Tacticas de La Gerencia

download Tacticas de La Gerencia

of 6

Transcript of Tacticas de La Gerencia

  • 7/24/2019 Tacticas de La Gerencia

    1/6

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD FERMIN TORO

    DECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOMAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

    GERENCIA DE MERCADEOGRUPO 16D

    Autor(es): Llanes, Linda. 18.091.375

    Profesor: MAURICIO VILLABONA

    Noviembre de 2015

  • 7/24/2019 Tacticas de La Gerencia

    2/6

    Las organizaciones han experimentado transformaciones provocadas por el mercado, bien sea parasatisfacer las necesidades o expectativas de sus pblicos con la finalidad de proporcionar numerosassoluciones para el gran nmero de problemas sociales

    En la actualidad las condiciones imperantes en el entorno empresarial, han obligado a la granmayora de las empresas a buscar soluciones que le permitan enfrentar los retos de desarrollar

    estrategias que admitan el cambio de conductas, creencias e ideas del mercado, basados en valorescon responsabilidad tica y traducirlos en conductas emprendedoras, autnomas, flexibles ycomprometidas con la misin de la organizacin.

    Partiendo de esta premisa, se origina la inquietud en las empresas en funcin al saber de todosaquellos elementos que intervienen en el diseo de estrategias concretas que permitan un procesoms eficiente, siendo indispensable el conocimiento con exactitud de las ventajas competitivas quela empresa posee, ya que ellas determinan el curso del camino a tomar.

    En este sentido, se puede afirmar que las organizaciones exitosas deben visualizar las condicionesimperantes en el entorno empresarial para seleccionar las estrategias mercadolgicas pertinentesque contribuyan a la mejora continua de sus procesos. En virtud de ello, las principales

    implicaciones de este proceso, orientan a las organizaciones a realizar su gestin de forma tal, quepermita vincular a los clientes a su mercado para lograr aumentar el posicionamiento, participacin,entre otros.

    Bajo esta ptica, las organizaciones modernas se enfrentan a la necesidad de adaptarse a loscambios sociales, considerando los valores de los individuos, ya que ellos deben estar presentes encualquier actividad humana y expandirse hacia todo aquello que es impactado por dicha accin. Espor ello que dichas instituciones han ido transformando sus actividades mercadolgicas porquestas son el pilar fundamental para los cambios tan acelerados en las cuales se desenvuelven lasorganizaciones.

    Todas las organizaciones deben llevar a cabo una serie de premisas:

    A. En cada departamento los programas deben someter las metas y las solicitudes de recursos a laconsideracin del departamento de planeacin estratgica, el cual las analiza y evala.

    B. El departamento de planeacin, negocia las metas y asigna los recursos a cada departamento.

    C. Cada departamento formula planes de mezcla de comercializacin.

    D. Cada departamento implementa y pone en prctica su plan.

    E. El departamento de planeacin es el responsable de evaluar los resultados.

    F. Una vez evaluados se aplican los correctivos y comienza nuevamente el proceso.

    El proceso administrativo de mercadotecnia social involucra el marco estratgico para analizar elmedio ambiente, investigar la poblacin de destinatarios, definir el problema o la oportunidad de lamercadotecnia social, disear las estrategias, planear los programas de mezcla de mercadotecniasocial, organizar, poner en prctica, controlar y evaluar los esfuerzos desarrollados por los gruposde inters.

  • 7/24/2019 Tacticas de La Gerencia

    3/6

    Planificacin estratgica del mercadeo social

    La planificacin, seala Stanton (2001), es el proceso que incluye y establece metas, diseaestrategias y tcticas para cumplirlas en el plazo correspondiente. En ese orden, Prez (2004)plantea que la planificacin estratgica de mercadeo social aborda un esquema que comprende tresetapas: la diagnostica, la planeacin y formulacin de estrategias, y la ejecucin.

    Es importante sealar, segn lo planteado por el autor, que cada una de las fases tiene un valorsignificativo para la organizacin. En lo que respecta a la diagnostica, sta agrupa la filosofa de laorganizacin, con la misin, visin y objetivos, el estudio de las necesidades sociales presentes yfuturas del mercado meta. Toda esta informacin recopilada conduce a la organizacin en su etapainicial definir objetivos y formular las estrategias.

    Asimismo, la formulacin de estrategias se afianza en las herramientas mercadolgicas que puedandotar de tiempo y espacio la planeacin para formular de manera eficiente las estrategias y tcticasdirigidas a la satisfaccin de las necesidades sociales de la poblacin objetivo.

    Por su parte, la ejecucin se describe como la estructura de la organizacin y la implementacin delos programas, acompaados de sus respectivas medidas de evaluacin, control y retroalimentacin.

    Estrategias de cambio en las organizaciones

    Actualmente, en el mercado, el factor permanente es el cambio, el principal desafo de las empresases el estratgico, ya que ste debe responder a nuevas formas de competencia surgidas por elcambio en las condiciones del micro y macro entorno.

    Esto obliga a las empresas a enfrentar modalidades de competencia global con otras empresas, conla finalidad de visualizar las amenazas y aprovechar las oportunidades que en el mercado sepresentan. Es por ello que, para permanecer, y an ms, crecer en el mercado, las empresas se ven

    obligadas a considerar en su estrategia todos los niveles de accin, ya que sta debe permitir serflexibles ante el cambio.

    En este sentido, Vecino (2008) plantea que, en trminos generales, las estrategias deben contemplarel siguiente enfoque: la orientacin de cambio que promueva una permanente innovacin dentro dela organizacin, para que se generen nuevas y mejores prcticas de negocios, incluyendo lasherramientas gerenciales y las innovaciones tecnolgicas.

    En este sentido, es importante definir una estrategia que se anticipe a los cambios y mantenga a laempresa en el tiempo para enfrentar la competencia. Partiendo de estas premisas, se infiere que loscambios estratgicos basados en la perspectiva social, son el resultado de la combinacin entre losintereses de una empresa y las necesidades de la comunidad, orientada a la satisfaccin de

    necesidades internas y externas, basadas en un conjunto de niveles de responsabilidad por parte deuna empresa.

    Por otra parte, la diversificacin e integracin como estrategia, est afianzada en la perspectiva deprocesos y capacidades que consideran las organizaciones como un proceso a corto plazo,utilizando un procedimiento planeado, sistemtico y organizado, que comprende un conjunto deacciones administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de las necesidades sociales; a fin depropiciar mejores niveles de desempeo compatibles a las acciones sociales desarrolladas por lasinstituciones para cumplir con las exigencias del mercado.

  • 7/24/2019 Tacticas de La Gerencia

    4/6

    Ante esta posicin se debera reflexionar en funcin de las necesidades imperantes en el mercado,debido a los cambios emergentes que en la sociedad se generan. Es por ello que las empresas debenintegrarse en una prctica que de acceso a los mercados para crecer e innovar, y cumplir de estamanera con las leyes y reglamento en su estructura, en su objeto social y en su forma de funcionar.

    De esta manera la transformacin, segn Francs (2004), se inicia debido a la necesidad de

    legitimidad de las organizaciones. En dicha necesidad se concentran y cifran las ideas de reputacincorporativa y responsabilidad ampliada de los accionistas, empleados, clientes y el medio ambiente.

    Bajo este axioma, la transformacin de las organizaciones involucra un mtodo de decisin parcial,prospectiva y estratgica, que toma en cuenta los compromisos con la sociedad y que, consciente desus responsabilidades, es capaz de construir su imagen con personalidad moral.

    Perspectivas de la alta gerencia en los cambios estratgicos

    La evolucin de las empresas y sus verdaderos retos ante los nuevos mercados, tanto nacionalescomo internacionales, generan la necesidad de contar con profesionales formados en las tcnicas yherramientas de la gerencia en forma general, que puedan aportar a la empresa cambiosorganizacionales que impacten en la productividad, eficiencia y efectividad del funcionamiento delnegocio a nivel operativo, tctico y estratgico.

    La transformacin organizacional requerida, dada la sincronizacin, coordinacin e integracin delas reas productivas de la empresa, requieren un profesional que se enfoque en aplicar susconocimientos en la administracin empresarial de forma general.

    Bajo esta ptica, las nuevas realidades mundiales a las que se enfrentan las organizaciones, hacenque los cambios sean acelerados, y las mismas deben prepararse y moverse bajo estas perspectivas,adaptndose a las nuevas reglas del juego, donde la gerencia viene a tomar un papel estelar; y se haconvertido en el punto central para que las organizaciones alcancen sus objetivos y logren unamayor eficacia y eficiencia en su gestin, Carucci (1999).

    El trmino gerencia es difcil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunoslo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren aun grupo particular de personas.

    En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al sealar que el trmino gerencia se puededefinir como un proceso que implica la coordinacin de todos los recursos disponibles en unaorganizacin (humanos, fsicos, tecnolgicos, financieros), para que a travs de los procesos de:planificacin, organizacin, direccin y control, se logren objetivos previamente establecidos.

    De esta manera se pueden distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en

    primer lugar, la coordinacin de recursos de la organizacin; segundo, la ejecucin de funcionesgerenciales o tambin llamadas administrativas, como medio para lograr la coordinacin y, tercero,establecer el propsito del proceso gerencial; es decir, el dnde se quiere llegar o qu se desealograr.

    Por tal razn, la gerencia es responsable del xito o fracaso de una empresa, es indispensable paradirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan unobjetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo objetivo.

  • 7/24/2019 Tacticas de La Gerencia

    5/6

    Por otra parte, los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseosindividuales, para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la accindel grupo. Al analizar las funciones gerenciales, encontramos la respuesta al qu hace la gerencia.Cuando se estudia la gerencia como una disciplina acadmica, es necesario considerarla como unproceso por el cual puede ser descrito y analizado en trminos de varias funciones fundamentales.

    CONCLUSIONES

    La velocidad de los cambios obliga a las empresas a actuar con rapidez para responder a lasdemandas del entorno, por lo que se hace necesario un marco estratgico de cambio, afianzado enuna gerencia basada en valores compartidos y responsabilidad tica, enmarcados a su vez en laconciencia y la razn asumida por conviccin, lo cual permita mantener a la organizacin sin perderlas perspectivas de su compromiso y su proyecto de vida.

    Es por ello que, la mayora de las organizaciones y la gerencia, enfrentan actualmente cambiosacelerados en el entorno que incide sobre el proceso administrativo. Estos cambios conducen a unacreciente diversidad como complejidad, donde el trabajo gerencial debe mostrar tolerancia a laambigedad, estando continuamente comprometido con el diagnstico de situaciones yevaluaciones de contingencia, a medida que se realiza la actividad organizacional.

    El principal desafo que enfrenta la sociedad es el mejoramiento continuo de las organizaciones quela integran. La administracin del talento humano existe para mejorar la contribucin de laspersonas a las organizaciones.

    Para realizar su funcin, las empresas deben reconocer la importancia del aprendizaje organizativo,que incluye la enseanza a nivel individual, de grupo y de organizacin. A pesar de la importanciade todos estos niveles, el aprendizaje a nivel de grupo no ha sido muy estudiado dentro de laliteratura.

    De esta manera, en un entorno donde cada vez es ms difcil competir, la eficiencia de lasestrategias funcionan como impulsoras para satisfacer las necesidades sociales en el mercado meta.Es por ello, que las organizaciones deben apuntalarse al dinamismo de construccin dentro de unmarco estratgico, con una reflexin que acompaa a la vida de la empresa.

    Considerando a sujetos responsables y convencidos, donde sta se entiende por la trama de valorescompartidos de la organizacin en un grupo social; es decir, en una organizacin con visin defuturo en donde el denominador comn sea maximizar la expresin de la organizacin,

    considerando como estado ideal de la empresa vital aquella donde coexisten lderes integrados conla sociedad, la comunidad con valores compartidos y con excelentes proyectos de vida para lasorganizaciones.

    Por ello, toda planificacin estratgica ha de estar sustentada en valores impulsores del crecimientode la empresa, de sus miembros y de la sociedad, otorgndoles identidad y razn de ser;conduciendo la realizacin humana en direccin al xito colectivo, el cual se construye sobre labase de la cultura empresarial.

  • 7/24/2019 Tacticas de La Gerencia

    6/6

    Sin embargo, las organizaciones que aspiran al xito deben considerar la importancia de formar ydesarrollar individuos, quienes valoren realmente lo que hacen, y como lo hacen; de esta manera laspersonas pueden sentirse tiles y apreciar la organizacin considerndola como suya.

    Corresponde entonces a los directivos y trabajadores el enriquecimiento de los valores, a partir de laintroduccin de acciones renovadoras que garanticen el desarrollo de individuos capaces de

    construir un futuro mejor, el cual beneficie no slo a la organizacin, sino al entorno global.

    La responsabilidad social de la empresa depende del compromiso que los directores de la mismasientan con su sociedad, y no afecte a la organizacin empresarial. En trminos de su estrategia deorganizacin y produccin, la empresa permanece intacta. La inversin social demanda el esfuerzode plantear una visin que articule la labor de la empresa con el desarrollo de la comunidad y, comoconsecuencia, mejora la sociedad y la comunidad sobre la que se asienta la empresa.

    REFERENCIAS

    SERNA, H. (1996),Gerencia estratgica: planeacin y gestin-teora y metodologa 9naEdicin. Editorial Panamericana, Ltda. Bogot.

    STANTON, W. (2001) Fundamentos de Marketing. McGraw Hill. Chile

    VSQUEZ. M. (2006) Marketing Social Corporativo.Investigacin. Espaa.

    VECINO, J. (2008) Dimensin estratgica de la capacitacin. Compaa editorial continental.Mxico

    http://www.degerencia.com/articulo/estrategias_y_tacticas_de_influencia_en_las_organizaciones

    http://www.degerencia.com/articulo/estrategias_y_tacticas_de_influencia_en_las_organizacioneshttp://www.degerencia.com/articulo/estrategias_y_tacticas_de_influencia_en_las_organizacioneshttp://www.degerencia.com/articulo/estrategias_y_tacticas_de_influencia_en_las_organizaciones