanentes Cuentas por cobrar LP

Total activos

Pasivos: Obligaciones financieras

Total pasivos

Posición neta

Activos: Inversiones temporales

Total activos

Pasivos: Obligaciones financieras

Total pasivos

Posición neta

Pasivos: Obligaciones financieras

Total pasivos

Posición neta

Dólares

US$ 16,988,2282,924,763

708,145,149370,000,000

US$ 1.098.058.140

US$ 715,372,308

US$ 715,372,308

US$ 382,685,832

Euros

EUR$ 1,029,839

EUR$ 1,029,839

EUR$ 299,935

EUR$ 299,935

EUR$ 729,904

Francos suizos

CHF$ -

CHF$ -

CHF$ -

Dólares

US$ 48,153,3001,405,075

615,557,512370,000,000

US$ 1,035,115,887

US$ 712,796,094

US$ 712,796,094

US$ 322,319,793

Euros

EUR$ 1,110,100

EUR$ 1,110,100

EUR$ 899,806

EUR$ 899,806

EUR$ 210,294

Francos suizos

CHF$ 691,130

CHF$ 691,130

CHF$ (691,130)

Millones de pesos

$ 30.039 5.172

1.252.162654.245

$ 1.941.618

$ 1.264.942

$ 1.264.942

$ 676.676

Millones de pesos

$ 2.401

$ 2.401

$ 699

$ 699

$ 1.702

Millones de pesos

$ -

$ -

$ -

Millones de pesos

$ 93.547 2.730

1.195.844 718.799

$ 2.010.920

$ 1.384.749

$ 1.384.749

$ 626.171

Millones de pesos

$ 2.677

$ 2.677

$ 1.513

$ 1.513

$ 1.164

Millones de pesos

$ 1.436

$ 1.436

$ (1.436)

2012 2011

Caja

Bancos (1)

Prestación de servicios

Cuentas por cobrar a vinculados (Ver Nota 15)

Avances y anticipos entregados

Anticipo de impuestos y contribuciones

Depósitos entregados (1)

Otros deudores (2)

Deudas de difícil cobro

Subtotal

Menos - Provisión para deudas de dudoso recaudo

Menos - Cuentas por cobrar y depósitos a largo plazo

Depósitos judiciales

Patrimonio Autónomo Muña

Otros

Dividendos por cobrar

Cuotas partes pensionales

Compartibilidad pensional

Préstamos a empleados y pensionados

Cálculo actuarial cuotas partes pensionales por cobrar

Otros deudores

$ 21

$ 34.650

$ 34.671

$ 10.525

809.921

10.373

11.157

4.337

43.549

760

890.622

(34.823)

855.799

(667.817)

$ 187.982

$ 2.171

267

1.899

$ 4.337

$ 51

18.110

15.344

8.475

-

1.569

$ 43.549

$ 30

$ 254.538

$ 254.568

$ 18.517

931.760

1.983

9.906

5.704

68.132

760

1.036.762

(34.012)

1.002.750

(758.092)

$ 244.658

$ 3.311

234

2.159

$ 5.704

$ 50

16.844

16.971

7.450

25.379

1.438

$ 68.132

2011

2011

2011

2011

2011

2012

2012

2012

2012

2012

DEUDORES NETO

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 el saldo en bancos corresponde a depósitos en cuentas bancarias, las cuales han tenido un rendimiento promedio de 5,86% y 5,54% E.A., respectivamente. No existen restricciones sobre los saldos del efectivo al 31 de diciembre de 2012 y 2011.

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 el saldo de depósitos entregados corresponde a:

(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 el saldo de otros deudores corresponde a:

66 67INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Almacenes

Inventario en poder de terceros

Menos – Provisión para inventarios

$ 10.651

106

(662)

$ 10.095

$ 11.804

117

(668)

$ 11.253

20112012

Inversiones estabilización torres de transmisión

de energía

Subestaciones

Centro de control

Reactores suroccidente

Construcción bodegas

Proyectos Unidad de Planeación Energetico Minera

Otros

$ 891

1.668

4.621

-

623

8.782

-

$ 16.585

$ 665

428

780

2.877

-

-

292

$ 5.042

20112012CONCEPTO

Saldo inicial

Ajuste con cargo a resultados

Saldo final

$ 668

(6)

$ 662

$ 671

(3)

$ 668

20112012

No depreciables:

Terrenos

Construcciones en curso (1)

Subtotal no depreciables

Depreciables:

Edificaciones

Plantas y ductos / subestaciones

Redes, líneas y cables

Maquinaria y equipo

Muebles, enseres y equipos de oficina

Equipo de computación y comunicación

Equipo de transporte, tracción y elevación

Equipo de comedor, cocina y despensa

Subtotal depreciables

Provisión para la protección de propiedad,

planta y equipo

$ 3.516

16.585

20.101

14.346

65.792

196.232

2.690

523

1.904

16

11

281.514

(27.994)

$ 273.621

$ -

-

-

(11.621)

(71.133)

(99.730)

(1.332)

(1.094)

(5.961)

(727)

(59)

(191.657)

-

$ (191.657)

$ 3.516

16.585

20.101

25.967

136.925

295.962

4.022

1.617

7.865

743

70

473.171

(27.994)

$ 465.278

NETODEPRE. ACUMULADACOSTO hISTÓRICO

No depreciables:

Terrenos

Construcciones en curso (1)

Subtotal no depreciables

Depreciables:

Edificaciones

Plantas y ductos / subestaciones

Redes, líneas y cables

Maquinaria y equipo

Muebes, enseres y equipos de oficina

Equipo de computación y comunicación

Equipo de transporte, tracción y elevación

Equipo de comedor, cocina y despensa

Subtotal depreciables

Provisión para la protección de propiedad,

planta y equipo

$ 3.516

5.042

8.558

14.856

59.482

204.788

2.456

585

1.446

89

11

283.713

(27.993)

$ 264.278

$ -

-

-

(11.111)

(66.717)

(91.947)

(1.101)

(976)

(5.874)

(787)

(56)

(178.569)

-

$ (178.569)

$ 3.516

5.042

8.558

25.967

126.199

296.735

3.557

1.561

7.320

876

67

462.282

(27.993)

$ 442.847

NETODEPRE. ACUMULADACOSTO hISTÓRICOINVENTARIOS, NETO

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, NETO

Al 31 de diciembre de 2012, los siguientes son los valores de propiedades, planta y equipo:

El movimiento de la provisión de inventarios es el siguiente:

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponden a:

Para efectos fiscales la Empresa está depreciando sus activos con tasas diferenciales de depreciación. De acuerdo con lo anterior, la Empresa al 31 de diciembre de 2012 y 2011 registró un impuesto diferido pasivo por $28.903 y $25.719, respectivamente (Ver Nota 17).

La propiedad, planta y equipo enunciados anteriormente, son de plena propiedad de la Empresa y no presentan condicional alguno ni garantizan obligaciones con terceros, salvo lo indicado en los covenants de la emisión de bonos (Ver Nota 12).

El avalúo técnico de las Propiedades, Planta y Equipo fue elaborado al 30 de septiembre de 2010 por CONSULTORES UNIDOS S.A., bajo la metodología de costos de reposición y/o valores de mercado, neto de depreciación; producto de este avalúo se registró una valorización por $113.568 y una recuperación de provisión por desvalorización de $5.591.

Al 31 de diciembre de 2011, los siguientes son los valores de propiedades, planta y equipo:

68 69INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Inversiones temporales:

Certificados de depósito a término (1)

Bonos y títulos

Títulos de devolución de impuestos

Otras inversiones renta fija

Derechos fiduciarios

Subtotal inversiones temporales

Inversiones permanentes :

En compañías controladas (2)

En compañías no controladas (2)

Menos – Provisión (2)

Subtotal inversiones en Compañías no controladas

Subtotal inversiones permanentes

$ 105.195

50.701

-

467

19.979

176.342

3.151.647

1.585.068

(2.809)

1.582.259

4.733.906

$ 4.910.248

$ 57.718

57.971

1.899

1.135

7.347

126.070

2.278.845

2.068.920

(2.791)

2.066.129

4.344.974

$ 4.471.044

20112012CONCEPTO

INVERSIONES, NETO

Las inversiones en Bonos y Títulos que posee la Empresa son en moneda nacional y extranjera y se han adquirido principalmente en entidades del sector privado como Codensa S.A. E.S.P. y Emgesa S.A. E.S.P., y del sector público como el Banco de la República y el Distrito Capital.

(1) A continuación se presenta el detalle de los certificados de depósito a término mantenidos por la Empresa al 31 de diciembre de 2012:

Inversión Entidad Fecha de Fecha de Tasa Valor Valor

emisión vencimiento facial Nominal en libros

% 2012

CDT Banco Colpatria 25/07/2012 25/04/2013 6,55 $ 33.241 $ 34.179

CDT Banco Pichincha 15/08/2012 15/05/2013 6,40 1.863 1.907

CDT Banco Pichincha 5/12/2012 5/06/2013 6,11 3.000 3.013

CDT Banco de Bogotá 25/10/2012 23/04/2013 5,13 430 434

CDT Banco Sudameris 24/10/2012 24/04/2013 6,06 33.255 33.627

CDT Helm Bank S.A. 18/10/2012 3/05/2013 6,11 10.000 10.123

CDT Helm Bank S.A. 15/11/2012 27/02/2013 5,88 5.526 5.566

CDT Helm Bank S.A. 15/11/2012 5/03/2013 5,88 10.000 10.075

CDT Helm Bank S.A. 18/10/2012 18/04/2013 6,01 5.450 5.516

104.440

Time Banco de Bogotá 5/12/2012 1/02/2013 0,50 774 755

Deposit NY

$ 105.195

Inversión Entidad Fecha de Fecha de Tasa Valor Valor

emisión vencimiento facial Nominal en libros

% 2012

CDT Banco de Bogota 25/10/2011 25/04/2012 4,00 $ 410 $ 414

Time Banco de Bogotá 14/12/2011 17/01/2012 1,01 18.238 35.448

Deposit NY

Time Banco de Bogotá 28/12/2011 3/01/2012 0,25 11.250 21.856

Deposit NY

$ 57.718

A continuación se presenta el detalle de los certificados de depósito a término mantenidos por la Empresa al 31 de diciembre de 2011:

70 71INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Empresa Actividad Número de acciones Tipo de acciones Utilidad (pérdida del ejercicio) Año 2012

Porcentaje accio-nario

Costo Utilidad (pérdida) mé-todo de participación

Año 2012

Provision Valor neto en libros

En compañías controladas:

TGI S.A. E.S.P. (1) Transporte de gas 77,511,571 Ordinarias 247,680 68.05% 1,614,443 $168,544 $- $1,782,987

EEB International Ltd. (2) Vehiculo de inversión 1,000 Ordinarias - 100.00% 2 - - 2

Contugas S.A.C. (3) Distribución de gas 185,234,597 Ordinarias (12,843) 75.00% 126,210 (9,632) - 116,578

DECSA S.A. E.S.P. (4) Distribución de energía 108,502,500,000 Ordinarias 23,977 51.00% 141,206 12,228 - 153,434

TRECSA S.A. (5) Transporte de energía 7,164,545 Ordinarias (158) 95.70% 269,178 (151) - 269,027

EEB Perú Holdings Ltd. (7) Vehiculo de inversión 1,000 Ordinarias 34,167 100.00% 240,627 34,167 - 274,794

EEB Ingeniería y Servicios S.A (8) Ingeniería 1,579 Ordinarias (89) 99.94% 458 (89) - 369

EEBGAS Ltd. (7) Vehiculo de inversión 7,850,749 Ordinarias 24,595 100.00% 529,856 24,595 - 554,451

EEB GAS S.A.S (9) Vehiculo de inversión 5,000 Ordinarias - 100.00% 5 - - 5

$ 2,921,985 $229,662 $ - $3,151,647

Empresa Actividad Número de acciones Tipo de acciones Porcentaje accionario Costo Provisión Valor neto en libros Valorización (Ver Nota 11)

En compañías no controladas:

Emgesa S.A. E.S.P. (6) Generación de energía 55,758,250 Ordinarias 37.44% $736,514 - $736,514 $1,404,208

Emgesa S.A. E.S.P. (6) Generación de energía 20,952,601 Preferenciales 14.07% 254,002 - 254,002 554,532

Codensa S.A. E.S.P. (6) Distribución de energía 48,025,920 Ordinarias 36.36% 184,930 - 184,930 948,613

Codensa S.A. E.S.P. (6) Distribución de energía 20,010,799 Preferenciales 15.15% 77,048 - 77,048 398,801

Consorcio Transmantaro S.A. Transporte de energía 232,285,704 Ordinarias 40.00% 140,859 - 140,859 50,289

Red de Energía del Perú S.A. Transporte de energía 28,864,000 Ordinarias 40.00% 79,620 - 79,620 95,759

Gas Natural S.A. E.S.P. Distribución de gas 9,229,121 Ordinarias 24.99% 47,640 - 47,640 268,398

Isagén S.A. E.S.P. Generación de energía 68,716,000 Ordinarias 2.52% 34,611 - 34,611 137,693

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Transporte de energía 18,448,050 Ordinarias 1.83% 21,462 - 21,462 158,370

Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. Distribución de energía 31,026 Ordinarias 16.23% 4,077 - 4,077 33,610

Gestión Energética S.A. E.S.P. Generación de energía 161,811,391 Ordinarias 0.05% 2,662 (2,546) 116 -

Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. Distribución de energía 18,781,876 Ordinarias 0.04% 1,013 (243) 770 -

Banco Popular Servicios financieros 8,772,703 Ordinarias 0.11% 599 - 599 1,755

Hidrosogamoso S.A. E.S.P. Generación de energía 1 Ordinarias 0.70% 20 (20) - -

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. Servicio de acueducto 10 Ordinarias 0.07% 11 11 -

Grupo Nutresa Alimentos 223 Ordinarias 0.00% - - - 6

$ 1,585,068 $ (2,809) $1,582,259 $4,052,034

(2) Inversiones permanentes a 31 de diciembre de 2012

72 73INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(2) Inversiones permanentes a 31 de diciembre de 2011

Empresa Actividad Número de ac-ciones

Tipo de acciones Utilidad (pérdida del ejercicio) Año 2011

Porcentaje accio-nario

Costo Utilidad (pérdida) mé-todo de participación

Año 2011

Provision Valor neto en libros

En compañías controladas:

TGI S.A. E.S.P. (1) Transporte de gas 77,511,571 Ordinarias 25,614 68.05% 1,599,649 $17,430 $- $1,617,079

EEB International Ltd. (2) Vehiculo de inversión 1,000 Ordinarias - 100.00% 2 - - 2

Contugas S.A.C. (3) Distribución de gas 185,234,597 Ordinarias 134 75.00% 122,516 100 - 122,616

DECSA S.A. E.S.P. (4) Distribución de energía 108,502,500,000 Ordinarias 25,436 51.00% 129,188 12,973 - 142,161

TRECSA S.A. (5) Transporte de energía 7,164,545 Ordinarias 336 95.70% 173,027 322 - 173,349

EEB Perú Holdings Ltd (7) Vehiculo de inversión 1,000 Ordinarias 34,546 100.00% 189,075 34,546 - 223,621

EEB Ingeniería y Servicios (8) Ingeniería 1,579 Ordinarias (23) 99.94% 40 (23) - 17

$ 2,213,497 $ 65,348 $ - $ 2,278,845

Empresa Actividad Número de ac-ciones

Tipo de acciones Porcentaje accionario Costo Provisión Valor neto en libros Valorización (Ver Nota 11)

En compañías no controladas:

Emgesa S.A. E.S.P. (6) Generación de energía 55,758,250 Ordinarias 37.44% $ 736,514 $- $736,514 $1,299,855

Emgesa S.A. E.S.P. (6) Generación de energía 20,952,601 Preferenciales 14.07% 254,002 - 254,002 515,723

Codensa S.A. E.S.P. (6) Distribución de energía 48,025,920 Ordinarias 36.36% 184,930 - 184,930 773,143

Codensa S.A. E.S.P. (6) Distribución de energía 20,010,799 Preferenciales 15.15% 77,048 - 77,048 323,122

Consorcio Transmantaro S.A. Transporte de energía 232,285,704 Ordinarias 40.00% 154,758 - 154,758 44,085

Red de Energía del Perú S.A. Transporte de energía 28,864,000 Ordinarias 40.00% 87,477 - 87,477 87,054

Gas Natural S.A. E.S.P. Distribución de gas 9,229,121 Ordinarias 24.99% 47,640 - 47,640 253,875

AEI Promigas Investment Ltd. (7) Vehiculo de inversión 300 Ordinarias 30.00% 148,046 - 148,046 42,356

AEI Promigas Ltd. (7) Vehiculo de inversión 300 Ordinarias 30.00% 148,046 - 148,046 42,356

AEI Promigas Holdings Ltd. (7) Vehiculo de inversión 300 Ordinarias 30.00% 166,004 - 166,004 47,495

Isagén S.A. E.S.P. Generación de energía 68,716,000 Ordinarias 2.52% 34,611 - 34,611 111,481

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Transporte de energía 18,448,050 Ordinarias 1.83% 21,462 - 21,462 191,079

Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. Distribución de energía 31,026 Ordinarias 16.23% 4,077 - 4,077 32,303

Gestión Energética S.A. E.S.P. Generación de energía 161,811,391 Ordinarias 0.05% 2,662 (2,525) 137 -

Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. Distribución de energía 18,781,876 Ordinarias 0.04% 1,013 (246) 767 -

Banco Popular Servicios financieros 8,772,703 Ordinarias 0.11% 599 - 599 1,492

Hidrosogamoso S.A. E.S.P. Generación de energía 1 Ordinarias 0.70% 20 (20) - -

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. Servicio de acueducto 10 Ordinarias 0.07% 10 10 -

Grupo Nutresa Alimentos 223 Ordinarias 0.00% - - - 7

$ 2,068,919 $ (2,791) $ 2,066,128 $ 3,765,426

74 75INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) TGI S.A. E.S.P. – La Empresa fue constituida mediante la escritura pública No. 67 del 16 de febrero de 2007 de la Notaría Once de Bucaramanga inscrita en la Cámara de Comercio de Bucaramanga el 19 de febrero de 2007 con vigencia indefinida. El objeto social de TGI consiste en la planeación, organización, construcción, expansión, ampliación, mantenimiento, operación y explotación comercial de los sistemas de transporte de gas natural propios. También puede explotar comercialmente la capacidad de los gasoductos de propiedad de terceros por los cuales pague una tarifa de disponibilidad.

El 2 de marzo de 2007, se protocolizó el cierre financiero del proceso de Enajenación de los Activos, Derechos y Contratos de Ecogás por $3,25 billones de pesos (aproximadamente USD$1,460,000,000 ). Como parte de este proceso TGI adquirió una red de gasoductos que incluyeron: (a) seis gasoductos con sus respectivos ramales para operación directa de TGI o a través de los contratos de operación y mantenimiento que Ecogás tenía suscritos con contratistas independientes los cuales fueron celebrados originalmente con Ecogás y cedidos a TGI como parte del proceso de enajenación y (b) tres gasoductos sobre los cuales la propiedad es de terceros, quienes se encargan de construirlos, operarlos y realizar el mantenimiento correspondiente bajo la modalidad BOMT (Build, Operate, Maintain and Transfer / Construcción, operación, mantenimiento y transferencia).

Fusión TCG S.A. E.S.P. y TGI S.A. E.S.P – El 31 de mayo de 2010 se protocolizó la toma de control por parte de TGI, quien según escritura pública No.1677 de la notaría once (11) del circuito de Bogotá con fecha mayo 31 de 2010 debidamente inscrita en la cámara de comercio de Bucaramanga, asumió los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos de TCG.

Con la fusión, la participación accionaria de EEB en TGI pasó del 97,91% al 97,98%.

Proceso de capitalización – TGI culminó el proceso de evaluación para la incorporación de un inversionista de capital. Credit Suisse fue la Banca de Inversión que asesoró a TGI en la selección y vinculación del nuevo accionista, esta selección estableció como requisito indispensable que EEB mantuviera el control accionario y administrativo de TGI. El proceso convocó cerca de 90 inversionistas del sector energético de Estados Unidos, Canadá, Europa y Oriente Medio; el resultado del proceso de selección permitió vincular al Citi Venture Capital International (CVCI) como nuevo accionista para capitalizar a TGI con $726.284 equivalente a una participación accionaria aproximada de 31,92%. Esta capitalización incluyó una prima en colocación de acciones por $401.730.

El 2 de marzo de 2011 se emitieron 36.355.426 acciones a nombre de Inversiones en Energía Latino América Holding S.L. (Compañía de España) correspondiente al 31,92% del capital social de TGI.

Con la incorporación del nuevo inversionista la participación de EEB en TGI pasó al 66,90% manteniendo así el control accionario y administrativo.

En marzo de 2011, EEB y Citiventure firmaron el acuerdo de inversionistas relacionado con TGI donde se plasman principalmente los acuerdos y compromisos que van a regir las partes interesadas.

En junio de 2011 la EEB realizó una oferta pública de adquisiciones (OPA) para la adquisición de acciones de los accionistas minoritarios de TGI, con lo cual la participación de EEB en TGI pasó al 68,05% manteniendo aún el control accionario y administrativo.

El 28 de diciembre de 2012 se emitieron 42.643.252 acciones por capitalización de la prima en colocación de acciones aprobada por la Asamblea General de Accionistas.

(2) EEB International Ltd. – Con el fin de llevar a cabo la emisión de bonos en los mercados de capitales internacionales, la Empresa constituyó una filial en Islas Cayman (EEB International Ltd.), con el propósito de servir de vehículo de inversión. Dicha operación se encuentra garantizada por EEB.

El 6 de diciembre de 2011 la Empresa a través de su filial EEB International Ltd. utilizó la opción de recompra de bonos por USD$610 millones los cuales habían sido emitidos en octubre de 2007 con un plazo de 10 años y una tasa de interés de 8,75%. Las condiciones de la nueva colocación de bonos en el mercado internacional son una tasa de 6,125% y un plazo de 10 años.

(3) Contugás S.A.C. – El 13 de junio de 2008 fue constituida bajo las leyes peruanas la Transportadora de Gas Internacional del Perú S.A.C. (hoy Contugas S.A.C.), Empresa dedicada a la distribución y comercialización de gas natural en la región de Ica en Perú. De acuerdo con la reforma estatutaria aprobada el día 26 de septiembre de 2008, el capital de esta sociedad está conformado por aportes de EEB en un 75% y TGI con el 25%.

Al 31 de diciembre de 2012 se han capitalizado USD$97,900,000 (EEB

USD$73,425,000 – TGI USD$24,475,000).

(4) DECSA S.A. E.S.P. – Con el objeto de participar en el proceso de adjudicación de las electrificadoras que el Gobierno Nacional tiene para la venta, el 11 de febrero de 2009 se constituyó la Distribuidora Eléctrica de Cundinamarca S.A. E.S.P. (DECSA), donde EEB participa con el 51% y Codensa con el 49% de las acciones. DECSA resultó adjudicataria en subasta pública del 82,34% de participación accionaria en la Electrificadora de Cundinamarca E.S.P. (hoy Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P.), por un valor de $218.332. De acuerdo con el contrato interadministrativo de compraventa de acciones, DECSA se comprometió a no enajenar la participación accionaria en la Empresa que adquirió como consecuencia de la invitación, dentro de los tres años siguientes a la fecha

76 77INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

del cierre de la operación, sin autorización previa y escrita del Ministerio de Minas y Energía, so pena de pagar a favor de la Nación el 50% del valor de las acciones.

(5) TRECSA S.A. – El 8 de febrero de 2010 se constituyó bajo las leyes guatemaltecas la Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (TRECSA) como encargada de cumplir los requerimientos de la licitación PET-1-2009 adjudicada a EEB el 21 de enero de 2010. El proyecto consiste en seis lotes distribuidos a lo largo del territorio guatemalteco, con un total de 850 Kms de líneas de transmisión de 230 kv y 24 obras que comprenden la realización de los diseños, construcción, operación y explotación comercial de activos de transmisión de energía eléctrica y construcción de subestaciones para la prestación del servicio de transporte de energía eléctrica en este país. Al 31 de diciembre de 2012 se tiene una participación accionaria del 95,44% y se han realizado capitalizaciones por USD$152,162,636.

(6) Del total de acciones de Codensa S.A. E.S.P. y Emgesa S.A. E.S.P., 20.010.799 y 20.952.601, respectivamente, corresponden a acciones sin derecho a voto con un dividendo preferencial de USD$0,10 por acción para Codensa y USD$0,1107 por acción para Emgesa.

(7) El 19 de enero de 2011, la Empresa suscribió un acuerdo para la compra de las inversiones que posee el Fondo Ashmore en Calidda (Perú) y en Promigás (Colombia).

EEB adquirió la compañía AEI Perú Holding Ltd. (hoy EEB Perú Holding Ltd.), que posee el 60% de las acciones de Calidda, Empresa encargada de la distribución de gas natural en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Adicionalmente, EEB en conjunto con Corficolombiana, FCP Corredores y FCP Correval, adquirieron el 30%, 20,3% y 47,9% y 1,8%, respectivamente, de AEI Promigás Ltd, AEI Promigás Holdings Ltd. y AEI Promigás Investments Ltd. Empresas que poseen el 52,13% de Promigás, hecho que le representa a EEB la adquisición de forma indirecta del 15,6% de dicha compañía.

El cierre de las operaciones de compra de Promigás y Cálidda se realizaron el 10 y 14 de febrero de 2011, con los pagos efectuados por EEB por US$237,862,830 y US$111,240,000, respectivamente.

En Junio de 2012 se decide escindir los 3 vehículos de inversión de AEI

Promigas Holdings Ltda., AEI Promigas Ltd. y AEI Promigas Investments, mediante esta escisión se conforma EEBGAS LTD (compañía creada en mayo de 2012 domiciliada en las Islas Cayman), en donde EEB S.A. E.S.P tiene el 100% de participación accionaria.

(8) El 20 de enero de 2011 en su sesión No. 1470 la Junta Directiva de la Empresa, autorizó la constitución de la filial EEB INGENIERIA Y SERVICIOS

S.A. cuyo domicilio principal es Guatemala. El 7 de abril de 2011 se constituyó la sociedad con un aporte inicial de USD$10,000 y una participación accionaria de EEB del 100%. A 31 de diciembre de 2012 la Empresa ha realizado capitalizaciones por USD$ 270,000.

(9) El 21 de octubre de 2012 se constituyó EEB GAS S.A.S con un capital autorizado de $5 con el objetivo de fusionar a EEBGAS Ltd.

Inversiones en compañías controladas – Los activos, pasivos y resultados de las compañías controladas es el siguiente:

Al 31 de diciembre de 2012

Activos totales Pasivos Totales Patrimonio Utilidad (pérdida del ejercicio

TGI S.A. E.S.P. y filial $ 5.087.324 $ 2.467.175 2.620.149 $ 247.680EEB International Ltd. 2 - 2 -DECSA S.A. E.S.P. y filial 549.094 248.244 300.850 23.977Contugás S.A.C. 389.637 234.200 155.437 (12.843)Trecsa S.A. 317.157 35.279 281.878 (159)EEB Perú Holdings Ltd. y filial 870.435 595.641 274.794 34.167EEB Ingeniería y servicios S.A. 374 4 370 (89)EEBGAS Ltd. 554.451 - 554.451 24.595EEB GAS S.A.S. 5 - 5

Al 31 de diciembre de 2011

TGI S.A. E.S.P. y filial $ 4.971.224 $ 2.594.881 $ 2.376.343 $ 25.614EEB International Ltd. 2 - 2 -DECSA S.A. E.S.P. y filial 278.842 94 278.748 25.436Contugás S.A.C. 168.417 4.928 163.489 134Trecsa S.A. 190.121 8.979 181.142 336EEB Perú Holdings Ltd. y filial 224.533 913 223.620 34.546EEB Ingeniería y servicios S.A. 22 5 17 (23)

El siguiente es el detalle de los dividendos e intereses recibidos:

2012 2011Dividendos ganados: Codensa S.A. E.S.P. (1) $ 69.624 $ 237.157Emgesa S.A. E.S.P. (2) 345.963 80.538Gas Natural S.A. E.S.P. (3) 63.726 17.594Interconexión Eléctrica S.A. 4.095 3.118Banco Popular 204 196Isagén S.A. E.S.P. 5.291 4.123Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. 5.315 4.502Total dividendos ganados (Ver nota 26) 494.218 347.228

78 79INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a los dividendos decretados por el periodo octubre – diciembre de 2011. Al 31 de diciembre de 2011 corresponde a dividendos decretados por los periodos octubre-diciembre de 2010 y el periodo enero-septiembre de 2011.

(2) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a los dividendos decretados por el periodo Enero – Diciembre de 2011. Al 31 de diciembre de 2011 corresponde a dividendos decretados por utilidades del periodo octubre-diciembre de 2010.

(3) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a los dividendos decretados por el periodo Enero – Diciembre de 2011. Al 31 de diciembre de 2011 corresponde a dividendos decretados por utilidades del periodo octubre -diciembre de 2010.

OTROS ACTIVOS, NETO

2012 2011Gastos pagados por anticipado $ 563 $ 562Cargos diferidos 26.453 26.745Impuesto al patrimonio (1) 78.429 78.429Impuesto diferido débito (2) 26.949 23.967Intangibles (3) 198.736 198.143Otros 2.511 2.513 333.641 330.359Menos amortización acumulada (140.481) (111.909) 193.160 218.450Menos – Porción corriente (563) (562) 192.597 217.888Recursos entregados en administración 193.855 201.147(Ver Nota18) $ 386.452 $ 419.035

(1) Al 31 de diciembre de 2012 el saldo corresponde a la causación del impuesto al patrimonio, el 1 de enero de 2011 se registró como un activo diferido por $78.429 con crédito la cuenta por pagar de impuestos, el cargo diferido se amortiza en línea recta durante 4 años. Durante el año 2012 se pagó y amortizó con cargo al estado de resultados por $19.607 correspondiente a la vigencia fiscal de ese año.

(2) Representa la diferencia temporal por la diferencia de vidas útiles contables y fiscales y el reconocimiento de los ajustes por inflación contables de los activos fijos que comparado con los ajustes fiscales generó un mayor valor de impuesto por pagar.

(3) El detalle de intangibles al 31 de diciembre de 2012 y 2011 se detalla a continuación:

Crédito mercantil (4) $ 137.628 $ 137.628Derechos 57.287 57.287Software 3.821 3.228 $ 198.736 $ 198.143

(4) El crédito mercantil fue generado por : a) La adquisición de acciones en

Transcogás S.A ESP., (hoy fusionada con TGI S.A. ESP.), b) La adquisición de acciones del Consorcio Transmantaro y c) La adquisición de acciones de EEB Perú Holdings Ltd. tal como se detalle a continuación:

Crédito Mercantil Transcogás S.A. E.S.P. (a) $ 42.531Crédito Mercantil Consorcio Transmantaro S.A. (b) 69.368Crédito Mercantil EEB Perú Holding Ltd. (c) 25.729 $ 137.628 a) El crédito mercantil se originó por la adquisición de acciones de la

Transportadora Colombiana de Gas S.A. E.S.P. (sociedad fusionada con TGI S.A. E.S.P.) en dos operaciones así:

• Enjuniode2005seadquirió53.999.985accionesequivalentesal71,9998% por $29.179 (USD$12,500,000 a una TRM de $2.334,27 por USD$1 del 15 de junio de 2005), el valor patrimonial de la inversión era $10.207 y la diferencia se registró como un crédito mercantil adquirido por $18.972 que se está amortizando en un periodo de 20 años.

• Enjuliode2008EEBcompróel27,999%decapitalaccionario,representado en 71.400.006 acciones por $33.000, quedando la participación de EEB en 99,99%. El valor patrimonial de la inversión era $9.441 y la diferencia se registró como un crédito mercantil adquirido por $23.559 que se está amortizando en un periodo de 20 años.

b) En diciembre de 2006, EEB adquirió el 40% de la participación del Consorcio Transmantaro S.A. localizado en Perú por USD$50,078,471. La adquisición originó un crédito mercantil por USD$30,154,335 ($69.368), dada la diferencia entre el valor patrimonial de las acciones al 30 de noviembre de 2006 (USD$19,924,136) y el valor pagado por EEB (USD$50,078,471). Dicho crédito mercantil se está amortizando en un periodo de 20 años.

c) En febrero de 2011, EEB adquirió el 100% de la participación accionaria de EEB Perú Holding Ltd. ubicada en Islas Cayman por USD$111,240,000. La adquisición originó un crédito mercantil por USD$12,507,302 ($25.729), dada la diferencia entre el valor patrimonial de las acciones al 31 de enero de 2011 (USD$98,732,698) y el valor pagado por EEB (USD$111,240,000). Dicho crédito mercantil se está amortizando en un periodo de 20 años.

20112012

80 81INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

El 6 de Diciembre de 2011 EEB International utilizó la opción call del bono y canceló la totalidad de la obligación.

(3) Como parte del proceso de restructuración de las obligaciones financieras en mayo de 2008, la Empresa gestionó un préstamo con la Corporación Andina de Fomento CAF, con una tasa de interés Libor + 1,6% semestre vencido, y amortizaciones de capital en 14 cuotas semestrales a partir del año 2013. Esta operación se hizo para sustituir el crédito contratado con el banco ABN AMRO BANK por valor de USD$100 millones.

La Empresa cuenta con obligaciones financieras en moneda extranjera, como se detalla a continuación: dólares al 31 de diciembre de 2012 y 2011 asciende a USD$710,000,000, en euros a $299,935 al 31 de diciembre de 2012 ( $899,806 al 31 de diciembre 2011) y en a Francos suizos CHF$0 (CHF $691.130 al 31 de diciembre de 2011).

Los instalamentos de deuda pagaderos en los próximos años son como sigue:

Año Valor2014 $ 25.2602015 $ 26.6002016 $ 25.2602017 y siguientes $ 1.179.663 $ 1.256.783 Covenants – La Empresa adquirió unos compromisos en calidad de emisor del bono efectuado por USD$610,000,000 a una tasa del 6,125% en noviembre del 2011 y bajo lo estipulado en el Indenture de la emisión. A continuación se describen los más relevantes de carácter financiero:

• LarelacióndeendeudamientoentreladeudanetaconsolidadayelEBITDAconsolidado no debe ser superior a 4,5:1,0.

• LarelaciónentreelEBITDAconsolidadoyelgastodeinteresesconsolidadono debe ser inferior a 2,25:1,0.

En el evento en que cualquiera de los compromisos anteriores se incumpla, la Empresa y sus subsidiarias restringidas (TGI S.A.E.S.P., TGI International Ltd., Decsa S.A. E.S.P., EEC S.A. E.S.P., EEB Perú Holdings Ltd., Calidda S.A., Contugas S.A.C.,Trecsa S.A., EEB International Ltd., EEBGas Ltd., EEB Gas S.A.S. y EEB Ingenieria y Servicios S.A.) tendrían las siguientes limitaciones:

• LaEmpresaysussubsidiariasnopodráncrear,incurriroasumir,nipermitiránque exista ningún gravamen sobre ninguna propiedad o activo, utilidad o ingreso (incluyendo cuentas por cobrar) o derechos con respecto a alguno de ellos.

• LaEmpresaysussubsidiariasnopodrándedicarseaningúnnegociodiferenteal negocio de transmisión de energía, distribución de energía, transporte de gas, distribución de gas y a las actividades o negocios que estén relacionadas.

Tasa de Fecha de Interés Vencimiento 2012 2011

Kreditansantal Fur Wiederaufbau 5,50% 30/06/2013 $ 699 $ 2.269

Credit Suisse Sin interés 10/08/2012 - 1.436

Banco de Bogotá (1) DTF + 1,85% 23/02/2014 50.367 100.554

Banco AV Villas DTF + 1,29% 17/11/2012 - 60.343

Banco BBVA Colombia 5,7% EA 25/01/2012 - 50.267

Bonos y títulos emitidos EEB (2) 6,125% 10/11/2021 1.087.796 $ 1.190.088

Corporación Andina de Fomento (3) Libor + 1,6% 30/05/2020 177.147 194.661

Sobregiros Bancarios 31/01/2013 28 -

Leasing Bancolombia DTF + 3,75% 31/08/2015 1.350 1.351

Subtotal 1.317.387 1.600.969

Menos – Porción corriente (60.604) (219.555)

$ 1.256.783 $ 1.381.414

VALORIZACIONES

OBLIGACIONES FINANCIERAS

2012 2011Inversiones (Ver nota 9) $ 4.052.034 $ 3.765.426Propiedades planta y equipo: Terrenos 103.969 104.745 Edificaciones 71.592 72.074 Plantas y ductos / subestaciones 30.792 31.105 Redes, líneas y cables 45.480 45.640 Maquinaria y equipo 766 767 Equipo de comunicación y computación 1.497 1.497 Equipo de transporte, tracción y elevación 149 197 $ 4.306.279 $ 4.021.451

(1) El 17 de enero de 2013 la Empresa canceló la obligación que tenía con el Banco de Bogotá cuyo vencimiento era el 2014, por lo cual se muestra como parte de la porción corriente.

(2) En la sesión de Asamblea de Accionistas No. 61 realizada el 7 de octubre de 2011 se autorizó decretar la emisión de bonos bajo la reglar 144 A regulación S, para financiar la recompra de las obligaciones existentes bajo el bono emitido en el 2007, por un monto hasta de US$610 millones, sin incrementar el endeudamiento externo de la sociedad.

El 3 de noviembre de 2011 la Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP., realizó la colocación de los bonos en el mercado internacional por USD$610 millones a una tasa de 6,125% y un plazo de 10 años.

82 83INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

• LaEmpresaysussubsidiariasnopodráncrearniadquirirningunasubsidiaria,ni podrán efectuar ninguna inversión en otra sociedad, excepto las inversiones relacionadas en el curso ordinario de los negocios.

• LaEmpresaysussubsidiariasnopodránenajenarningúnactivoaexcepciónde:- Que se reciba una contraprestación, que al menos el 75% de esta se

encuentre representada en efectivo o inversiones temporales y que en los 270 días siguientes sea utilizada para pagar deuda o reinvertir en activos.

- Otras enajenaciones por una contraprestación que no exceda, individualmente o en conjunto USD$30,000,000 (o su equivalente en otras monedas) al año.

• LaEmpresaysussubsidiariasnopodránincurrirenningúnendeudamientoyno podrán garantizar ninguna obligación a favor de un tercero.

Adicional a lo anterior, la Empresa y su subsidiaria no podrán efectuar ningún cambio en el tratamiento contable y prácticas de reportes financieros o en el tratamiento de impuestos, excepto lo exigido o permitido por los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, aplicados uniformemente durante el período.

Las restricciones anteriores no tendrán efecto si los bonos emitidos por EEB son calificados como grado de inversión, por al menos dos (2) de las calificadoras de riesgo.

OPERACIONES DE COBERTURA

El 6 de noviembre de 2008, EEB contrató una operación de cobertura consistente en un cupón swap (intercambio de cupones) a través de la cual EEB recibe una tasa de interés del 8,75% en dólares sobre un monto de USD$133 millones y se obliga a pagar una tasa de interés fija en pesos de 10,85% sobre un monto nocional de $311.220 (equivalente a los USD$133 millones convertidos a una tasa spot de $2.340,00).

Producto de la operación de manejo de deuda mediante la cual se prepagó el crédito con Royal Bank of Scotland – RBS (Antes HBU) y se ejerció la opción de recompra del bono de EEB International Ltda., EEB realizó emisión de un nuevo bono con vencimiento en el 2021 y modifica la operación de cobertura con las siguientes condiciones: EEB recibe una tasa de interés del 6,125% en dólares sobre un monto de USD$133 millones y se obliga a pagar una tasa de interés fija en pesos de 8,78% sobre un monto nocional de $311.220 (equivalente a los USD$133 millones convertidos a una tasa spot de $2.340,00), con vencimiento en noviembre del 2014.

El resultado de la valoración del swap al 31 de diciembre de 2012 generó un ingreso por $5.967 ($4.929 al 31 de diciembre de 2011) (Ver Nota 26) y un pasivo acumulado por $23.972 ($29.938 al 31 de diciembre de 2011).

CUENTAS POR PAGAR 2012 2011Adquisición de bienes y servicios $ 992 $ 2.171Acreedores 5.220 12.028Dividendos por pagar 271 302Impuestos por pagar (1) (Ver Nota 19) 41.427 59.992Compañías vinculadas (Ver Nota 15) 41 456Otras 313 2.630 48.264 77.579Menos –Porción corriente (28.657) (38.365) $ 19.607 $ 39.214

(1) Para el año 2011 se calculó el impuesto al patrimonio tomando como base

el patrimonio líquido fiscal poseído al 1 de enero de 2011 a una tarifa del 4,8% más el 25% de la sobretasa, pagadero en 8 cuotas entre 2011 y 2014.

TRANSACCIONES CON COMPAÑÍAS VINCULADAS

2012 2011Activo: Cuentas por cobrar – (Ver Nota 6) Codensa S.A. E.S.P. $ - $ 78Emgesa S.A. E.S.P. 131 -Contugás SAC. 1.721 517Trecsa S.A. 4.827 1.349TGI S.A. E.S.P. (1) 659.417 722.148Subtotal cuentas por cobrar 666.096 724.092Dividendos por cobrar:Codensa S.A. E.S.P. 58.443 167.941Emgesa S.A. E.S.P. 85.382 39.727Subtotal dividendos por cobrar 143.825 207.668Subtotal cuentas por cobrar 809.921 931.760y dividendos $ 809.921 $ 931.760Pasivo:Cuentas y documentos por pagar (Ver Nota 14)Codensa S.A. E.S.P. $ 5 $ 135Emgesa S.A. E.S.P. 29 -TGI S.A. E.S.P. - 319EEB GAS S.A.S 5 -EEB International Ltd. 2 2 $ 41 $ 456

84 85INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) Al 31 de diciembre de 2012 incluye préstamos otorgados por la Empresa a TGI por USD$370,000,000, en pesos $654.245 ( $718.799 al 31 de diciembre de 2011) a una tasa del 6,125% anual con vencimiento en 2022. EEB dentro del proceso de restructuración de la deuda ejerció en diciembre de 2011, a través de su filial EEB International Ltd ejerció la opción de recompra de bonos por US$ 610 millones, con una tasa de 6,125% y un plazo de 10 años, mejorando las condiciones de tasa y plazo que existían con lo cual se hizo necesario modificar las condiciones del crédito intercompañia con EEB, que son un espejo de las condiciones de los bonos que EEB emitió en el 2007.

El valor de los intereses por cobrar a TGI al 31 de diciembre de 2012 es de $5.172 ( $2.730 al 31 de diciembre de 2011).

El siguiente es el efecto en resultados de las transacciones con Empresas relacionadas, descritos en la Nota 9:

2012 2011Ingresos: Emgesa S.A. E.S.P. $ 477 $ 78 Codensa S.A. E.S.P. 47 112 Contugás SAC 1.620 517 Trecsa S.A. 3.319 1.349 TGI S.A. E.S.P. (1) 49.469 96.350 54.932 98.406Ingresos por dividendos: (2) Emgesa S.A. E.S.P. 345.963 80.538 Codensa S.A. E.S.P. 69.624 237.157 415.687 317.695 $ 470.519 $ 416.101Costos y gastos: Emgesa S.A. E.S.P. $ 1.241 $ 621 Codensa S.A. E.S.P. 2.383 2.474 $ 3.624 $ 3.095

(1) Al 31 de diciembre de 2012 incluye: a) $40.718 ($59.058 al 31 de diciembre de 2011) por los intereses de los préstamos otorgados por USD$370,0000,000 a TGI b) honorarios por el contrato de apoyo técnico de TGI por $8.008 ($5.064 al 31 de diciembre de 2011 por los contratos de apoyo técnico con TGI y TCG y c) la recuperación de gastos producto de la colocación y prima de recompra del call de los bonos emitidos por EEB por $743( $32.177 al 31 de diciembre de 2011).

(2) Al 31 de diciembre de 2012, refleja el valor de los dividendos decretados por Emgesa y Codensa en marzo de 2012 correspondientes al periodo enero - diciembre de 2011 para Emgesa y el periodo Octubre- Diciembre para Codensa. Al 31 de diciembre de 2011, refleja el valor de los dividendos decretados por Emgesa y Codensa en marzo de 2011 correspondientes al periodo octubre-diciembre de 2010 y los dividendos decretados en diciembre de 2011 por Codensa por el periodo enero-septiembre de 2011.

Contratos servicios técnicos de apoyo – EEB firmó dos contratos con el objeto de brindar apoyo técnico, prestar asesoría jurídica, administrativa y financiera en la ejecución de actividades que son requeridas para el desarrollo del objeto social de Transcogás y TGI. Estos contratos se firmaron en el año 2006 y 2009, respectivamente, con un plazo de 20 años cada uno. El contrato firmado por Transcogás fue cedido en el 2010 a TGI producto de la fusión de estas dos compañías. El pago anual para el 2012 y 2011 corresponde al 1,4% y 1,5%, respectivamente del EBITDA anual de TGI.

Acuerdos de servicios filiales del exterior: EEB suscribió con Contugás S.A.C., Trecsa S.A. y EEB Ingeniería y Servicios S.A. contratos de acuerdos de servicios para brindar apoyo técnico, prestar asesoría jurídica, administrativa y financiera en la ejecución de actividades que son requeridas para el desarrollo del objeto social. Los contratos fueron suscritos el 15 de julio de 2011 con Contugás S.A.C. y Trecsa S.A. y el 10 de diciembre de 2012 con EEB Ingeniería y Servicios S.A. El pago anual esta basado en los costos directos e indirectos en los que haya incurrido el contratista y un margen de utilidad que estará definido en función de la respectiva actividad.

Compromisos: El préstamo suscrito por Contugás en agosto de 2012 está respaldado por un compromiso irrevocable de los accionistas EEB y TGI, donde se comprometen incondicional e irrevocablemente frente a Contugás a realizar aportes de inmediata disposición al capital social de Contugás directamente o a través de afiliadas; o mediante el otorgamiento a favor de Contugás de deuda subordinada; en el caso de Contugás no cuente con fondos suficientes y disponibles para realizar los pago del contrato de crédito y las obras asociadas al sistema de distribución de gas natural en el Departamento de Ica.

De igual forma los préstamos suscritos por Consorcio Transmantaro en 2009 y 2011 están respaldados por un compromiso irrevocable de los accionistas EEB e Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).

Precios de transferencia: Dando cumplimiento a la normatividad tributaria sobre precios de transferencia, la Empresa estableció bajo un estudio de precios de mercado los márgenes que podría cobrar sobre las actividades desarrolladas. Para los servicios administrativos estableció un margen del 9,14% (9,89% para 2011) y para los servicios de asistencia técnica el 5,94% (6,51% para 2011).

Operaciones de administradores: Durante los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 no hubo entre la empresa y los directores, miembros de Junta Directiva, ni entre la empresa y personas jurídicas en las cuales los directores sean a su vez representantes legales o accionistas con una participación igual o superior al 10%, transacciones de las siguientes clases:

(a) Préstamos sin intereses o contraprestación, ni servicios sin costo.

86 87INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

A continuación se describen los principales procesos que se encuentran en contra de la Empresa:

Acción de grupo – Por los supuestos perjuicios materiales y morales ocasionados por el daño ambiental producido en el embalse del Muña. En el año 2001 se interpusieron acciones de grupo y otras acciones jurídicas contra EEB, Emgesa y la CAR, durante las audiencias y consideraciones judiciales, se concluyó que la problemática se centraba principalmente en la contaminación de las aguas del rio Bogotá, por lo cual se aceptó que estos procesos fueron acumulados con otros de similar naturaleza. Actualmente, este proceso judicial se encuentra en trámite de segunda instancia ante el Consejo de Estado.

Con el propósito de atender este proceso, EEB, Emgesa y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), convocaron en el año 2003, una mesa con reconocidos expertos internacionales en materia de saneamiento de activos hídricos, quienes recomendaron una metodología técnica para la recuperación ambiental y paisajística del embalse Muña.

De acuerdo con las conclusiones y recomendaciones señaladas por la mesa de expertos, EEB conjuntamente con Emgesa, presentaron ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, un Pacto de Cumplimiento el cual fue aprobado, según consta en la sentencia de primera instancia.

La evolución técnica de las obras que conformaban el Pacto de Cumplimiento, indicaron la necesidad de realizar algunas modificaciones en el contenido del mismo, por lo tanto, se convocó nuevamente una Segunda Mesa de Expertos en el año 2005, las modificaciones fueron debatidas, expuestas y aprobadas por el comité de verificación convocado por la señora Magistrada Ponente de primera instancia.

En la actualidad se lleva a cabo un riguroso plan de mantenimiento tal y como lo ordenó la sentencia de primera instancia hasta que se pronuncie el Consejo de Estado.

Por último, es preciso mencionar que este tipo de acciones judiciales dada su naturaleza son de difícil cuantificación, ya que lo se pretende con ellas es la realización de actividades tendientes a mitigar la vulnerabilidad de un derecho colectivo y no un fin de carácter económico. De acuerdo al análisis de riesgo realizado por la Empresa con el apoyo de sus asesores externos esta contingencia está clasificada como remota.

(b) Préstamos que impliquen para el mutuario una obligación que no corresponda a la esencia o naturaleza del contrato de mutuo.

(c) Operaciones cuyas características difieran de las realizadas con terceros.

PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES

El siguiente es el detalle de las provisiones contabilizadas por la Empresa al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

2012 2011Provisión para contingencias $ 52.166 $ 63.580Cálculo actuarial cuotas partespensionales por pagar (1) 24.451 24.325Otras provisiones 1.093 3.041 77.710 90.946 Menos - Largo plazo (76.617) (87.905) $1.093 $3.041Las provisiones para contingencias corresponden a:Administrativas $8.749 $ 17.060Civiles 8.469 8.421Laborales (2) 34.948 38.099 $52.166 $63.580

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde a las cuotas partes

pensionales por pagar, de acuerdo con el cálculo actuarial.(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 incluye provisión por contingencias

derivadas por la suspensión de los beneficios complementarios de energía y recreación a los pensionados de la Empresa por $32.744 (35.767 al 31 de diciembre de 2011), en cumplimiento de lo estipulado en el Acto Legislativo 001 de 2005 que modificó los regímenes especiales de pensiones.

Contingencias – Al 31 de diciembre de 2012, el valor de las reclamaciones contra la Empresa por litigios administrativos, civiles y laborales ascienden a $67.791 ($85.556 al 31 de diciembre de 2011), y otros por importes indeterminados. Con base en la evaluación de la probabilidad de éxito en la defensa de estos casos, la Empresa ha provisionado $52.166 ($63.580 al 31 de diciembre de 2011) para cubrir las pérdidas probables por estas contingencias.

La administración de la Empresa estima con concurso de los asesores externos e internos, que el resultado de los pleitos correspondientes a la parte no provisionada será favorable para los intereses de la Empresa y no causarán pasivos de importancia que deban ser contabilizados o que, si resultaren, éstos no afectarán de manera significativa la posición financiera de la Empresa.

88 89INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

OTROS PASIVOS

2012 2011Ingresos recibidos por anticipado (1) $ 2.336 $ 2.379Impuesto diferido (2) 30.872 25.719 33.208 28.098Menos – Porción corriente (1) (247) (145) $ 32.961 $ 27.953

(1) Corresponde principalmente al pago anticipado del contrato de usufructo suscrito por la Empresa con Interconexión Eléctrica S.A E.S.P. (ISA S.A. E.S.P.) el 6 de septiembre de 2007, cuyo objeto es el aprovechamiento de la infraestructura de transmisión de EEB para la instalación de redes de comunicaciones por un período de 20 años por $2.234, de los cuales $145 corresponden a porción corriente.

(2) Representa la diferencia temporal presentada por el exceso de la depreciación fiscal sobre la depreciación contable por $28.903 (Ver Nota 8) y por el efecto de la valoración de las coberturas por $1.969.

PENSIONES DE JUBILACIÓN Y BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS

Cálculo actuarial pensiones de jubilación $ 242.566 $ 259.740Menos – Porción corriente (26.179) (25.865)Pensiones de jubilación a largo plazo $ 216.387 $ 233.875

El valor de la obligación por concepto de pensiones se determina con base en un cálculo actuarial. Dicho cálculo fue elaborado por un actuario independiente, teniendo en cuenta una tasa nominal anual de 3,26% y una tasa real del 4,8% al 31 de diciembre de 2012. El número de personas cobijadas en el cálculo actuarial para el 2012 y 2011 fueron 1.874 y 1.917, respectivamente.

En el acta No. 1325 del 2 de noviembre de 2000, la Junta Directiva ordenó la segregación operativa del Fondo de Pensiones de la Empresa. En julio de 2002, EEB suscribió un contrato con Fiducolombia y Consorcio Pensiones Energía (conformado por Fiduciaria Previsora y Fiduciaria Bogotá) cuyo objeto es la constitución de un patrimonio autónomo para administrar los recursos financieros destinados a respaldar las obligaciones pensionales y el pago de las mismas, así como la administración del personal pensionado. Para tal efecto, Fiducolombia participa con la administración del 60% de los pensionados y el consorcio “Pensiones Energía”, con la administración del 40% restante. De acuerdo con los mencionados contratos, el patrimonio autónomo ascenderá al monto del capital necesario para atender las obligaciones pensionales a cargo de la Empresa y a favor del personal pensionado actual y futuro y debe corresponder al monto de las obligaciones pensionales, en la proporción adjudicada a cada Fiduciaria. El patrimonio autónomo tendrá ajustes o nuevos aportes en la medida en que se requiera. La vigencia del contrato es por un periodo de cinco (5) años, el cual fue renovado durante el 2012 bajo las mismas condiciones.

Al 31 de diciembre de 2012, el Fondo de Pensiones asciende a $193.855 ($201.147 al 31 de diciembre de 2011), los cuales se encuentran reflejados dentro de los depósitos entregados a largo plazo (Ver Nota 10). De acuerdo con los contratos suscritos con las Fiduciarias que manejan dichos patrimonios, la diferencia entre el valor del pasivo pensional y el valor del patrimonio autónomo al 31 de diciembre, será reintegrado o trasladado entre la Empresa y las Fiduciarias, dependiendo de la naturaleza de las diferencias, en abril y mayo de cada año, respectivamente. En mayo de 2012, la Empresa entregó recursos del Patrimonio Autónomo Consorcio Pensiones Energía por $1.304 y al Patrimonio Autónomo Fiducolombia por $1.779, con el fin de ajustar el saldo de tales patrimonios autónomos con el valor de las obligaciones pensionales del cálculo actuarial a diciembre de 2011. En adición al pasivo por pensiones de jubilación, la Empresa registró al 31 de diciembre de 2012 el pasivo por beneficios médicos y educación a que tienen derecho los pensionados, de acuerdo con cálculos actuariales preparados por un actuario independiente. Por lo tanto, se está aprovisionando el pasivo que a valor presente, cubre la obligación estimada por beneficios proyectados de los pensionados a la fecha de cierre del ejercicio.

2012 2011Beneficios complementarios a pensiones $ 35.519 $ 40.039Menos – Porción corriente (4.256) (4.256)Beneficios complementarios a pensiones a largo plazo $ 31.263 $ 35.783

El cálculo de beneficios complementarios se ajusta anualmente con base en los estudios actuariales realizados y los pagos por estos conceptos se cargan directamente a resultados del periodo. Teniendo en cuenta el propósito de emisión de éstos estados financieros, el cálculo actuarial se ajustó con corte al 31 de diciembre de 2012 con base en un estudio actuarial.

El acto legislativo 001 de 2005, estableció la eliminación de los regímenes especiales de pensión convenidos en pactos y convenciones colectivas de trabajo a partir del 31 de julio de 2010.

El gasto registrado en el estado de resultados por concepto de nómina de pensiones de jubilación y amortización de pensiones y prestaciones adicionales al 31 de diciembre de 2012 y 2011 es el siguiente:

Pensiones de jubilación - nómina (Ver Nota 24) $ 25.575 $ 25.938

90 91INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

A continuación se presentan las partidas conciliatorias entre el patrimonio contable y el fiscal:

2012 2011Patrimonio contable $ 8.994.660 $ 8.313.951Reajustes fiscales 497.954 582.338Activos y provisiones (1.101.461) (847.548)Pasivos estimados y provisiones 119.649 132.359Valorizaciones (4.306.279 (4.021.451)Patrimonio fiscal estimado $ 4.204.523 $ 4.159.649

(1) Impuesto al patrimonio - La Empresa liquidó el impuesto al patrimonio tomando

como base el patrimonio líquido poseído al 1 de enero de 2011 a una tarifa del 4,8% más el 25% de la sobretasa. La declaración se presentó en mayo de 2011 y su pago se efectuará en ocho cuotas iguales en los meses de mayo y septiembre durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

En el año 2011, la Empresa causó y contabilizó $78.429 del impuesto al patrimonio y su sobretasa con cargo a la cuenta cargos diferidos, en el 2012 pagó $19.607 correspondiente a las cuotas 3 y 4 amortizándolas con cargo al resultado del ejercicio, con lo cual el saldo de la cuenta por pagar al 31 de diciembre de 2012 es de $39.215 ($58.822 al 31 de diciembre 2011).

(2) Impuesto de industria y comercio – La Empresa declara y paga el Impuesto de Industria y Comercio sobre sus ingresos a las tarifas del 1,104%, 0,966%, 0,414% en Bogotá, 0,6% en Mosquera, 0,8% en Cartagena y Cúcuta, 0,4% en La Mesa y 1% en El Colegio, Funza, Soacha, Ubalá, Pasto 0,5%, Yaguará 0,8%, Altamira 1,0% y Mocoa 0,8%, Villavicencio 0.6%, Medellín y Popayán 0.8%.

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

Capital – El capital autorizado es de 44.216.417.910 acciones de valor nominal de $53,60 cada una, de las cuales 9.181.177.017 acciones estaban suscritas y pagadas al 31 de diciembre de 2012, distribuidas así:

Número de acciones % Bogotá Distrito Capital 7.003.161.430 76,277382Ecopetrol S.A. 631.098.000 6,873824Otros accionistas minoritarios 1.546.917.587 16,848794 9.181.177.017 100,00

IMPUESTOS

Impuesto sobre la renta – La Empresa está sujeta al impuesto de renta a una tarifa aplicable del 33% sobre la renta líquida.

De conformidad con el Artículo 191 del Estatuto Tributario, las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios no se encuentran sujetas a renta presuntiva.Los años gravables 2010 y 2011 están abiertos para revisión de las autoridades tributarias.

El detalle de la cuenta de impuestos, gravámenes y tasas es el siguiente:(Ver nota 14):

2012 2011Impuesto al patrimonio (1) $39.215 $ 58.822Impuesto de industria y comercio (2) 35 102Retención en la fuente 1.042 995Impuesto sobre las ventas por pagar 1.135 73 $ 41.427 $ 59.992

La liquidación y pago del impuesto sobre la renta es anual; se presenta la provisión para impuestos sobre la renta y complementarios por cada período así:

Gasto impuesto de renta $ 16 $ 20Efecto del impuesto sobre la renta diferido 2.171 -Impuesto sobre la renta, neto $ 2.187 $ 20

A continuación se presentan las partidas conciliatorias entre la utilidad comercial y la renta líquida gravable así:

Utilidad antes de impuestos $ 692.888 $ 305.314Menos: Ingresos no constitutivos de renta (778.747) (343.816) Otros gastos deducibles (48.717) (28.966)Ingresos no fiscales (271.913) (80.614)Más: Ingresos fiscales 298.181 7.055 Gastos y costos no deducibles 108.391 77.753Utilidad (Pérdida) líquida del ejercicio 83 (63.274)Renta exenta 83 -Renta líquida gravable - -Ganancias ocasionales gravadas $ 48 $ 61Tarifa del impuesto 33% 33%Impuesto a cargo $ 16 $ 20

92 93INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

• Emisión de Acciones - En la Asamblea General de Accionistas No.60 en su reunión extraordinaria celebrada el 9 de agosto de 2011, autorizó la emisión de acciones hasta por un valor de $1 billón de pesos, y ordenó a la administración adelantar los trámites de ley para realizar la emisión de las nuevas acciones.

• Reducción de capital – En la Asamblea General de Accionistas No. 56 en su reunión extraordinaria celebrada el 30 de julio de 2010, autorizó la reducción de capital por $204.721 millones y ordenó a la administración adelantar los trámites de ley ante las autoridades competentes para obtener su aprobación. La Empresa fue autorizada por parte de la Superintendencia de Sociedades de acuerdo con la resolución No. 341-012454 notificada el 18 de enero de 2011. El 4 de marzo de 2011 la Empresa se notificó de la resolución 00458 mediante la cual le Ministerio de la Protección Social aprobó la disminución de capital solicitada. El 7 de abril de 2011 la Empresa realizó el correspondiente reembolso de aportes a sus accionistas modificando el valor nominal por acción, el cual pasó de $7.744,03 a $5.360 por acción.

En marzo de 2011 la Asamblea General de Accionistas No. 58, aprobó el fraccionamiento de sus acciones, dividiendo cada una en 100 acciones. Como resultado de esta división, el valor nominal por acción pasó de $5.360 a $53,60.

• Prima en colocación de acciones – La emisión y colocación de acciones realizada por la Empresa durante 2011 arrojó una prima en colocación de acciones de $740.387 millones.

• Revalorización del patrimonio – La revalorización del patrimonio no puede distribuirse como utilidades pero puede capitalizarse.

• Reserva legal – De acuerdo con la ley colombiana, la Empresa debe transferir como mínimo el 10% de las utilidades del año a una reserva legal, hasta que ésta sea igual al 50% del capital suscrito. Esta reserva no está disponible para ser distribuida, pero puede ser utilizada para absorber pérdidas.

• Reserva para rehabilitación, extensión y reposición de sistemas – Para efectos de que las utilidades del ejercicio 1997 disfruten de la exención del impuesto sobre la renta del artículo 211 del Estatuto Tributario, éstas fueron apropiadas como reserva para la rehabilitación, extensión y reposición de los sistemas para la prestación del servicio público domiciliario.

• Reserva Decreto 2336 de 1995 – Dando cumplimiento al decreto 2336 de 1995, que trata sobre realización de las utilidades generadas por la aplicación de métodos especiales de valoración de inversiones.

• Reserva ocasional Art. 130 de ET– Con el fin de dar cumplimiento al artículo 130 del Estatuto Tributario por exceso de la depreciación fiscal deducible del impuesto de renta.

• Otras reservas ocasionales –La Empresa no ha distribuido como utilidades a favor de los accionistas las utilidades obtenidas por la diferencia en cambio (neta), las cuales se generan por movimientos contables y no han sido realizadas como ganancias efectivas.

INGRESOS OPERACIONALES

Para los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, los ingresos operacionales ascienden a $102.685 y $99.294 respectivamente, corresponden a los servicios facturados a XM Compañía Expertos en Mercados S.A. E.S.P., como administrador y liquidador de cuentas del Sistema de Transmisión Nacional, por el uso de líneas y redes de la Empresa para transmisión de energía en Colombia.

COSTOS DE VENTAS

2012 2011Servicios personales $ 6.254 $ 5.941Generales 1.597 1.530Depreciaciones 13.930 13.822Amortizaciones 580 807Arrendamientos 54 39Bienes y servicios 962 890Contribuciones 10.283 9.866Operación y mantenimiento 6.695 4.940Honorarios 1.956 1.989Servicios públicos 25 42Seguros 2.012 2.301Impuestos 978 880Seguridad y vigilancia 96 110 $ 45.422 $ 43.157

OTROS INGRESOS

Honorarios 12.106 6.613Recuperaciones (1) 39.984 42.512Utilidad en venta de activos fijos 1.067 62Arrendamientos 4.734 4.385Otros ingresos 194 171 $ 58.085 $ 53.743

94 95INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(Menos) gastos asignados al negocio de transmisión (8.239) (7.278) $ 128.526 $ 120.436

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 incluye los pagos realizados por concepto leasing de infraestructura firmado con Leasing Bancolombia S.A. cuyo objeto es la adquisición de las oficinas 901, 1001, 2 locales y 41 parqueaderos del edificio ubicado en la Carrera 9 N° 73 – 44, adecuaciones y adquisición de muebles con las siguientes condiciones:

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, incluye:

Recuperación gastos de emisión $ 743 $ 32.177y colocación de bonos Recuperación compartibilidad pensional 2.580 1.386Recuperación cuotas partes pensionales 2.152 2.104Recuperación de provisiones 34.251 6.052Otros 258 793 $ 39.984 $ 42.512

En cumplimiento de lo ordenado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en enero de 2008 la Empresa implantó el sistema de costos basado en actividades que trata la Ley 142 de 1994. Los criterios y factores de distribución fueron discutidos y aprobados en Comité de Presidencia con base en un estudio preparado por la Vicepresidencia Financiera.

Al 31 de diciembre de 2011 se presentan otros ingresos de la unidad de negocio de transmisión por $2.204 ($812 al 31 de diciembre de 2011) correspondientes principalmente a aprovechamientos, arrendamientos, honorarios, intereses, diferencia en cambio.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

2012 2011Servicios personales $ 15.022 $ 13.116Contribuciones imputadas 3.604 4.066Contribuciones efectivas 4.413 4.325Aportes sobre nómina 402 367Pensiones de jubilación (Ver Nota 18) 25.575 25.938Cuotas partes pensionales 26.005 495Estudios y proyectos 3.241 1.176Comisiones, honorarios y servicios 10.179 27.022Servicios públicos 313 165Arrendamientos (1) 2.140 1.179Publicidad y propaganda 3.793 3.608Suscripciones y afiliaciones 276 259Impuestos (2) 32.752 39.797Vigilancia y seguridad 960 852Comunicación y transporte 1.024 847Mantenimiento, materiales y suministros 2.189 1.215Seguros 1.481 1.595Otros gastos generales 3.396 1.692

Valor de los bienes adquiridos

Tasa de interés

Plazo del contrato

Periodicidad de pago

Valor de la opción de adquisición

Porcentaje de la opción

Amortización

Pagos realizados durante 2012

$876

DTF T.A. + 3,75 puntos

60 meses

Mensual

$88

10%

Hasta la cuota 24, período de gracia en pago

de capital

N/A

$1.816

DTF T.A. + 3,75 puntos

144 meses

Mensual

$544

30%

Hasta la cuota 24, período de gracia en pago de capital desde

la cuota 25 hasta la 96 se

amortiza un 15% de la obligación, desde la cuota 97 y hasta la

144 se amortiza un 55% de la obligación

N/A

$10.468

DTF T.A. + 3,75 puntos

144 meses

Mensual

$3.140

30%

Hasta la cuota 24, período de gracia en pago de capital desde

la cuota 25 hasta la 96 se

amortiza un 15% de la obligación, desde la cuota 97 y hasta la

144 se amortiza un 55% de la obligación

$1.763 millones

$4.602

DTF T.A. + 4,65 puntos

144 meses

Mensual

$1.380

30%

Hasta la cuota 24, período

de gracia en pago de

capital desde la cuota 25 se inicia la

amortización periódica

hasta la cuota 144.

N/A

Leasing adquisiciónde muebles

Leasing adecuaciones

Leasing adquisiciónde oficinas

Leasing adquisiciónde oficinas

(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 incluye:

2012 2011Gravamen al movimiento financiero $ 1.613 $ 7.137Impuesto al patrimonio 19.607 19.607Impuesto de industria y comercio 7.338 5.597Impuesto predial 1.184 1.145Impuesto a las ventas no descontable 2.662 5.258Otros impuestos y contribuciones 348 1.053 $ 32.752 $ 39.797

96 97INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

En cumplimiento de lo ordenado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en enero de 2008 la Empresa implantó el sistema de costos basado en actividades que trata la Ley 142 de 1994. Los criterios y factores de distribución fueron discutidos y aprobados en Comité de Presidencia con base en un estudio preparado por la Vicepresidencia Financiera.

Los gastos de administración (Ver nota 24) y los gastos por provisión, agotamiento, depreciación y amortización (Ver nota 25) fueron redistribuidos a los siguientes centros de costos:

Asociados al negocio regulado de transmisión: Transporte de Energía $ 8.239 $ 7.278Actividades administrativas y 87.535 73.361financieras no asociadas al negocio de transmisión 95.774 80.639Impuestos 32.752 39.797Depreciaciones, amortizacionesy provisiones 14.227 20.945 $ 142.753 $ 141.381

PROVISION, AGOTAMIENTO, DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN

2012 2011Depreciaciones 991 1.317Amortizaciones 8.397 7.499Provisión para protección de invers. 19 13Provisión para deudores 1.740 8.551Provisión para contingencias 3.080 3.565 $ 14.227 $ 20.945

INGRESOS FINANCIEROS

Dividendos (Ver nota 9) $ 494.218 $ 347.228Intereses de préstamos 40.889 59.331Intereses sobre depósitos 9.519 3.189Rendimientos 26.545 28.416Valoración operaciones de cobertura 5.967 4.929 $ 577.138 $ 443.093

GASTOS FINANCIEROS

Intereses (1) $ 94.206 $ 128.188Comisiones 532 53.013Financieros 227 41 $ 94.965 $ 181.242

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, corresponde principalmente a los intereses pagados por los préstamos suscritos por la Empresa. Al 31 de diciembre de 2011 se incluía adicionalmente la prima por recompra de los bonos 2014 realizada en noviembre del 2011.

CUENTAS DE ORDEN

2012 2011Deudoras de control: Bienes entregados en garantía $ 57.287 $ 57.287 Fiscales 862.042 892.532 Cuotas partes pensionales por cobrar 25.505 - Otras cuentas deudoras 1.012 989 945.846 950.808Responsabilidades contingentes: Bienes entregados en garantía (1) 79.621 87.477 79.621 87.477Litigios o demandas: Civiles 5.646 5.614 Laborales 2.221 2.350 Administrativas 7.758 14.012 15.625 21.976Acreedoras de control: Contratos de servicios 145.862 120.649 Ordenes de compra 2.944 3.179 Aportes de capital 32.610 32.610 Capital proveniente de revalorización de patrimonio 459.501 459.501 640.917 615.939 $ 1.682.009 $ 1.676.200 (1) Al 31 de diciembre de 2012, las cuentas de orden derechos contingentes incluyen $79.621 ($87.477 a diciembre de 2011) por el valor de la prenda sobre las acciones que tiene la Empresa en Red de Energía del Perú S.A. como garantía de obligaciones que tiene dicha compañía con entidades financieras.

98 99INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

REFORMA TRIBUTARIA

Reforma tributaria – A continuación se resumen algunas modificacines al régimen tributario colombiano para los años 2013 y siguientes, introducidas por la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012:

Impuesto sobre la Renta y Complementarios – Se modifica la tarifa sobre la renta gravable de las personas jurídicas al 25% a partir del 1 de enero de 2013.

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE – Se crea a partir del 1 de enero de 2013 el impuesto sobre la renta para la equidad. Este impuesto se calcula con base a los ingresos brutos obtenidos menos los ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas y ganancias ocasionales; a una tarifa del 8%. Para los años 2013, 2014 y 2015 la tarifa aplicable será del 9%.

Dentro de la depuración de la base para la liquidación del impuesto CREE no se permite la compensación de la renta del periodo gravable, con pérdidas fiscales o excesos de renta presuntiva de periodos anteriores.

Exoneración de Aportes – Se exonera a las personas jurídicas declarantes del Impuesto a la Renta y Complementarios del pago de aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje – SENA y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) salarios mínimos legales vigentes.

Esta exoneración comienza a partir del momento en que se implemente el sistema de retenciones en la fuente para el recaudo del impuesto sobre la renta para la equidad CREE (y en todo caso antes del 1 de julio de 2013).

Normas Contables – Se establece que únicamente para efectos tributarios las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los 4 años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera. En consecuencia, durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las declaraciones tributarias continuarán inalteradas. Así mismo, las exigencias de tratamientos contables para el reconocimiento de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de la fecha de aplicación del nuevo marco regulatorio contable.

Obligación de informar los estados financieros consolidados por parte de los Grupos Empresariales – Se establece, que a más tardar el 30 de junio de cada año, los grupos económicos y/o Empresariales debidamente registrados deberán remitir en medios magnéticos a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales sus estados financieros consolidados, junto con sus respectivos anexos.

InformaciónFINANCIERA 2012

Consolidados

100 101INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. y sus Filiales

Estados Financieros Consolidados por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2011

e Informe del Revisor Fiscal.

102 103INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

INFORME DEL REVISOR FISCALA los accionistas de

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P.:

He auditado los balances generales consolidados de EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. Y SUS FILIALES al 31 de diciembre de 2012 y 2011, y los correspondientes estados consolidados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, y el resumen de las principales políticas contables y otras notas explicativas.

La administración es responsable por la preparación y correcta presentación de estos estados financieros consolidados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presentación de los estados financieros, libres de errores significativos, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; así como efectuar las estimaciones contables que resulten razonables en las circunstancias.

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros consolidados con base en mis auditorías. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores significativos. Una auditoría de estados financieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos de auditoría seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo su evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros.

En la evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno de la Compañía que es relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye, evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros. Considero que mis auditorías me proporcionan una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros consolidados antes mencionados, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera consolidada de EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. Y SUS FILIALES al 31 de diciembre de 2012 y 2011, los resultados de sus operaciones, los

104 105INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

cambios en su patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, aplicados sobre bases uniformes.

GERMAN ENRIQUE CORREA GUTIERREZRevisor Fiscal

T.P. 116.506- TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.

21 de febrero de 2013.

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESBALANCES GENERALES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos)

ACTIVOS 2012 2011

ACTIVO CORRIENTE:

Efectivo (Nota 4) $404,512 $786,870

Inversiones temporales (Nota 5) 259,406 166,389

Deudores (Nota 6) 577,582 508,762

Inventarios (Nota 7) 212,426 103,783

Gastos pagados por anticipado 3,778 6,797

Otros activos (Nota 10) 940 905

Total activo corriente 1,458,644 1,573,506

DEUDORES A LARGO PLAZO (Nota 6) 99,125 122,814

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, Neto (Nota 8) 3,493,970 3,268,001

INVERSIONES PERMANENTES (Nota 9) 1,767,332 2,066,221

INTANGIBLES, Neto (Nota 11) 2,391,894 1,737,229

DEPOSITOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN (Nota 10) 193,855 201,147

OTROS ACTIVOS, Neto (Nota 10) 339,593 372,462

VALORIZACIONES (Nota 12) 4,945,317 4,615,490

Total activos $14,689,730 $13,956,870

CUENTAS DE ORDEN (Nota 29) $2,309,805 $3,409,981

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros consolidados

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros consolidados y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de las Empresas.

106 107INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESBALANCES GENERALES CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos)

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESESTADOS DE RESULTADOS CONSOLIDADOS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En millones de pesos colombianos, excepto el número de acciones y el resultado neto por acción)

PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 2012 2011

PASIVO CORRIENTE:

Obligaciones financieras (Nota 13) $259,393 $287,809

Cuentas por pagar (Nota 15) 290,553 220,656

Obligaciones laborales 22,762 19,233

Recaudos a favor de terceros (Nota 17) 13,086 11,580

Pasivos estimados y provisiones (Nota 18) 50,528 45,586

Pensiones de jubilación (Nota 19) 32,639 32,536

Beneficios complementarios a pensiones de jubilación (Nota 19) 4,256 4,256

Otros pasivos (Nota 20) 502 373

Total pasivo corriente 673,719 622,029

PASIVOS A LARGO PLAZO:

Obligaciones financieras (Nota 13) 2,944,596 3,087,110

Operaciones de cobertura (Nota14) 240,013 198,185

Cuentas por pagar (Nota 15) 70,255 75,313

Pensiones de jubilación (Nota 19) 272,213 282,029

Beneficios complementarios a pensiones de jubilación (Nota 19) 31,263 35,783

Pasivos estimados y provisiones (Nota 18) 85,333 96,096

Otros pasivos (Nota 20) 175,333 178,186

Total pasivo a largo plazo 3,819,006 3,952,702

Total pasivos 4,492,725 4,574,731

INTERES MINORITARIO 1,202,345 1,068,188

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS: (Nota 22)

Capital 492,111 492,111

Prima en colocación de acciones 837,799 837,799

Reservas 1,718,207 1,732,877

Resultado neto del período 690,701 305,294

Superávit donado 6,655 6,655

Superávit por valorizaciones 4,306,279 4,021,451

Superávit método de participación 407,341 382,197

Revalorización del patrimonio 535,567 535,567

Total patrimonio de los accionistas 8,994,660 8,313,951

Total pasivos y patrimonio de los accionistas $14,689,730 $13,956,870

CUENTAS DE ORDEN (Nota 29) $2,309,805 $3,409,981

2012 2011

INGRESOS OPERACIONALES:

Transmisión de energía $102,685 $99,294

Distribución de energía 283,813 262,527

Transporte de gas natural 702,309 626,838

Distribución de gas natural 494,094 432,193

1,582,901 1,420,852

OTROS INGRESOS (Nota 24)

Transmisión de energía 2,204 812

COSTOS DE VENTAS (Nota 23):

Transmisión de energía (45,422) (43,157)

Distribución de energía (201,249) (190,698)

Transporte de gas natural (252,521) (208,905)

Distribución de gas natural (324,488) (275,981)

(823,680) (718,741)

Utilidad bruta 761,425 702,923

GASTOS OPERACIONALES

Transmisión de energía (7,455) (6,378)

Distribución de energía (39,607) (26,120)

Transporte de gas natural (52,209) (39,161)

Distribución de gas natural (103,636) (80,605)

(202,907) (152,264)

Utilidad operacional 558,518 550,659

INGRESOS (GASTOS) NO OPERACIONALES

Ingresos financieros (Nota 27) 591,465 408,959

Diferencia en cambio 219,365 (28,172)

Gastos no operacionales (Nota 25) (146,716) (139,282)

Provisión, agotamiento, depreciación y amortización (Nota 26)

(21,839) (20,945)

Gastos financieros (Nota 28) (381,041) (401,790)

Otros gastos (11,234) (7,924)

Otros ingresos (Nota 24) 73,172 47,711

323,172 (141,443)

Utilidad antes de impuesto sobre la renta e interés minoritario 881,690 409,216

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (Nota 21) (74,432) (57,339)

Utilidad antes de interés minoritario 807,258 351,877

INTERÉS MINORITARIO (116,557) (46,583)

RESULTADO NETO DEL PERÍODO $690,701 $305,294

NÚMERO DE ACCIONES 9,181,177,017 9,181,177,017

RESULTADO NETO POR ACCIÓN $75.23 $33.25

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros consolidados y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de las Empresas.

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros consolidados

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros consolidados y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de las Empresas.

108 109INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Capital Prima en colocación de acciones

Legal Para rehabilitación, extensión y

reposición de sistemas

Reserva método de participación

sociedades Decreto 2336/95

Reserva ocasional Art. 130

Ocasionales Reservas Total

Resultado neto del período

Resultados de

ejercicios anteriores

Superávit donado

Superávit por valorizaciones

Superávit método de

participación

Revalorización del patrimonio

Total patrimonio de los accionistas

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 664,993 97,412 332,495 125,696 680,923 17,055 574,347 1,730,516 2,361 - 6,655 3,755,261 317,994 535,567 7,110,759

Apropiaciones - - - - 1,326 1,035 - 2,361 (2,361) - - - - - -

Reducción de capital (204,721) - - - - - - - - - - - - - (204,721)

Emisión de acciones 31,839 740,387 - - - - - - - - - - - - 772,226

Actualización valorizaciones - - - - - - - - - - - 266,190 - - 266,190

Superávit método de participación - - - - - - - - - - - - 64,203 - 64,203

Resultado neto del ejercicio - - - - - - - - 305,294 - - - - - 305,294

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 492,111 837,799 332,495 125,696 682,249 18,090 574,347 1,732,877 305,294 - 6,655 4,021,451 382,197 535,567 8,313,951

Apropiaciones - - - - 65,371 6,363 19,015 90,749 (305,294) 214,545 - - - - -

Liberación de reservas - - - - - - (105,419) (105,419) - 105,419 - - - - -

Actualización valorizaciones - - - - - - - - - - - 284,828 25,144 - 309,972

Dividendos Decretados - - - - - - - - (319,964) - - - - (319,964)

Resultado neto del ejercicio - - - - - - - - 690,701 - - - - - 690,701

SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 $492,111 $837,799 $332,495 $125,696 $747,620 $24,453 $487,943 $1,718,207 $690,701 $ - $6,655 $4,306,279 $407,341 $535,567 $8,994,660

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de la Empresa.

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO CONSOLIDADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En millones de pesos colombianos)

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO CONSOLIDADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En millones de pesos colombianos)

110 111INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

2012 2011

CAPITAL DE TRABAJO OBTENIDO DE:

Resultado neto del período $690,701 $305,294

Partidas que no requirieron capital de trabajo:

Depreciaciones y amortizaciones 225,571 159,669

Diferencia en cambio (194,765) 27,600

Valuación portafolio en patrimonios autónomos (18,191) (11,766)

Recuperaciones y provisiones (3,557) (18,862)

Pensiones de jubilación y beneficios complementarios (14,336) (6,745)

(Utilidad) Pérdida en venta de activos fijos (2,149) 117

Impuesto diferido 6,485 10,701

Amortización impuesto al patrimonio 38,047 38,456

Pérdida en valoracion operaciones de cobertura 56,733 26,338

Interés minoritario 116,557 46,583

Capital de trabajo obtenido de las operaciones 901,096 577,385

Disminución cuentas por cobrar 25,991 -

Disminución en inversiones permanentes 253,969 -

Reclasificación de activos fijos a inventarios - 1,020

Disminución de intangibles 180,389 -

Disminución depósitos entregados en administración 7,292 13,743

Impuesto al patrimonio - 112,792

Emisión de acciones - 772,227

Aumento cuentas por pagar - 118

Aumento de la deuda 99,139 18,757

Aumento de la deuda- adquisición Cálidda - 227,587

Aumento del interés minoritario - 840,927

Aumento de otros pasivos - 31,223

Aumento de otros pasivos- adquisición Cálidda - 37,321

Total capital de trabajo obtenido 1,467,876 2,633,100

CAPITAL DE TRABAJO UTILIZADO EN:

Aumento cuentas por cobrar - (23,622)

Aumento cuentas por cobrar - adquisición Cálidda - (37,389)

Aumento de inversiones permanentes - (448,728)

Aumento en propiedades, planta y equipo (1,231,435) (532,531)

Aumento en propiedades, planta y equipo- adquisición Cálidda

- (348,078)

Aumento intangibles - (440,458)

Aumento en otros activos (20,195) (282,407)

Aumento en otros activos- adquisición Cálidda - (33,736)

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En millones de pesos colombianos)

Liquidación patrimonio autónomo - (65,327)

Disminución cuentas por pagar (43,105) -

Disminución pasivos estimados y provisiones (8,137) (2,474)

Disminución otros pasivos (9,338) -

Disminución interes minoritario (2,254) -

Pago reducción de capital - (204,721)

Dividendos decretados (319,964) -

Total capital de trabajo utilizado (1,634,428) (2,419,471)

(DISMINUCIÓN) AUMENTO EN EL CAPITAL DE TRABAJO

$(166,552) $213,629

CAMBIOS NETOS EN LOS COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO:

Efectivo $(382,358) $382,439

Efectivo- adquisición Cálidda - 34,461

Inversiones temporales 93,017 (52,486)

Deudores 68,820 (735,175)

Deudores- adquisición Cálidda - 83,703

Inventarios 108,643 32,460

Inventarios- adquisición Cálidda - 28,101

Gastos pagados por anticipado 35 1,676

Gastos pagados por anticipado- adquisición Cálidda - 2,850

Otros activos (3,019) (973)

Obligaciones financieras 28,416 (133,521)

Obligaciones financieras- adquisición Cálidda - (397)

Cuentas por pagar (69,897) 667,681

Cuentas por pagar- adquisición Cálidda - (69,719)

Obligaciones laborales (3,529) (4,599)

Obligaciones laborales- adquisición Cálidda - (6,555)

Recaudos a favor de terceros (1,506) (685)

Pasivos estimados y provisiones (4,942) (10,963)

Pensiones de jubilación (103) (5,495)

Beneficios complementarios - 833

Otros pasivos (129) (7)

(DISMINUCIÓN) AUMENTO EN EL CAPITAL DE TRABAJO $(166,552) $213,629

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros consolidados y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de las Empresas.

112 113INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

2012 2011

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

Resultado neto del período $690,701 $305,294

Ajustes para conciliar el resultado neto del ejercicio con el efectivo neto provisto por las

actividades de operación:

Depreciaciones y amortizaciones 227,387 159,669

Diferencia en cambio (219,822) 16,300

Valuación portafolio en patrimonios autónomos (18,191) (11,766)

Recuperaciones y provisiones 12,249 (3,746)

Pensiones de jubilación y beneficios complementarios (14,233) (2,083)

(Utilidad) pérdida en venta de activos fijos (2,149) 117

Amortización impuesto al patrimonio 38,047 38,456

Impuesto diferido 6,485 10,701

Pérdida en operaciones de cobertura 56,733 26,338

Interés minoritario 116,557 46,583

893,764 585,863

Cambios en activos y pasivos de operación, neto

Deudores (38,240) 637,865

Deudores- adquisición Cálidda - (121,092)

Inventarios (109,124) (32,823)

Inventarios- adquisición Cálidda - (28,101)

Gastos pagados por anticipado (35) (1,676)

Gastos pagados por anticipado- adquisición Cálidda - (2,850)

Otros activos (18,993) (243,836)

Otros activos- adquisición Cálidda - (33,736)

Depósitos entregados en administración 7,292 13,743

Cuentas por pagar 27,267 (705,191)

Cuentas por pagar- adquisición Cálidda - 69,719

Impuesto al patrimonio - 112,792

Obligaciones laborales 3,529 4,599

Obligaciones laborales- adquisición Cálidda - 6,555

Recaudos a favor de terceros 1,506 685

Pasivos estimados y provisiones (3,195) 3,071

Otros pasivos (9,209) 31,320

Otros pasivos- adquisición Cálidda - 37,231

Disminución del interés minoritario (2,254) 840,927

Fondos netos provistos por las actividades de operación 752,308 1,175,065

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P. Y SUS FILIALESESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En millones de pesos colombianos)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

Propiedades, planta y equipo (1,231,436) (532,532)

Propiedades, planta y equipo- adquisición Cálidda - (348,078)

Intangibles 180,389 (440,458)

Inversiones 161,583 (382,480)

Fondos usados en provistos por las actividades de inversión (889,464) (1,703,548)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Reducción de capital - (204,721)

Emisión de acciones - 772,227

Aumento de la deuda 74,762 149,893

Aumento de la deuda- adquisición Cálidda - 227,984

Dividendos decretados (319,964) -

Fondos netos (usados en) provistos por las actividades de financiación (245,202) 945,383

CAMBIOS NETOS EN EL EFECTIVO (382,358) 416,900

EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO 786,870 369,970

EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO $404,512 $786,870

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros consolidados y que los mismos han sido preparados a partir de los libros de contabilidad de las Empresas.

114 115INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Casa Matriz - De conformidad con la Ley 142 de 1994 y el Acuerdo 01 de 1996 del Concejo Distrital, el 31 de mayo de 1996 la Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. se transformó de Empresa industrial y comercial del estado del orden distrital a una sociedad por acciones. La Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. (en adelante “EEB” o la “Empresa”) transformada en Empresa de servicios públicos bajo la Ley 142 de 1994 continuó dedicada a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía. El término de la duración legal de la Empresa es indefinido.

Emgesa S.A. E.S.P. y Codensa S.A. E.S.P. - El 24 de enero de 1997 la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la Empresa aprobó el plan presentado por la Gerencia y sus Asesores para la reestructuración de la Empresa y la vinculación de inversionistas privados. El 23 de octubre de 1997, dicho plan culminó con la segregación de los negocios a través de la creación de dos empresas, una dedicada a la generación (EMGESA S.A. E.S.P.) y otra a la distribución y comercialización de energía (CODENSA S.A. E.S.P.), quedando en EEB, únicamente la actividad de transmisión de energía, el Centro Regional de Despacho y un portafolio de inversiones en el sector energético principalmente.

Para la constitución de las nuevas Empresas, EEB aportó a cada una los activos y pasivos de generación y distribución y comercialización, respectivamente, a cambio de una participación del 51,5% en el capital de dichas Empresas. Todas las obligaciones entre las partes quedaron consignadas en los Acuerdos Marco de Inversión que regulan las relaciones entre los accionistas y todos los acuerdos para la constitución y el desarrollo operativo de las Compañías.

Proceso de compra de activos de Ecogás - Mediante el Decreto 1404 de mayo de 2005, el Gobierno Nacional aprobó el programa de enajenación de la participación estatal representada en los activos, derechos y contratos de la Empresa Colombiana de Gas – Ecogás (en adelante Ecogás), relacionados con el transporte de gas natural, su operación y explotación, mediante la constitución por suscripción sucesiva de acciones de la sociedad Transportadora de Gas del Interior S.A. E.S.P. hoy Transportadora de Gas Internacional S.A. E.S.P. (en adelante TGI).

El 6 de diciembre de 2006 la Empresa resultó adjudicataria del 97,91% de las acciones de TGI por $3,25 billones de pesos correspondientes al valor ofertado por la Empresa que fueron financiados mediante la colocación de bonos y créditos con la banca y los mercados de capitales internacionales (Ver Nota 13).

El 16 de febrero de 2007 fue celebrada la Asamblea General de Accionistas, en la que se formalizó la constitución de TGI, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga.

Emisión de Acciones - El 9 de agosto de 2011, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas No.60, autorizó la emisión de acciones hasta por $1 billón de pesos, y ordenó a la administración adelantar los trámites de ley para realizar la emisión de las nuevas acciones. El 29 de septiembre de 2011 la Junta Directiva en su sesión No. 1481 aprobó el reglamento de emisión y colocación de acciones y el 6 de octubre de 2011 se publicó el aviso de oferta pública de emisión y colocación. El proceso de emisión de acciones finalizó el 2 de noviembre de 2011 con la adjudicación de 594.020.517 acciones ordinarias por un monto total de colocación de $772.226 millones. El valor por acción fue de $1.300 con un valor nominal de $53,60 por cada una.

Emisión de bonos - El 7 de octubre de 2011 en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas No. 61 autorizó realizar la emisión de bonos bajo la regla 144A Regulación S, para ejercer el call del bono emitido por EEB International Ltd. en octubre de 2007, por un monto de USD$610 millones sin incrementar el endeudamiento externo de la Empresa.

El 3 de noviembre de 2011 la Empresa realizó la colocación de los bonos en el mercado internacional por USD$610 millones, a una tasa de 6,125% y un plazo de 10 años.

El 6 de diciembre de 2011, a través de su filial EEB International Ltd. utilizó la opción de recompra de bonos por USD$610 millones los cuales habían sido emitidos en octubre de 2007 con un plazo de 10 años y una tasa de interés de 8,75%.

Empresas filiales y subsidiarias

EEB International Ltd. - Fue constituida en Islas Cayman con el propósito de servir de vehículo de inversión para llevar a cabo la emisión de bonos en los mercados internacionales de capital.

Transportadora de Gas Internacional S.A. E.S.P. (TGI) - Fue constituida mediante la escritura pública No. 67 del 16 de febrero de 2007 de la Notaría Once de Bucaramanga inscrita en la Cámara de Comercio el 19 de febrero de 2007. El objeto social de TGI consiste en la planeación, organización, construcción, expansión, ampliación, mantenimiento, operación y explotación comercial de los sistemas de transporte de gas natural propios. También puede explotar comercialmente la capacidad de los gasoductos de propiedad de terceros por los cuales pague una tarifa de disponibilidad. Su duración legal es indefinida.

Ente Económico y operaciones

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA S.A. E.S.P.NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOSEL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011

(En millones de pesos colombianos, excepto cuando se indique lo contrario)

116 117INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Proceso de capitalización - TGI culminó el proceso de evaluación para la incorporación de un inversionista de capital. Credit Suisse fue la Banca de Inversión que asesoró a TGI en la selección y vinculación del nuevo accionista, esta selección estableció como requisito indispensable que EEB mantuviera el control accionario y administrativo de TGI. El proceso convocó cerca de 90 inversionistas del sector energético de Estados Unidos, Canadá, Europa y Oriente Medio; el resultado del proceso de selección permitió vincular al Citi Venture Capital International (CVCI) como nuevo accionista para capitalizar a TGI con $726.284 equivalente a una participación accionaria aproximada de 31,92%. Esta capitalización incluyó una prima en colocación de acciones por $401.730.

El 3 de marzo de 2011 se emitieron 36.355.426 acciones a nombre de Inversiones en Energía Latino América Holding S.L. (Compañía de España) correspondiente al 31,92% del capital social de TGI.

En marzo de 2011, EEB y Citiventure firmaron el acuerdo de inversionistas relacionado con TGI donde se plasman principalmente los acuerdos y compromisos que van a regir las partes interesadas.

En junio de 2011, EEB realizó una oferta pública de adquisiciones (OPA) para la adquisición de acciones de los accionistas minoritarios de TGI, con lo cual la participación de EEB en TGI pasó al 68,05%.

El 28 de diciembre de 2012 se emitieron 42.643.252 acciones por capitalización de la prima en colocación de acciones aprobada por la Asamblea General de Accionistas.

TGI International Ltd. – Fue constituida en Islas Cayman con el propósito de servir de vehículo de inversión para llevar a cabo la emisión de bonos en los mercados internacionales de capital.

Contugás S.A.C. - El 13 de junio de 2008 fue constituida bajo las leyes peruanas la Transportadora de Gas Internacional del Perú S.A.C. (hoy Contugas S.A.C.), Empresa dedicada a la distribución y comercialización de gas natural en la región de Ica en Perú. De acuerdo con la reforma estatutaria aprobada el día 26 de septiembre de 2008, el capital de esta sociedad está conformado por aportes de EEB en un 75% y TGI con el 25%. Al 31 de diciembre de 2012 se han capitalizado USD$97,900,000 (EEB USD$73,425,000 – TGI USD$24,475,000).

Distribuidora Eléctrica de Cundinamarca S.A. E.S.P. (en adelante DECSA) - Con el objeto de participar en el proceso de adjudicación de las electrificadoras que el Gobierno Nacional tiene para la venta, el 11 de febrero de 2009 se constituyó la Distribuidora Eléctrica de Cundinamarca S.A. E.S.P. (DECSA), donde EEB participa con el 51% y Codensa con el 49% de las acciones.

DECSA resultó adjudicataria en subasta pública del 82,34% de participación accionaria en la Electrificadora de Cundinamarca E.S.P. (hoy Empresa de Energía

de Cundinamarca S.A. E.S.P.), por un valor de $218.332. De acuerdo con el contrato interadministrativo de compraventa de acciones, DECSA se comprometió a no enajenar la participación accionaria en la Empresa que adquirió como consecuencia de la invitación, dentro de los tres años siguientes a la fecha del cierre de la operación, sin autorización previa y escrita del Ministerio de Minas y Energía, so pena de pagar a favor de la Nación el 50% del valor de las acciones.

Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P. (en adelante EEC) - Empresa dedicada a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica. El 26 de febrero de 2009 el Departamento de Cundinamarca y la Distribuidora Eléctrica de Cundinamarca S.A. E.S.P. resultaron adjudicatarias en subasta pública del 82,34% de participación accionaria en la Electrificadora de Cundinamarca E.S.P. (hoy EEC), por $218.332. De acuerdo con el contrato interadministrativo de compraventa de acciones, DECSA S.A. E.S.P. se comprometió a no enajenar la participación accionaria en la EEC S.A. E.S.P. que adquiera como consecuencia de la invitación, dentro de los tres años siguientes a la fecha del cierre de la operación, sin autorización previa y escrita del Ministerio de Minas y Energía, so pena de pagar a favor de la Nación el 50% del valor de las acciones. El término de duración de la Empresa es indefinido.

Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (en adelante TRECSA - Empresa dedicada al transporte de energía eléctrica. Constituida el 8 de febrero de 2010, como adjudicataria de la Licitación PET-1-2009 en Guatemala, para la prestación del servicio de transporte de energía eléctrica en este país. El proyecto consiste en 6 lotes distribuidos a lo largo del territorio Guatemalteco, constituyendo un total de 850 kms de líneas de 230 Kv y 24 obras entre las que se incluyen ampliaciones y construcción de nuevas subestaciones. Al 31 de diciembre de 2012,EEB ha realizado capitalizaciones por USD$152,162,636 y posee una participación accionaria del 95,44% en esta compañía.

EEB Perú Holdings Ltd. - El 19 de enero de 2011, la Empresa suscribió un acuerdo para la compra de las inversiones que posee el Fondo Ashmore en Calidda (Perú).

EEB adquirió la compañía AEI Perú Holding Ltd. (hoy EEB Perú Holding Ltd.), que posee el 60% de las acciones de Calidda, empresa encargada de la distribución de gas natural en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

El cierre de la operación de compra de Calidda se realizó el 14 de febrero de 2011, con un pago efectuado por EEB por USD$111,240,000. Durante el 2012 EEB efectuó capitalizaciones por USD$21,000,000.

Gas Natural de Lima y Callao S.A. (en adelante Calidda) - Fue constituida en Lima, Perú, el 8 de febrero de 2002 y se dedica a la distribución y comercialización de gas natural en el departamento de Lima y la

118 119INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Provincia Constitucional del Callao. Durante el año 2012, Calidda recibió capitalizaciones por USD$35,000,000 (EEB Perú Holdings Ltd. USD$ 21.000.000- Promigás US$14.000.000).

EEB Ingeniería y Servicios S.A. - Fue constituida en Guatemala el 7 de abril de 2011 y se dedica a la prestación de servicios de consultoría en proyectos de electricidad. Al 31 de diciembre de 2012, EEB ha efectuado capitalizaciones por USD$270,000.

EEBGAS Ltd. – En mayo de 2012 EEB constituye EEBGas Ltd. aportando los activos, pasivos y patrimonio poseídos en AEI Promigás Ltd., AEI Promigás Holdings Ltd. y AEI Promigás Investments Ltd.

EEB GAS S.A.S. - Fue constituida en Colombia el 27 de octubre de 2012 como una sociedad por acciones simplificada, con un capital autorizado de $5, cuyo fin es fusionarse con EEBGAS Ltd. y nacionalizar la inversión en PROMIGÁS S.A. E.S.P.

Principales contratos de TGI

Contratos BOMT’s - Son una modalidad de contratación que se emplea para desarrollar proyectos de infraestructura de alto valor financiero, mecanismo que consiste en acordar con una compañía del sector privado nacional o internacional, la construcción, operación, mantenimiento y al término del proyecto la opción de transferencia de la propiedad. El contratista propietario opera el bien durante un plazo largo de tiempo (10, 15 y 20 años, para el caso) y recibe un pago mensual del usuario, compuesto por una tarifa de transporte y otra por disponibilidad. El pago que recibe el propietario del BOMT debe ser suficiente para cubrir la tasa libre de riesgo, el riesgo país, el riesgo del sector (negocio), la rentabilidad mínima del inversionista, la financiación y depreciación del activo (gasoducto), los costos de administración, operación y mantenimiento, imprevistos y los ajustes por cambios de leyes ambientales y tributarias.

Como parte del proceso de enajenación de los activos, derechos y contratos, Ecogás cedió a TGI los siguientes contratos BOMT’s, los cuales fueron suscritos inicialmente por la Empresa Colombiana de Petróleos (en adelante Ecopetrol).

VIT-GTL-0001-98

DIJ-P-515

DIJ-738

10

15

20

30/09/2009

24/02/2011

25/08/2017

US$ 542,501

US$ 2,195,818

US$ 2,759,158

US$ 54,250,150

US$ 219,581,800

US$ 275,915,800

Gases de Boyacá y

Santander S.A.

Centragás S.A.

Transgás de Occidente S.A.

Gasoducto Boyacá y

Santander (1)

Gasoducto Ballena - B/bermeja (1)

Gasoducto Mariquita - Cali

Plazo (Años) Fechafinalización

Opciónde compra

Valor de construcción

PropietarioInfraestructuraContrato BOMT

(1) TGI ejerció las opciones de compra de los gasoductos BOMT; Boyacá Santander el 21 de octubre de 2009 por US$542,501 y Ballena – Barrancabermeja el 24 de febrero de 2011 por US$2.195,818.

En la actualidad se encuentra vigente el contrato BOMT Gasoducto Mariquita – Cali., para los contratos BOMT Gasoducto Boyacá y Santander y Gasoducto Ballena Barranca, TGI ejerció la opción de compra en los años 2009 y 2011, respectivamente.

Entre los propietarios BOMT y ECOPETROL existe una relación económica directa debido a que los pagos de las tarifas pactadas en los contratos continúan a cargo de ECOPETROL hasta la finalización de los plazos contractuales. Los pagos efectuados por ECOGÁS a ECOPETROL desde 1998 y que asume en el futuro están expresamente establecidos en el Decreto 958 de 1998.

TGI tiene el derecho total de usufructo de la capacidad de transporte de los tres gasoductos correspondientes a los contratos BOMT, derecho adquirido por la compra consolidada el 2 de marzo de 2007 de la totalidad de activos, derechos y contratos de ECOGÁS. TGI no tiene relación directa de pago con los propietarios de los BOMT, pero si se relaciona directamente en lo concerniente al transporte de gas y nuevos requerimientos de ampliaciones a la infraestructura.

Proyectos de expansión – La Empresa definió en su plan estratégico de negocios un programa de inversiones para atender los proyectos de expansión que se detallan a continuación:

• Ballena–Barrancabermeja-Elproyectodeexpansióndelgasoductopermitióaumentar la capacidad de transporte de este sistema desde Ballena en 70 MPCD (Millones de pies cúbicos por día), pasando de una capacidad actual de 190 MPCD a 260 MPCD.

El proyecto Ballena- Barrancabermeja se encuentra en operación y fue activado en el mes de abril del 2011.

• CusianaFaseIyII-Esteproyectopermitióaumentarlacapacidaddetransporte desde Cusiana en 180 MPCD (Millones de pies cúbicos por día), pasando de una capacidad actual de 210 MPCD a 390 MPCD. El proyecto se desarrolló en dos fases, permitiendo el aumento de la capacidad de transporte de manera escalonada, de acuerdo con el incremento de la producción de gas en el campo Cusiana. En la Fase I del proyecto se incrementó la capacidad de transporte en 70 MPCD y en la Fase II se incrementó en 110 MPCD adicionales.

Cusiana Fase I ya se encuentra en operación y fue activado en el mes de abril del 2011, igualmente el proyecto Cusiana Fase II está en operación y fue activado a partir del 1 agosto de 2012.

120 121INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Para llevar a cabo la administración, inversión y pagos del proyecto de expansión desde Cusiana, la empresa constituyó una fiducia mercantil firmada el 8 de mayo de 2009, según contrato No. 3-1-12532 con Fiduciaria Bogotá S.A. El 30 de diciembre de 2011 el Patrimonio Autónomo fue liquidado y restituido a TGI todos sus bienes.

Marco legal Y REGULATORIOEEB y sus filiales en Colombia se rigen principalmente por la Ley 142 de 1994 ó Estatuto de Servicios Públicos, y la Ley 143 de 1994, que estableció las disposiciones que norman las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, sus estatutos, los acuerdos marcos de inversión y las demás disposiciones contenidas en el Código de Comercio. Adicionalmente las filiales se rigen por la Ley 689 de 2001 y la Resolución 071 de 1999 por la cual se establece el Reglamento Único de Transporte de Gas Natural - (RUT) en Colombia.

Las Leyes 142 y 143 del 11 de julio de 1994 establecieron una nueva estructura de competencia, el régimen económico, tarifario y de subsidios para las ventas de electricidad y demás aspectos de operación y regulación del sector.Las tarifas aplicables al servicio de transmisión de energía, distribución de energía y transporte de gas son reguladas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que es un Organismo Técnico adscrito al Ministerio de Minas y Energía.

Las filiales en Perú se rigen por la Ley Orgánica de Hidrocarburos N°26221, promulgada el 19 de agosto de 1993 y la Ley de Promoción de Desarrollo de la Industria del Gas Natural N°27133, promulgada el 18 de noviembre de 1999, y su reglamento aprobado mediante D.S. 040-99-EM, el cual establece las condiciones específicas para la promoción del desarrollo de la industria del gas natural. Por otra parte, son supervisadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN, el cual vela por la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario y fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los contratos de concesión, así como de los dispositivos legales y normas técnicas vigentes.

Las filiales en Guatemala están regidas por el Marco Legal establecido en la Ley General de Electricidad (Decreto 93-96 del Congreso de la República de Guatemala) promulgada el 15 de noviembre de 1996, el Reglamento de la Ley General de Electricidad (Acuerdo 256-97 del 2 de abril de 1997, reformado por Acuerdo 68-2007) y el Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista -AMM- (Acuerdo 299-98 del 1 de junio de 1998, reformado por Acuerdo 69-2007).

El Ministerio de Energía y Minas -MEM- es el órgano del Estado responsable de formular y coordinar las políticas, planes del Estado, programas indicativos relativos al Subsector Eléctrico y aplicar la Ley y su Reglamento.

Principales políticas Y PRÁCTICAS CONTABLESLos estados financieros fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, los cuales están prescritos por disposiciones legales. Así mismo, aplica el Sistema Unificado de Costos y Gastos por actividades expedido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), expedido por la Contaduría General de la Nación (CGN). Ciertos principios contables aplicados por la Empresa que están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, podrían no estar de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en otros países.

Para efectos de la preparación y presentación de los estados financieros consolidados, se requiere que la información financiera reportada por las empresas del exterior sea homologada a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados aplicados por la casa Matriz ubicada en Colombia.A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas por la Empresa y sus Filiales:

a. Bases de consolidación – La Empresa debe presentar estados financieros individuales de propósito general sin consolidar, los cuales son presentados a la Asamblea General de Accionistas y que sirven de base para la distribución de utilidades. Adicionalmente, el Código de Comercio exige la elaboración de estados financieros de propósito general consolidados, los cuales también son presentados a la Asamblea General de Accionistas para su aprobación, pero no son de base para la distribución de utilidades. Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 incluyen los estados financieros de:

• LaEmpresadeEnergíadeBogotáS.A.E.S.P.ylosdesusEmpresasFiliales Transportadora de Gas Internacional S.A. E.S.P. y su filial TGI International Ltd. (68,05%), EEB International Ltd. (100%), Contugás S.A.C. (100%), Distribuidora Eléctrica de Cundinamarca S.A. E.S.P. y su filial Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. E.S.P. (51%), Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (95,44%), EEB Perú Holdings Ltd. y su filial Gas Natural de Lima y Callao S.A. (60%), EEB Ingeniería y Servicios S.A. (100%), EEBGas Ltd. y EEB GAS S.A.S. (100%), las cuales fueron adquiridas o constituidas en febrero de 2007, junio de 2008, febrero de 2009, febrero de 2010, febrero y junio de 2011, y mayo y octubre de

122 123INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) A partir de febrero de 2011, EEB consolida las operaciones con la compañía AEI Perú Holdings Ltd. (hoy EEB Perú Holdings Ltd.), quien posee el 60% de las acciones de Gas Natural de Lima y Callao S.A.- Calidda, empresa encargada de la distribución de gas natural en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

A continuación se detalla al 31 de diciembre de 2012 el efecto de los estados financieros consolidados frente a los de la casa matriz:

EEB Consolidado (Casa Matriz) Grupo EEB Activo $ 10.777.728 $ 14.689.730Pasivo 1.783.068 5.695.070Patrimonio 8.994.660 8.994.660Resultado neto 690.701 690.701Interés minoritario balance - 1.202.345Interés minoritario resultados - 116.557

A continuación se detalla al 31 de diciembre de 2011 el efecto de los estados financieros consolidados frente a los de la casa matriz:

Activo $ 10.444.941 $13.956.870Pasivo 2.130.990 5.642.920Patrimonio 8.313.951 8.313.951Resultado neto 305.294 305.294Interés minoritario balance - 1.068.188Interés minoritario resultados - 46.583

El detalle del interés minoritario de los accionistas al 31 de diciembre de 2012 y 2011 es el siguiente:

2012 respectivamente, asumiendo de esta forma la mayoría accionaría y, por lo tanto, el control sobre las mismas.

La información de los balances generales a 31 de diciembre de 2012 de los estados de resultados de las filiales es como se detalla a continuación:

Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Resultado de operación neto

EEB S.A. E.S.P. 10.777.728 1.783.068 8.994.660 102.685 690.701TGI S.A. E.S.P. y filial 5.087.324 2.467.175 2.620.149 702.309 247.680EEB International Ltd. 2 - 2 - -DECSA E.S.P. y filial 549.094 248.244 300.850 283.813 23.977Contugás S.A.C. 389.637 234.200 155.437 1.429 (12.843)Trecsa S.A. 317.157 35.279 281.878 - (159)EEB Perú Holdings Ltd. y filial 870.435 595.641 274.794 492.665 34.167EEB Ingeniería y Servicios S.A. 374 4 370 - (89)EEBGAS Ltd. (1) 554.451 - 554.451 - 24.595EEB GAS S.A.S. 5 - 5 - -

Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Resultado de operación neto

EEB S.A. E.S.P. 10.444.941 2.130.990 8.313.951 100.106 305.294TGI S.A. E.S.P. y filial 4.971.222 2.594.879 2.376.343 626.838 25.614EEB International Ltd. 2 - 2 - -DECSA S.A. E.S.P. y filial 482.500 203.752 278.748 262.527 25.436Contugás S.A.C. 168.417 4.928 163.489 - 134Trecsa S.A. 190.121 8.979 181.142 - 336EEB Perú Holdings Ltd. y filial (1) 743.698 520.077 223.621 432.193 34.546EEB Ingeniería y Servicios S.A. 22 5 17 - (23)

(1) A partir de junio de 2012 EEB consolida operaciones con EEB Ltd. la cual posee el 15,64% de participación accionaria en Promigás.

La información de los balances generales a 31 de diciembre de 2011 de los estados de resultados de las filiales es como se detalla a continuación:

TGI S.A. E.S.P. 31,95% 31,95% $ 837.162 $ 759.264DECSA S.A. E.S.P. y filial 49,00% 49,00% 209.120 193.396Trecsa S.A. E.S.P. 4,56% 4,30% 12.851 7.792EEB Perú Holdings Ltd. y filial 40,00% 40,00% 143.212 107.736EEB Ingeniería y Servicios S.A. 0,00% 0,06% - - $ 1.202.345 $ 1.068.188

% 31 dediciembrede 2012

% 31 dediciembrede 2011

31 dediciembrede 2012

31 dediciembrede 2011

124 125INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Edificaciones 2% 2% a 6,67% 2% -Gasoductos - 1,37% a 50% - 3,3% a 10%Plantas y subestaciones 4% a 10% 0,83% a 14,29% 6,60% -Redes, líneas y cables 2% a 4% - 4% -Maquinaria y equipo 6,60% 2,13% a 20% 6,60% 10%Equipo científico 10% - - -Muebles y enseres 10% 4,35% a 100% 10% 10%Equipo de comunicación 10% 2,04% a 100% 10% -Equipo de computación 20% 5,56% a 100% 20% 25%Equipo de transporte 20% 5% 10% 20%Otros equipos menores 10% 20% a 50% - 10%

EEB TGIDECSA

EECEEB

PERÚCALIDDA

Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. consolidadas con sus filiales, aplicando el método de consolidación global, el cual consiste en incorporar a los estados financieros de la Empresa, la totalidad de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las filiales, previa eliminación de las inversiones, las operaciones y los saldos recíprocos existentes. Todos los saldos y operaciones importantes entre empresas relacionadas, fueron eliminados en la consolidación.

b. Unidad monetaria - De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Empresa y sus filiales en el proceso de conversión es el peso colombiano.

c. Período contable - Los estados financieros consolidados de propósito general se preparan una vez al año, al 31 de diciembre.

d. Materialidad - Los estados financieros y las notas incluyen los ajustes, reclasificaciones y revelaciones requeridas por las disposiciones legales. Con base en la información analizada durante el cierre de los estados financieros y hasta la fecha de elaboración de este informe, la administración de la Empresa no conoce de situaciones de excepción en cuantías superiores al 5% de la utilidad neta o de los activos netos que no hubieran sido objeto de registro o revelación en los estados financieros o en las notas sobre los mismos.

e. Conversión de moneda extranjera - Las operaciones en moneda extranjera se contabilizan a las tasas de cambio aplicables que estén vigentes en el momento de realizarse la transacción. Al cierre de cada ejercicio los saldos por cobrar o por pagar en moneda extranjera se actualizan a la tasa de cambio representativa de mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia ($1.768,23 y $1942,70 por USD$1 al 31 de diciembre de 2012 y 2011 respectivamente). La ganancia o pérdida en cambio, así determinada, es incluida en los resultados del período, salvo la causada por deudas contraídas para la adquisición de activos, la cual es capitalizada hasta que los mismos estén en condiciones de enajenación y/o uso.

f. Inversiones temporales – Son registradas al costo y los rendimientos financieros se causan con base en la Tasa Interna de Retorno - TIR - resultante al momento de la compra de cada título valor.

g. Provisión para deudores – Representa la cantidad estimada necesaria para suministrar una protección adecuada contra pérdidas en créditos normales.

h. Inventarios - Se registran al costo promedio o a su valor neto de realización, el menor.

i. Propiedades, planta y equipo EEB y EEC - Se contabilizan al costo y se ajustaban por inflación hasta el

2001.

TGI – Los activos adquiridos en el proceso de enajenación de activos, derechos y contratos de Ecogás, se contabilizaron al costo neto de reposición actualizado mediante avalúo técnico elaborado en el 2007 por el Consorcio Consultores Unidos S.A. y TF Auditores S.A. La propiedad, planta y equipo, adquirida posteriormente se contabiliza al costo de adquisición. Los activos recibidos de Transcogás por efecto de la fusión, se contabilizan al costo y se ajustaron por inflación hasta el 2005.

La propiedad, planta y equipo se deprecian en línea recta de acuerdo con las siguientes tasas promedio anuales de depreciación, que están en función de los beneficios futuros:

Las mejoras importantes a los activos se capitalizan y los gastos de mantenimiento que no prolongan la vida útil o no mejoran la productividad y eficiencia de los activos se cargan a gastos en la medida que se incurren.

j. Valorizaciones – De propiedades, planta y equipo - Corresponden a las diferencias existentes entre el valor de los avalúos técnicos y el valor neto en libros de las propiedades, planta y equipo.

Estas valorizaciones se contabilizan en cuentas separadas dentro de los activos y como un superávit por valorizaciones, el cual no es susceptible de distribución. El avalúo de la propiedad, planta y equipo se realiza cada tres años.

Si al cierre del ejercicio el valor de los avalúos es menor al valor en libros, una vez agotado el superávit por valorizaciones, los defectos se reconocen mediante provisiones con cargo a los resultados del ejercicio.

De inversiones permanentes - Para las inversiones en Empresas no controladas, cualquier exceso del valor de mercado o del valor intrínseco sobre el costo ajustado al cierre del ejercicio es contabilizado como

126 127INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

valorización, con crédito a la cuenta patrimonial de superávit por valorizaciones. Si al cierre del ejercicio su valor de mercado o su valor intrínseco es menor que el costo ajustado, una vez agotada la valorización, los defectos se reconocen mediante provisiones con cargo a los resultados del ejercicio.

k. Inversiones permanentes –Las inversiones permanentes de renta variable de compañías donde no se tiene el control y que no cotizan en bolsas de valores, se registran al costo. Si al cierre del ejercicio el valor intrínseco de las inversiones es superior o inferior a su valor en libros, se registra un cargo a la cuenta de valorizaciones en el activo con una contrapartida al superávit por valorizaciones en el patrimonio, o una provisión con cargo al estado de resultados, respectivamente.

l. Otros activos

Diferidos – Corresponde principalmente a los costos incurridos en la compra de software y estudios y proyectos, los cuales se amortizan en línea recta por un período de cinco y veinte años, respectivamente, adicionalmente incluye el saldo por amortizar del impuesto al patrimonio.

Intangibles Crédito mercantil - Se registra principalmente el crédito mercantil adquirido

correspondiente a la diferencia entre el costo de adquisición de las inversiones en acciones de capital y el valor intrínseco de las acciones adquiridas. El crédito mercantil es amortizado en un periodo de veinte años por el método de línea recta.

Derechos

• Derechosdelnegocio-Correspondealadiferenciaentreelvalorpagado por TGI y el valor neto de los activos, derechos y contratos adquiridos de Ecogás. Se amortizan por el método de línea recta durante la vida útil estimada de los gasoductos en un período de 65 años (1,54% anual).

• DerechossobrecontratosBOMT’s–Correspondealcostonetodereposición actualizada mediante avalúo técnico elaborado en el 2007 por el Consorcio Consultores Unidos S.A. y TF Auditores S.A., efectuado por la Empresa al momento de adquirir dichos activos y corresponde a los valores de construcción de cada gasoducto BOMT descontando la depreciación por uso calculada técnicamente. Se amortizan por el método de línea recta durante la vida media remanente del gasoducto así:

Contrato BOMT Tasa anual Periodo Contrato BOMT Transgás (Gasoducto Mariquita – Cali) 1,81% 55 años

Una vez se ejerza la transferencia del gasoducto, el valor a capitalizar como activos fijos, será el costo neto del derecho menos la amortización acumulada y provisiones.

Gastos pagados por anticipado – Corresponde principalmente a pagos efectuados por anticipado por concepto de seguros y costos de operación y mantenimiento de los gasoductos en virtud de los contratos BOMT. Dichos costos se amortizan por el método de línea recta durante la vida media remanente de los contratos BOMT así:

Contrato BOMT Tasa anual Periodo Contrato BOMT Transgás (Gasoducto Mariquita – Cali) 9,61% 10,4 años Valorizaciones y Provisiones BOMT – Corresponden a la diferencia originada

entre el valor neto en libros de los contratos BOMT y el valor del avalúo técnicamente determinado mediante costo de reposición por medio de la actualización del valor de los contratos. Cuando este último es mayor, la diferencia se registra como una valorización en cuentas separadas dentro del activo y como superávit por valorizaciones, el cual no es susceptible de distribución; cuando es menor, una vez agotado el superávit por valorizaciones, los defectos se reconocen mediante provisiones con cargo a los resultados del ejercicio.

Servidumbres - Se amortizan durante la vida útil estimada de los gasoductos en un período de 65 años (1,54% anual).

m. Derivados financieros - EEB y TGI realizan operaciones con instrumentos financieros derivados, con el propósito de reducir su exposición a fluctuaciones en el tipo de cambio de sus obligaciones en moneda extranjera. Estos contratos son ajustados mensualmente a su valor de mercado y el ajuste resultante es llevado a cuentas de resultados.

n. Obligaciones laborales – Las obligaciones laborales se ajustan al fin de cada ejercicio con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes.

Los ajustes periódicos del pasivo por pensiones de jubilación, directamente a cargo de EEB y EEC, se hacen con base en estudios actuariales ceñidos a las normas legales. Los incrementos o disminuciones en la obligación actuarial son cargados directamente a resultados.

o. Beneficios complementarios – EEB y EEC registran el pasivo y sus actualizaciones por beneficios complementarios a pensiones de jubilación, tales como servicio médico y educación, de acuerdo con cálculos actuariales preparados por un actuario independiente. Por lo tanto, se está aprovisionando el pasivo que, a valor presente, cubre la obligación estimada por éstos beneficios proyectados a la fecha de cierre del ejercicio con cargo a resultados.

128 129INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

p. Leasing de infraestructura – Los contratos de arrendamiento financiero de bienes inmuebles iguales o superiores a 60 meses y para bienes muebles iguales o superiores a 36 meses de duración, son considerados como arrendamiento operativo. La Empresa registra como gasto la totalidad de los cánones de arrendamiento causado, sin que deba reconocer el activo con su correspondiente obligación, de conformidad con el numeral 1 Art 127-1 del Estatuto Tributario.

q. Depósitos recibidos en administración – Se registran con cargo a este rubro los recursos recibidos por parte de terceros con una destinación específica. Estos recursos son controlados en forma separada y los rendimientos generados se registran como mayor valor de la obligación.

r. Depósitos entregados en administración - Las inversiones que constituyen los patrimonios autónomos en fideicomisos de administración de pensiones son valuadas a precios de mercado determinados por las fiduciarias y su efecto es reconocido en resultados.

s. Recaudos a favor de terceros – Corresponde a las obligaciones derivadas de recaudos de impuestos, contribuciones y otros conceptos a favor de entes públicos, con base en las normas legales vigentes. Principalmente se incluye el impuesto de transporte de gas, contribución de industrias y la cuota de fomento.

t. Impuesto sobre la renta - La provisión para impuesto sobre la renta se determina con base en la utilidad gravable, estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos; además registra como impuesto diferido el efecto de las diferencias temporales entre los libros e impuestos en el tratamiento de ciertas partidas, siempre que exista una expectativa razonable de que tales diferencias se revertirán.

u. Impuesto al patrimonio – De acuerdo con lo establecido por la Ley que regula los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y las alternativas de registro contable allí establecidas, las empresas en Colombia optaron por causar la totalidad del impuesto al patrimonio y su sobretasa, con cargo a un activo diferido, el cual se amortiza contra resultados anualmente durante cuatro años por el valor de las cuotas exigibles en el respectivo período.

v. Cuentas de orden - Se registran bajo cuentas de orden principalmente los derechos y responsabilidades contingentes, las diferencias entre las cifras contables y fiscales y otras cuentas de control.

w. Reconocimiento de ingresos, costos y gastos – Los ingresos operacionales se reconocen en el período cuando se prestan los servicios. Los costos y gastos se registran con base en su causación.

x. Uso de estimaciones - Las políticas contables que siguen la Empresa y

sus Filiales están de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, lo que requiere que la Administración efectúe ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la valuación de algunas de las partidas individuales de los estados financieros y para efectuar las revelaciones que se requiere efectuar en los mismos. Aun cuando pueden llegar a diferir de su efecto final, la Administración considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias.

y. Utilidad neta por acción - Se determina tomando como base la utilidad neta del ejercicio dividida entre el número de acciones suscritas y pagadas en circulación.

z. Estado de flujos de efectivo - Los estados de flujos de efectivo se han preparado de acuerdo al método indirecto.

aa. Reclasificaciones - Ciertas cifras incluidas en los estados financieros

de la Empresa al 31 de diciembre de 2011 fueron reclasificadas para propósitos comparativos generados principalmente por el cambio en el plan único de cuentas pasando del emitido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, al emitido por la Contaduría General de la Nación. El efecto de estas reclasificaciones son:

• Lacuentadepósitosentregadosenadministraciónsepresentabaenel2011 como una cuenta por cobrar, para el 2012 se reclasifica a otros activos por $ 201.147, esto genera efectos en los estados de cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo.

• Lacuentacuotaspartespensionalessepresentabaenel2011comounacuenta por pagar, para el 2012 se reclasifica a obligaciones laborales por $1.300, esto genera efectos en los estados de cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo.

De igual forma para efectos de presentación se realizaron las siguientes reclasificaciones:

• Lacuentaactivosenconcesiónsepresentabaenel2011comounactivofijo, para el 2012 se presenta como intangibles, por lo que se reclasifica el costo por $533.925, depreciación acumulada por $59.886 y gasto de depreciación por $14.138 que para el 2011 se presentaba como un gasto operacional y para el 2012 se incluye como costo de venta.

• EnotrosactivossepresentalaporcióncortoplazodeO&Mpagadoporanticipado bajo contratos BOMT, para efectos del 2011 y su comparación con el 2012 se envía al largo plazo.

• Enelestadoderesultadossereclasificóelsaldodeotrosingresosasignados por $812 que hasta el 2011 se venían presentado como parte de los ingresos operacionales por $100.106.

• Delanota24gastosdeadministraciónfueronsegregadoslossaldosdeprovisiones, depreciación y amortización en una nueva nota por $20.945 sin afectar la utilidad del periodo.

130 131INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Prestación de servicios $ 268.782 $ 250.393Cuentas por cobrar a vinculados (Ver Nota 16) 158.714 211.953Avances y anticipos entregados (1) 98.152 52.378Anticipos de impuestos y contribuciones (2) 73.823 65.400Depósitos entregados (3) 55.063 21.725Otros deudores (4) 107.434 102.463Deudas de difícil cobro 760 760 Subtotal 762.728 705.072Menos – Provisión para deudas (86.021) (73.496)de dudoso recaudo 676.707 631.576Menos – Cuentas por cobrar (99.125) (122.814)a largo plazo $ 577.582 $ 508.762

• Seincluyólanotadeingresosfinancieros,queincluyeprincipalmentelosingresos por dividendos, intereses recibidos y valoración de coberturas.

• Delestadodecambiosenlasituaciónfinancieraadiciembre31de2011 fueron reclasificadas para fines comparativos con las cifras del año 2012, respecto a la depuración del impuesto al patrimonio, lo que generó cambios en el capital de trabajo obtenido y el capital de trabajo utilizado

• Asímismo,algunascifrasdelestadodecambiosdeflujodeefectivoa diciembre 31 de 2011 fueron reclasificadas para fines comparativos con las cifras del año 2012, respecto a la depuración del impuesto al patrimonio, lo que generó cambios en las actividades de inversión y operación.

Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera -

De conformidad con lo previsto en la Ley 1314 de 2009 y el decreto reglamentario2784 de diciembre de 2012, la empresa está obligada a iniciar el proceso de convergencia de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia a las normas internacionales de información financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés). Para este propósito, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública emitió el Direccionamiento Estratégico clasificando las compañías en tres grupos.

Dado que la Empresa pertenece al Grupo 1 el período obligatorio de transición comienza el 1 de enero de 2014 y la emisión de los primeros estados financieros comparativos bajo NIIF será al 31 de diciembre de 2015.

Derivado del decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012, la Superintendencia Financiera de Colombia emitió la carta circular No. 10 de 2013 en la cual se indica que la Empresa debe presentar un plan de implementación a NIIF antes del 28 de febrero de 2013.

Caja $ 106 $ 85Bancos 397.292 778.938Fondos especiales (1) 7.114 7.847 $ 404.512 $ 786.870

2012 2011

Certificados de depósito a término (1) $ 128.922 $ 94.162Bonos y títulos 50.846 60.524Títulos hipotecarios 467 1.135Derechos fiduciarios 79.171 10.179Otras inversiones temporales - 389 $ 259.406 $ 166.389

2012

2012

2012

2011

2011

2011

Efectivo

Inversiones TEMPORALES

Deudores

(1) Fondos restringidos – Corresponden principalmente a los dineros disponibles para el fondo de emergencia de acuerdo con lo establecido en el contrato BOMT DIJ-738 celebrado entre Ecopetrol y Transgás de Occidente, el cual

fue cedido por Ecogás a TGI. Dicho contrato estipula que se debe tener a disposición del contratista un fondo de emergencia, constituido con el BBVA New York, cuya finalidad es garantizar el cubrimiento financiero ante una situación coyuntural que se presente en el gasoducto o sus componentes. El saldo a diciembre 31 de 2012 y 2011 asciende a USD$4,023,325.

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, corresponde a:

CDT en pesos colombianos $ 104.441 $ 414Time deposit en moneda extranjera 24.481 93.748 $ 128.922 $ 94.162

132 133INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde principalmente a los anticipos sobre contratos entregados por TGI $10.785, anticipos otorgados por TRECSA a contratistas por $73.788 para la ejecución de obras del proyecto Guatemala y avances a proveedores para los proyectos Armenia, Tesalia, Alférez de EEB por $10.320. Al 31 de diciembre de 2011 incluye anticipos sobre contratos de obra de los proyectos de expansión que adelanta TGI del tramo Cusiana Fase II y Ballena – Barranca por $42.730 y anticipos otorgados por Calidda a contratistas por $6.114.

(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde a:

Saldos a favor impuesto sobre las ventas (a) $ 61.676 $ 49.195Saldos a favor de liquidaciones privadas 9.875 15.541Anticipos industria y comercio 396 477Otros 1.876 187 $ 73.823 $ 65.400

(a) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a los saldos a favor del impuesto general de ventas (en adelante IGV) generado en Calidda por $26.946, Contugás por $13.196 y el impuesto sobre las ventas generado en Trecsa por $21.534, el cual se genera por la adquisición de bienes y servicios y será compensado con futuras facturaciones gravadas. Al 31 de diciembre de 2011 incluye principalmente el IGV de Calidda por $39.064 y de Contugás por $5.466.

(3) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 el saldos de depósitos entregados corresponde a:

Depósitos judiciales $ 28.125 $ 5.188Cuentas recaudadoras (a) 20.809 9.203Depósitos en garantía 1.935 3.520Derechos en Fideicomisos 4.194 3.814 $ 55.063 $ 21.725

(a) Como garantía del crédito sindicado que tiene Calidda con ICF, IFC y CAF, se tiene un fideicomiso de flujo donde se canaliza toda la cobranza por concepto de servicios de distribución de gas natural, los saldos en estas cuentas representan las cobranzas que la fiduciaria ha realizado a los clientes, los cuales no han sido transferidas a las cuentas de Calidda a la fecha del balance.

(4) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 el saldo de otros deudores corresponde a:

Cuotas partes pensionales $ 18.110 $ 42.223Compartibilidad pensional 15.377 16.971Venta de activos 106 5.798Préstamos a empleados 23.932 19.509Instalaciones internas por cobrar 32.563 10.387Reclamaciones 11.494 -Otros deudores 5.852 7.575 $ 107.434 $ 102.463 El detalle de la provisión de cartera es el siguiente:

Saldo inicial $ 73.496 $ 65.493Ajuste provisión – resultado del ejercicio 15.485 9.896Recuperaciones (2.190) (1.086)Castigos (770) (807)Saldo final $ 86.021 $ 73.496

2012

2012

2011

2011

2012

2012

2011

2011

Almacenes (1) $ 210.395 $ 106.129Inventario en poder de terceros 106 116Inventario en tránsito 4.818 669Menos – Provisión para inventarios (2.893) (3.131) $ 212.426 $ 103.783 (1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde principalmente al inventario

de materiales propiedad del Grupo Energía de Bogota, distribuido de la siguiente manera: Calidda por $32.069 y $32.360, TGI por $31.481 y $28.468, Trecsa por $125.201 y $25.815, EEB por $10.651 y $11.804, Contugás $ 6.262 y $216 y EEC $4.731 y $7.466, respectivamente.

El movimiento de la provisión de inventarios es el siguiente:

Saldo inicial $ 3.131 $ 3.964Ajuste provisión- resultado del ejercicio 487 1.712Recuperaciones (725) (2.545)Saldo final $ 2.893 $ 3.131

Inventarios2012

2012

2011

2011

134 135INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde a:

Obras línea Suroccidente – EEB $ 722 $ 2.877Estabilización torres de transmisión de energía – EEB 224 665Subestaciones – EEB 307 428Reconfiguración sistema de comunicaciones – EEB 4.621 -Adecuación bodegas – EEB 623 -Cambio de Buges Guavio – EEB 1.101 -Proyecto Unidad de Planeación Energética Minera 8.782 -Expansión Ballena- Barrancabermeja – TGI 4.345 8.338 Expansión Cusiana – TGI 26.857 311.634Laboratorio móvil y herramienta inteligente – TGI 1.608 -Proyecto gasoducto de la Sabana – TGI 1.732 -Top End Compresoras – TGI 1.437 -Ampliación estaciones Gases de Occidente – TGI - 4.399Expansión capacidad estaciones – TGI - 2.666Construcción cruce Rio Cesar – TGI - 1.861Centro de control – TGI - 780Proyecto líneas de transmisión – TRECSA 67.531 106.066Ingeniería de red – CONTUGÁS - 32.022Adquisición y montaje equipos subestaciones – EEC 4.188 -Obras de electrificación rural – EEC 59 1.004Implantación de scada – EEC 693 138Obras PCH Rionegro – EEC 3.727 -Normalización y reposición de redes - EEC 6.658 4.378Normalización subestaciones – EEC 1.361 659Proyectos reducción pérdidas de energía - EEC 2.721 748Rep. redes y líneas de distribución – EEC 1.341 -Otros 9.470 8.134 $ 150.108 $ 486.797

Propiedades, Planta Y EQUIPO, NETOAl 31 de diciembre de 2012, los siguientes son los valores de propiedades, planta y equipo:

No depreciables:Terrenos 18.297 - 18.297Construcciones en curso (1) 150.108 - 150.108Activos improductivos 659 - 659Vías de comunicación internas 81 - 81

Subtotal no depreciables 169.145 - 169.145Depreciables:

Edificaciones 77.027 (16.837) 60.190Plantas, gasoductos y subestaciones 3.409.619 (393.615) 3.016.004Redes, líneas y cables 462.998 (150.161) 312.837Maquinaria y equipo 26.820 (10.275) 16.545Muebles y enseres 9.603 (4.567) 5.036Equipo de comunicación y computación 28.130 (14.951) 13.179Equipo de transporte, tracción y elevación 4.762 (3.128) 1.634Otros equipos menores 239 (166) 73

Subtotal depreciables 4.019.198 (593.700) 3.425.498Subtotal propiedades, planta y equipo 4.188.343 (593.700) 3.594.643Provisión para propiedades, planta y equipo (100.673) - (100.673) $ 4.087.670 $ (593.700) $ 3.493.970

CostoHistórico

DepreciaciónAcumulada

Neto

Redes, líneas y cables 428.908 (138.477) 290.431Maquinaria y equipo 25.401 (8.114) 17.287Muebles y enseres 8.975 (4.846) 4.129Equipo de comunicación y computación 22.775 (12.159) 10.616Equipo de transporte, tracción y elevación 5.881 (4.044) 1.837Otros equipos menores 374 (112) 262

Subtotal depreciables 3.360.313 (489.266) 2.871.047Subtotal propiedades, planta y equipo 3.862.438 (489.266) 3.373.172Provisión para propiedades, planta y equipo (105.171) - (105.171) $ 3.757.267 $ (489.266) $ 3.268.001

CostoHistórico

DepreciaciónAcumulada

Neto

No depreciables: Terrenos $ 13.116 $ - $ 13.116Construcciones en curso (1) 486.797 - 486.797Activos improductivos 2.131 - 2.131Vías de comunicación internas 81 - 81

Subtotal no depreciables 502.125 - 502.125Depreciables:

Edificaciones 51.205 (14.958) 36.247Plantas, gasoductos y subestaciones 2.816.794 (306.556) 2.510.238

CostoHistórico

DepreciaciónAcumulada

Neto

Al 31 de diciembre de 2011, los siguientes son los valores de propiedades, planta y equipo:

2012Concepto 2011

136 137INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

La propiedad, planta y equipo enunciada anteriormente, es de plena propiedad del Grupo y no presentan condicional alguno ni garantizan obligaciones con terceros, salvo lo indicado en los covenants de las emisiones de bonos de EEB y TGI (Ver Nota 13).

Inversiones PERMANENTES

Acciones (1) $ 1.770.161 $ 2.069.130Menos – Provisión para protección de inversiones (2.829) (2.909) $ 1.767.332 $ 2.066.221

2012Concepto 2011

(1) Las inversiones en acciones a 31 de diciembre 31 de 2012 y 2011 corresponden a:

Empresa Actividad Número de acciones

Tipo de acciones Porcentaje accionario

Costo Provisión Valor en libros

Valorización (Ver Nota 12)

En compañías no controladas:

Emgesa S.A. E.S.P. (1) Generación de energía 55,758,250 Ordinarias 37.44% $736,514 - $736,514 $1,404,208

Emgesa S.A. E.S.P. (1) Generación de energía 20,952,601 Preferenciales 14.07% 254,002 - 254,002 554,532

Codensa S.A. E.S.P. Distribución de energía 48,025,920 Ordinarias 36.36% 184,930 - 184,930 948,613

Codensa S.A. E.S.P. (1) Distribución de energía 20,010,799 Preferenciales 15.15% 77,048 - 77,048 398,801

Consorcio Transmantaro S.A. Transporte de energía 232,285,704 Ordinarias 40.00% 140,859 - 140,859 50,289

Red de Energía del Perú S.A. Transporte de energía 28,864,000 Ordinarias 40.00% 79,620 - 79,620 95,759

Gas Natural S.A. E.S.P. Distribución de gas 9,229,121 Ordinarias 24.99% 47,640 - 47,640 268,398

Isagén S.A. E.S.P. Generación de energía 68,716,000 Ordinarias 2.52% 34,611 - 34,611 137,693

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Transporte de energía 18,448,050 Ordinarias 1.83% 21,462 - 21,462 158,370

Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. Distribución de energía 31,026 Ordinarias 16.23% 4,077 - 4,077 33,610

Gestión Energética S.A. E.S.P. Generación de energía 161,811,391 Ordinarias 0.05% 2,662 (2,547) 115 -

Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. Distribución de energía 18,781,876 Ordinarias 0.04% 1,013 (242) 771 -

Banco Popular Servicios financieros 8,772,703 Ordinarias 0.11% 599 - 599 1,755

Hidrosogamoso S.A. E.S.P. Generación de energía 1 Ordinarias 0.70% 20 (20) - -

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. Servicio de acueducto 10 Ordinarias 0.07% 11 - 11 -

Grupo Nutresa Alimentos 223 Ordinarias 0.00% - - - 6

Concentra Intelligence Energy Servicios 84,000 Ordinarias 0.00% 84 (10) 74 -

Promigás S.A. E.S.P. Transporte de gas 20,784,813 Ordinarias 15.64% 184,990 - 184,990 47,463

Otras menores Servicios - Ordinarias 0.00% 19 (10) 9 9

$1,770,161 $(2,829) $1,767,332 $4,099,506

(1) Inversiones permanentes a 31 de diciembre de 2012

(1) Inversiones permanentes a 31 de diciembre de 2011

Empresa Actividad Número de acciones

Tipo de acciones Porcentaje accionario

Costo Provisión Valor en libros

Valorización (Ver Nota 12)

En compañías no controladas:

Emgesa S.A. E.S.P. (1) Generación de energía 55,758,250 Ordinarias 37.44% $736,514 $ - $736,514 $1,299,855

Emgesa S.A. E.S.P. (1) Generación de energía 20,952,601 Preferenciales 14.07% 254,002 - 254,002 515,723

Codensa S.A. E.S.P. (1) Distribución de energía 48,025,920 Ordinarias 36.36% 184,930 - 184,930 773,143

Codensa S.A. E.S.P. (1) Distribución de energía 20,010,799 Preferenciales 15.15% 77,048 - 77,048 323,122

Consorcio Transmantaro S.A. Transporte de energía 232,285,704 Ordinarias 40.00% 154,758 - 154,758 44,085

Red de Energía del Perú S.A. Transporte de energía 28,864,000 Ordinarias 40.00% 87,477 - 87,477 87,054

Gas Natural S.A. E.S.P. Distribución de gas 9,229,121 Ordinarias 24.99% 47,640 - 47,640 253,875

AEI Promigas Investment Ltd. (2) Vehiculo de inversión 300 Ordinarias 30.00% 148,046 - 148,046 42,356

AEI Promigas Ltd. (2) Vehiculo de inversión 300 Ordinarias 30.00% 148,046 - 148,046 42,356

AEI Promigas Holdings Ltd. (2) Vehiculo de inversión 300 Ordinarias 30.00% 166,004 - 166,004 47,495

Isagén S.A. E.S.P. Generación de energía 68,716,000 Ordinarias 2.52% 34,611 - 34,611 111,481

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Transporte de energía 18,448,050 Ordinarias 1.83% 21,462 - 21,462 191,079

Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. Distribución de energía 31,026 Ordinarias 16.23% 4,077 - 4,077 32,303

Gestión Energética S.A. E.S.P. Generación de energía 161,811,391 Ordinarias 0.05% 2,662 (2,526) 136 -

Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. Distribución de energía 18,781,876 Ordinarias 0.04% 1,020 (246) 774 -

Banco Popular Servicios financieros 8,772,703 Ordinarias 0.11% 599 - 599 1,492

Hidrosogamoso S.A. E.S.P. Generación de energía 1 Ordinarias 0.70% 20 (20) - -

Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. Servicio de acueducto 10 Ordinarias 0.07% 11 - 11 -

Grupo Nutresa Alimentos 223 Ordinarias 0.00% - - - 7

Concentra Intelligence Energy Servicios 84,000 Ordinarias 0.00% 84 - 84 -

Inco Ltda. Administración de infraestructura

No disponible Ordinarias 0.00% 97 (97) - -

Otras menores Servicios 544,191,676 Ordinarias 0.00% 22 (20) 2 8

$2,069,130 $(2,909) $2,066,221 $3,765,434

(1) Del total de acciones de Codensa S.A. E.S.P. y Emgesa S.A. E.S.P., 20.010.799 y 20.952.601, respectivamente, corresponden a acciones sin derecho a voto con un dividendo preferencial de USD$0.10 por acción para Codensa y USD$0.1107 por acción para Emgesa.

(2) El 19 de enero de 2011, la Empresa suscribió un acuerdo para la compra de las inversiones que posee el Fondo Ashmore en Promigás (Colombia), adquiriendo el 30% de AEI Promigás Ltd., AEI Promigás Holdings Ltd. y AEI Promigás Investments Ltd., empresas que poseen el 52,13% de Promigás S.A. E.S.P., hecho que le representó a EEB la adquisición de forma indirecta del 15,64% de dicha empresa. El cierre de la operación de compra se realizó el 10 de febrero de 2011, con un pago efectuado por EEB por US$237,862,830.En reunión de Directores celebrada el 5 de junio de 2012 se aprobó la escisión de AEI Promigás Ltd, AEI Promigás Holdings Ltd. y AEI Promigás Investments Ltd., para independizar la participación directa de EEB en Promigás S.A. E.S.P., por medio de la creación de la filial EEBGAS LTD. (Ver Nota 1), la cual adquirió el 30% de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cada una de dichas empresas, manteniendo el 15,64%.

138 139INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Crédito mercantil (1) $ 413.002 $ 152.018Derechos de negocio 318.191 318.191Derechos sobre contratos BOMT 933.122 933.122Concesiones 966.686 533.925Derechos convenio Chingaza 57.287 57.287Otros derechos 28.681 - 2.716.969 1.994.543Menos – Amortización Acumulada (325.075) (257.314) $ 2.391.894 $ 1.737.229 (1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 el saldo del crédito mercantil es como

sigue:

Crédito mercantil Transcogás (hoy TGI) (a) $ 42.531 $ 42.531Crédito mercantil Consorcio Transmantaro (b) 69.368 69.368Crédito mercantil EEC (c) 14.390 14.390Crédito mercantil EEB Perú Holdings (d) 25.729 25.729Crédito mercantil Promigás (e) 260.984 - $ 413.002 $ 152.018

El siguiente es el detalle de los dividendos e intereses recibidos:

Dividendos ganados: Codensa S.A. E.S.P. $ 69.624 $ 237.157Emgesa S.A. E.S.P. 345.963 80.538Gas Natural S.A. E.S.P. 63.726 17.594Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. 4.095 3.118Banco Popular 204 196Isagén S.A. E.S.P. 5.291 4.123Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. 5.315 4.502Promigás S.A. E.S.P. 30.324 -Total dividendos ganados (Ver nota 27) 524.542 347.228

2012 2011

O&M pagado por anticipado bajo contratos BOMT $ 44.882 $ 53.946Cargos diferidos 25.911 53.686Impuesto diferido 82.546 56.560Derechos fiduciarios en fideicomisos 940 904Impuesto al patrimonio 150.275 150.275Licencias, servidumbres y otros (1) 143.392 150.164 447.946 465.535Menos – Amortización Acumulada (107.413) (92.168) 340.533 373.367Menos – Porción corriente (940) (905) 339.593 372.462Depósitos entregados en administración (Ver nota 19) 193.855 201.147 $ 533.448 $ 573.609

(1) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde principalmente a adquisición de

servidumbres por $91.946 ($82.811 al 31 de diciembre de 2011), licencias y software por $29.348 ($ 9.934 al 31 de diciembre de 2011) y otros activos por $14.417 ($ 32.470 al 31 de diciembre de 2011).

Otros ACTIVOS

2012

2012

2011

2011

Intangibles

2012 2011

(a) El crédito mercantil se originó por la adquisición de acciones de la Transportadora Colombiana de Gas S.A. E.S.P. (hoy fusionada con TGI S.A. ESP.) en dos operaciones así:• Enjuniode2005–Seadquirieron53.999.985accionesequivalentesal

71,9998% por USD$12,500,000 a la tasa representativa del mercado ($2.334,27 por USD$1 del 15 de junio de 2005), el valor patrimonial de la inversión era $10.207 y la diferencia se registró como un crédito mercantil adquirido por $18.972.

• Enjuliode2008-EEBcompróel27,999%decapitalaccionario,representado en 71.400.006 acciones por $33.000, quedando la participación de EEB en 99,99%. El valor patrimonial de la inversión era $9.441 y la diferencia se registró como un crédito mercantil adquirido por $23.559.

(b) En diciembre de 2006, EEB adquirió el 40% de la participación del Consorcio Transmantaro S.A. localizado en Perú por USD$50,078,471. La adquisición originó un crédito mercantil por USD$30,154,335 ($69.368 ), dada la diferencia entre el valor patrimonial de las acciones al 30 de noviembre de 2006 (USD$19,924,136) y el valor pagado por EEB (USD$50,078,471).

(c) En febrero de 2009 - DECSA adquirió el 82,34 % del capital accionario de la EEC, representado en 3.268.886.843 acciones por $218.332. El

140 141INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Obligaciones financieras: Bonos y Títulos Emitidos EEB (1) 6,125% 10/11/2021 1.087.796 1.190.088RBS - Senior Notes TGI (2) 9,50% 03/10/2017 - 1.490.476Bonos y Títulos Emitidos TGI (2) 5,70% 02/03/2022 1.347.170 -Sindicado (IFC, CAF e ICF) (3) Libor + 5,2% y 7% 15/10/2019 215.551 240.330Citibank del Perú (8) Libor + 2,5% y 3,15% 15/04/2020 53.492 -Corporación Andina Fomento (4) Libor + 1,6% 30/05/2020 177.147 194.661Banco de Bogotá (5) DTF + 1% 23/02/2014 50.367 -Banco de Bogotá DTF + 1% 23/02/2012 - 100.554Banco AV Villas DTF + 1,29% 17/11/2012 - 60.343Banco BBVA Colombia 5,7% EA 25/01/2012 - 50.267Promigás Libor + 1,6% 16/03/2014 39.728 41.063Credit Suisse Sin interés 10/08/2012 - 1.436Kreditansantal Fur Wiederaufbau 5,5% 30/06/2013 699 2.269BBVA Banco Continental (6) 3,93% EA 17/01/2013 91.886 -Sindicado Contugás (7) Libor + 2,5% y 3,15% 28/02/2014 99.021 -Banco Agrario 5,97% EA 02/01/2013 20.000 -Banco AV Villas 6,32% EA 02/01/2013 18.430 -Otras 2.702 3.432 Subtotal 3.203.989 3.374.919Menos – Porción corriente (259.393) (287.809) $ 2.944.596 $ 3.087.110

valor patrimonial de la inversión era $ 203.942 y la diferencia se registró como un crédito mercantil adquirido por $14.390.

(d) En febrero de 2011, EEB adquirió el 100% de la participación accionaria de EEB Perú Holding Ltd. localizado en Islas Cayman por USD$111,240,000. La adquisición originó un crédito mercantil por USD$12,507,302 ($25.729), dada la diferencia entre el valor patrimonial de las acciones al 31 de enero de 2011 (USD$98,732,698) y el valor pagado por EEB (USD$111,240,000).

(e) En mayo de 2012, como resultado de la escisión de los vehículos de inversión (Ver Nota 9), EEB constituyó EEBGas Ltd. para mantener el 15,64% de la inversión en Promigás S.A. E.S.P., esta transacción generó un crédito mercantil por $260.984, dada la diferencia entre el valor en libros recibido de los vehículos $445.974 y el valor intrínseco de la inversión $184.990 al 30 de abril de 2012.

Inversiones (Ver Nota 9) $ 4.099.506 $ 3.765.434Propiedades, planta y equipo 845.811 850.056 $ 4.945.317 $ 4.615.490

2012 2011

Valorizaciones

Obligaciones FINANCIERAS

EEB - El avalúo técnico de propiedad, planta y equipo de EEB fue elaborado al corte 30 de septiembre de 2010 por CONSULTORES UNIDOS S.A., bajo la metodología de costos de reposición depreciado.

TGI - El avalúo técnico de propiedad, planta y equipo fue elaborado al corte 30 de junio de 2010 por la firma TF Asesores y Auditores Ltda.

EEC- El avalúo técnico de propiedad, planta equipo fue elaborado por Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá al 31 de diciembre de 2011, bajo la metodología de costo de reposición depreciado. Adicionalmente se utilizó el método comparativo de mercado para la cuenta de equipo de transporte, tracción y elevación, como base para la estimación del valor de los activos.

TAZA DEINTERÉS

FECHA DE VENCIMIENTO

2012 2011

(1) En la sesión de Asamblea de Accionistas No. 61 realizada el 7 de octubre de 2011 se autorizó decretar la emisión de bonos bajo la regla 144 A regulación S, para financiar la recompra de las obligaciones existentes bajo el bono emitido en el 2007, por un monto hasta de US$610 millones, sin incrementar el endeudamiento externo de la sociedad.

El 3 de noviembre de 2011 la EEB, realizó la colocación de los bonos en el mercado internacional por valor de USD$610 millones ($1.087.796 al 31 de diciembre de 2012 incluidos los intereses) a una tasa de 6,125% y un plazo de 10 años, haciendo efectiva la opción call del Bono y el 6 de diciembre de 2011 EEB International utilizó la opción call del bono y canceló la totalidad de la obligación.

142 143INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(2) En el 2007 TGI constituyó la filial TGI International Ltd. como vehículo de inversión para la emisión de bonos en los mercados internacionales de capital. La emisión fue realizada por USD$750 millones a 10 años con pagos de intereses semestrales en dólares a una tasa de interés de 9,50%. TGI garantiza en su totalidad la emisión de bonos realizada por su filial TGI International Ltd. En consecuencia, TGI International posee un pasivo en cabeza del Bank of New York que representa a los bonistas como agente.

En la sesión de Junta Directiva 68 del 16 de diciembre de 2011, se aprobó autorizar una o varias operaciones de manejo de deuda en la cual se sustituya el crédito senior suscrito con HOLLANDSCHE BANK-UNIE N.V (hoy ROYAL BANK OF SCOTLAND- RBS) fechado el 3 de octubre de 2007, el cual es espejo a los bonos emitidos por TGI International Ltd., en la misma fecha, por una o varias emisiones de bonos internacionales directamente realizada por TGI hasta por USD$750 millones.

Entre el 2 de marzo de 2012 y 6 de abril de 2012, se cancelaron los bonos antes mencionados y TGI realizó la colocación de los bonos en el mercado internacional por valor de USD$750 millones ($1.347.170) al 31 de diciembre de 2012 incluidos los intereses a una tasa de 5,7% y un plazo de 10 años, haciendo efectiva la opción call del Bono.

(3) El 16 de abril de 2010, el International Finance Corporation (IFC), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Infrastructure Crisis Facility Debt Pool (ICF) (los prestamistas), otorgaron a Calidda un crédito sindicado por USD$135 millones, distribuidos así:• IFC:USD$50millonesdeloscualesUSD$40millonesencategoríasenior

y USD$10 millones en categoría subordinado.• CAF:USD$50millonesdeloscuales,USD$40millonesencategoría

senior y USD$10 millones en categoría subordinado.• ICF:USD$35millonesencategoríasenior.

Los fondos obtenidos de este préstamo tienen como finalidad principal el

pago anticipado de préstamos, financiar la ampliación de la red principal y financiar la ampliación de otras redes. Los desembolsos de este préstamo se efectúan en forma gradual a solicitud de Calidda durante dos años, hasta el 20 de mayo de 2012, hasta completar los USD$135 millones.

Este préstamo devenga intereses semestrales LIBOR a seis meses más 5,2% para la categoría senior (USD$115 millones) y LIBOR a seis meses más 7% para la categoría subordinado (USD$20 millones). Las amortizaciones son de forma semi-anuales después de un periodo de gracia de dos años (categoría senior) y tres años (categoría subordinado). Así mismo, el principal de la categoría senior es pagadero en 16 cuotas semestrales desde el 16 de abril de 2012, hasta el 15 de octubre de 2019, mientras que el principal para la categoría subordinado es pagadero en 14 cuotas semestrales desde el 15 de abril de 2013 hasta el 15 de octubre de 2019.

(4) Como parte del proceso de restructuración de las obligaciones financieras en mayo de 2008, la Empresa gestionó un préstamo con la Corporación Andina de Fomento CAF, con una tasa de interés Libor + 1,6% semestre vencido, y amortizaciones de capital en 14 cuotas semestrales a partir del año 2013. Esta operación se hizo para sustituir el crédito contratado con el banco ABN AMRO BANK por USD$100 millones.

(5) El 17 de enero de 2013 la empresa canceló la obligación que tenía con el

Banco de Bogotá cuyo vencimiento era 2014, con lo cual se muestra como parte de la porción corriente.

(6) Corresponde a un pagaré emitido por el BBVA Banco Continental por el importe de USD$50,000, cuyo vencimiento es el 17 de enero de 2013.

(7) El 29 de agosto de 2012 Banco Davivienda, Banco de Bogotá S.A. New York Agency, Banco de Bogotá Panamá y el Banco de Crédito de Perú acordaron otorgar a Contugás un préstamo por US$ 215 millones, los desembolsos de este préstamo se efectúan en forma gradual según las necesidades del flujo mensual de caja, durante una disponibilidad de 18 meses que vencen el 28 de febrero de 2014. En 2012 se desembolsaron US$156 millones. Los fondos obtenidos tienen como finalidad cancelar la deuda con el BBVA Banco Continental y todos los costos y gastos asociados a la construcción y operación de la red de distribución de gas natural de Ica.

El préstamo está respaldado por un compromiso irrevocable de los accionistas EEB y TGI, donde se comprometen incondicional e irrevocablemente frente a Contugás a realizar aportes de inmediata disposición al capital social de Contugás directamente o a través de afiliadas; o mediante el otorgamiento a favor de Contugás de deuda subordinada; en el caso de Contugás no cuente con fondos suficientes y disponibles para realizar los pagos del contrato de crédito y las obras asociadas al sistema de distribución de gas natural en el Departamento de Ica.

(8) Préstamo senior con el Citibank Perú S.A.,por US$30 millones, desembolsado en octubre de 2012 para el financiamiento de las inversiones en los bienes de la concesión. Las amortizaciones son semestrales desde el 15 de abril de 2013 y devenga una tasa de libor 3,4% y vence el 15 de abril de 2020.

EEB y sus filiales cuentan con obligaciones financieras en moneda extranjera, como se detalla a continuación: al 31 de diciembre de 2012 asciende a USD$1,736 (USD$1,601 millones al 31 de diciembre de 2011), en Euros a $299,935 ($899,806 al 31 de diciembre de 2011) y en Francos Suizos a CHF$0 (CHF$691,130 al 31 de diciembre de 2011).

144 145INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Los instalamentos de deuda de largo plazo pagaderos en los próximos años son como sigue:

2014 $ 195.0672015 $ 64.1432016 y siguientes $ 2.685.386 $ 2.944.596

Covenants – TGI y EEB adquirieron los siguientes compromisos para incurrir en algunas actividades, bajo lo estipulado en el Indenture de la emisión:

Para EEB• LarelacióndeendeudamientoentreladeudanetaconsolidadayelEBITDA

consolidado no debe ser superior a 4,5:1,0.• LarelaciónentreelEBITDAconsolidadoyelgastodeinteresesconsolidado

no debe ser inferior a 2,25:1,0.

Para TGI• LarelacióndeendeudamientoentreladeudanetayelEBITDAnodebeser

superior a 4.8:1.0.

En el evento en que cualquiera de los compromisos anteriores se incumpla, la Empresa y sus subsidiarias restringidas (TGI S.A. E.S.P., TGI International Ltd., Decsa S.A. E.S.P., EEC S.A. E.S.P., EEB Perú Holdings Ltd., Calidda S.A., Contugás S.A.C., Trecsa S.A., EEB International Ltd., EEBGas Ltd., EEB Gas S.A.S. y EEB Ingenieria y Servicios S.A.) tendrían las siguientes limitaciones:

• LaEmpresaysusfilialesnopodráncrear,incurriroasumir,nipermitiránqueexista ningún gravamen sobre ninguna propiedad o activo, utilidad o ingreso (incluyendo cuentas por cobrar) o derechos con respecto a alguno de ellos.

• LaEmpresaysusfilialesnopodránfusionarseoconsolidarseconningunaotrasociedad.

• LaEmpresaysusfilialesnopodrándedicarseaningúnnegociodiferentealnegocio de transmisión de energía y gas y a las actividades o negocios que estén relacionadas.

• LaEmpresaysusfilialesnopodráncrearniadquirirningunasubsidiaria,nipodrán efectuar ninguna inversión en otra sociedad, excepto las inversiones relacionadas en el curso ordinario de los negocios.

• LaEmpresaysusfilialesnopodránenajenarningúnactivoaexcepciónde:- Ventas de inventarios, activos averiados, obsoletos, usados, improductivos

o sobrantes, desperdicios e inversiones en el curso ordinario de los negocios.

- Que se reciba una contraprestación, que al menos el 75% de esta se encuentre representada en efectivo o inversiones temporales y que en los 270 días siguientes sea utilizada para pagar deuda o reinvertir en activos.

- Otras enajenaciones por una contraprestación que no exceda, individualmente o en conjunto USD$30,000,000 (o su equivalente en

otras monedas) al año.• LaEmpresaysusfilialesnopodránincurrirenningúnendeudamientoyno

podrán garantizar ninguna obligación a favor de un tercero.

Adicional a lo anterior, la Empresa y sus filiales no podrán efectuar ningún cambio en el tratamiento contable y prácticas de reportes financieros o en el tratamiento de impuestos, excepto lo exigido o permitido por los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, aplicados uniformemente durante los períodos.

Las restricciones anteriores no tendrán efecto si los bonos emitidos por EEB y TGI son calificados como grado de inversión, por al menos dos (2) de las calificadoras de riesgo.

Operaciones DE COBERTURA El 6 de noviembre de 2008, EEB contrató una operación de cobertura consistente en un cupón swap (intercambio de cupones) a través de la cual EEB recibe una tasa de interés del 8,75% en dólares sobre un monto de USD$133 millones y se obliga a pagar una tasa de interés fija en pesos de 10,85% sobre un monto nocional de $311.220 (equivalente a los USD$133 millones convertidos a una tasa spot de $2.340,00). Producto de la operación de manejo de deuda mediante la cual se prepagó el crédito con Royal Bank of Scotland – RBS y se ejerció la opción de recompra del bono de EEB International Ltda., EEB realizó emisión de un nuevo bono con vencimiento en el 2021 y modifica la operación de cobertura con las siguientes condiciones: EEB recibe una tasa de interés del 6,125% en dólares sobre un monto de USD$133 millones y se obliga a pagar una tasa de interés fija en pesos de 8,78% sobre un monto nocional de $311.220 (equivalente a los USD$133 millones convertidos a una tasa spot de $2.340,00), con vencimiento en noviembre del 2014.

TGI con el fin de mitigar los efectos de las fluctuaciones en la tasa de cambio sobre la deuda en dólares adquirida por la emisión de bonos en el mercado internacional de capitales, en enero de 2009 y julio de 2010, (estas últimas liquidadas en octubre y noviembre de 2011), se celebraron operaciones de cobertura. Estas operaciones consisten en la combinación de swaps y forward donde la Empresa se obliga a pagar a partir de 2011 una tasa cupón del 2 % sobre el monto nocional, convertida en pesos con la tasa spot previamente definida por la Empresa e intercambiar pesos por dólares a la tasa forward cotizada por la contraparte en la fecha del vencimiento. Estos contratos son ajustados mensualmente a su valor de mercado y el ajuste obtenido es llevado a cuentas de resultado.

Año Valor

146 147INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Citibank N.A. $ 50,000,000 1.873,00 2.270,24 Octubre de 2017Bank of América $ 50,000,000 1.904,00 2.414,00 Octubre de 2017 Al 31 de diciembre de 2012 TGI tienen suscritos los siguientes contratos de cobertura:

Bancolombia $ 50,000,000 2.230,00 3.478,50 Octubre de 2017Bancolombia $ 50,000,000 2.210,00 3.439,87 Octubre de 2017Bancolombia $ 50,000,000 2.225,00 3.348,16 Octubre de 2017Citibank N.A. $ 50,000,000 2.250,00 2.995,00 Octubre de 2017

En el mes de octubre y noviembre del 2011 liquidó dos coberturas, tal como se detalla a continuación, generando una pérdida en la liquidación por $27.668:

USD$ENTIDAD TASASPOT

TASAFORWARD

VENCIMIENTO

Derechos sobre operaciones de cobertura $ (369.153) $ (405.412)Obligaciones sobre operaciones de cobertura 609.166 603.597 $ 240.013 $ 198.185

Proveedores nacionales (1) $ 173.453 $ 96.947Acreedores varios (2) 68.181 31.741Dividendos por pagar (3) 277 308Impuestos por pagar (4) 84.636 121.450Anticipos sobre ventas de bienes y servicios 1.848 964Depósitos recibidos de terceros (5) 30.045 22.180Compañías vinculadas (Nota 16) 2.368 22.146Otras - 233 360.808 295.969Menos - Porción largo plazo (70.255) (75.313) $ 290.553 $ 220.656

2012

2012

2011

2011

El efecto de la valoración de las operaciones de cobertura en el estado de resultados al 31 de diciembre de 2012 generó una pérdida neta por $50.766 ($66.672 al 31 de diciembre de 2011), conformada por un ingreso por $5.967 y un gasto por $56.733 (ingreso por $4.929 y gasto por $71.601 al 31 de diciembre de 2011) (Ver Notas 27 y 28).

Cuentas por PAGAR

Transacciones con EMPRESAS VINCULADASActivo:

Cuentas por cobrar – (Ver Nota 6) Codensa S.A. E.S.P. $ 3.764 $ 3.818Emgesa S.A. E.S.P. 482 467

4.246 4.285Dividendos por cobrar:

Codensa S.A. E.S.P. 58.443 167.941Emgesa S.A. E.S.P. 85.382 39.727Promigás S.A. E.S.P. 10.643 -

154.468 207.668Subtotal cuentas por cobrar y dividendos $ 158.714 $ 211.953

2012 2011

(1) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde principalmente a facturas pendientes de pago a proveedores y contratistas de: Calidda por $61.226, EEC por $32.746, TGI por $11.466, Contugás $37.412 y Trecsa $29.611. Al 31 de diciembre de 2011 incluye las facturas pendientes de pago a proveedores y contratistas de: Calidda por $45.259, EEC por $27.930 y TGI por $7.703.

(2) Al 31 de diciembre de 2012 incluye principalmente comisiones, honorarios y servicios por $13.333, aportes por devolver por derechos de conexión, cargo y sobrecargo (Calidda) por $39.138 y subsidios asignados por EEC $10.163. Al 31 de diciembre de 2011 incluye principalmente comisiones, honorarios y servicios por $20.137, aportes por devolver (Calidda) por $6.358 y otros acreedores por $4.148.

(3) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde al saldo de los dividendos decretados según Acta de Asamblea General de Accionistas número 063 del 14 de marzo de 2012, donde se autorizó distribuir dividendos por $319.694, correspondiente a las utilidades del periodo de enero a diciembre de 2011 y otras reservas.

(4) Al 31 de diciembre de 2012 incluye principalmente el impuesto al patrimonio por $79.195, dividido entre corto y largo plazo. Para el 2011 incluía $37.597 en el corto plazo y $75.195 en el largo plazo (Ver Nota 21).

(5) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde principalmente a retenciones sobre contratos practicadas por TGI por $28.276. Al 31 de diciembre de 2011 corresponde principalmente a retenciones sobre contratos practicadas por TGI por $16.783 y depósitos de Kreditansantal Fur Wiederaufbau (KFW) por $1.464.

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 las valoraciones de los contratos de cobertura son las siguientes:

148 149INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Pasivo: Cuentas y documentos por pagar – (Ver Nota 15) Codensa S.A. E.S.P. (1) 1.439 20.976Emgesa S.A. E.S.P. 929 1.150

Otros - 20 $ 2.368 $ 22.146

2012 2011

(1) Corresponde principalmente a anticipos entregados en 2011 por CODENSA S.A. E.S.P. a la Empresa de Energía de Cundinamarca por concepto de cobros por el STR (Sistema de Transmisión Regional) y la facturación de ADD (Áreas de Distribución).

El siguiente es el efecto en resultados de las transacciones con Empresas relacionadas, adicionales a los dividendos recibidos descritos en la Nota 9:

Ingresos:Emgesa S.A. E.S.P. $ 2.344 $ 1.643Codensa S.A. E.S.P. 1.579 1.043

$ 3.923 $ 2.686Ingresos por dividendos:

Codensa S.A. E.S.P. $ 69.624 $ 80.538Emgesa S.A. E.S.P. 345.963 237.157

$ 415.587 $ 317.695Costos y gastos:

Emgesa S.A. E.S.P. (2) $ 31.455 $ 33.243Codensa S.A. E.S.P. (3) 15.388 14.039

$ 46.843 $ 47.282

(2) Corresponde principalmente a compras de energía en bloque realizadas por la EEC durante el periodo.

(3) En marzo de 2009 la EEC suscribió oferta mercantil con Codensa S.A. E.S.P. con duración de 4 años, cuyo objeto es ofrecer servicios de asistencia técnica en la gestión, explotación, operación y mantenimiento de los activos de la Empresa, cuyo pago incluye: i) los gastos reembolsables incurridos más un margen del 15%, este reembolso se realizará trimestralmente, ii) y una comisión de éxito equivalente al 7% del valor que se incremente el EBITDA con respecto al EBITDA del año anterior.

Contratos servicios técnicos de apoyo – EEB firmó dos contratos con el objeto de brindar apoyo técnico, prestar asesoría jurídica, administrativa y financiera en la ejecución de actividades que son requeridas para el desarrollo del objeto social de Transcogás y TGI. Estos contratos se firmaron en el año 2006 y 2009, respectivamente, con un plazo de 20 años cada uno. El contrato firmado por

Transcogás fue cedido en el 2010 a TGI producto de la fusión de estas dos compañías. El pago anual para el 2012 y 2011 corresponde al 1,4% y 1,5%, del EBITDA de TGI, respectivamente.

Acuerdos de servicios filiales del exterior: EEB suscribió con Contugás S.A.C., Trecsa S.A. y EEB Ingeniería y Servicios S.A. contratos de acuerdos de servicios para brindar apoyo técnico, prestar asesoría jurídica, administrativa y financiera en la ejecución de actividades que son requeridas para el desarrollo del objeto social. Los contratos fueron suscritos el 15 de julio de 2011 con Contugás S.A.C. y Trecsa S.A. y el 10 de diciembre de 2012 con EEB Ingeniería y Servicios S.A. El pago anual está basado en los costos directos e indirectos en los que haya incurrido el contratista y un margen de utilidad que estará definido en función de la respectiva actividad.

Compromisos: La empresa es garante de las obligaciones financieras suscritas por Contugás en agosto de 2012 y los suscritos por Consorcio Transmantaro S.A. en el 2011 y 2009.

Precios de transferencia: Dando cumplimiento a la normatividad tributaria sobre precios de transferencia, la Empresa estableció bajo un estudio de precios de mercado los márgenes que podría cobrar sobre las actividades desarrolladas. Para los servicios administrativos estableció un margen del 9,14% (9,89% para 2011) y para los servicios de asistencia técnica el 5,94% (6,51% para 2011).

Operaciones con administradores: Durante los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011 no hubo entre la empresa y los directores, miembros de Junta Directiva, ni entre la empresa y personas jurídicas en las cuales los directores sean a su vez representantes legales o accionistas con una participación igual o superior al 10%, transacciones de las siguientes clases:a) Préstamos sin intereses o contraprestación, ni servicios sin costo.b) Préstamos que impliquen para el mutuario una obligación que no corresponda

a la esencia o naturaleza del contrato de mutuo.c) Operaciones cuyas características difieran de las realizadas con terceros.

Recaudos a favor de TERCEROS

Cuota de fomento (1) $ 1.751 $ 1.588Impuesto de transporte (2) 7.519 6.829Encargo fiduciario- Gasoducto del Ariari 2.558 1.908Otros 1.258 1.255 $ 13.086 $ 11.580

2012 2011

2012 2011

150 151INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(2) Cuota de fomento - Corresponde al 3% sobre el valor de la tarifa que TGI factura y recauda de los remitentes del sistema nacional de transporte de gas por el gas efectivamente transportado de acuerdo a lo estipulado en la Ley 401 de 1997. Este fondo especial es transferido al Ministerio de Minas y Energía.

(3) Impuesto de transporte - Por delegación del Ministerio de Minas y Energía, TGI trimestralmente factura a los remitentes el impuesto de transporte establecido en el Código de Petróleos (Decreto 1056 de 1953) y con base en resoluciones expedidas por el Ministerio, se efectúan los pagos a los municipios por donde pasan los gasoductos, con base en la cantidad de gas efectivamente transportado.

Pasivos Estimados Y PROVISIONES

Provisión para contingencias (1) $ 61.498 $ 70.732Otras provisiones (2) 74.363 70.950 135.861 141.682Menos: Pasivos estimados y provisiones a largo plazo (85.333) (96.096) $ 50.528 $ 45.586

ContingenciasA continuación se describen los principales asuntos contingentes que la Empresa y sus Filiales se encuentran atendiendo al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Acción de grupo – Por los supuestos perjuicios materiales y morales ocasionados por el daño ambiental producido en el embalse del Muña, en el año 2001 se interpusieron acciones de grupo y otras acciones jurídicas contra EEB, Emgesa y la CAR, durante las audiencias y consideraciones judiciales, se concluyó que la problemática se centraba principalmente en la contaminación de las aguas del rio Bogotá, por lo cual se aceptó que estos procesos fueron acumulados con otros de similar naturaleza. Actualmente, este proceso judicial se encuentra en trámite de segunda instancia ante el Consejo de Estado.

Con el propósito de atender este proceso, EEB, Emgesa y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), convocaron en el año 2003, una mesa con reconocidos expertos internacionales en materia de saneamiento de activos hídricos, quienes recomendaron una metodología técnica para la recuperación ambiental y paisajística del embalse Muña.

2012

2012

2011

2011

De acuerdo con las conclusiones y recomendaciones señaladas por la mesa de expertos, EEB conjuntamente con Emgesa, presentaron ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, un Pacto de Cumplimiento el cual fue aprobado, según consta en la sentencia de primera instancia.

La evolución técnica de las obras que conformaban el Pacto de Cumplimiento, indicaron la necesidad de realizar algunas modificaciones en el contenido del mismo, por lo tanto, se convocó nuevamente una Segunda Mesa de Expertos en el año 2005, las modificaciones fueron debatidas, expuestas y aprobadas por el comité de verificación convocado por la señora Magistrada Ponente de primera instancia.

En la actualidad se lleva a cabo un riguroso plan de mantenimiento tal y como lo ordenó la sentencia de primera instancia hasta que se pronuncie el Consejo de Estado.

Por último, es preciso mencionar que este tipo de acciones judiciales dada su naturaleza son de difícil cuantificación, lo que se pretende con ellas es la realización de actividades tendientes a mitigar la vulnerabilidad de un derecho colectivo y no un fin de carácter económico. De acuerdo al análisis de riesgo realizado por la Empresa con el apoyo de sus asesores externos esta contingencia está clasificada como remota.

Otras contingencias – Al 31 de diciembre de 2012, el valor de las reclamaciones de la Empresa y sus Filiales por litigios administrativos, fiscales, civiles, laborales y arbitrales ascienden a $161.951 ($109.218 al 31 de diciembre de 2011). Con base en la evaluación de la probabilidad de éxito en la defensa de estos casos, ha provisionado $61.498 ($70.732 al 31 de diciembre de 2011) para cubrir las pérdidas probables por estas contingencias.La administración de la Empresa estima que el resultado de los pleitos correspondientes a la parte no provisionada será favorable para los intereses de la Empresa y no causarán pasivos de importancia que deban ser contabilizados o que, si resultaren, éstos no afectarán de manera significativa la posición financiera de la Empresa.

(1) Las provisiones para contingencias corresponden a:

Administrativas $ 8.749 $ 17.060Civiles 11.832 11.157Laborales (a) 35.164 37.583Fiscales y otros 5.753 4.932 $ 61.498 $ 70.732

(a) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde principalmente a la provisión por contingencias derivadas por la suspensión de los beneficios complementarios de energía y recreación a los pensionados de la EEB por $32.744 ($35.767).

152 153INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, corresponde principalmente a:

Provisión compra de energía $ 6.095 $ -Provisión opción de compra BOMT 4.879 5.360Provisión para impuestos (a) 23.676 24.511Provisión prestaciones sociales 2.200 1.250Provisión cuotas partes pensionales 24.451 24.325(calculo actuarial) Provisión pasivos estimados cierre y otros 13.062 15.504 $ 74.363 $ 70.950 (a) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde a provisión de renta por

$19.687 ($18.707 al 31 de diciembre de 2011) y otras obligaciones fiscales por $3.989 ($5.804 al 31 de diciembre de 2011).

2012 2011

Pensiones de jubilacióny BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS

Cálculo actuarial pensiones de jubilación $ 304.852 $ 314.565Menos – Porción corriente (32.639) (32.536)Pensiones de jubilación a largo plazo $ 272.213 $ 282.029 El gasto registrado en el estado de resultados por concepto de pensiones de jubilación es:

Pagos de pensiones (empleados jubilados) (Nota 25) $ 25.575 $ 25.938 Cálculo actuarial - El valor de la obligación por concepto de pensiones al 31 de diciembre de 2012 se determina con base en un cálculo actuarial. Dicho cálculo fue elaborado por un actuario independiente.• ParaEEBsetuvoencuentaunatasanominalanualdel3,26%yunatasareal

del 4,8% y el número de personas cobijadas en el cálculo actuarial para el 2012 y 2011 fueron 1.874 y 1.917.

• ParalaEECseutilizóunatasadedescuentoparacuantificarelpasivolaboral contingente y su costo del 8% anual y la tasa de incremento a las pensiones es equivalente a la inflación definida en 3.50% y el número de personas cobijadas en el cálculo actuarial para el 2012 y 2011 fueron 321.

2012

2012

2011

2011

Fondo de pensiones EEB - En acta 1325 del 2 de noviembre de 2000, la Junta Directiva ordenó la segregación operativa del Fondo de Pensiones de la Empresa. En julio de 2002, la EEB suscribió un contrato con Fiducolombia y Consorcio Pensiones Energía (conformado por Fiduciaria Previsora y Fiduciaria Bogotá) cuyo objeto es la constitución de un patrimonio autónomo para administrar los recursos financieros destinados a respaldar las obligaciones pensionales y el pago de las mismas, así como la administración del personal pensionado. Para tal efecto, Fiducolombia participa con la administración del 60% de los pensionados y el consorcio “Pensiones Energía”, con la administración del 40% restante. De acuerdo con los mencionados contratos, el patrimonio autónomo ascenderá al monto del capital necesario para atender las obligaciones pensionales a cargo de la Empresa y a favor del personal pensionado actual y futuro y debe corresponder al monto de las obligaciones pensionales, en la proporción adjudicada a cada Fiduciaria. El patrimonio autónomo tendrá ajustes o nuevos aportes en la medida en que se requiera. La vigencia del contrato es por un periodo de cinco (5) años, el cual fue renovado durante el 2007 bajo las mismas condiciones.

Al 31 de diciembre de 2012, el Fondo de Pensiones asciende a $193.855 ($201.147 al 31 de diciembre de 2011), los cuales se encuentran reflejados dentro de los depósitos entregados a largo plazo (Ver Nota 10). De acuerdo con los contratos suscritos con las Fiduciarias que manejan dichos patrimonios, la diferencia entre el valor del pasivo pensional y el valor del patrimonio autónomo al 31 de diciembre, será reintegrado o trasladado entre la Empresa y las Fiduciarias, dependiendo de la naturaleza de las diferencias, en abril y mayo de cada año, respectivamente. En mayo de 2012, la Empresa entregó recursos del Patrimonio Autónomo Consorcio Pensiones Energía por $1.304 y al Patrimonio Autónomo Fiducolombia por $1.779, con el fin de ajustar el saldo de tales patrimonios autónomos con el valor de las obligaciones pensionales del cálculo actuarial a diciembre de 2011.

Beneficios médicos y otras prestaciones adicionales - En adición al pasivo por pensiones de jubilación, EEB y EEC registran el pasivo por beneficios médicos y otras prestaciones adicionales a que tienen derecho los pensionados, de acuerdo con cálculos actuariales preparados por un actuario independiente. Para EEC estos beneficios se incluyeron a partir del 1 de enero de 2009. Los beneficios incluidos, se determinaron por medio de un cálculo actuarial, teniendo en cuenta los acuerdos laborales vigentes. Por lo tanto, se está provisionando el pasivo que, a valor presente, cubre la obligación estimada por beneficios proyectados de los pensionados a la fecha de cierre del ejercicio.

Beneficios complementarios a pensiones de jubilación $ 35.519 $ 40.039Menos – Porción corriente (4.256) (4.256)Beneficios complementarios a pensiones de jubilacióna largo plazo $ 31.263 $ 35.783

2012 2011

154 155INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Impuestos Impuesto sobre la renta – La Empresa y sus filiales colombianas están sujetas al impuesto sobre la renta a una tarifa aplicable del 33% sobre la renta líquida. El detalle de la cuenta de impuestos, gravámenes y tasas es el siguiente:

Impuesto al patrimonio (1) (Ver nota 15) $ 75.195 $ 112.792Retenciones de impuestos 7.207 7.408Impuesto sobre las ventas por pagar 1.482 592Otros impuestos y contribuciones 752 658 $ 84.636 $ 121.450 La provisión para impuestos sobre la renta y complementarios se descompone así:

Impuesto corriente del año $ 67.947 $ 46.706Efecto del impuesto sobre la renta diferido, neto 6.485 10.633 $ 74.432 $ 57.339 (1) Las filiales del grupo domiciliadas en Colombia liquidaron el impuesto al

patrimonio tomando como base el patrimonio líquido poseído al 1 de enero de 2011 a una tarifa del 4,8% más el 25% de la sobretasa. Las declaraciones se presentaron en mayo de 2011 y su pago se efectuará en ocho cuotas iguales en los meses de mayo y septiembre durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

Para el año 2011, las empresas causaron y contabilizaron $150.389 del impuesto al patrimonio y su sobretasa con cargo a la cuenta cargos diferidos. Durante el 2012 se cancelaron las 3 y 4 cuotas por $37.597 ($37.597 al 31 de diciembre de 2011), amortizándolas con cargo al resultado del ejercicio, con lo cual el saldo de la cuenta por pagar al 31 de diciembre de 2012 es $75.195.

Patrimonio de los ACCIONISTASCapital – El capital autorizado de la matriz es de 44.216.417.910 acciones de valor nominal de $53,60 cada una, de las cuales 9.181.177.017 acciones estaban suscritas y pagadas al 31 de diciembre de 2012 y 2011, distribuidas así:

Otros PASIVOS

Impuesto diferido (1) $ 161.731 $ 129.310Ingresos recibidos por anticipado (2) 14.001 9.016Otros (3) 103 40.233 175.835 178.559Menos – Porción corriente (502) (373) $ 175.333 $ 178.186 (1) Para EEB y TGI filial del grupo en Colombia, el impuesto diferido pasivo

asciende a $30. 872 ($25.719 al 31 de diciembre de 2011) y $127.541 ($97.006 al 31 de diciembre de 2011), respectivamente, el cual se genera por las diferencias presentadas en el cálculo de la depreciación por la aplicación de la vida útil fiscal frente a la contable y la valoración de las coberturas, y por la diferencia en el plazo de amortización fiscal frente al contable de la plusvalía derechos de negocio registrados en TGI, de igual forma la subsidiaria Calidda tiene registrado un impuesto diferido pasivo por $3.318 ($6.585 al 31 de diciembre de 2011) que corresponde principalmente a las diferencias de depreciación y amortización contable frente a la fiscal.

(2) Al 31 de diciembre de 2012 incluye principalmente ventas diferidas de Calidda por $11.415 ($6.408 al 31 de diciembre de 2011), correspondientes a derechos de conexión cancelados por clientes los cuales aún no han sido conectados a la red, en el momento en que se efectúe la conexión se reconocerá el ingreso. Igualmente, al 31 de diciembre de 2012 y 2011 incluye el pago anticipado del contrato de usufructo suscrito en el 2008 por la Empresa con Interconexión Eléctrica S.A (ISA S.A E.S.P.) durante veinte años, cuyo objeto es el aprovechamiento de la infraestructura de transmisión de EEB para la instalación de redes de comunicaciones, así mismo, se incluyen depósitos recibidos de terceros EEC.

(3) Al 31 de diciembre de 2011 incluye otros pasivos de Calidda por conceptos de “Cargo y sobrecargo” por $21.410 correspondiente a pagos efectuados por los clientes interesados en conectarse al sistema, para que la solicitud sea calificada como económicamente viable, estos saldos son rembolsables siempre que dichos montos sean incorporados y reconocidos por OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la inversión en Energía y Minería) en la base tarifaria. Igualmente, incluye $18.823 por concepto de “Aportes de clientes potenciales” los cuales corresponden a abonos efectuados por clientes calificados como viables económicamente para adelantar la ejecución de obras de conexión al sistema, la devolución de estos saldos se efectúa mediante descuentos en las facturas de consumo. Para el año 2012 estas cuentas se reclasificaron e incluyeron como cuentas por pagar (Ver Nota 15).

2012 2011

2012

2012

2011

2011

156 157INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Distrito Capital 7.003.161.430 76,277382Ecopetrol S.A. 631.098.000 6,873824Otros accionistas minoritarios 1.546.917.587 16,848794 9.181.177.017 100,00 Emisión de Acciones

En la Asamblea General de Accionistas No.60 en su reunión extraordinaria celebrada el 9 de agosto de 2011, autorizó la emisión de acciones hasta un $1 billón de pesos, y ordenó a la administración adelantar los trámites de ley para realizar la emisión de las nuevas acciones.

Reducción de capital

En la Asamblea General de Accionistas No. 56 en su reunión extraordinaria celebrada el 30 de julio de 2010, autorizó la reducción de capital por $204.721 millones y ordenó a la administración adelantar los trámites de ley ante las autoridades competentes para obtener su aprobación. La Empresa fue autorizada por parte de la Superintendencia de Sociedades de acuerdo con la resolución No. 341-012454 notificada el 18 de enero de 2011.

El 4 de marzo de 2011 la Empresa se notificó de la resolución 00458 mediante la cual le Ministerio de la Protección Social aprobó la disminución de capital solicitada. El 7 de abril de 2011 la Empresa realizó el correspondiente reembolso de aportes a sus accionistas modificando el valor nominal por acción, el cual pasó de $7.744,03 a $5.360 por acción.

Fraccionamiento “Split” de acciones

En marzo de 2011, la Asamblea General de Accionistas No. 58 aprobó el fraccionamiento de sus acciones dividiendo cada una en 100 acciones. Como resultado de esta división, el valor nominal por acción pasó de $5.360 a $53,60.

Prima en colocación de acciones

La emisión y colocación de acciones realizada por la Empresa durante 2011 arrojó una prima en colocación de acciones de $740.387 millones.

Revalorización del patrimonio

La revalorización de patrimonio no puede distribuirse como utilidades pero puede capitalizarse.

Reserva legal

De acuerdo con la ley colombiana, la empresa debe transferir como mínimo el 10% de las utilidades del año a una reserva legal, hasta que ésta sea igual al 50% del capital suscrito. Esta reserva no está disponible para ser distribuida, pero puede ser utilizada para absorber pérdidas.Reserva para rehabilitación, extensión y reposición de sistemas

Para efectos de que las utilidades del ejercicio 1997 disfruten de la exención del impuesto sobre la renta del artículo 211 del Estatuto Tributario, éstas fueron apropiadas como reserva para la rehabilitación, extensión y reposición de los sistemas para la prestación del servicio público domiciliario.

Reserva Decreto 2336 de 1995

Dando cumplimiento al decreto 2336 de 1995, que trata sobre realización de las utilidades generadas por la aplicación de métodos especiales de valoración de inversiones, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas en su sesión No. 63 ordenó incluir $65.371 en ésta reserva con cargo a las utilidades del periodo enero – diciembre de 2011.

Reserva ocasional Art. 130 de ET

Con el fin de dar cumplimiento al artículo 130 del Estatuto Tributario por exceso de la depreciación fiscal deducible del impuesto de renta, la Asamblea General de Accionistas en su sesión No. 63 ordenó incluir $6.363 en esta reserva con cargo a las utilidades del periodo enero – diciembre de 2011.

Otras reservas ocasionales

La Empresa no ha distribuido como utilidades a favor de los accionistas las utilidades obtenidas por la diferencia en cambio (neta), las cuales se generan por movimientos contables y no han sido realizadas como ganancias efectivas. La Asamblea General de Accionistas en su sesión No. 63 ordenó incluir $19.015 en esta reserva con cargo a las utilidades del periodo enero – diciembre de 2011.

No Acciones %

Impuesto corriente del año $ 67.947 $ 46.706Efecto del impuesto sobre la renta diferido, neto 6.485 10.633 $ 74.432 $ 57.339

158 159INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Costos de VENTAS

Transmisión de energía: Servicios personales $ 6.254 $ 5.941Generales 1.669 2.317Depreciaciones 13.930 13.822Amortizaciones 580 807Arrendamientos 54 39Honorarios, comisiones y servicios 2.918 2.203Contribuciones 10.283 9.866Operación y mantenimiento 6.720 4.939Servicios públicos 25 42Seguros 2.011 2.301Impuestos 978 880

Subtotal transmisión de energía 45.422 43.157Distribución de energía:

Servicios personales 12.401 11.172Contratos, convenios y otros generales 33.163 14.492Depreciaciones 6.677 5.527Amortizaciones 1.623 1.092Arrendamientos 329 152Honorarios, comisiones y servicios 2.901 17.816Operación y mantenimiento 16.138 18.659Impuestos 3.413 3.255Seguros 446 339Compras de energía 89.115 83.707Uso de líneas redes y ductos 35.043 34.487

Subtotal distribución de energía 201.249 190.698Transporte de gas natural:

Servicios personales 18.484 14.339Gas combustible compresoras y otros generales 44.583 34.747Honorarios, comisiones y servicios 1.027 1.389Depreciaciones 84.627 64.137Amortizaciones 29.432 30.675Arrendamientos 9.554 7.542Operación y mantenimiento 52.778 46.441Seguros 12.036 9.635

Subtotal transporte de gas natural 252.521 208.905

Distribución de gas natural:

Comisiones, honorarios y servicios 93.123 80.606Instalaciones para terceros y otros generales 32.478 17.369Operación y mantenimiento 183.983 163.868Amortizaciones 14.904 14.138

Subtotal distribución de gas natural 324.488 275.981 $ 823.680 $ 718.741

Otros INGRESOS

Recuperaciones (1) $ 56.369 $ 38.522Utilidad en venta de propiedades 2.149 933Arrendamientos 4.793 4.671Honorarios y servicios 2.304 1.579Extraordinarios 7.557 2.006 $ 73.172 $ 47.711 (1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, corresponden a:

Recuperación provisiones (a) $ 42.017 $ 30.874Ajustes de ejercicios anteriores - 3.915Recuperaciones por siniestros e indemnizaciones 9.558 226Recuperaciones cuotas partes pensionales 2.152 2.104Recuperaciones compartibilidad pensional 2.580 1.386Otros 62 17 $ 56.369 $ 38.522 (a) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a recuperación de provisiones

de inventarios, deudores, pensiones y contingencias por $35.345 y a recuperaciones de costos y gastos por $6.672. Al 31 de diciembre de 2011 incluye principalmente recuperaciones por reversión de la provisión de los activos fijos recibidos del BOMT Centragás por $16.580, reversión provisión inventarios por $2.547, reversión provisión bonificaciones $1.020, ajuste a la provisión del cálculo actuarial por $3.891, ajuste a provisión para contingencias $2.837, recuperación provisión inversiones por $1.199 y recuperaciones de cartera por $1.118.

2012 2011

2012 2011

2012 2011

2012 2011

160 161INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 incluye:

Impuesto al patrimonio $ 38.571 $ 38.455Gravamen al movimiento financiero 1.613 7.137Impuesto de industria y comercio 7.338 5.597Impuesto predial 1.184 1.145Impuesto a las ventas no descontable 2.663 5.258Otros impuestos y contribuciones 346 1.053 $ 51.715 $ 58.645

A continuación se relaciona el número de empleados activos de la Empresa y sus filiales a 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Empleados de dirección y confianza 124 107Otros empleados 72 57Total empleados EEB 196 164

Empleados de dirección y confianza 88 83Otros empleados 243 121Total empleados TGI 331 204

Empleados de dirección y confianza 18 36Otros empleados 65 47Total empleados Contugás 83 83

Empleados de dirección y confianza 44 12Otros empleados 96 58Total empleados Trecsa 140 70Total 750 521

En cumplimiento de lo ordenado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), en enero de 2008 la Empresa implantó el sistema de costos basado en actividades que trata la Ley 142 de 1994. Los criterios y factores de distribución fueron discutidos y aprobados en Comité de Presidencia con base en un estudio preparado por la Vicepresidencia Financiera.

Al 31 de diciembre de 2011 se presentan otros ingresos de la unidad de negocio de transmisión por $2.204 ($812 al 31 de diciembre de 2011) correspondientes principalmente a aprovechamientos, arrendamientos, honorarios, intereses, diferencia en cambio.

Gastos noOPERACIONALES

Servicios personales $ 15.022 $ 13.116Contribuciones imputadas 3.604 4.066Contribuciones efectivas 4.413 4.325Aportes sobre nómina 402 367Pensiones de jubilación (Ver Nota 19) 25.575 25.938Cuotas partes pensionales 26.005 495Estudios y proyectos 3.241 1.176Comisiones, honorarios y servicios 10.345 27.022Servicios públicos 313 165Publicidad y propaganda 3.793 3.608Suscripciones y afiliaciones 256 259Impuestos (1) 51.715 58.645Vigilancia y seguridad 960 851Comunicación y transporte 1.024 847Mantenimiento, materiales y suministros 2.133 1.214Seguros 1.481 1.595Otros gastos generales 4.673 2.871(Menos) Gastos asignados al negocio de transmisión (8.239) (7.278) $ 146.716 $ 139.282

2012 2011

2012 2011

2012 2011

Provisión, agotamiento, DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓNDepreciaciones $ 991 $ 1.317Amortizaciones 16.009 7.499Provisión para protección de inversiones 18 13Provisión para deudores 1.741 8.551Provisión para contingencias 3.080 3.565 $ 21.839 $ 20.945

2012 2011

162 163INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Ingresos FINANCIEROS

Dividendos $ 524.542 $ 347.228Rendimiento patrimonio autónomo pensiones 18.190 11.766Utilidad en venta de inversiones 8.968 7.451Intereses y rendimientos 31.410 35.362Otros ingresos financieros 2.388 2.223Utilidad en valoración de coberturas 5.967 4.929 $ 591.465 $ 408.959

Gastos FINANCIEROS

Intereses (1) $ 194.674 $ 273.475Comisiones (2) 127.272 55.581Operaciones de cobertura (Ver Nota 14) 56.733 71.601Otros gastos financieros 2.362 1.133 $ 381.041 $ 401.790

(1) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde a los intereses causados en la presente vigencia, por los créditos suscritos por la Empresa, dentro del proceso de compra de los activos, derechos y contratos de Ecogás.

(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde principalmente a los gastos

por restructuración de la deuda externa e interna por $123.693 ($32.090 al 31 de diciembre de 2011), la valoración de derechos fiduciarios y comisión por la administración de los mismos por $0 ($333 al 31 de diciembre de 2011), gastos bancarios por $111 ($32 al 31 de diciembre de 2011).

Cuentas DE ORDEN Deudoras de control:

Bienes entregados en garantía $ 227.469 $ 57.287Fiscales 1.052.481 848.089Otras cuentas deudoras 8.668 40.400

1.288.618 945.776Responsabilidades contingentes:

Garantías y avales otorgados (1) - 1.458.605Bienes entregados en garantía (2) 81.241 87.477Otras garantías contractuales - 46.621

81.241 1.592.703Litigios o demandas:

Civiles 36.818 16.863Laborales 4.565 6.672Administrativas 59.070 14.951

100.453 38.486Contratos de servicios 145.862 120.649Órdenes de compra 2.944 3.179Aportes de capital 32.610 32.610Capital proveniente de revalorización de patrimonio 459.501 459.501Otras acreedoras 198.576 217.077 839.493 833.016 $ 2.309.805 $ 3.409.981

(1) Corresponde a la garantía otorgada a TGI INTERNATIONAL LTD., por

la emisión internacional de bonos por valor de USD$750,000,000 con vencimiento el 3 de octubre de 2017 y una tasa de interés en dólares de 9,50%, dichos bonos fueron pre-pagados y remplazados en marzo de 2012 por nuevos bonos emitidos directamente por TGI.

(2) Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 corresponde al valor de la prenda sobre las acciones que tiene la Empresa en Red de Energía del Perú S.A. como garantía de obligaciones que tiene dicha Empresa con entidades financieras.

2012 2011

2012 2011

2012 2011

164 165INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

Reforma TRIBUTARIAReforma tributaria

A continuación se resumen algunas modificaciones al régimen tributario colombiano para los años 2013 y siguientes, introducidas por la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012:

Impuesto sobre la Renta y Complementarios

Se modifica la tarifa sobre la renta gravable de las personas jurídicas al 25% a partir del 1 de enero de 2013.

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE

Se crea a partir del 1 de enero de 2013 el impuesto sobre la renta para la equidad. Este impuesto se calcula con base a los ingresos brutos obtenidos menos los ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas y ganancias ocasionales; a una tarifa del 8%. Para los años 2013, 2014 y 2015 la tarifa aplicable será del 9%.

Dentro de la depuración de la base para la liquidación del impuesto CREE no se permite la compensación de la renta del periodo gravable, con pérdidas fiscales o excesos de renta presuntiva de periodos anteriores.

Exoneración de Aportes

Se exonera a las personas jurídicas declarantes del Impuesto a la Renta y Complementarios del pago de aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje – SENA y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) salarios mínimos legales vigentes. Esta exoneración comienza a partir del momento en que se implemente el sistema de retenciones en la fuente para el recaudo del impuesto sobre la renta para la equidad CREE (y en todo caso antes del 1 de julio de 2013).

Normas Contables

Se establece que únicamente para efectos tributarios las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los 4 años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera. En consecuencia, durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las declaraciones tributarias

continuarán inalteradas. Así mismo, las exigencias de tratamientos contables para el reconocimiento de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de la fecha de aplicación del nuevo marco regulatorio contable.

Obligación de informar los estados financieros consolidadospor parte de los Grupos Empresariales

Se establece, que a más tardar el 30 de junio de cada año, los grupos económicos y/o empresariales debidamente registrados deberán remitir en medios magnéticos a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales sus estados financieros consolidados, junto con sus respectivos anexos.

166 167INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

GLOSARIO

168 169INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012 INFORME DE GESTIÓN SOSTENIBLE 2012

BSC : Balanced Score Card CAN : Comunidad Andina de Naciones CCT : Centro de Control de Transmisión CND : Centro Nacional de Despacho CTM : Consorcio Transmantaro CYGA : Corporación Calidad y Gestión Ambiental para la Competitividad D : Distribución DJSI : Dow Jones Sustainability IndexEEB : Empresa Energía de Bogotá EEC : Empresa de Energía de Cundiamarca S.A. ESP EPP : Elementos de Protección Personal ERA : Enterprise Risk Assessor FAER : Fondo de apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas. G : Generación GNV : Gas Natural Vehicular GPTW : Greate Place To Work GRI : Global Reporting InitiativeHSEQ : Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad (por sus siglas en inglés: Health, Safety, Environment, Quality) LAQI : Latin American Quality Institute MAVDT : Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MECI : Modelo Estándar de Control Interno ODM : Objetivos de Desarrollo del Milenio PACC : Plan Anual de Compras y Contratación PEC : Plan Estratégico Corporativo PETI : Plan Estratégico de Tecnología de Información PIGA : Plan Institucional de Gestión Ambiental PMA : Plan de Manejo Ambiental PMI : Project Management Institute PMP : Project Manager Professional PRONE : Programa de Normalización de Redes Eléctricas RC : Responsabilidad Corporativa REP : Red de Energía del Perú RCM : Programa de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad SCI : Sistema de Control Interno SDL : Sistema de Distribución Local SGI : Sistema de Gestión Integrado SIG : Sistema de Información GerencialSIGAM : Sistema de Indicadores de Gestión Ambiental SII : Sistema Integrado de Información SIMEG : Sistema Integrado de Medición de Gestión SIPLA : Sistema para la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo STN : Sistema de Transmisión Nacional STR : Sistema de Transmisión Regional T : Transmisión UPME Unidad de Planeación Minero Energética UN : Unidad de NegocioVT : Vicepresidencia de Transmisión