TACNA, LA TRAICIONADA

2
Artículo publicado en Hildebrant En Sus Trece el 5 de Setiembre de 2014 TACNA, LA TRAICIONADA Este 28 de agosto el Perú ha recordado que hace 85 años Tacna se reincorporó al Perú. Como todos los años se recordó lo que Tacna había padecido hasta antes de 1929. En el continente americano ninguna otra región ha sido más castigada por un invasor foráneo: 50 años prisionera para obligarla a renunciar a su bandera. Pero también como todos los años, imperó la amnesia al recordar lo que pasó durante y después de 1929. Ese año, en la mesa de negociaciones el invasor logro lo que no pudieron la sangre y las lágrimas derramadas durante medio siglo: amputarla. Arica no solo era su puerto. Era su razón de ser: era su puente entre dos mundos, el del Pacifico y el de los andes y el Atlántico. A cambio de quedarse con Arica Chile propuso construirle a Tacna un puerto nuevo a un costo de 6 millones de dólares (de esa época) en el punto Concordia (del que hoy reniega). O en cualquier lugar más al norte de la costa tacneña. Arteramente Lima se quedó con los seis millones pidiendo para Tacna un simple muelle dentro de una Arica bajo soberanía chilena. Irresponsablemente, además, cedió el Tacora y sus fuentes de agua. Quedaba cerrado el camino milenario al altiplano, al sur andino, al atlántico. De entonces al día de hoy, durante 85 años Tacna ha vivido de promesas: el puerto, la conexión al altiplano, el agua, la agricultura, la energía, el desarrollo pesquero, en resumen su futuro, son parte de lo jamás cumplido por la patria que prometió recibirla con los brazos abiertos. Pero sus penurias no solo no se aminoraron sino que siguen creciendo. El Fallo de La Haya consagra otro lacerante despojo. Tacna tiene el triste privilegio de ser la única región del Perú que no tiene 200 millas Y las que le han dejado no están frente a sus playas. Están a 80

description

Articulo publicado en el semanario peruanoHildebrand en sus Trece el 5 de setiembre de 2014

Transcript of TACNA, LA TRAICIONADA

Page 1: TACNA, LA TRAICIONADA

Artículo publicado en Hildebrant En Sus Trece el 5 de Setiembre de 2014

TACNA, LA TRAICIONADA

Este 28 de agosto el Perú ha recordado que hace 85 años Tacna se reincorporó al Perú.

Como todos los años se recordó lo que Tacna había padecido hasta antes de 1929. En el

continente americano ninguna otra región ha sido más castigada por un invasor foráneo: 50

años prisionera para obligarla a renunciar a su bandera.

Pero también como todos los años, imperó la amnesia al recordar lo que pasó durante y

después de 1929. Ese año, en la mesa de negociaciones el invasor logro lo que no

pudieron la sangre y las lágrimas derramadas durante medio siglo: amputarla. Arica no solo

era su puerto. Era su razón de ser: era su puente entre dos mundos, el del Pacifico y el de los

andes y el Atlántico.

A cambio de quedarse con Arica Chile propuso construirle a Tacna un puerto nuevo a un costo

de 6 millones de dólares (de esa época) en el punto Concordia (del que hoy reniega). O en

cualquier lugar más al norte de la costa tacneña. Arteramente Lima se quedó con los seis

millones pidiendo para Tacna un simple muelle dentro de una Arica bajo soberanía chilena.

Irresponsablemente, además, cedió el Tacora y sus fuentes de agua. Quedaba cerrado el

camino milenario al altiplano, al sur andino, al atlántico.

De entonces al día de hoy, durante 85 años Tacna ha vivido de promesas: el puerto, la

conexión al altiplano, el agua, la agricultura, la energía, el desarrollo pesquero, en resumen su

futuro, son parte de lo jamás cumplido por la patria que prometió recibirla con los brazos

abiertos.

Pero sus penurias no solo no se aminoraron sino que siguen creciendo. El Fallo de La Haya

consagra otro lacerante despojo. Tacna tiene el triste privilegio de ser la única región del Perú

que no tiene 200 millas Y las que le han dejado no están frente a sus playas. Están a 80

Page 2: TACNA, LA TRAICIONADA

millas, donde no llegan sus pescadores para proveer de alimento a una población castigada

por querer ser peruana.

Mutilada, olvidada, engañada, tiene aún otro descorazonador privilegio: ser la única capital

regional de frontera que se ha convertido para el país que le es vecino en su patio de

comidas, casa de juego, prostitución, drogas, blanqueo de dinero y violencia. Ironía de

ironías, todo esto pagado con el Omega 3 proveniente de la anchoveta del mar que le han

arrebatado. Aunque a decir verdad no todo se paga. En una ciudad que lleva años en

escombros su hospital regional, su saturado hospital de la solidaridad atiende preferentemente

a los pacientes del sur a costa de los contribuyentes peruanos. A esto Lima lo ha llamado el

milagro comercial tacneño.

Hoy Tacna enfrenta otro desafío: evitar que el vecino del sur le vuelva a dar otro zarpazo. No

contento con haberle arrebatado su mar también pretende llevarse la arena de sus costas. Su

argumento es sencillo. Según Santiago el punto de partida de la frontera terrestre es el hito

uno. Para Lima, comienza más al sur, en el punto Concordia . El Perú se ampara en el Tratado

de 1929. ¿ En qué se ampara Chile para afirmar que hemos acordado que la frontera empieza

en el hito uno? El Fallo de la Haya nos enseñó que los errores se pagan caro. Y la especialidad

de Chile es aprovechar hasta el más pequeño de ellos. Sino preguntémosle a los tacneños este

28 de agosto por la veracidad de este aserto. Después de todo ellos son los que han pagado la

cuenta de las acciones y omisiones de Lima en este cruento desencuentro.

Sí, el 28 de agosto es la fecha oficial para hablar de Tacna. De lo que fue, por supuesto. No

del futuro que le espera si continúan también bajo este gobierno los 85 años de promesas

incumplidas que Tacna debe celebrar todos los días.

HILDEBRANT EN SUS TRECE DEL 5 AL 11 DE SETIEMBRE DEL 2014

No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Etiquetas: Arica, Chile, Ernesto Yepes, Hildebrant en sus trece, Tacna