Tache 218

10
EL CABALLERO DE LA CRUZ NEGRA México, d. f. a 4 de noviembre de 2011. ev Vi edición.- numero DE LA REVISTA: 218 EDICION SEMANAL DISTRIBUCION GRATUITA POR MAIL La muerte es el fin absoluto de algo positivo y vivo: un ser humano, un animal, una planta una amistad, una alianza, la paz, una época. No se habla de la muerte de una tempestad y sí en cam- bio de la muerte de un hermoso día. Los rituales funerarios sugieren la existencia de una región cuya esencia se refiere a la vida, la muerte y la resurrección. Los dioses fueron el emblema de la transfor- mación eterna del universo y del hombre (Münch, 1983:41). La religión mesoamericana en general, particularmente del centro de México en los tiempos inmediatamente prehispánicos, se caracteriza por su preocupación por la muerte. Numerosos seres terribles se concebían como gobernantes del lado os- curo del universo y tenían influencia sobre la noche y las profundidades de la tie- rra. La muerte es el fin absolut alianza, la paz, una época hermoso día. En cuanto símbolo, la mue rece en la ineluctable evol los infiernos o los paraísos de pasaje. Es revelación e el acceso a una vida nuev vez que desmaterializa y li na del sueño, posee el pod

description

Revista pesonal para todo público

Transcript of Tache 218

Page 1: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página

EL CABALLERO DE LA CRUZ NEGRA

México, d. f. a 4 de noviembre de 2011. ev

Vi edición.- numero DE LA REVISTA: 218

EDICION SEMANAL

DISTRIBUCION GRATUITA POR MAIL

La muerte es el fin absoluto de algo positivo y vivo: un ser humano, un animal, una planta una amistad, una alianza, la paz, una época. No se habla de la muerte de una tempestad y sí en cam-bio de la muerte de un hermoso día.

Los rituales funerarios sugieren la existencia de una región cuya esencia se refiere a la vida, la muerte y la resurrección. Los dioses fueron el emblema de la transfor-mación eterna del universo y del hombre (Münch, 1983:41). La religión mesoamericana en general, particularmente del centro de México en los tiempos inmediatamente prehispánicos, se caracteriza por su preocupación por la muerte. Numerosos seres terribles se concebían como gobernantes del lado os-curo del universo y tenían influencia sobre la noche y las profundidades de la tie-rra.

La muerte es el fin absoluto de algo positivo y vivo: un ser humano, un animal, una planta una amistad, una alianza, la paz, una época. No se habla de la muerte de una tempestad y sí en cambio de la muerte de un

hermoso día.

En cuanto símbolo, la muerte es el aspecto perecedero y destructor de la existencia. Indica lo que desapa-rece en la ineluctable evolución de las cosas. Pero también nos introduce en los mundos desconocidos de los infiernos o los paraísos; lo cual muestra su ambivalencia, análoga a la de la tierra, y la vincula a los ritos de pasaje. Es revelación e introducción. Todas las iniciaciones atraviesan una fase de muerte antes de abrir el acceso a una vida nueva. En este sentido la muerte nos libra de las fuerzas negativas y regresivas, a la vez que desmaterializa y libera las fuerzas ascensionales de la mente. Aunque es hija de la noche y herma-

na del sueño, posee el poder de regenerar.

Si el ser a quien alcanza no vive más que en el nivel material o bestial, cae a los infiernos; si, por el contra-rio, vive en el nivel espiritual, la muerte le desvela campos de luz. Los místicos, de acuerdo con los médicos y los psicólogos, han advertido que en todo ser humano, a todos sus niveles de existencia, coexisten la muerte y la vida, es decir, una tensión entre fuerzas contrarias. La muerte a un nivel es tal vez la condición

de una vida superior a otro nivel.

Page 2: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 2

INDICE En este número encontraremos los siguientes artículos seleccionados para todo el que se asome a éstas

páginas: infantes, adolescentes, jóve-nes y adultos que gusten de la lectura.

EDITORIAL: Otro día de muer-

tos

3

Científicos al rescate de la siesta 4-6

Celebrar el día de muertos? 6

Iglesia censura a los partidos re-

presentados en la Cámara de Di-

putados

6

Sobre el día de muertos 8

Malandrín 8

HUMOR ¿por qué el pollo cruzó

la carretera?

9-10

9-11

Tache es una revista de carácter per-sonal que se distribuye entre los con-tactos del editor en forma gratuita. Consta de una compilación de artícu-los de interés general obtenidos de los correos o mails recibidos, presenta-ciones, artículos periodísticos de la web, así como del resultado de búsquedas en Internet sobre temas específicos. Los contenidos son de ab-soluta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la cos-movisión, la filosofía, el interés político o el parecer del editor. Del espacio editorial y comentarios de “Tache” sí se hace responsable. El receptor de la revista tiene abso-luta libertad de reenviarla a sus con-tactos sin restricción alguna. Profr, y Lic. E.P. Efrén Murillo y Méndez. Editor

Para tratar cualquier asunto

relacionado con esta revista

puede enviar un mensaje

electrónico a:

[email protected]

La búsqueda de la verdad y la difusión de la misma.

Un compromiso ineludible.

EMM.

LEMA

Recuerdo

Desde tu rostro

no escucho el silencio

no campo ni viento

no espejo no roto

no espero ni lloro

el cielo está rojo

efrén murillo (quezada)

Page 3: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 3

El Caballero de la Cruz Negra salió en su cabalgadura blanca y en-contró en el camino a mucha gente con sus cubetas, escobas, adornos de colores, cazuelas, velas, veladoras y un sinfín de comestibles incluida la in-olvidable, inseparable e indispensable botella de algún licor según las cir-cunstancias; claro, dependiendo de su costo o para darle gusto a sus difun-tos. Los visitadores de tumbas en los panteones hacen en verdad maravi-llas. De poco o de la nada hacen alta-res y ofrendas multicolores y acarrean cuanto les es posible para estar cómo-damente sentados alrededor del sepul-cro donde yacen hace poco o hace mucho los restos de familiares muy queridos de los que para que no se olvide también acarrean las fotos que de ellos tienen. Y Tache se pregunta: de algunos de esos difuntos que dicen haber que-rido demasiado ¿Fueron así atendi-dos? ¿Les regalaron tantos esfuerzos? ¿Tantas flores les llevaron en sus onomásticos o en el hospital donde tristes, solos y decepcionados vieron su fin? Nuestro México o sea su pueblo, ancestralmente han venido cultivando una serie de fechas conmemorativas más que nadada festivas, ahí tenemos el “Día de las Madres” el del Amor y la Amistad, las fiestas navideñas, el día

del padre, del maestro, del médico, de la enfermera, del abogado, del ejército y la armada, etc., etc…y en todas ellas de lo que se trata es de reunirse con amigos y familiares para organizar una comilona con los respectivos “alipuses” en la que a su término o están ebrios o peleando, llorando o carcajeándose de cualquier cosa. La muerte es otra cosa. ¿Un cul-to? Quizá estemos llegando a eso pues aparte de las festividades religio-sas entre navidad, el santo patrono, la virgen del pueblito, ahora hasta han inventado otros santos que por esto o por aquello ya se veneran en sus res-pectivas capillas. Lo grave del asunto es que de esas festividades o conme-moraciones en incremento ya tenemos el más ridículo de todas las santas “La Santa Muerte” que aquí entre nos, los villanos que buscan su amparo casi siempre maleantes del narcotráfico o del crimen organizado para morir en “santidad” a manos de sus enemigos bajo la lluvia de balas como se acos-tumbra. Mal vamos, porque en las otras festividades muy de familias tradicio-nalistas a veces se critica que a la ma-dre o al padre no se le recuerda más que un solo día en todo el año y esto para organizar un bonito “Huateque” ahora se retoma el conmemorar diario porque cotidianamente muchos pasan a otra vida (conste que no dije a mejor vida) de la que no sabemos ni pío más que lo que nos han prometido los gu-ías espirituales. Vaya pues amables lectores. Fe-lices fiestas de día de muertos y que la

Page 4: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 4

Pero un grupo de científicos y médi-

cos en Argentina, pertenecientes a la So-

ciedad Latinoamericana del Sueño (SLS),

inició esta semana una campaña por el res-

cate del valor de la siesta.

La jornada de concientización -que

se marca este sábado con el "Día Nacional

de la Siesta"-, busca alertar sobre el valor

de la práctica en términos fisiológicos y

psicológicos para el ser humano.

Según le explicó a BBC Mundo Daniel

Vigo, especialista en psicofisiología e in-

vestigador del Consejo Nacional de Inves-

tigaciones Científicas y Técnicas

(Conicet), el problema es que básicamente

la sociedad moderna duerme menos.

Hasta los soldados tienen que descansar en

algún momento.

"En un estudio que hicimos recientemente

en las principales ciudades de América La-

tina -Ciudad de México, Sao Paulo y Bue-

nos Aires- encontramos que la gente está

durmiendo entre una hora y una hora y me-

dia menos que hace 50 años", señaló Vigo.

"Además, un 50% de los entrevistados,

aproximadamente, mostró problemas de

salud por la falta de sueño", agregó.

El estudio encontró que dos tercios de los

encuestados en las tres ciudades manifestó

problemas para dormir.

Los analistas contrastaron este hallazgo

con datos recogidos en otros países: estu-

dios hechos en una ciudad de Estados Uni-

dos, otra de Italia y una región de Alema-

nia mostraron que el porcentaje de perso-

nas con trastornos de sueño son menores,

con 33%, 13% y 29% respectivamente.

Científicos al rescate de la siesta

cruda moral no les afecte si acaso no acostumbras visitar tumbas, que no muertos, como pasa con algunos libre pensadores. En los tiempos monárquicos de-cían: “Muerto el Rey, que Viva el Rey” o dice el pópulos “Sobre el muerto, la Corona”

Abur

Grabado bajado del blog: El Rincón del Vago.

Vladimir Hernández

BBC Mundo, Argentina

Domingo, 30 de octubre de 2011

La palabra "siesta" se origina del latín

"hora sexta" para marcar unas seis horas

desde la salida del sol, es decir, el momen-

to que se sitúa poco después del mediodía

para los antiguos romanos.

Hoy en día es la definición de un descanso

en la tarde, que en diferentes culturas es

aceptado o despreciado por igual. Para al-

gunos es fundamental, para otros es sinóni-

mo de vagancia o pereza.

Page 5: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 5

los científicos sobre la falta de sueño son

problemas personales, estrés laboral o so-

breexcitación sobre eventos futuros.

"Por eso la idea es recuperar espacios o

pauses productivas de descanso, cortitos,

para revertir estos síntomas", explica Ve-

ga.

Estigma

Imagine la cara de su jefe si le pide media

hora para tomar una siesta en su horario

laboral.

La siesta no es de perezosos, sino de can-

sados.

En América Latina, como probablemente

en el norte del continente y Europa, seme-

jante práctica está poco aceptada, por decir

lo menos.

Revertir esta concepción negativa de la

siesta es también un objetivo de la jornada

semanal organizada por los especialistas.

Uno de sus organizadores, Daniel Ley-

naud, quien es especialista en negocios e

innovación corporativa, le dijo a BBC

Mundo que la finalidad es también crear

una cultura de aceptación empresarial.

"La idea es que se den cuenta que la siesta

puede mejorar la productividad del em-

pleado", aseveró.

En varios lugares de Asia, como China y

Japón, ya existe una cultura incorporada de

la siesta en ciertas áreas de trabajo.

"El problema es que no sólo hay un des-

precio contra la siesta si no con el sueño en

general. Está mal visto en muchas partes

dormir las horas que uno tiene que dormir.

Eso, pese a que dormir es tan importante

"La incidencia de dificultades de sueño en

una población urbana de América Latina

fue significativamente elevada", dice el

estudio.

Tiempos de descanso

De acuerdo a los especialistas, una siesta

corta, entre 20 y 40 minutos, es suficiente

para inyectar de energía nuevamente a una

persona que no logra un tiempo adecuado

de descanso nocturno.

"Está demostrado científicamente que a

largo plazo, pausas de 20 minutos, dos o

tres veces a la semana pueden favorecer el

sistema coronario"

Viviana Vega

"Claro que el período de recuperación de-

pende de la necesidad de descanso de cada

persona. Algunos necesitan más de 20 mi-

nutos otros con 25 minutos están bien y

hay quienes precisan de los 40", dice Vigo.

"Esto ayuda a mejorar el estado de ánimo,

la alerta y la productividad de la persona",

agrega.

La psicóloga Viviana Vega, quien fundó el

primer "Siestario" de Argentina, relaciona

la falta de sueño con los diagnósticos de

personas con problemas emocionales.

"Cuando uno está acelerado, irritable o con

altos niveles de estrés, entre los signos

cognitivos de la irritabilidad, depresión,

ansiedad aparece el trastorno de sueño", le

dice a BBC Mundo.

"Además, está demostrado científicamente

que a largo plazo, pausas de 20 minutos,

dos o tres veces a la semana, pueden favo-

recer el sistema coronario", apunta.

Las razones más comunes recogidas por

Page 6: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 6

como comer", dice Vigo.

"Lo que queremos es que se vuelva a tener

en cuenta que la siesta es saludable y natu-

ral. No decimos que se pare de trabajar si

no que se invierta el tiempo en algo salu-

dable para después rendir mucho mejor",

señaló Vega.

ocupada a la Muerte, provocando más de

50 mil decesos vía ejecuciones y/o enfren-

tamientos; algunos de ellos son personas

que formaban parte del crimen organizado

mientras otros son víctimas de la sociedad

civil que se encontraban en el lugar y mo-

mento equivocados.

Fuentes seguras y que no se pueden reve-

lar, nos informan que la Catrina se ha ins-

talado en un humilde hogar en el centro de

Ciudad Juárez, ¿por qué ahí?… después de

saber que como resultado de la guerra, di-

cha ciudad se ha convertido en la más inse-

gura del mundo, cometiéndose en ella más

asesinatos que en todo el territorio de Af-

ganistán en el año 2009. ¿Por qué habría

de interesarle este tema a una adolescente

como yo? Si lo más importante en estos

momentos podría ser la escuela, los ami-

gos, la familia, las fiestas, los conciertos…

tal vez sea porque la muerte no deja de

buscar a los jóvenes, parece que ya no se

interesa en aquellos cuyos huesos ya no

resisten y memoria falla, ahora prefiere

enfocarse en las muertes de más de 1300

jóvenes que de alguna forma estuvieron

involucrados en la guerra, por falta de

oportunidades, familias desintegradas o

porque el sistema los ha marginado.

La pregunta del millón es si acaso al Presi-

dente le sigue agradando dicho convenio

con la Catrina, o mejor aún, ¿en qué mo-

mento decidirá terminar con su fatídica

guerra?

No nos queda más que esperar a que el

Ejecutivo, se decida por acabar con sus

convenios pronto, ya que se rumora que la

Muerte anda en busca de romper su récord

para que el siguiente 2012 haya más perso-

nas que celebren y recuerden en el día de

“Campesinos durmiendo” Van Gogh

¿Celebrar el día de

Muertos?

31102011 Carlota Murillo Monroy (Inserción del nom-

bre por el Editor)

Qué triste es saber que el Día de Muertos

se ha vuelto costumbre en el país y no es

necesario tener un sólo día al año para po-

der recordarlos, ya que desde finales del

2006, la Catrina encontró el lugar perfecto

para su chamba.

Tal pareciera, que el Presidente y la Muer-

te establecieron un convenio en cuanto éste

ocupó su cargo, ya que la supuesta Guerra

contra el Narcotráfico, ha tenido bastante

Page 7: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 7

Muertos a sus familiares.

Los muertos no son anónimos, cada uno

tiene una identidad en esta guerra.

Texto y Fotografía por: Carlota

Adolescente del Taller http://skylinkz.wordpress.com

constante fragmentación, y al PAN de falta

de convicción y arrojo para conducir al

país.

Agrega el editorial de la iglesia que la

Cámara de Diputados es sólo un reflejo de

realidad nacional: un país con muchas ne-

cesidades y urgencias, pero detenido por

las divisiones, la corrupción y las mez-

quindades.

Destaca que con el actual arreglo político

los legisladores gozan de un absurdo y es-

candaloso fuero y además nadie los puede

llamar a cuentas ni exigirles responsabili-

dad.

Hay razones que explican por qué la

Cámara de Diputados es una de las institu-

ciones más desprestigiadas y despreciadas

por la opinión pública, apuntó el editorial

de la iglesia y subrayó que no se debe sólo

a la falta de resultados y a la mediocridad

de sus integrantes sino también a otros

vicios censurables y generalizables.

Entre estos menciona el ausentismo, los

insultos y calumnias que se cruzan entre

ellos, la falta de idea y propuestas, las

compensaciones extraordinarias que reci-

ben, la relación de algunos de ellos con

narcotraficantes y hasta el alcoholismo de-

nunciado por algunos de sus propios inte-

grantes.

Reenvió: Genaro de J. Mena Lizama

Iglesia censura a los partidos representados

en la Cámara de Diputados

Por: Redacción Fecha: octubre 30, 2011

México, 30 Oct. (Notimex).- La Cámara

de Diputados en su conjunto y los partidos

políticos en particular, fueron objeto de

críticas por parte de la Iglesia Católica que

calificó sus acciones como frívolas, medio-

cres e inmorales, que llenan de vergüenza

a la nación.

A través de la editorial de su semanario

informativo “Desde la Fe”, la iglesia lanzó

un “ya basta” respecto al engaño del doble

discurso y a las divisiones estériles que

han convertido a la nación en rehenes de

los legisladores.

En el editorial de este órgano informativo

que edita la Arquidiócesis Primada de

México, encabezada por el cardenal Nor-

berto Rivera, se califica al PRI de trampo-

so e incapaz de comprometerse; al PRD de

incapaz de asumir un rumbo claro por su

Page 8: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 8

malandrín

La celebración del Día de Muer-

tos con sus ofrendas revestidas

en sus altares adornados con pa-

pel picado de vistosos colores,

flores de cempasúchil, veladoras,

agua, comida y copal, tiene raíces

prehispánicas que entendían a la

vida y la muerte como una forma

cíclica de la naturaleza; pensa-

miento que fue fundido después

con la creencia cristiana de la vida en el más allá y que fue declarada

en 2003 como Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Intangible

de la Humanidad, por la Orga-

nización de las Naciones Uni-

das para la Educación, la Cien-

cia y la Cultura (UNESCO).

Hoy ante el embate aculturizador

de tradiciones anglosajonas,

importadas y fomentadas princi-

palmente por los colegios parti-

culares, lucha desesperadamente por sobrevivir. La tradición y cul-

tura mexicana, tan valorada en

otras partes del mundo agoniza

dolorosamente ante un pueblo

que casi pierde toda su esperanza

e identidad.

Sobre el día de muertos

Parece obvio que esta palabra debería derivar-

se de 'mal' o de 'maleante', pero 'malandrín' es, etimológicamente, el 'corazón del roble'.

En efecto, esta voz, que nos llega del italiano

malandrino, proviene de la antigua expresión griega to melan dryos, que significaba 'lo ne-

gro del roble', empleada para denominar el corazón del tronco de ese árbol y, además, una cierta forma de lepra que en latín adoptó

el nombre de malandria. En el bajo latín de Italia, los leprosos eran llamados, pues, ma-landrinos, un nombre que luego extendió su

significado a ladrones y salteadores.

La palabra aparece registrada por primera vez en castellano en el Quijote (1605), con la de-

notación de 'bribón':

En esto, oyeron un gran ruido en el aposento, y que don Quijote decía a voces: —¡Tente,

ladrón, malandrín, follón, que aquí te tengo, y no te ha de valer tu cimitarra!

En el español del Río de la Plata, malandrín dio

lugar al lunfardo malandra, que se emplea para denominar a un sujeto que estafa o co-mete actos deshonestos (ver también melan-

colía, otro vocablo derivado del griego melan.)

Este texto breve pero ilustrativo estaba al pie

de una presentación sobre el tema que el

Editor recibió en la bandeja de entrada de su

cuenta de mail.

Gracias al autor.

AUTOR/ES: Salvador, Tomas

ISBN: 9788493423803

AÑO: 2005

EDICION: 1ª

IDIOMA: Castellano

ENCUADERNACIÓN: Rústica

PÁGINAS: 547

Page 9: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 9

MAESTRO DE PRIMARIA: Porque quería llegar al otro lado‟. PROFESOR DE SECUNDARIA: „Aunque se los explique, queridas bes-tias, no podrán entenderlo‟. PROFESOR DE FACULTAD: Para saber por qué el pollo cruzó la carrete-ra (tema que se incluirá en el parcial de mañana) lean los apuntes desde la página 2 a la 3050‟. PLATÓN: Por su bien. Al otro lado de la carretera se encuentra la verdad. ARISTÓTELES: Está en la naturaleza del pollo el cruzar las carreteras. KARL MARX Era históricamente inevi-table. CAPITÁN JAMES T. KIRK: Para lle-gar adonde ningún otro pollo habla lle-gado antes. HIPÓCRATES: Ha cruzado la carrete-ra por culpa de un exceso de secrecio-nes en el páncreas. MARTIN LUTHER KING JR: He teni-do un sueño donde todos los pollos eran libres de cruzar una carretera sin tener que justificar sus actos. MOISÉS: - Y Dios descendió del pa-raíso y le dijo al pollo: „cruza la

carretera‟. Y el pollo cruzó y Él vio que esto era bueno. RICHARD M. NIXON: El pollo no cruzó la carretera, repito, el pollo no cruzó nunca la carretera. NICOLÁS MAQUIAVELO: Lo impor-tante es que el pollo cruzó la carretera. ¿A quién importa el porqué? Solamen-te el fin de atravesar la carretera ya justifica cualquier motivo que hubiera tenido. SIGMUND FREUD: El hecho de que te preocupe por qué el pollo cruzó la carretera ya revela tu fuerte sentimien-to de inseguridad sexual latente. BILL GATES: Precisamente acaba-mos de terminar el nuevo programa „Office Pollo 200‟ Y que además de cruzar las carreteras, será capaz de incubar huevos, archivar los documen-tos importantes, etc. BUDA: Preguntarse tal cosa (por qué el pollo cruzó la carretera) es renegar de tu propia naturaleza de pollo. GALILEO: Y sin embargo, cruza. LA IGLESIA DE LA CIENCIOLOGIA La razón está en vosotros, pero no la conocéis todavía. Mediante un módico pago de 1.500 $, más el alquiler de un detector de mentiras, le haremos un análisis psicológico que nos permitirá descubrir la razón. BILL CLINTON: Juro sobre la consti-tución que no ha pasado nada entre el pollo y yo. NEO (Matrix): „El pollo no existe‟. EINSTEIN: El hecho de que sea el po-llo el que cruce la carretera o que sea la carretera la que se mueva bajo el pollo, depende. Es relativo al referen-cial. ZEN: El pollo puede cruzar la carretera en vano, solo el Maestro conoce el rui-do de su sombra detrás de la pared.

HUMOR

Page 10: Tache 218

TACHE El Caballero de la Cruz Negra

Número

VI-217

Página 10

STALIN: Hay que fusilar al pollo inme-diatamente, y también a los testigos de la escena ya 10 personas más escogi-das al azar por no haber impedido este acto subversivo. GEORGE W. BUSH: El hecho de que el polio haya cruzado la carretera a pesar de las resoluciones de la ONU representa un grave ataque a la demo-cracia, la justicia y la libertad. Esto prueba sin ninguna duda que ten-íamos que haber bombardeado esta carretera hace tiempo. Con el objetivo de garantizar la paz en esa región, y para evitar que los valo-res que defendemos sean otra vez atacados por este tipo de terrorismo, el gobierno de los Estados Unidos de América ha decidido enviar 17 portaa-viones, 46 destructores y 154 fragatas, con el apoyo desde tierra de 243.000 soldados de infantería y por el aire de 846 bombarderos, que tendrán por mi-sión, en nombre de la libertad y de la democracia, el eliminar todo asomo de vida en los gallineros a 5.000 Km a la redonda, y después, asegurarse con unos disparos de misiles muy precisos de que todo lo que parezca de lejos o de cerca un gallinero sea reducido a un montón de cenizas y no pueda nun-ca más desafiar a nuestra acción con su arrogancia. Hemos decidido también que después, este país será generosamente dirigido por nuestro gobierno, que reconstruirá gallineros según las normas vigentes de seguridad, poniendo a su frente a un gallo elegido democráticamente por el embajador de los USA.

Para financiar todas estas reconstruc-ciones, nos conformaremos con el control absoluto de toda la producción de cereales de la región durante 30 años, sabiendo que los habitantes lo-cales se beneficiaran de una tarifa pre-ferente sobre una parte de la produc-ción, a cambio de su total cooperación. En este nuevo país de justicia, paz y libertad, podemos asegurarles que nunca más un pollo intentará cruzar una carretera, por la simple razón que no habrá más carreteras y que los po-llos no tendrán patas. Que Dios bendiga a América.