Tacógrafo, Su Lectura y Aplicación

download Tacógrafo, Su Lectura y Aplicación

of 20

description

Descripción del Tacografo

Transcript of Tacógrafo, Su Lectura y Aplicación

  • EL TACOGRAFO: CONCEPTO Y CLASES. TACOGRAFOS MECANICOS. TACOGRAFOS ELECTRONICOS. EL FACTOR W. VERIFICACION, PRECINTADO Y REVISIONES DE LOS TACOGRAFOS. VEHICULOS PARA LOS QUE ES OBLIGATORIO EL USO DEL TACOGRAFO. LA TECNICA DEL TACOGRAFO. EL DISCO DIAGRAMA. TIEMPOS DE CONDUCCION Y DESCANSO. INFRACCIONES Y SANCIONES.

    EL TACOGRAFO: CONCEPTO Y CLASES.-

    Etimolgicamente, la palabra tacgrafo proviene del griego tacos (que

    significa velocidad), y grafos (que significa escritura). Podramos pues definirlo desde un punto de vista etimolgico, como el tacmetro (medidor de velocidad), que deja registradas sus mediciones.

    El tacgrafo es un aparato de control destinado a ser instalado en

    vehculos de transporte por carretera para indicar y registrar de forma automtica o semiautomtica, datos acerca de la marcha de dichos vehculos y determinados tiempos de trabajo y descanso de sus conductores.

    A pesar de que otra cosa pudiera deducirse de su significacin

    etimolgica a que antes nos referimos, el tacgrafo no es un aparato concebido y construido para controlar de forma exclusiva la velocidad de los vehculos, sino que registra tambin datos sobre el desplazamiento de los mismos, as como determinados tiempos de trabajo del personal conductor.

    A tal efecto, el tacgrafo consta de unos dispositivos de registro que, por

    medio de unos estiletes que posee en su interior, registra en el disco diagrama, los siguientes datos:

    - Distancia recorrida. - Velocidad. - Bloques de tiempos.

    Los bloques de tiempos pueden grabarse:

    - Bien mediante un dispositivo de conmutacin: tacgrafos estndares. - Bien mediante el distinto grosor de los trazos registrados: tacgrafos

    automticos.

    El dispositivo de grabacin de bloques de tiempos, registra los cuatro tiempos siguientes:

    - Con el signo el tiempo de conduccin.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 1 de 20

  • - Con el signo los dems tiempos de trabajo. - Con el signo los tiempos de disponibilidad. - Con el signo interrupcin en la conduccin y descanso.

    CLASES DE TACOGRAFOS.-

    La diferencia bsica entre los dos tipos de tacgrafos existentes, se basa

    en la transmisin que les une con la salida de la caja de cambios del vehculo, punto desde el cual se toma la seal para el funcionamiento del tacgrafo. Esta transmisin puede ser: mecnica y electrnica.

    Pues bien, segn el tipo de seal que reciba el tacgrafo para efectuar las

    grabaciones, stos pueden ser:

    - Mecnicos: En los que la seal para las grabaciones, se recibe a travs de una sirga flexible.

    - Electrnicos: En los que la seal para las grabaciones, se

    recibe mediante una serie de impulsos elctricos emitidos por un generador.

    Segn la forma en que se lleve a cabo la grabacin del disco diagrama:

    - Estndar: La grabacin se realiza mediante un dispositivo de conmutacin que ha de accionar el conductor.

    - Automtico: En que los bloques de tiempos se distinguen por el

    distinto grosor de los trazos registrados de forma automtica. ser:

    diferentes.

    Segn el nmero de conductores que lo utilicen, los tacgrafos pueden - De un solo conductor. - De dos conductores.

    En este ltimo, el registro de los bloques de tiempos, se efecta en discos

    TACOGRAFOS MECANICOS.-

    La caracterstica principal que diferencia esta clase de tacgrafos de los

    dems, es que su funcionamiento se basa en que recoge los giros de la caja de cambios a travs de una transmisin mecnica, que al ser rgida, obliga a tomar una serie de precauciones a la hora de su montaje, pues de lo contrario, se puede provocar el mal funcionamiento del mismo. As:

    - La curvatura no ha de ser menor de 150 grados.

    - La longitud de transmisin desde la salida del tacgrafo o corrector, no

    Francisco Len Bernal

    Pgina 2 de 20

  • ha de ser inferior a los 50 o 60 mm.

    Por otra parte, al ser este tipo de tacgrafo un aparato que necesita una cantidad de giros/kilmetro constantes (1000 giros/km), y carecer de ajuste interno, es necesario colocar algn tipo de dispositivo que permita corregir la relacin de giros existentes entre la caja de cambios y los necesarios para su correcto funcionamiento.

    Para ello se coloca un adaptador, el cual puede ser un multiplicador o

    desmultiplicador (en funcin de cada vehculo), cuya funcin es la de transformar a 1000 g/km, los que provengan de la caja de cambios, as como la de corregir la entrada de la transmisin mecnica a la caja de cambios.

    Externamente el tacgrafo mecnico es un velocmetro al que se le ha

    incorporado un sistema de registro, por lo que, al reemplazar al velocmetro, es evidente que debe estar a la vista del conductor, debiendo mostrar visualmente:

    - La velocidad. - La distancia recorrida. - El tiempo. - La velocidad crtica (aviso de exceso de velocidad).

    Igualmente debe registrar:

    - La velocidad. - La distancia recorrida. - La clase de trabajo que realiza el conductor. - Cundo ha sido abierta la tapa. - La posibilidad de registrar a dos miembros de la tripulacin.

    En cuanto a su estructura podemos distinguir tres secciones:

    - Caja frontal: contiene todas las piezas visibles para el conductor a saber: velocmetro, reloj etc.

    tacgrafo.

    - Caja trasera: En ella va instalado todo el mecanismo conductor del

    - Cubierta trasera: Consiste en una moldura de plstico que se acopla

    dentro de la caja trasera, que contiene las conexiones elctricas.

    TACOGRAFOS ELECTRONICOS.-

    El funcionamiento de este tipo de tacgrafos, no se basa en la transmisin de giros, sino que estos giros, son convertidos en impulsos elctricos, a travs de un traductor o generador de impulsos, el cual enviar 8 impulsos/giro al tacgrafo.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 3 de 20

  • Al contrario de lo que sucede con el tacgrafo mecnico, el aparato va a

    recibir ahora una cantidad fija de impulsos por lo que el ajuste se realiza en el mismo tacgrafo, bien sea por medio de un potencimetro o microinterruptores.

    Por lo dems, la instalacin de la cabeza del tacgrafo es igual que la del

    modelo mecnico, no teniendo tanta importancia como en aqul, la trayectoria del cable, bastando simplemente con que permanezca alejado de piezas mviles, bordes afilados y reas de elevadas temperaturas, al objeto de evitar daos en la cubierta.

    Su estructura es bsicamente igual a la del tacgrafo mecnico, si bien

    las conexiones elctricas de la parte posterior del aparato, son algo diferentes a las de los tacgrafos mecnicos, ya que es de estructura electrnica, por lo que resultan ms complicadas.

    Llegado a este punto , y una vez expuestas las caractersticas de los

    tacgrafos mecnicos y elctricos que han sido los hasta ahora utilizados, hemos de decir que el tacgrafo va a sufrir una importante modificacin, no solo porque los avances tcnicos lo permiten, sino porque la experiencia ha demostrado que las presiones econmicas y la competencia por carretera, ha llevado a algunos conductores, a no respetar las normas de tiempos de conduccin y descanso, mediante fraudes al actual tacgrafo dotado de hojas registro.

    Nace pues, el tacgrafo digital que es un aparato electrnico que

    permite establecer un registro indiscutible por una parte, de las acciones del conductor durante los ltimos das y por otra, de la actividad del vehculo a lo largo de varios meses. Las prescripciones tcnicas del tacgrafo digital las establece el Reglamento (CE) 1.360/2002 de 13 de junio, y son en sntesis las siguientes :

    - La memoria del aparato es de 365 das.

    - El aparato est dotado de cuatro tarjetas

    o Tarjeta del conductor. o Tarjeta de Centro de Ensayo. o Tarjeta de control. o Tarjeta de empresa.

    La tarjeta de conductor es personal, y tiene que ser capaz de

    almacenar en memoria los tiempos de conduccin y descanso correspondientes a los ltimos 28 das de actividad, siendo su plazo de validez de 5 aos. La tarjeta de conductor solo permite acceder a los datos relativos a su respectiva actividad.

    La tarjeta del centro de ensayo, es una tarjeta concedida a los talleres

    autorizados para instalaciones y reparacin del tacgrafo. Su plazo de validez es de un ao.

    La tarjeta de control, es una tarjeta expedida por cada Estado a sus

    autoridades o agentes encargados de la vigilancia de la carretera. La tarjeta de control permite acceder a la informacin almacenada en la memoria del tacgrafo o en la tarjeta del conductor a efectos de lectura, impresin o transferencia de sus registros.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 4 de 20

  • La tarjeta de empresa, es una tarjeta de tacgrafo asignada por las autoridades de los Estados miembros al propietario del vehculo provisto del aparato de control. Esta tarjeta identifica a la empresa y permite visualizar, transferir e imprimir informacin en el aparato de control instalado por la empresa.

    Segn la normativa de la U.E., est previsto que todos los vehculos

    nuevos estn equipados con tacgrafo digital a partir del 5 de agosto del ao 2004. EL FACTOR "W".-

    Podemos definir el factor "W", como la caracterstica numrica que da el

    valor de la seal de salida emitida por las piezas previstas en el vehculo para su conexin con el aparato de control (toma de salida de caja de cambios), cuando el vehculo recorre la distancia de 1 kilometro, en condiciones normales de ensayo.

    Para hallar el factor "W" de un vehculo, se recorre con ste una distancia

    determinada fija, a ser posible submltiplo de 1 km., y se comprueba las revoluciones que ha dado la salida de la caja de cambios en ese recorrido.

    El nmero de revoluciones obtenidas, se multiplica por el nmero que

    equiparara la distancia recorrida al kilmetro, y la cifra resultante, sera el factor "W".

    No todos los tacgrafos sacan de la caja de cambios el mismo nmero de vueltas, por ello, si el coeficiente caracterstico del vehculo no se corresponde con la constante del tacgrafo, es necesario introducir en el sistema de transmisin de seal, entre la caja de cambios y la entrada al tacgrafo, un sistema corrector que iguale ambas seales. A tal efecto:

    - Para el tacgrafo mecnico se coloca una caja adaptadora. - Para el tacgrafo electrnico, un generador de impulsos.

    Las condiciones normales para efectuar la prueba de adaptacin, sern

    las siguientes:

    - Vehculo vaco. - Presin de los neumticos segn datos del fabricante. - Desgaste de neumticos segn lmites establecidos por la normativa

    vigente. - Movimiento del vehculo por su propio motor en lnea recta y superficie

    plana.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 5 de 20

  • VERIFICACION, PRECINTADO Y REVISIONES DE LOS TACOGRAFOS.- VERIFICACION.-

    Segn la Orden del Ministerio de Industria y Energa de 14.10.82, por la

    que se establece el control e inspeccin de los aparatos tacgrafos, stos deben ser verificados, entendindose por tal, la comprobacin de su correcto funcionamiento, en los siguientes casos:

    - En todo montaje del tacgrafo. - En toda reparacin de la instalacin del tacgrafo. - En toda modificacin que afecte a la relacin del recorrido del vehculo

    (factor W). - En toda modificacin del permetro efectivo de los neumticos del

    vehculo, como consecuencia del cambio del tamao de los mismos.

    Los controles de verificacin, sern realizados por los fabricantes o importadores de tacgrafos y sus talleres autorizados.

    PRECINTADO.-

    Segn la Orden de 11 de julio de 1.983, por la que se aprueban las

    normas sobre precintos de tacgrafos, en las instalaciones de tacgrafos en vehculos ya en servicio, el precintado ser efectuado por el fabricante o importador del tacgrafo y su taller autorizado. Cuando se trate de instalacin como primer equipo, podrn ser precintados por el fabricante o importador de tacgrafos o sus talleres autorizados, o bien por el fabricante o importador de los vehculos o sus concesionarios autorizados.

    Los precintos llevarn inscritos por una cara el logotipo de la marca del

    fabricante del tacgrafo, as como un nmero de orden asignado a dicho fabricante por el Ministerio de Industria y Energa, y por la otra cara un nmero correlativo que empezar por 001 y la letra E.

    Debern ser precintados, los siguientes elementos:

    - Placa de instalacin. - Extremos de unin entre el aparato control y vehculo. - Las uniones del adaptador al resto de los elementos de la instalacin. - Las fundas previstas para proteger las partes internas del tacgrafo.

    REVISIONES.-

    Con independencia de los controles de verificacin, los titulares de

    vehculos que estn obligados a montar tacgrafo, debern someterlos a una revisin peridica en talleres autorizados al transcurrir dos aos desde el ltimo control realizado.

    En el control peridico, se verificar:

    - El correcto funcionamiento del aparato.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 6 de 20

  • - La existencia de las marcas de homologacin. - La presencia de la placa de instalacin. - La integridad de los precintos y dems elementos de instalacin. - La circunferencia efectiva de los neumticos.

    La placa de montaje deber renovarse cada revisin, si bien a este

    respecto hemos de puntualizar que segn escrito de la Direccin General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Energa, remitido a las Jefaturas Provinciales de Trfico mediante Escrito Circular 104/95, no es necesario que la placa en cuestin sea metlica o rgida, admitindose el papel plastificado adherido mediante un sistema que impida su retirada sin resultar destruido.

    VEHICULOS PARA LOS QUE ES OBLIGATORIO EL USO DEL TACOGRAFO.-

    Por Real Decreto 2916/1981, de 30 de octubre, se estableci en Espaa

    la obligatoriedad del uso de los tacgrafos en los vehculos automviles de transporte de personas y mercancas. Dicha disposicin fue dictada con el fin de adecuar nuestra legislacin a la normativa comunitaria, y en su Disposicin Transitoria Primera se establecan los plazos mximos para la instalacin de los tacgrafos en los vehculos matriculados con anterioridad a su entrada en vigor, plazos que fueron ampliados por Real Decreto 3925/1982, de 29 de diciembre.

    Estos plazos fueron los siguientes:

    Vehculos en servicio dedicados al transporte de mercancas peligrosas

    por carretera:

    - De ms de diez aos de antigedad: 1 de enero 1983. - Entre cinco y diez aos de antigedad: 1 de julio de 1.983. - De menos de cinco aos de antigedad: 1 de enero de 1984.

    Vehculos en servicio dedicados al transporte de viajeros en viajes

    internacionales, con capacidad para 10 o ms plazas, incluido el conductor: - De ms de diez aos de antigedad: 1 de enero de 1983. - Entre cinco y diez aos de antigedad: 1 de julio de 1983. - De menos de cinco aos de antigedad: 1 de enero de 1984

    Vehculos tractores en servicio destinados al transporte internacional de

    mercancas no peligrosas:

    - De ms de diez aos de antigedad: 1 de julio de 1984. - Entre cinco y diez aos de antigedad: 1 de enero de 1985. - De menos de cinco aos de antigedad: 1 de julio de 1985.

    interurbano:

    Vehculos en servicio destinados al transporte escolar suburbano o

    Francisco Len Bernal

    Pgina 7 de 20

  • - Cualquiera que sea su antigedad: 1 de enero de 1983.

    Vehculos en servicio destinados al transporte nacional de pasajeros con

    capacidad de diez o ms plazas, incluido el conductor, salvo los destinados al transporte escolar suburbano o interurbano:

    - De ms de quince aos de antigedad: 1 de julio de 1.985. - Dre catorce y quince aos de antigedad: 1 de enero de 1.985. - De 11, 12 y 13 aos de antigedad: 1 de julio de 1985. - De nueve y diez aos de antigedad: 1 de enero de 1986. - Entre cinco y ocho aos de antigedad: 1 de julio de 1986. - De menos de cinco aos de antigedad: 1 de enero de 1987.

    Por Real Decreto 3925/1982, de 29 de diciembre, todos los plazos a que antes nos referimos, fueron ampliados en seis meses naturales.

    Por Orden de 6 de febrero de 1984, se establecieron los siguientes plazos

    para el montaje del tacgrafo en los vehculos en servicio, destinados al transporte nacional de mercancas no peligrosas:

    - De 26.000 kilogramos de PMA en adelante: 1 de julio de 1985. - Desde 16.000 kilogramos a 25.999 kilogramos de PMA: 1 de julio de

    1986. - Desde 6.000 kilogramos a 15.999 kilogramos de PMA: 1 de julio de

    1987. - De ms de 3.500 kilogramos hasta 5.999 kilogramos de PMA: 1 de julio

    de 1988.

    Con posterioridad, los Reglamentos (CEE) 3820/85 y 3821/85, relativos respectivamente a la armonizacin de determinadas disposiciones en materia social en el sector del transporte por carretera, y al aparato de control en dicho sector, han supuesto importantes modificaciones en el derecho comunitario, lo que implica las necesarias adaptaciones y derogaciones de las disposiciones nacionales que regulan idnticas materias.

    A tal efecto se publica el Real Decreto 2242/1996, de 18 de octubre,

    que deroga el 2916/1981 de 30 de octubre, a que antes hacemos mencin, y que establece la siguiente normativa sobre el uso del tacgrafo:

    La instalacin y uso del tacgrafo en el sector de los transportes

    por carretera, ser obligatorio en todos los vehculos vacos o con carga, destinados al transporte de viajeros o mercancas, que se desplacen por las carreteras abiertas al uso pblico dentro del territorio nacional, aunque no sobrepasen los lmites de una comunidad autnoma.

    Quedan exceptuados del montaje y utilizacin del tacgrafo, los

    siguientes vehculos:

    1.- Vehculos destinados al transporte de mercancas cuyo peso mximo autorizado, incluido el del remolque o semi-remolque, no supere las 3,5 Francisco Len Bernal

    Pgina 8 de 20

  • toneladas. 2.- Vehculos destinados al transporte de viajeros con capacidad de

    hasta nueve plazas incluido el conductor. 3.- Vehculos destinados al transporte de viajeros en servicios

    regulares cuyo recorrido no supere los 50 kms. 4.- Vehculos cuya velocidad mxima autorizada no supere los 30 k/h. 5.- Vehculos destinados a los servicios de las fuerzas armadas,

    proteccin civil, bomberos o fuerzas responsables del mantenimiento del orden pblico, o bajo el control de los mismos.

    6.- Vehculos destinados a los servicios de alcantarillado, proteccin contra inundaciones, agua, gas, electricidad, red viaria, retirada de basuras, telgrafos, telfonos, envos postales, radiodifusin, televisin y deteccin de emisores o receptores de radio o televisin.

    7.- Vehculos utilizados en casos de urgencia o destinados a misiones de salvamento. 8.- Vehculos especializados destinados a tareas mdicas. 9.- Vehculos que transportan material de circo o de ferias. 10.- Vehculos especializados para reparaciones. 11.- Vehculos que se sometan a pruebas en carretera para fines de

    mejora tcnica, reparacin o conservacin, y vehculos nuevos o transformados que an no se hayan puesto en circulacin.

    12.- Vehculos utilizados para el transporte no comercial de bienes con fines privados.

    13.- Vehculos utilizados para la recogida de leche en las granjas o que lleven a stas bidones de leche o productos lcteos destinados a la alimentacin del ganado.

    14.- Vehculos utilizados por las Administraciones Pblicas para la prestacin de servicios pblicos, siempre que no compitan con las empresas transportistas.

    15.- Vehculos utilizados para el transporte de mercancas por empresas agrcolas, hortcolas, forestales o de pesca, en un radio de accin de 50 km. alrededor del lugar en que est domiciliada la correspondiente autorizacin de transporte, incluido el territorio de los municipios cuyo principal ncleo urbano se site en dicho radio

    16.- Vehculos utilizados para el transporte de animales vivos desde las granjas hasta los mercados locales y viceversa, o desde los mercados hasta los mataderos locales.

    17.- Vehculos utilizados como tiendas para el abastecimiento de los mercados locales o para operaciones de venta domiciliaria, o bien utilizados para operaciones ambulantes bancarias, de cambio o de ahorro, para el ejercicio del culto, para operaciones de prstamos de libros, discos o casetes, o para manifestaciones culturales o exposiciones, y que estn especialmente equipados al efecto.

    18.- Vehculos que transporten material o equipos para su uso en el

    Francisco Len Bernal

    Pgina 9 de 20

  • ejercicio de la profesin del conductor, en un radio de accin de 50 km. alrededor del lugar en que est domiciliada la correspondiente autorizacin de transporte.

    19.- Vehculos que circulan exclusivamente en islas que no estn unidas al resto del territorio nacional por ningn puente, vado o tnel abierto a los vehculos de motor, con excepcin de los que circulen en la isla de Mallorca.

    20.- Vehculos destinados a la enseanza para la obtencin del permiso de conduccin.

    21.- Tractores destinados exclusivamente a trabajos agrcolas y forestales.

    La Direccin General de Trfico, mediante los Escritos-Circulares e Instrucciones que a continuacin se expresan, segn orden cronolgico, interpretando los Reglamentos (CEE) 3820/85 y 3821/85, ha establecido las siguientes exenciones respecto del montaje del aparato tacgrafo:

    - Escrito-Circular 88/87: Vehculos destinados a los servicios de

    electricidad. - Escrito-Circular 90/94: Vehculos destinados al servicio de

    taller/asistencia. - Escrito-Circular 69/96: Vehculos-gra destinados al transporte de

    vehculos averiados o accidentados. - Escrito-Circular 116/96: Gras mviles autopropulsadas. - Instruccin 97/V-3: Vehculos destinados al transporte de residuos

    slidos urbanos procedentes de derribos y otras obras, siempre que los mismos cumplan determinados requisitos.

    Hacemos mencin igualmente por lo novedoso, de un escrito de la Subdireccin General de Legislacin y Recursos de la Direccin General de Trfico, hoy Subdireccin General de Normativa y Recursos, de fecha 14.05.98, al que se une certificacin emitida por la Inspeccin de Transportes Terrestres en el que, y ello constituye la novedad, singularmente se reconoce la exencin del montaje del aparato tacgrafo, a vehculos identificados con sus matrculas.

    Por ltimo en relacin con esta materia de la obligatoriedad del montaje

    del tacgrafo, decir que segn establece el Reglamento General de Conductores, en su artculo 53 prrafo 6, cuando habla de la realizacin de la prueba de control de aptitudes y comportamiento en circulacin en vas abiertas al trfico general, durante el desarrollo de la prueba, el tacgrafo de los vehculos obligados a llevarlo debern encontrarse en funcionamiento a cuyo efecto el aspirante, antes de iniciarla, deber cumplimentar el disco-diagrama en presencia del examinador; lo que parece un contrasentido con lo dispuesto en el punto 20 de las exenciones, donde se dice que estn exentos de montar el tacgrafo los vehculos destinados a la enseanza para la obtencin del permiso de conducir.

    De momento por decisin de la Subdireccin General de Investigacin y

    Francisco Len Bernal

    Pgina 10 de 20

  • Formacin Vial de la Direccin General de Trfico, la obligatoriedad establecida en el artculo 53.6 del Reglamento General de Conductores, est en suspenso, por lo que no se est exigiendo.

    LA TECNICA DEL TACOGRAFO.-

    La seal del funcionamiento del tacgrafo, se recibe siempre desde la

    salida de la caja de cambios del vehculo. Esta seal se puede transmitir al tacgrafo por medio de una transmisin mecnica o sirga, caso de los tacgrafos mecnicos, o bien mediante una seal elctrica de impulsos generados por un emisor, caso de los tacgrafos electrnicos.

    La seal recibida, se convierte mediante elementos mecnicos o circuitos

    electrnicos, en los movimientos que deben realizar los componentes interiores del tacgrafo para hacer que los estiletes de grabacin se muevan.

    Existen tres estiletes de grabacin sobre el disco diagrama. El

    superior graba la velocidad del vehculo; el intermedio graba las actividades que el conductor est realizando; el inferior, los kilmetros recorridos. Los estiletes superior e inferior, estn relacionados entre s internamente, ya que la grabacin de kilmetros est relacionada con la de velocidad.

    La grabacin de actividades del conductor, est condicionada al

    posicionamiento que ste haga de la botonera a tal efecto situada en la parte frontal del tacgrafo. Sin embargo actualmente, la mayora de los tacgrafos, la grabacin de la actividad del conductor la realizan automticamente, sin necesidad de que el conductor intervenga sobre la botonera, ya que la propia seal de velocidad del vehculo, activa un motor interno que produce esta grabacin. Las dems actividades se reflejarn sobre el disco diagrama siempre que el conductor acte sobre la botonera antes citada, pues en caso contrario, sealar la posicin en que se haya dejado.

    Las grabaciones sobre el disco diagrama, se realizan por rayado de

    la capa de parafina que el disco tiene en su parte frontal. En el caso de tacgrafos con registros de revoluciones de motor, cuya grabacin se realiza en la parte posterior de los discos diagramas, existe capa de parafina por ambas caras del disco. Los estiletes por tanto, no contienen tinta y su punta es de zafiro inalterable.

    El soporte del disco diagrama, es el reloj del tacgrafo que permite que

    el disco gire de forma uniforme a lo largo de las 24 horas del da. Dicho reloj, se encuentra conectado de forma permanente a la batera del vehculo, independientemente de cualquier sistema de corte de corriente, a fin de que la alimentacin de sta sea continua.

    EL DISCO DIAGRAMA.-

    Es un disco de un papel especial recubierto de una capa muy sensible,

    Francisco Len Bernal

    Pgina 11 de 20

  • en l que se pueden grabar las distintas inscripciones, mediante plumas de zafiro o metal.

    El disco-diagrama es un elemento imprescindible del tacgrafo, en cuanto que registra los datos suministrados por ste, por lo que debe colocarse en su interior, a cuyo efecto, el tacgrafo tiene un anclaje central cuya estructura permite su correcta colocacin, de modo que se garantiza la correspondencia entre la hora indicada en el reloj y la marcada en el disco-diagrama. El avance o movimiento de este anclaje que produce el movimiento del disco, est accionado por el mecanismo del reloj.

    En el disco-diagrama, deber grabarse la siguiente informacin:

    - Distancia recorrida. - Velocidad del vehculo. - Tiempo de conduccin, de trabajo y disponibilidad. - Interrupciones en la conduccin y tiempos de descanso diario. - Apertura de la tapa que contiene el disco.

    A tal efecto podemos distinguir tres zonas de registro:

    - De velocidad. - De distancia recorrida. - De tiempos.

    Las grabaciones en los discos se realizan por medio de unos estiletes que

    ejercen una suave presin sobre los mismos, que se enfrenta a ellos, cuando la tapa est cerrada.

    El movimiento de los estiletes es:

    - El de velocidad es instantneo, ascendente-descendente. - El de espacio recorrido ascendente-descendente. - El de tiempos hay que distinguir segn tipo de tacgrafos:

    - Tacgrafo estndar, carece de movimientos, se coloca en su

    posicin por medio del conmutador de tiempos. - Tacgrafo automtico, ascendente-descendente, con la

    amplitud necesaria para el grosor de los distintos tiempos. Francisco Len Bernal

    Pgina 12 de 20

  • El dispositivo de grabacin de bloques de tiempos, registra los

    cuatro tiempos siguientes:

    - Con el signo el tiempo de conduccin. - Con el signo los dems tiempos de trabajo. - Con el signo los tiempos de disponibilidad. - Con el signo interrupcin en la conduccin y descanso.

    El disco-diagrama lleva unas marcas impresas, tanto en el anverso como en el

    reverso, as en el anverso, aparecen las siguientes indicaciones:

    - Fabricante. - Espacio para indicaciones manuscritas del conductor:

    - Nombre y apellidos del conductor. - Lugar y fecha del comienzo del viaje. - Lugar y fecha de finalizacin y utilizacin del disco. - Matrcula del vehculo. - Lectura del cuentakilmetros del vehculo.

    En el reverso, las siguientes indicaciones:

    - Marca de homologacin del modelo de disco. - Marca de homologacin de los modelos de tacgrafos en los que

    puede utilizarse. - Matrcula en caso de cambio de vehculo. - Lectura del cuentakilmetros del o de los vehculos. - Hora de cambio del vehculo. - Cuadrante para anotaciones en caso de avera.

    Por lo que respecta a la utilizacin de los discos-diagramas, hemos de tener en cuenta lo siguiente:

    - Un disco solamente puede ser utilizado durante dos das

    consecutivos. - nicamente puede ser utilizado por un conductor. - Un mismo disco-diagrama, se podr colocar en distintos vehculos

    dotados de tacgrafos con nmero de homologacin acorde con el disco.

    - Con un mismo disco un conductor podr conducir varios vehculos.

    La interpretacin de los registros inscritos en un disco-diagrama, puede llevarse a cabo, bien de forma visual o microscpica.

    El mtodo ms sencillo de todos para valorar la informacin recogida por

    el disco-diagrama, es la valoracin visual, si bien esta valoracin visual a fondo nicamente es vlida por s misma, para los registros ms llamativos y elementales. Por lo general precede a la evaluacin microscpica definitiva y permite valorar de un vistazo, el desarrollo de la jornada. Podremos comprobar: las anotaciones manuales; los tiempos de trabajo, pausas y tiempos de descanso; la valoracin del modo de Francisco Len Bernal

    Pgina 13 de 20

  • conducir etc. Este tipo de valoracin, es la que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y en base a ella, formulan las correspondientes denuncias, bien por exceso de velocidad o por incumplimiento de la normativa que regula los tiempos de conduccin y descanso. Con la evaluacin microscpica se obtienen datos verdaderamente sorprendentes. Este tipo de evaluacin se realiza mediante un microscopio especial, por especialistas en la materia, y por tanto, se trata de un estudio a fondo hasta el ltimo detalle, de toda la informacin recogida en el disco-diagrama, que suele llevarse a cabo por decisin judicial, en aquellos casos de accidentes de especial gravedad.

    En las Jefaturas Provinciales de Trfico y en la Subdireccin General

    Adjunta de Recursos de la Direccin General de Trfico, la interpretacin que se lleva a cabo de los discos-diagramas, auxilindose en todo caso de un aparato lector de disco- diagrama, es la visual, que sirve de base para la imposicin de sanciones sobre todo en materia de tiempos de conduccin y descanso y en menor medida, por exceso de velocidad.

    TIEMPOS DE CONDUCCION Y DESCANSO.-

    Por Real Decreto 1270/1984 de 27 de mayo, se fijaron las duraciones mximas de conduccin diarias y semanales, y los tiempos de descanso mnimos de determinados conductores de vehculos automviles, establecindose los correspondientes sistemas de control.

    Con posterioridad, los Reglamentos (CEE) 3820/85 y 3821/85, relativos

    respectivamente a la armonizacin de determinadas disposiciones en materia social en el sector del transporte por carretera, y al aparato de control en dicho sector, introdujeron importantes modificaciones en el derecho comunitario, por lo que se impuso la necesidad de llevar a cabo determinadas adaptaciones y derogaciones de las disposiciones nacionales que regulan idnticas materias.

    A tal efecto se publica el Real Decreto 2242/1996, de 18 de octubre, que

    deroga el 1270/1984 de 27 de mayo, a que antes hacemos mencin, y que establece la siguiente normativa sobre tiempos de conduccin y descanso, derog el RD 1270/1984, de 27 de mayo.

    El reglamento anterior ha sido derogado y reemplazado por otra norma posterior, el RD 128/2013, de 22 de febrero, sobre ordenacin del tiempo de trabajo para los trabajadores autnomos que realizan actividades mviles de transporte por carretera.

    Conduccin Ininterrumpida:

    El tiempo mximo de conduccin ininterrumpida es de 4.30 horas, debiendo disfrutar tras un perodo de conduccin de 4.30 horas, de un descanso ininterrumpido de 45 minutos. Este perodo de descanso de 45 minutos, puede sustituirse por interrupciones de 15 minutos intercalados en el perodo de conduccin de 4.30 horas.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 14 de 20

  • En el transporte de menores no se puede conducir ms de 2 horas consecutivas, ya que la permanencia de los menores en el vehculo podr tener como mximo una duracin de 2 horas, transcurridas las cuales, ser necesario una parada mnima de 20 minutos, salvo cuando la utilizacin de 20 minutos ms permita la llegada al punto de destino o a un punto de estacionamiento adecuado, en cuyo caso podr prolongarse el viaje sin necesidad de descanso durante el citado lapso de tiempo.

    En caso de transportes regulares de viajeros en territorio nacional, se

    podr fijar la interrupcin mnima en 30 minutos tras un tiempo de conduccin no superior a 4 horas, cuando interrupciones de ms de 30 minutos pudieran entorpecer el trfico en el casco urbano, y los conductores no pudieran intercalar una interrupcin de 15 minutos entre las 4.30 horas de conduccin anteriores.

    Conduccin Diaria:

    El tiempo mximo de conduccin diario no puede exceder de 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a 10 horas, debiendo tomarse un descanso semanal, despus de conducir durante 6 das consecutivos.

    Conduccin Semanal:

    El tiempo de conduccin en dos semanas consecutivas no puede exceder

    de 90 horas. As si durante una semana se conduce durante 54 horas, en la siguiente slo podr conducirse durante 36 horas, ya que la suma de ambas conducciones da el mximo de 90 horas semanales.

    Descanso Diario:

    En cada perodo de 24 horas, el conductor gozar de un descanso diario de 11 horas consecutivas, si bien puede reducirse este descanso de 11 horas a 9 horas tambin consecutivas, tres veces a la semana, pero antes de que acabe la semana siguiente, deber compensar el descanso no tomado.

    El descanso ininterrumpido de 11 horas puede sustituirse por un

    descanso tomado en dos o tres perodos durante las 24 horas, siendo uno de los perodos como mnimo de 8 horas consecutivas, prolongndose la duracin del descanso diario a 12 horas.

    Cuando se reduzca el descanso diario o semanal, el tiempo que hay que

    tomar despus, como compensacin, hay que aadirlo a otro descanso de al menos 8 horas consecutivas, tomndose dicho descanso, bien en el lugar de estacionamiento del vehculo o en el lugar en que se encuentre habitualmente el conductor es decir, su lugar de residencia. El descanso diario podr tomarse en el vehculo siempre que este disponga de litera y se encuentre parado.

    En el supuesto de vehculos con dos conductores, cada 30 horas, cada

    conductor debe gozar de un descanso diario de 8 horas consecutivas.

    Descanso Semanal:

    Francisco Len Bernal

    Pgina 15 de 20

  • Despus de conducir durante seis das consecutivos, hay que tomar un descanso de 45 horas ininterrumpidas, que puede reducirse a 36 horas cuando dicho descanso se tome en el lugar en que se encuentre normalmente el conductor o el vehculo, o a 24 horas ininterrumpidas cuando dicho descanso se tome en un lugar en donde no se encuentra normalmente el conductor o el vehculo. En ambos casos, como no se han tomado 9 horas (45-36), y 21 horas (45-24), respectivamente de descanso semanal, habr que aadir esas 9 o 21 horas, al perodo de descanso semanal de una de las tres semanas siguientes.

    Sistemas de Control: Por lo que respecta a los sistemas de control de los tiempos de conduccin y descanso, el Real Decreto 1270/1984 de 23 de mayo (hoy derogado), por el que se fijaron las duraciones mximas de conduccin diarios y semanales, y los tiempos de descanso mnimos de determinados conductores de vehculos automviles, estableca en su Disposicin Transitoria nica, que las empresas y conductores de vehculos a los que afecte el presente Real Decreto, en tanto no est obligados a la instalacin del aparato tacgrafo, sustituirn el mismo por la "libreta individual de control".

    Hubo por tanto un perodo transitorio, cuando an no estaban dotados de

    aparato tacgrafo todos los vehculos automviles obligados a llevarlo, en que el control de los tiempos de conduccin y descanso se llevaba a cabo a travs de anotaciones realizadas por el conductor en la llamada "libreta individual de control", que previamente visaba la Jefatura Provincial de Trfico correspondiente al domicilio del conductor. Por Escrito- Circular 91/984, la Direccin General de Trfico imparti instrucciones a las Jefaturas Provinciales sobre el visado de esta Libreta de Control.

    Hoy, transcurridos ya ampliamente todos los plazos otorgados para el

    montaje del aparato tacgrafo en los vehculos automviles obligados a llevarlo, el control de los tiempos de conduccin y descanso se lleva a cabo a travs de dicho aparato tacgrafo y sus anotaciones en el disco diagrama de que deben ir dotados, teniendo el conductor la obligacin de accionar los dispositivos de conmutacin que permitan registrar por separado y de modo diferenciado, los bloques de tiempos. Asimismo el conductor est obligado a presentar, siempre que lo soliciten los Agentes encargados de la vigilancia del trfico, los discos-diagrama de la semana en curso, y en cualquier caso, el disco-diagrama del ltimo da de la ltima semana anterior en la que condujo. Por su parte, la empresa conservar debidamente los discos-diagrama durante al menos un ao despus de su utilizacin, debiendo presentarlos o entregarlos cuando sean requeridas para ello, por los rganos competentes en materia sancionadora, lo que no siempre hacen. Por sentencia de 18.12.02 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo (BOE n 35 de fecha 10.02.03) se desestima la cuestin de ilegalidad planteada respecto del artculo 198, letra i) del Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre, declarando la validez del artculo citado por el que se desarrolla la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenacin de los Transportes Terrestres que tipifica como infraccin grave la falta de conservacin a disposicin de la Administracin de los discos del tacgrafo en los trminos previstos en la normativa vigente.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 16 de 20

  • INFRACCIONES Y SANCIONES.-

    Dispone el artculo 6 del Real Decreto 2242/1996 de 18 de octubre, sobre tiempos de conduccin y descanso y sobre el uso del tacgrafo en el sector de los transportes por carretera (derogado), que las infracciones a las normas que el mismo regula, se sancionarn por los rganos encargados de la ordenacin de los transportes terrestres, o por aquellos encargados de la seguridad vial, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Ordenacin de los Transportes Terrestres y en el Ttulo IX de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. La potestad sancionadora se ejercer mediante el procedimiento establecido por el Reglamento de la Ley de Ordenacin de los Transportes Terrestres, aprobado por Real Decreto 1211/1990 de 28 de setiembre, modificado por Real Decreto 1772/1994 de 5 de agosto. En el nuevo reglamento que regula la materia, es decir, el RD 128/2013, de 22 de febrero, sobre ordenacin del tiempo de trabajo para los trabajadores autnomos que realizan actividades mviles de transporte por carretera, dispone en el artculo 7 lo siguiente:

    Artculo 7. Control. 1. El control del cumplimiento de este Real Decreto corresponder a

    los rganos competentes de la Administracin General del Estado y de las Comunidades Autnomas, que pueden ordenar las medidas necesarias que tiene que tomar el conductor autnomo para cumplir las obligaciones que se derivan de este real decreto.

    2. Los rganos de control, en el ejercicio de las facultades de comprobacin de este Real Decreto, tienen derecho a entrar en los lugares de trabajo y comprobar los equipos de trabajo durante el tiempo de funcionamiento y trabajo.

    3. Sin perjuicio de lo anterior, el control del cumplimiento de los tiempos de conduccin y descanso de los conductores en los trminos previstos en el Reglamento (CE) 561/2006 del Parlamento europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, relativo a la armonizacin de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) 3821/85 y (CE) 2135/98 del Consejo y se deroga el Reglamento (CEE) 3820/85 del Consejo, se realizar de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenacin de los Transportes Terrestres.

    Por su parte, el artculo 120 del Reglamento General de

    Circulacin establece en su prrafo 1 que se considerar que afecta a la seguridad vial el exceso en ms del 50 por ciento en los tiempos de conduccin, o la minoracin en ms del 50 por ciento en los tiempos de descanso establecidos en la legislacin sobre transportes terrestres, aadiendo en su prrafo 2 que las infracciones a lo dispuesto en este precepto se calificarn de muy graves, conforme se prev en el artculo 65.5 h) del texto articulado.

    Es evidente pues, la aplicacin en materia de infracciones y sanciones de

    la Legislacin de Transportes, es decir: Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenacin de los Transportes Terrestres y su Reglamento, aprobado por Real Decreto 1211/1990 de 28 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1772/1994 de 5 de agosto, y habida cuenta que dicha legislacin de Transportes a efectos de infracciones y sanciones distingue entre: Infracciones muy graves, graves y leves, distinguiremos: Francisco Len Bernal

    Pgina 17 de 20

  • Infracciones muy graves:

    La conduccin ininterrumpida durante ms de SEIS HORAS, o durante ms de TRECE HORAS Y MEDIA diarias, o la minoracin en ms de un 50% de los perodos de descanso obligatorios (art. 197.b.3 del Reglamento de Transportes Terrestres y 65.5 h) del texto articulado de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a motor y Seguridad Vial).

    Infracciones graves: La carencia o no adecuado funcionamiento imputable al transportista, as como la manipulacin del tacgrafo, sus elementos u otros instrumentos o medios de control que exista la obligacin de llevar instalados en el vehculo, o no pasar la revisin peridica de los mismos en los plazos y forma legalmente establecidos (art. 198.h del Reglamento de Transportes Terrestres). El ltimo inciso relativo a la revisin de los tacgrafos, ha sido aadido por Ley 66/1997 de 30 de diciembre, de Acompaamiento a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1.998.

    La falta de conservacin a disposicin de la Administracin de los discos del tacgrafo, en los trminos previstos por la normativa vigente.

    Infracciones leves:

    El exceso de los tiempos de conduccin o minoracin de los perodos de descanso establecidos, salvo que deba ser considerado infraccin grave o muy grave (art. 199.l del Reglamento de Transportes Terrestres). Todas aquellas infracciones que suponiendo vulneracin directa de las normas legales o reglamentarias, que regulan la materia, no figuren expresamente recogidas y tipificadas como graves o muy graves (art. 199.o del Reglamento de Transportes Terrestres).

    Sanciones:

    Las infracciones muy graves se sancionarn con multa de 230.000 a 460.001 ptas. (art. 201 del Reglamento de Transportes). Las infracciones graves con multa de 46.001 a 230.000 ptas. (art. 201 del Reglamento de Transportes). Las infracciones leves con apercibimiento y/o multa de hasta 46.000 ptas. (art. 201 del Reglamento de Transportes).

    Competencias:

    El artculo 204.2 del Reglamento de Transportes Terrestres, segn redaccin dada al mismo por Real Decreto 1772/1994 de 5 de agosto, establece que por constituir fundamentalmente materia de seguridad vial corresponder a los rganos competentes en relacin con la ordenacin del trfico y la seguridad vial, la competencia para sancionar las infracciones tipificadas en el apartado b) del artculo 197 y h) del artculo 198 de este Reglamento, siendo de aplicacin a tal efecto, el rgimen sustantivo y procedimental establecido en la Ley de Ordenacin de los Transportes Terrestres y en este Reglamento.

    Francisco Len Bernal

    Pgina 18 de 20

  • Por Ley 55/1999 de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social, se modifica el apartado 1 del artculo 146 de la Ley 16/1987 de 30 de julio, de Ordenacin de los Transportes Terrestres, quedando redactado de la siguiente forma:

    La competencia para la imposicin de las sanciones previstas en la

    presente Ley, corresponder a los rganos que legal o reglamentariamente la tengan atribuida.

    Cuando la infraccin denunciada revele una conduccin que suponga un

    exceso en ms de un 50 por 100 en los tiempos de conduccin, o una minoracin en ms de un 50 por 100 de los tiempos de descanso reglamentariamente establecidos, se considerar temeraria y, sin perjuicio de la responsabilidad que proceda exigir con arreglo a esta Ley, se pasar el tanto de culpa a los rganos competentes en relacin con la ordenacin del trfico y la seguridad vial.

    En estos casos la responsabilidad se exigir dentro del mbito del Real

    Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial, y conforme al procedimiento establecido en el Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento Sancionador en Materia de Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial, modificado por R.D. 137/2000 de 4 de febrero.

    A partir pues de la entrada en vigor de la precitada Ley, la competencia

    para sancionar las infracciones a los preceptos sobre tiempos de conduccin y descanso as como sobre tacgrafos, corresponde exclusivamente a la Direccin General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera que la ejercer a travs de sus Servicios Provinciales y a los Servicios de Inspeccin del Transporte de las Comunidades Autnomas, que tengan transferidas las competencias en materia de Transportes, debiendo en los casos en que la infraccin denunciada revele una conduccin que suponga un exceso de un 50 por 100 en los tiempos de conduccin, o una minoracin en ms de un 50 por 100 en los tiempos de descanso, y por tanto pueda considerarse temeraria, pasar el tanto de culpa a la Jefatura Provincial de Trfico para que tramite el correspondiente expediente por infraccin al artculo 120.1 del Reglamento General de Circulacin.

    Procedimiento:

    El procedimiento a seguir para la tramitacin de los expedientes y la imposicin de sanciones, es el establecido en el Captulo IV del Ttulo VI , artculos 203 y siguientes, del Reglamento de Transportes Terrestres, segn redaccin dada al mismo por el Real Decreto 1772/94, de 5 de agosto; el procedimiento a seguir para la tramitacin del expediente por conduccin temeraria ser el establecido en el Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento Sancionador en Materia de Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial, modificado por Real Decreto 137/2000 de 4 de febrero. Contra las resoluciones sancionadoras, podr interponerse Recurso de Alzada ante la Direccin General de Ferrocarriles y Transportes por Carretera, Direccin General de Transportes de las Comunidades Francisco Len Bernal

    Pgina 19 de 20

  • Autnomas o Direccin General de Trfico, segn los casos.

    La multa deber abonarse dentro de los quince das hbiles siguientes a la fecha de la firmeza de la resolucin sancionadora, transcurridos los cuales sin haber satisfecho la deuda en perodo voluntario, se exigir en va ejecutiva.

    ------------ooooooo------------

    Legislacin: (Por orden cronolgico) Real Decreto 2916/1981, de 30.10.81, sobre obligatoriedad uso del tacgrafo. Orden de 14.10.82, del Ministerio de Industria y Energa, sobre control e inspeccin de tacgrafos. Real Decreto 3925/1982, de 29.12.82, sobre ampliacin plazos instalacin tacgrafo. Orden de 11.07.83 del Ministerio de Industria y Energa, sobre precintado de tacgrafos. Orden de 6.02.84 de la Presidencia del Gobierno, sobre plazos de montaje del tacgrrafo en los vehculos destinados al transporte de mercancas no peligrosas. Real Decreto 1270/1984, de 23.05.84, sobre tiempos de conduccin y descanso. Reglamento (CEE) 3820/85. relativo a la armonizacin de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera. Reglamento (CEE) 3821/85, relativo al aparato control en el sector de los transportes por carretera. Ley 16/1987, de 30.07.87, de Ordenacin de los Transportes Terrestres. Real Decreto 1211/1990, de 28.09.90, que aprueba el Reglamento de Transportes Terrestres.

    Ley 30/1992, de 26.11.92, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    Real Decreto 1772/1994, de 8.08.94, modifica Reglamento de Transportes Terrestres.- Real Decreto 320/1992, de 26.11.92, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial. Real Decreto 2242/1996, de 18.10.96, sobre tiempos de conduccin y descanso y sobre uso del tacgrafo en aplicacin de los Reglamentos (CEE) 3820/85 y 3821/85. Ley 6/1997, de 14.04.97, sobre Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado. Ley 66/1997, de 30.12.97, de acompaamiento de los Presupuestos Generales del Estado para 1.998. Ley 55/1999 de 23.12.99 de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de fecha 18.12.2002. (BOE n 35 de fecha 10.02.03).

    Instruccin 97/V-3 de la DGT sobre exencin montaje de tacgrafo. Escrito-

    Circular 91/984 de la DGT, sobre libreta individual de control. Escrito-Circular 88/87 de la DGT, sobre exencin montaje tacgrafo. Escrito-Circular 90/94 de la DGT, sobre exencin montaje tacgrafo. Escrito-Circular 47/96 de la DGT, sobre interpretacin de hecho denunciado relacionado con el tacgrafo. Escrito-Circular 69/96 de la DGT, sobre exencin montaje tacgrafo. Escrito-Circular 116/96 de la DGT, sobre exencin montaje tacgrafo.

    ----------------------------

    Francisco Len Bernal

    Pgina 20 de 20

    Francisco LenConfidencial

    EL TACOGRAFO: CONCEPTO Y CLASES. TACOGRAFOS MECANICOS. TACOGRAFOS ELECTRONICOS. EL FACTOR W. VERIFICACION, PRECINTADO Y REVISIONES DE LOS TACOGRAFOS. VEHICULOS PARA LOS QUE ES OBLIGATORIO EL USO DEL TACOGRAFO. LA TECNICA DEL TACOGRAFO. EL DISCO DIAGRA...CLASES DE TACOGRAFOS.-TACOGRAFOS MECANICOS.-TACOGRAFOS ELECTRONICOS.-EL FACTOR "W".-VERIFICACION, PRECINTADO Y REVISIONES DE LOS TACOGRAFOS.-PRECINTADO.-REVISIONES.-VEHICULOS PARA LOS QUE ES OBLIGATORIO EL USO DEL TACOGRAFO.-LA TECNICA DEL TACOGRAFO.-EL DISCO DIAGRAMA.-TIEMPOS DE CONDUCCION Y DESCANSO.-INFRACCIONES Y SANCIONES.-