Tablespace

5
Universidad Autónoma Del Estado De México Centro Universitario UAEM Atlacomulco Unidad De Aprendizaje: Base de Datos Relacionales Tipos de TableSpace Jiménez González Patricia Licenciatura en Informática Administrativa LIA Elizabeth Evangelista Nava Atlacomulco, México. 16/ Octubre/2015

description

Table Space

Transcript of Tablespace

Page 1: Tablespace

Universidad Autónoma Del Estado De México

Centro Universitario UAEM Atlacomulco

Unidad De Aprendizaje:

Base de Datos Relacionales

Tipos de TableSpace

Jiménez González Patricia

Licenciatura en Informática Administrativa

LIA Elizabeth Evangelista Nava

Atlacomulco, México. 16/ Octubre/2015

Page 2: Tablespace

Introducción:

La presente investigacion se realizó con el fin de obtener información referente a

los tipos de tablespace, estos nos servirán para nuestra base de datos en Oracle,

podemos utilizar los diferentes tablespace dependiendo de las necesidades que

tengamos y cual sea la que se adecue a nuestras necesidades.

Propósito:

Investigación de los diferentes tipos de tablespace.

Alcances:

Al finalizar, el discente habrá realizado un mapa conceptual, describiendo

los tipos de tablespace.

Requerimientos de Software y Hardware:

Computadora.

Libro

Internet (Google)

Tiempo Estimado: 1 hora

Page 3: Tablespace

TIPOS DE TABLESPACE

SYSTEM

CREACIÓN AUTOMÁTICA

INSTALAR ORACLE

CONTIENE

DICCIONARIO DE DATOS

TEMPORALES

EXISTEN

OBJETOS TEMPORALES

OPTIMIZAN

OPERACIONES DE ORDENACIÓN

DE TIPO DESHACER CAMBIOS

GESTIONA

DESHACER

TRANSACCIONES INCOMPLETAS

READ ONLY

CONSULTAR DATOS NO INSERTAR

NO BORRAR

BIG FILE ESPACIO DE TABLAS

CONTENIDO ÚNICO

PUEDEN SER GRANDES

TAMAÑO DE BLOQUE VARIABLE

AUTOMATIZA CONTROL

ESPACIOS LIBRES

MEDIANTE PS/SQL

Page 4: Tablespace

Conclusiones:

Los diferentes tipos de tablespace ayudaran a que la realización de las bases de datos se amucho más fácil, pues están nos ayudaran dependiendo de las necesidades que tengamos en cuanto a la problemática que se nos presente, estas tablespace ayudan a la automatización y al mejoramiento de estas y que sea mucho más sencillo. Bibliografía:

1. Marco Galindo María Jesús, Marco Simó Josep María (2006). Escaneando la informática (1ra Edición). Madrid, España. Editorial Mad.

2. Poch Sonia (2010). Gestión de la función administrativa (1ra Edición). Barcelona, España. Editorial UOC.

3. Yera Cobo Ángel. Diseño y Programación de Base de Datos (1ra edición). Madrid, España. Editorial Visión Libros.

4. Cabello Nevado Victoria. Introducción a las bases de datos relacionales (1ra edición). Madrid, España. Editorial Visión Libros.

5. Ramos Martín Alicia, Ramos Martín María Jesús, Montero Rodríguez Fernando (1ra edición). Sistemas Gestores de Base de Datos. España. Editorial McGraw-Hill.

6. Carlos Coronel, Steven Morris, Peter Rob (2011). Base de Datos Diseño, Implementación y Administración (9na Edición). México, D.F. CENGAGE LEARNING.

7. C. J. Date (2001), Introducción a los sistemas de bases de datos (7ª Edición). México. Editorial Pearson Education.

8. José Manuel Piñeiro González. Base de Datos Relacionales y Modelado de Datos (1ra Edición). España. Editorial Paraninfo.

9. Pons, Olga (2009). Introducción a las Bases de Datos, El Modelo Relacional. (1ra Edición).España. Editorial Thomsom.

Page 5: Tablespace