Tahal

28

description

Apuesta por tu comrca. Filabres Alhamilla. Tahal

Transcript of Tahal

Page 1: Tahal
Page 2: Tahal

Apuesta por tu ComarcaFilabres - Alhamilla

Edita:Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres - Alhamilla

Glorieta de las Angustias, s/n. Tabernas (Almería). Telf. 950 36 50 31. E-mail: [email protected]

Producción: FORMER (Formación e Innovación en el Medio Rural)

Dirección y Coordinación: Trinidad Jiménez Morales y María José Torres Haro

Redacción: Luisa Gil, Irene López, Caty Muñoz y Antonia Torres

Diseño Gráfico: Maquetación bajo idea de Francisco Valdivia

Fotografías: Archivo del GDR Filabres Alhamilla y del Ayuntamiento de Tahal José Ramón Rivas, Diego Ferrón, Trinidad Jiménez, Manuel Abad y La Voz de Almería.

Ilustraciones: Antonia Torres

Edición 2008 - Revisión de contenidos: Ayuntamiento de Tahal, G.D.R. Filabres Alhamilla y ENARA - Diseño Gráfico y Publicidad.

Depósito legal: AL-854-2008

INDICE    3 .....Introducción4 .....Historia8 .....Recursos Naturales12 ....Recursos Culturales24 ...Actividades Complementarias26 ...Pasatiempos y Juegos

Proyecto cofinanciado por:

Promueven:

Page 3: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 3

1 Solana: Vertiente de una montaña expuesta al sol y que goza de mayor insolación que la vertiente contraria o umbría.2 Beréber: Grupo étnico que vive al norte de África, especialmente en Argelia y Marruecos. Tanto en época romana como musulmana, a pesar de estar sometidos,

conservaron su lengua y tradiciones. Por esta razón han sido perseguidos en varias etapas históricas, especialmente por los pueblos árabes, viéndose obligados a refugiarse en las montañas del Magreb o en Sierras de al-Andalus como la Sierra de Filabres.

TahalLa villa de Tahal está situada en la parte oriental de la Sierra de Filabres, a 70 Km. de la capital por Uleila del Campo y a 55 por la carretera de Tabernas-Olula. El municipio tiene gran extensión, 95 Km2 y una altitud de unos 1010 m. sobre el nivel del mar.

Las casas, unas 600, están dispuestas en su mayoría sobre la ladera de la solana1 y se es­calonan sobre unas empinadas calles adaptadas al terreno montañoso. Por su situación, en plena Sierra de Filabres, el relieve es bastante accidentado, discu­rriendo por sus tierras las ramblas de Tabernas y el Caño.

Ha y que destacar algunas de sus barriadas, que aún tienen población, como Los Arroyos, Cocón del Peral, Rambla del Marqués y Benitorafe, la de

ma yor importancia histórica con un templo parroquial y unas 50 casas.

El pueblo y estos barrios hacen de Tahal el centro económico de esta parte de la Sierra y el municipio con mayor población.

Cuando el viajero se aproxima a Tahal, si hace una parada

en el balcón natural del Collado García, puede

observar el pueblo, donde destaca el blanco intenso de sus casas en contraste con el rojo de los tejados de origen morisco, la majestuosidad de la torre parroquial y, sobre

todo, el histórico castillo de los Enríquez.

¿De dónde viene

el nombre de TAHAL?

El nombre de “Taha” es de origen beréber2 y significa “Barranco Húmedo”. Hace alusión seguramente al ba­rranco junto al que se sitúa la población.

Page 4: Tahal

Vista del pueblo, donde destaca la figura de su iglesia.

La villa de Tahal. Filabres era un lugar fértil de verano para los ganados que procedían de la zona del Argar (cerca del mar) y han perdurado en la región las huellas de las migraciones

estacionales de los ganaderos desde la época del Neolítico3. En lugares cercanos y relacionados históricamente se han encontrado restos arqueológicos, como en las Cuevas de la Mora (Uleila), Murciélagos (Lubrín), Cerro de Monteagud y la Zájara (Cuevas).

Hay ocho lugares con pinturas rupestres4 en el término municipal de Tahal: Peña de los Chaparrales, Peña de Don Diego, Cerro del Mortero; Piedra de la Herradura, La Solanilla, Las Cazoletas, Piedra de los Mozos y Piedra de las Llaves.

HISTORIA

Acercamiento a la historia de Tahal

Acercamiento a la historia de Tahal

3 Neolítico: Período prehistórico que va desde el año 8000 al 2500 antes de Cristo, aproximadamente. En él surgieron la agricultura, la ganadería, los comienzos de la metalurgia, la rueda, el urbanismo...

4 Pinturas rupestres: Pinturas de época prehistórica que se encuentran en rocas o en cavernas.

Curiosidad:

Los grabados representan figuras humanas esquematizadas,

segmentos de circunferencias, solos o agrupados, herraduras, figuras en forma de clavo, etc., tanto de la época prehistórica como de la medieval.

Se los interpreta como señales divisorias de términos, indicaciones de caminos, signos de los dioses protectores de los viajeros o caminantes...

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla4

TAHALHistoria

Page 5: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Los Millares es una importante estación prehistórica española, situada en una colina junto al río Andarax. En la imagen, Los Millares en una vista aérea.

Pero, entre todos ellos, destaca el “Cerro del Mojón”, que es el yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce (época prehistórica inmediatamente posterior al Neolítico) más significativo, por su similitud con el de los Millares.

Sin embargo, el asentamiento de población más importante en el lugar no se produjo hasta la llegada de grupos familiares beré­beres a la Sierra, entre los siglos XI y XII. Estos fueron los que le dieron el nombre al pueblo y dominaron la zona hasta la conquista cristiana.

Finalizada la conquista, los Reyes Católicos otorgaron en señorío bastantes de los mu­nicipios de la provincia a los señores que les habían ayudado militarmente aportando tropas y dinero. A Enrique Enríquez, bisnieto de don Alfonso Enríquez, almirante de Castilla, le donaron 11 lugares de los Filabres, entre ellos Tahal y Benitorafe.

Entre 1502 y 1568 la población de los pueblos cercanos a Tahal era casi en su totalidad morisca8, con sólo media docena de cristianos viejos que residían en la capital; de los 3000 moriscos que vivían en estos lugares, más de la mitad perecieron en

¿Sabías que...

... a los habitantes de Tahal se les llama tahaleños o talegos y a los de Benitorafe

benitoralenses o barrigondos?

5

TAHALHistoria

Un pueblo con muchos nombres:

En las distintas crónicas (documentos escritos que hacen alusión a un hecho concreto acontecido, en especial guerras y rebeliones) de la conquista de Almería por los Reyes Católicos aparece el pueblo con distintos nombres: Atahaluc, Atahelid, Atahalbe, Atahalid y Tajal. El título de “Estado de Tahal” se lo pusieron los visitadores eclesiásticos al descubrir el valle perteneciente al Señorío de los Enríquez. En el pasado, dicho Estado se compuso de catorce lugares, de los que se conservan ocho, quedando los otros seis despoblados en 1570.Investiga cuáles eran los catorce lugares del Estado de Tahal.Curiosidad:

En los almacenes de la Diputación Provincial

se guardaba un original escudo de armas,

perteneciente a los Enríquez, labrado en mármol, carente de

timbre5 , con dos figuras femeninas a modo de

tenantes6 y con el campo mantelado (dividido a modo de cortina doble

abierta): aparecen como elementos un castillo de

oro y el mantel de plata, con un león de gules7.

5 Timbre: Insignia que se coloca encima del escudo de armas para distinguir los grados de la nobleza.6 Tenantes: Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo7 Gules: Uno de los colores de los escudos heráldicos equivalente al rojo. Se representa gráficamente por medio de líneas verticales.8 Moriscos: Son los moros que, después de la Reconquista de España, se quedaron en ella bautizados a la fuerza.

Page 6: Tahal

El merendero de Tahal se encuentra perfectamente integrado en el paisaje y es ideal para pasar un agradable día en contacto con la naturaleza.

combates, de hambre o enfermedades, el resto fueron expulsados tras la sublevación9.

Después de la expulsión, la zona quedó deshabitada y, como los cristianos viejos eran muy pocos, fue necesaria la repoblación para mantener la economía local y la recaudación de impuestos por el Estado.

Pero al principio hubo problemas para convencer a las familias cristianas de que se asentaran en el territorio. No todos los moriscos habían sido expulsados, en los lugares menos accesibles de las sierras permanecían aún algunos de ellos como bandidos.

En 1576 se delimitó el municipio de Tahal y se repartieron las casas y bienes de los moriscos entre 45 familias cristianas, bajo la dirección del juez de población Felipe de Alais.

En el siglo XVIII Tahal pasa en propiedad al Marqués de Aguilafuente. En esta época había censadas 1041 personas en el municipio.

Durante la guerra de la Independencia, los franceses hicieron algunas subidas al pueblo para pedir a los vecinos comida, pero no fueron agredidos y se establecieron relaciones entre ellos.

Benitorafe se separó de Tahal en 1843 para formar un municipio distinto, pero duró poco tiempo, quedando como una barriada de Tahal nuevamente.

Históricamente Tahal ha sido durante mu­cho tiempo la cabecera comercial y social de los pueblos de alrededor.

En cuanto a la agricultura, en siglos pasados se cultivaron numerosos morales (2631 en el s. XVI), parras y almendros. Aunque cada vez

9 Sublevación: Movimiento de protesta de los moriscos ante la opresión que sufrían por parte de los cristianos que habían reconquistado sus tierras.10 Chancillería: Tribunal Superior de Justicia castellano. Había dos Chancillerías en la Corona de Castilla, una en Valladolid y otra en Ciudad Real, trasladada

en 1505 a Granada.

Los bandidos de la Sierra de Filabres:

En abril de 1572 Enrique Enríquez informó al Consejo de Población de que le había costado trabajo reunir a 12 familias para que repoblasen Tahal por temor a Joraique.Este personaje, llamado Alonso de Aguilar, fue un bandolero y pirata morisco que, a partir de 1573, ahuyentó a los pobladores de Tahal por unos cuantos años.Para solucionar el problema de despoblación, desde la Chancillería10 se enviaron al pueblo 20 soldados y un cabo.

TAHALHistoria

Page 7: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

La situación de Tahal, unida a su entorno natural, hacen de este pueblo un lugar idóneo para el turismo rural.

En el siglo XVI eran abundantes los cultivos de lentejas y patatas entre otros.

Dibujo realizado por un vecino del pueblo en 1750 para el Censo de Ensenada.

hay menos tierras dedi­cadas al riego, lo normal era que se cultivaran unas 150 hectáreas, que pro­ducían patatas y hortalizas para el consumo de la comarca. Las tierras de secano se utilizaban para el cultivo de cereales (trigo, cebada, centeno y lente­jas). Hoy en día tiene más interés para los agricultores e l a lmend ro y l a recuperación de las 150 has de olivar que se mantienen.

Tahal también ha sido un lugar de tradición ganadera, dentro de las limitaciones de pastos de la zona. Existían una media de 2500 cabezas de ganado lanar y unas 800 de cabrío.

La industria se basab a en los molinos ha­rineros, dos en el arroyo de En Medio y dos en el Postrero, un horno de teja y dos telares para la fabricación de paños y colchas de seda; en los últimos tiempos se ha continuado con los telares de jarapas y lienzos para costales11.

Tahal hoy

Actualmente la población de Tahal es de 441 habitantes12. Se trata de uno de los municipios con mayor población de la cara sur de la Sierra de Filabres y esto lo convierte en el centro económico de la zona. Entre las infraestructuras que presenta hay una farmacia, una oficina de correos, una oficina local agraria, una piscina, un ambulatorio y un colegio al que acuden los niños de Alcudia, Benizalón y Benitagla, aparte de los de Tahal. El pueblo también cuenta con servicios de alojamiento y restauración.

11 Costal: Saco grande de tela ordinaria en el que comunmente se transportan granos, semillas u otras cosas.12 Datos obtenidos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).

7

TAHALHistoria

Page 8: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Panorámica de Tahal tomada desde el cielo. “La Voz de Almería”.

Los cultivos de almendros se encaraman en las laderas de Tahal.

Paisaje

El municipio de Tahal se halla situado en la parte oriental de la Sierra de los Filabres; posee un paisaje característico de montaña, con casas ascendentes por las laderas.

La carretera de acceso al municipio nos proporciona una visión muy placentera a los amantes de la naturaleza. Hay que destacar la notoria presencia de encinas de gran porte, mezcladas con abundan­tes pinos y un matorral de porte bajo, que le da una gran belleza paisajística al lugar, así como la existencia de vegetación de ribera en torno a los cauces fluviales,

NATURALEZA

Recursos naturalesRecursos naturales

8

TAHALNaturaleza

Page 9: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Entorno natural espléndido, con gran presencia de encinares, que invitan al senderismo.

en su mayoría de hoja caduca, que contrasta con el verdor de las encinas en la época otoñal.

El pico más alto se halla en el Collado García, situado a unos 1200 m. aproximada­mente, lugar desde el cual se obtienen unas amplias vistas del pueblo, divisándose tam­bién Benitorafe y Alcudia de Monteagud.

En la zona sur del municipio la vegetación no es tan exuberante, predomina un matorral de porte bajo con la presencia de retama, esparto, albardín, plantas aromáticas como tomillo, lavanda, etc..; y otras plantas de carácter anual que sólo emergen después de las lluvias, proporcionando tonos más verdes y vivos.

Desde el pueblo puedes observar, pues es muy visi­ble, la presencia de un pinar quemado por un incendio. Si quieres evitar que esto vuelva a ocurrir, sigue le­yendo...

9

TAHALNaturaleza

¡Ten cuidado!

Seguro que te gusta mucho el campo; pues bien, cuando vas de excursión a él debes tener en cuenta una serie de medidas para no perjudicarlo:- No tires basura, llévate siempre bolsas para recoger los desperdicios.- No arranques flores o matas, y si lo haces que no sea desde la raíz; así el año próximo podrán crecer.

- Si tus mayores fuman indícales el peligro que puede ocasionar para el monte el tirar las colillas.

- Ten cuidado al hacer hogueras, pueden ocasionar peligro de incendios. Si quieres hacer una barbacoa es mejor que la enciendas en las áreas adecuadas para tal fin.

Por último, ¡disfruta de la naturaleza!.

Numerosas ramblas y barrancos, con vegetación de ribera, surcan el pueblo.

Page 10: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Detalle de una retama, planta que con sus raíces ayuda a evitar la erosión del suelo.

En los inviernos más fríos un grueso manto de nieve cubre el entorno de Tahal.

ClimaTahal goza de un clima agradable y muy

saludable por encontrarse a una altura media, con veranos poco calurosos e inviernos fríos, destacando las agradables tardes del estío. En épocas anteriores, eran corrientes las nieves en algunos días de diciembre y enero. La media de precipitaciones ronda los 400 l/m2. anuales.

FloraEn Tahal destacan los ejemplares de encina

(género Quercus.) de gran porte, lo que nos sugiere que algunos pueden ser árboles centenarios. Cerca del pueblo sobresale un pino piñonero de gran envergadura. También hay que señalar las numerosas repoblaciones que se han realizado en los alrede­dores, principalmente con pino silvestre.

En torno a las ramblas se divisan gran número de ála­mos y especies de menor porte como cañas, juncos, zarzales, adelfas, etc...

10

TAHALNaturaleza

Refrán:

“No hay frío que no pase por el Pretil ni fresco que no lo

acaricie en verano”.

Si quieres saber lo que es el Pretil, mira en el apartado de

arquitetura civil.

¿A que no sabías que...

en Tahal nace el río Aguas?Es uno de los cinco ríos más importantes de la provincia de Almería, y el único con un cauce de agua perma­nente, aunque en verano sea muy escaso.

Page 11: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Detalle de flores de adelfa, espe­cie “Nerium oleander”.

Conforme nos vamos acercando al municipio de Tabernas la vegetación es mas xerófila13 con especies como el esparto, albardín, retama, y numerosas plantas aromáticas.

FaunaAl igual que en los municipios limítrofes,

como animales de gran tamaño destacan el jabalí y la cabra montés, ambos han sido reintroducidos y están en periodo de expansión. El jabalí se ha adaptado tan bien a la zona que para controlar sus poblaciones se abren épocas de caza (vedas). Los de menor tamaño son la liebre, el conejo, la comadreja, etc...

Son de gran importancia los anfibios, que se concentran en torno a los cauces fluviales, numerosos en el territorio, tales como la rana común, sapo corredor, culebras de agua, galápago leproso, etc. Aunque sin lugar a dudas hay que destacar una especie endémica del lugar, el sapo partero bético.

Al atardecer, con sólo poner un poco de atención te verás envuelto por el canto de multitud de pájaros, entre los que podemos citar: gorriones, aviones, mirlos, urracas, grajos, abejarucos, etc. También hay que destacar las perdices y otras

aves de mayor porte como algunas rapaces.

El señor de los anillos

La edad de los árboles se calcula contando los anillos

del tronco¿Sabes que el grosor de estos anillos indica años de sequía

y años lluviosos?.

13 Xerófilas: Plantas y comunidades vegetales adaptadas a vivir en ambientes secos. Por lo común son bastante exigentes en cuanto a las temperaturas pero pueden soportar prolongados períodos de sequía.

11

TAHALNaturaleza

Page 12: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Campanario de la Iglesia de Tahal; en sus orígenes fue también lugar de refugio de los vecinos del pueblo.

Arquitectura Religiosa

Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación

Durante la sublevación de los moriscos se quemaron los templos de Tahal y Al­cudia. Estas iglesias se restauraron o vol­vieron a construirse a partir de un proyecto encargado al obispo de Guadix. Al templo de Tahal se le añadió una torre fuerte que tenía la utilidad de campanario y refugio cuando se dab a la alarma por la presencia de barcos berberiscos en la costa.

Rec

urs

os c

ult

ura

les

Rec

urs

os c

ult

ura

les CULTURA

12

TAHALCultura

Page 13: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Imagen de la Virgen del Carmen.

A mediados del siglo XIX estaba en ruinas, realizándose posteriores arreglos y ampliaciones, destacando las del obispo José María Orber.

El patrón del pueblo es el Cristo del Consuelo; la imagen de talla, atribuída a Martínez Montañés, fue destruida en julio de 1936; la actual la realizó Jesús de Percebal. Otras imágenes que tienen gran importancia entre los lugareños son la Virgen de los Dolores, situada en una capilla junto al Cristo del Consuelo (esta es la única que ha conservado su techo en forma de cúpula) y la Virgen del Carmen (talla de madera), que se pretendió hacer copatrona.

El altar, en el cual podemos observar una pintura realizada por un profesor de la Uni­versidad de Jaén hace 8-10 años, antiguamente

14 Casulla: Vestidura sagrada que se pone el sacerdote sobre las demás y que sirve para celebrar la misa. Está abierta por lo alto para meter la cabeza, y por los lados; cae por delante y detrás desde los hombros hasta media pierna.

13

TAHALCultura

Ojo al dato

Hay numerosos objetos que se han salvado de la quema que se produjo durante la Guerra Civil Española:

· Enaguas y corona que visten al Cristo del Consuelo. · Imagen de la Sagrada Familia.

· Bandolera de la Inmaculada.· Varias casullas14 que utilizan los curas.

· Cuadro de la Virgen del Carmen, donado por Rafaela de Torres, madre del Gentil Hombre.

· Varios documentos del Archivo Historico, algunos libros datan del año 1578.

· Custodia.· Cruz parroquial.

Al loro: observa la pintura

del altar

Algunas de las caras que aparecen dibujadas están inspiradas en niños del pueblo.

Patrón del pueblo: El Cristo del Consuelo.

Page 14: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Altar principal de la parroquia Nuestra Señora de la Encarnación.

Coro de la Iglesia.

era una bóveda en la cual se ubicaba el Santo Cristo; todavía se conservan fotos donde se puede observar dicha estructura.

La última restauración fue en el 2002 y en ella se reforzó el techo, que actualmente es de madera. Las puertas de la iglesia sí son antiguas.

Ermita del Santo Cristo del Consuelo

Se construyó con la colaboración y ayuda de todos los vecinos; el terreno fue donado por Luis Cid Rueda en 1987.

Se inició una romería hasta ella, gracias a la iniciativa del lugareño Gonzalo Sánchez Aliaga , que propuso la celebración de la misma como promesa por salvarse de una enfermedad.

En una placa en la pared de esta ermita puede leerse:

“A la memoria de Gonzalo Sánchez Aliaga, promotor y organizador de la Romería del Santo Cristo del Con­suelo. Tahal, 1996.”

14

No sólo los ricos rezan...

Hay una tradición que se da en muchos pueblos de nuestra provincia, en la cual pequeñas imágenes de la iglesia van por las casas de los vecinos. Entre estas, en Tahal hay dos corazones de Jesús, que se diferencian en el color

de las bandas, rosa en el de los “pobres” y azul en el de los “ricos”.En principio sólo había uno que iba por las casas de los ricos; el cura Juan Martínez Gálvez compró el otro.

TAHALCultura

Ermita del Santo Cristo del Consuelo, situada cerca del pueblo. Todos los vecinos colaboraron en su construcción.

Page 15: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

El castillo de Tahal es de época cristiana y de carácter defensivo.

Arquitectur a Militar

El CastilloLo mandaron construir

los Enríquez sobre el solar de una antigua fortaleza musulmana en el siglo XVI.

Está situado en la parte alta del pueblo y contaba con aljibes, cuadras y graneros en la época del Duque de Abrantes. Se han mejorado los alrededores y se están haciendo restauraciones del monumento.

Es una torre de defensa de época cristiana, en la que se pueden observar tres plantas, una terraza y los sótanos. Se dice que posee cuatro galerías que lo conectan con Fuente Higuera, Benitorafe, Alcudia y Medala (antiguo poblado árabe).

Cressier15, el último en estudiarla, advierte los restos de un muro y de una torre pequeña y semicircular, de 6,30 metros de diámetro, que con otras tres y los muros correspondientes componían el recinto cuadrangular en cuyo centro se elevaba la torre. Esta es de planta rectangular, de base maciza y soporta dos plantas de muros de mampostería16 gruesa. El espacio interior está dividido sencillamente

en cuatro bloques. El acceso se halla en el ala este del edificio. Las aperturas son bastante estrechas, menos en el ala norte donde una gran ventana daba salida a un gran balcón. Nada se con­serva de la decoración interior. Silos17

y/o aljibes estaban excavados en la base de la torre y eran accesibles desde las habitaciones de la primera planta.

15 Patrice Cressier: Arqueólogo de hispano-musulmán, de la Casa de Velázquez (Madrid), que ha recorrido la Sierra de Filabres levantando cada piedra antigua para situarla en su contexto histórico.

16 Mampostería: Construcción realizada con piedras sin labrar, colocadas a mano sin seguir un orden específico de tamaños.17 Silo: Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes.

¿Sabías que...

el castillo estuvo habitado hasta finales del siglo XIX?.

15

TAHALCultura

(Arriba) En el castillo se pueden observar 3 plantas, una terraza y sótanos.

(Abajo) Restos de una torre semicircular cercana al castillo; sólo se conserva esta de las cuatro que lo rodeaban.

Page 16: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Protección y vigía de la comarca

La Torre de Medala

Torre de época nazarí18, del siglo XIII-XV. Se trata de una torre de alquería19, que for­maba parte de un conjunto homogéneo de asentamientos medievales. Su función era la de avisar y proteger a la población en caso de peligro. Se ubica cerca del despoblado del mismo nombre, el cual recibía en el siglo XVI el nombre de Beni Medala, lo cual da idea de su origen árabo-beréber y clánico20.

Es una torre de planta rectangular, realizada en mampostería y con un grosor de muros que oscila entre los 0.82 y los 0.93 m. La estructura está casi enterrada por piedras procedentes de la misma construcción. Carece

de figura legal de protección alguna.

Arquitectura Civil

Fuente de Tahal

Es una obra artística del siglo XVIII situada en El Caño y decorada con metal, mármol y una lápida de 1881.

Cerca de esta fuente se ha habilitado una zona como merendero, cuyas cons­

Mueve los pies:

Intenta localizar esta torre en el municipio. ¿Crees que es necesario que se le otorgue algún tipo de protección?

Explica en tu colegio o instituto el porqué.

16

18 Época nazarí: Etapa musulmana de Al-Andalus conocida como Reino Nazarita de Granada (siglos XIII al XV); es la última etapa de los musulmanes en España..19 Alquería: Aglomeración de edificios dedicados tanto a la vivienda, con sus dependencias anexas, como a actividades comerciales o industriales, agrupados

en pequeños núcleos o barrios y separados por zonas ajardinadas o por accidentes geográficos.20 Clánico: Relativo al clan. Clan es un grupo de familiares unidos por la misma ascendencia, cuyo parentesco se establece por línea unilateral, sea materna o paterna.

TAHALCultura

Page 17: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Casa señorial del Duque de Abrantes situada en la plaza del Ayuntamiento, en la que se pueden apreciar artísticos balcones.

trucciones están muy integradas con el paisaje; ideal para pasar un domingo en contacto con la naturaleza y para conocer mejor uno de los pueblos mas encantadores de esta Sierra.

Casa del Duque de Abrantes

El de Duque de Abrantes es uno de los títulos que han llevado los señores del “Estado de Tahal”. El título fue creado en 1642, con grandeza en el 1650, para don Alfonso de Lancaster y Lancaster.

La casa de esta familia es una de las más antiguas de Tahal. Conserva artísticas balconadas y escudo de armas.

Las calles de Tahal

Las calles se adaptan al terreno: la más larga es la que nace en el camino de Senés, y se llama Corredera; se bifurca en el Pretil y va cambiando de nombre: calle Comercio, Peñicas, Real, Placeta del Estanco y calle de Baza, que acaba en el camino que va a esta ciudad.

Tiene cuatro plazas: la Mayor, en la que es­tán el Ayuntamiento y el Campanario, la de la Iglesia, hoy del Padre Juan Bretones con la balconada del Pretil, la del Estanco y la del Juego de Pelota, en la que estuvo el frontón.

17

¿Qué es el Pretil?

Es un poyo corrido, que cierra la plaza de la Iglesia, un mirador desde el que se

descubre un bonito panorama, uno de los

“mentideros” del pueblo, en el que se reúnen los vecinos a tomar el fresco las tardes de verano, a comentar las noticias del día y a recordar

coplas antiguas.

TAHALCultura

Page 18: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

En el pasado, las casas de Tahal se construían con piedras tomadas de la zona. En la foto se aprecia una fachada de este tipo.

18

TAHALCultura

Echa un vistazo al pasado

Los despoblados deMedala y Jemecid

En el primero, por la abundancia de cerámica en el entorno se supone que existió un poblado de época romana y medieval.

Jemecid es un antiguo poblado medieval con dos restos arqueológicos: uno en el entorno del cortijo La Cantería (cerámica), otro más al este con abundante cerámica medieval tardía.

Vivienda popular

Las casas son de dos plantas generalmente, con muros encalados y tejados de teja de color rojo.

En la parte de abajo destaca la presencia de una gran cocina para las distintas labores agrícolas, ganaderas y las matanzas, tan comu­nes en estas regiones; en la parte superior estab an los dormitorios y las cámaras para guardar el grano y los embutidos.

No rma lmen t e , excepto en las casas más señoriales, las cuadras están muy cerca de la vivienda. Estas también se di­ferencian por la pre­sencia de balcones.

G a s t r o ­nomía

La teja árabe es la que predomina en las construcciones tradicionales.

Page 19: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Talvinas

Gastronomía

Si pasas por este pueblo y te paras en alguno de los bares que tiene podrás degustar platos tan sabrosos como las migas, el cocido, las gachas, los estofados, el gazpacho... así como también pescados y mariscos en fin de semana principalmente.

En cuanto a postres destacan la carne de membrillo, que se elabora en casi todas las casas, la leche frita, el arroz con leche, etc.

Otro manjar del pueblo son los tostones confeccionados con aceite

de oliva virgen. Para celebrar la salida del primer aceite, se cortan unas rebanadas de pan, que asadas al “orete” del fuego, se remojan en dicho aceite, en zumo de naranja y azúcar o en ajo y sal, según el gusto y se saborean despacio.

Los tahaleños dicen que las Talvinas las in­ventaron en su pueblo, por lo que las llaman Tahalvinas.

Como bebida típica de la zona destaca el ron: se pisa la uva y antes de que trascurran 24 horas se echa a un litro del mosto producido medio o un cuarto de litro de anís, azúcar, canela, clavo y granos de café (opcional).

Atrévete con el Gazpacho Gitano:

Es muy sencillo de elaborar y muy refrescante para el caluroso verano.Para prepararlo necesitas agua, vinagre, sal, cebolla y pepino cortados en trozos muy pequeños.

¿Sabías que...

en Tahal llamaban a la barra de pan “Gurugaldo”?.

¿Has oído hablar...

del Cortijo Pío?¿Sabes que es un cortijo ecológico?Se elabora miel, queso, pan y otros

productos de manera ecológica, es decir, natural y artesanalmente.

19

TAHALCultura

Page 20: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Silla y taburete de enea.

20

TAHALCultura

Artesanía

La tradición del esparto

Al igual que en todos los pueblos de la Sierra hay una gran tradición del esparto, lo realizan varios vecinos, aunque tenemos que destacar a Francisco Fernández Cortés. El esparto lo cogen de Albanchez y se ela­boran cestos, aguaderas, espuertas, etc.

La enea: un oficio para la elaboración de sillas

Consiste en coger la armadura de la silla y hacer el asiento; para ello el material, proce­dente de una planta con el mismo nombre (enea o anea), se va entrecruzando teniendo como soporte la madera de la silla. En el pueblo la realiza José Fernández Cortés.

Fiestas y tradiciones

Los habitantes de Tahal son muy festeros, como ellos mismos dicen, y han conservado gran cantidad de fiestas y tradiciones, e incluso creado otras más recientes.

Las hogueras de San Antón.

Se encienden en algunas calles y barrios en la víspera de San Antonio Abad, el 16 de enero. Durante la noche se cantan canciones. Esta celebración simboliza la quema de lo pasado y lo viejo.

En torno a esta tradición hay un

dicho en el pueblo:

“A todo animal que tiene rabo se le cae si no se hace una

hoguera muy grande”.

1ª Feria de Turismo Activo de Tahal, de carácter anual.

Con el esparto pueden elaborarse multitud de

objetos diferentes.

Page 21: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Estadarte usado en la Romería del Santo Cristo.

Meriendas en el campo:

El día de la ViejaCelebración que se lleva a cabo

en febrero normalmente, aunque la fecha es cambiante pues tiene que coincidir con la mitad de la Cuaresma, y siempre tiene lugar en jueves. El origen de esta tradición consiste en dar un respiro durante la Cuaresma, en este día no se ayuna y se pude comer carne; la gente se va al campo y se hacen meriendas.

Lo mas característico de esta tradición es un muñeco con forma de vieja que se hace con papel de seda, para la ropa, y la cabeza es un trapo que contiene caramelos; como base se usan unos palos en forma de cruz. Al final de la tarde los niños rompen la vieja a modo de piñata y después la queman.

Romería del Santo Cristo

Tiene lugar el último domingo de mayo. El recorrido se realiza desde la iglesia hacia la ermita por la mañana, retornando la imagen a la parroquia por la tarde de ese mismo día y está acompañado por los acordes de la marcha real del Cristo del Consuelo. Aunque es una romería reciente, que data de 198 6, está adquiriendo mucha importancia en la comarca.

Vecinos y amigos hacen meriendas en el lugar de la ermita durante toda la jornada.

21

TAHALCultura

Los niños son los grandes protagonistas de la celebración del día de la Vieja.

Romería del Santo Cristo del Consuelo

Page 22: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Imagen del Santo Cristo del Consuelo en procesión.

Llave de Isabel la Católica y alfiler de Carlos III.

Las fiestas de AgostoEstas fiestas se hacen principalmente para

los emigrantes, tienen lugar el primer domingo de agosto y duran unos tres días. Son en honor al Santo Cristo del Consuelo. Al igual que las que se celebran en septiembre se realizan bailes, misa, procesión, comidas, etc...

Fiestas en honor del Santo Cristo del Consuelo

Se celebran los días 14 y 15 de septiembre. Mantienen su tradición festiva, aunque con el tiempo se han mejorado los adornos que rodean al Cristo.

Al igual que en otras fiestas de pueblo se realizan verbenas en la plaza, pasacalles con bandas de música, juegos para niños, procesiones, las tradi­cionales corridas de cin­tas, etc...

Al día 15 de septiembre se le deno­mina día de los mayordomos y se realizan fiestas en el edificio que hay junto al castillo.

22

TAHALCultura

Superstición:

¿Sabes que da mala suerte nombrar a la zorra y al cura por

las mañanas y en ayunas?.

¿Quién era el gentil hombre? Te vamos a contar su historia:

Rafael Sánchez Torres era comandante de caballería y gentil hombre de Cámara de la reina Isabel II. Llevó a cabo la hazaña de salvar a su majestad porque pudo sujetar las riendas de los caballos de su carruaje cuando se desbocaron, evitando así su caída. Para agradecer tal hazaña la reina lo declaró “Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Comendador de la de Carlos III” y lo condecoró con el alfiler de Carlos III y la llave de Isabel la Católica.

También cuentan los lugareños que la reina le dijo que pidiese un deseo, y este señor pidió que el municipio llegara hasta el mar, por ese motivo es tan alargado; ¿“leyenda o realidad”?

Page 23: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Batalla de coplillas:Los talegos le cantan a los

barrigondos:Barrigondo,

Metío en un hondoDe pies a cabeza.

¿Por qué no rezas?

Ellos devuelven la pelota a los talegos:

Talego sin sal, Que te comes las cosas

A medio guisar.

La Cruz de Casiano:

En el lugar donde está dicha cruz mataron a un hombre,

Casiano García Jara, que volvía de Argentina con la plata que había ganado allí. Los asesinos creían que el dinero lo llevaba él, pero este señor iba solo y sus riquezas las llevaba otro

hombre junto con las mulas y el equipaje. Cuentan que un lugareño oyó cómo Casiano decía: “compadre ¿es que me va

usted a matar?”.

Los asesinos marcharon a Argentina, pero como se

sospechaba de quienes eran, el hermano del asesinado se fue con ellos y le confesaron el asesinato. Este los denunció cuando llegaron a Argentina, fueron deportados a España ajusticiándolos muy cerca del

lugar donde ellos habían matado a Casiano.

El tal Casiano se halla enterrado en el cementerio viejo; los

hechos sucedieron sobre el mes de septiembre de 1884.

La Piquivana:

Tradición del pueblo que está relacionada con la caza de la perdiz. Los cazadores van colocando en el bar de “Los Cazadores” las patas de perdices que van capturando; al final de la temporada, el que caza más se lleva un trofeo y, antiguamente, al que cazaba menos o nada lo paseaban en un burro por todo el pueblo.

Suegro, ¿se puede pasar?...

En Tahal los novios pedían permiso para entrar en la casa de la novia haciendo una guita de las de fabricar esparteñas y, echando den­tro de la casa el ovillo o madeja, se quedaban en la calle con un extremo sujeto y preguntaban: “¿Entarjo o no entarjo?”. Si el padre de la novia con­testaba “entarjo”, es que daba su aprobación; pero si contestaba “no entarjo”, era que se oponía.

23

TAHALCultura

Page 24: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Los alrededores de Tahal son muy propicios para la práctica del senderismo. Senderismo

Ruta Al-14: Tahal-Reúl Alto-Laroya

Descripción:Se sale del pueblo de Tahal. El método que

se sigue para encontrar el camino en esta sierra de cerros y senderos muy similares, es el de tomar una dirección con la brújula y mantenerla.

Tomando dirección noroeste, a partir del cruce de la carretera que sube a Máchale con el Barranco de los Olmos, se cruzan tres valles, correspon­dientes a tres arroyos: el Pri­mero, el de los Molinos y fi­nalmente el valle del río Laroya, de impresionante tamaño y hechura, en el fondo del cual

24

TAHALActividades

Actividadescomplementarias

Page 25: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Encinas de gran porte en torno a Tahal.

está enclavado el pueblo del mismo nombre y, antes de éste, las casas ya abandonadas de los Reúles, Bajo y Alto, a escasa distancia de Laroya.

En esta zona predomina el cultivo del almendro y los olivos, casi siempre en bancales y terrazas, que confieren a la Sierra un aspecto todavía más laberíntico del que pudiera tener normalmente.

El color gris- amarillento de la tierra muestra una, si no falsa, al menos exagerada, imagen de sequía y aridez.

● Dificultad: Media debido a la difícil orientación.

● Época recomendada:Este itinerario se recomienda hacerlo en

primavera u otoño/invierno. En verano la altas temperaturas y la ausencia de fuentes podría hacer muy duro el camino.

● Accesos:A Tahal se llega en vehículo, estando situado

a 55 Km. de Almería por la carretera comarcal 3.325.

● Duración:Unas cinco horas de camino.

25

TAHALActividades

Panorámica de Tahal, donde se aprecian con claridad el castillo y la torre de la iglesia.

Page 26: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Pasatiempos, juegos y batería de preguntas

1.- Intenta averiguar las siguientes adivinanzas.

A- El padre cura y su hermanael médico y su mujer

cogiendo nueve naranjasy tocaron a tres.

B- Tres cazadores cazandotres perdices volandocada cual cazó la suya

y dos se fueron volando.

C- Dos hermanitosmuy igualitos

que cuando llegan a viejosabren los ojitos.

D- ¿Al cabo de cuánto tiempo se puede casar la mujer de un viudo?

E- Nací clavellinay me crié como redoma

de los huesos de mi cuerpotodo el mundo se enamora.

26

TAHALPasatiempos

Page 27: Tahal

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 27

TAHALPasatiempos

SOLUCIONES

1.- Solución: a: la mujer del médico es la hermana del curab: cadacual es un hombrec: zapatosd: nunca porque está muertae: la granada

3.- Solución: Madrid y Pretil.

2.- Al diagrama:

2.- A continuación te vamos a dar una serie de motes del pueblo que vas a tener que colocar en el diagrama de la izquierda: dulce meneo, el cartucho, manzana, los duarte, rabanizas, roba alfalfa y el hierros.

3.- Del siguiente dicho popular intenta completar las palabras que faltan:

Cuatro cosas tiene TahalQue no las tiene ......................

Las Peñicas y la Plaza,El Castillo y el ........................

4.- ¿Te gusta la investigación?. Pues averigua quiénes de tu pueblo pueden ser descendientes de las siguientes personalidades que tuvieron un trato distinguido en el Catastro de 1752. Consejo: empieza por los apellidos menos comunes, te será mas fácil obtener resultados antes.

-Felipe de Cáceres, labrador de 45 años, esposo de Josefa Casimiro y padre de Josefa, Pedro, Miguel, José y Joaquín, de 18, 15, 12, 3 y 1 años.

-Angelina de Cáceres, mujer de Juan José Sánchez; Ana Fernández, viuda y madre de Laura, Rita y Leonor Fernández, de 30, 23 y 22 años.

-Cecilio García Lezana, escribano de cabildo, de 63 años, casado con Luisa Jiménez y padre de varios hijos.

-Cecilio García Sierra, alguacil mayor, de 36 años, esposo de Francisca Jiménez, con sucesión.-Diego Martínez Ruíz, de 70 años, marido de María Martínez y vecino de Benitorafe.-Felipe Rodríguez, capitán de las Milicias antiguas, de 59 años, casado con María de Avalos.-Antonio Rodríguez Abel, Gobernador del Estado, de 54 años, casado con Isabel de Espinosa y padre de diez hijos.

-Juan de Rueda y Manuel de Rueda, escribano de rentas.

RABANIZAS

LOS DUARTE

DULCE MENEO

ROBA ALFALFA

OHCUTR

C

L

ANZ

N

E

HIERROS

Page 28: Tahal

Apuesta por tu comarca Filabres-Alhamilla Asociación Para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres-Alhamilla