Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

17

Click here to load reader

Transcript of Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

Page 1: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTENOMBRE:

ERMITA NRA.SRA DE LOS HITOS

LOCALIDAD:

ALCANTARA

CLASIFICACION:

MONUMENTO.IGLESIA

CATALOGACION:

INCOADO 1982

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:En la planta del tempo, en forma de cruz latina, presenta una

sola nave con tres tramos de bóveda de cañón con lunetos, y crucero con cúpula sobre pechinas a

la que se suma una estancia como camarín, cubierto igual que el sotocorro, con bóveda de arista.

El retablo es de traza neogótica presidiéndola la Patrona, imagen de candelero del siglo XIX y fue

donado en 1936 por Doña Javiera Vicario de Sande y Don Nicolás Rodríguez-Arias Carbajo,

fabricándose en Zafra.

El patronazgo de Nuestra Señora de los Hitos siempre lo ostentó el concejo de Alcántara, que

nombraba mayordomo todos los años. Éste mayordomo administraba sus rentas y daba cuentas al

término de su mandato.

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 2: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTENOMBRE:

CONVENTO DE SAN BENITO

LOCALIDAD:

ALCANTARA (CÁCERES)

CLASIFICACION:

MONUMENTO

CATALOGACION:

25/3/1914

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:La iglesia fue concluida en 1576, y el exterior sorprende por su

majestuosidad, en el que destaca la triple cabecera con grandes escudos. La portada se encuentra en los pies y

es obra posterior, con una imagen de la Virgen en alabastro. El interior manifiesta su poca profundidad a la vez

que las amplísimas proporciones de sus tres naves, con dos tramos cada una, de la misma altura, cubiertas con

bóveda de crucería, al igual que las capillas de la cabecera. En la mayor se labraron grandes escudos imperiales

y las laterales fueron dotadas por los comendadores Diego Santillán (lado del Evangelio) y Nicolás de Ovando

(lado de la Epístola). En el muro de la epístola se ubica la capilla del comendador de Piedrabuena, Antonio Bravo

de Jerez, que tuvo un retablo pintado por Luis de Morales, actualmente en la iglesia de Santa María de

Almocóvar. Una puerta con arco carpanel da ingreso al claustro.

El convento se levanta en el lado norte de la iglesia. Su fachada se muestra sobria y un pequeño claustro permite

el acceso al principal, obra de verdadero interés que muestra el paso del gótico al Renacimiento. De dos plantas,

cuadrado, en la inferior se abren arcos de rebajados sobre altos podios, mientras que en la superior las ventanas

se agrupan de dos en dos. Se cubre con bóvedas de crucería y en él se abren distintas dependencias. Hay que

Page 3: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:

IGLESIA STA.MARIA DE ALMOCOVAR

LOCALIDAD:

ALCANTARA CACERES

CLASIFICACION:

MONUMENTO

CATALOGACION:

BOE 19/06/1987

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:Asentada en uno de los lugares más altos de la antigua Villa, la iglesia se

construye sobre la mezquita. Para el origen del nombre existen dos teorías, la primera es que almocóvar proviene

de "Al-Mocovara" que significa "el lugar más alto", y la segunda es que su nombre derivaría de "Al-Maqâvir", "el

cementerio".

Al parecer, tras la conquista de la población, la adaptación de la mezquita fue suficiente para el culto cristiano;

poco después, se inició la construcción de un nuevo tempo siendo maestre D. García Fernández en el año de

1254. Este lugar, enterramiento de numerosos miembros de la Orden, sufrirá notables transformaciones en los

siglos XVI y XVII.

El tempo original era románico, construido a base de sillería. Constaba de tres naves, cubiertas por techos de

madera, la central más ancha y elevada que las laterales. De este momento se conservan las tres portadas,

siendo la principal uno de los pocos ejemplos del románico en Extremadura. Enmarcada por dos contrafuertes se

abre la portada con arquivoltas sobre capiteles con decoración vegetal apoyados sobre columnas exentas. In

rosetón, un alero con canecillos y dos ventanas caladas completan el sencillo conjunto.

Page 4: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:

IGLESIA NTRA.SRA DE LA ASUNCION

LOCALIDAD:

ARROYO DE LA LUZ

CACERES

CLASIFICACION:

MONUMENTO.IGLESIA

CATALOGACION:

BOE 22/10/1981

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: destacar el retablo de Luis Morales. Es famosa por

suretablo de Luis de Morales y está situada en la Plaza de la Constitución, centro neurálgico del

pueblo rodeada por un amplio atrio.

Fue construida aproximadamente entre el último cuarto del siglo XV y el primero del siglo XVI. Está

declarada Monumento Histórico Artístico Nacional con una posible construcción de sillería

granítica. Alberga en su interior varias obras pictóricas y escultóricas.

El arquitecto fue Miguel de Villarroel y el constructor Rodrigo Alonso. En su interior tiene 15 metros

de luz y 25 metros de larga, el templo consta de una sola nave, amplia y espaciosa. Se compone

Page 5: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:

ERMITA DEL BUEN JESUS

LOCALIDAD:

BROZAS (CÁCERES)

CLASIFICACION:

MONUMENTO.IGLESIA

CATALOGACION:

07/09/1991

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:levantada hacia 1530 por iniciativa de FrayGonzalo de Nebrija,

de planta cuadrada y construida con sillares, que ha sido expoliada al robarse imágenes que se

encontraban en su techumbre. Destaca en su interior la imagen de Jesucristo amarrado a la

columna, en alabastro y obra de Guillén Ferrant. No se debe confundir por el nombre con la ermita

del Humilladero, construcción barroca de mediados del siglo XVIII que mezcla elementos

tradicionales de la zona con influencias portuguesas y andaluzas. INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 6: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:

LAVADERO DE LOS BARRUECOS

LOCALIDAD:

A 14 KM DE CACERES

CLASIFICACION:

MONUMENTO NATURAL

CATALOGACION:

02/1996

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:El Lavadero es un edificio construido en el siglo XVIII para albergar la

industria lanar de la zona. Con este fin se aprovecharon las estructuras de unos molinos harineros preexistentes.

En 1988 el conjunto fue declarado «Bien de interés cultural y Sitio histórico» por la Junta de Extremadura.

Ejemplo paradigmático de la arqueología preindustrial y citado en su momento por estudiosos como Pascual

Madoz, Antonio Ponz o Juan Agustín Ceán Bermúdez, experimentó un proceso de ampliación debido al auge de

la industria a la que se dedicaba a lo largo del siglo XIX, para sufrir posteriormente el abandono y la ruina durante

el siglo XX. Constaba de varios molinos, un batán, el lavadero, oficinas, dependencias, una pequeña ermita y la

charca, esencial para el proceso del lavado de la lana. Su arquitectura se organiza partiendo del muro de la

charca, desde donde se originan una serie de naves o espacios abovedados que actualmente conservan los

nombres de las antiguas funciones a las que estaban dedicados, como el esquileo, pesaje, calderas... Estos

espacios se sostienen mediante arquerías compuestas por

paramentos rústicos de ladrillo, perteneciendo todos estos rasgos a la arquitectura popular de la región.

Page 7: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:

IGLESIA PARROQUIAL

NTRA SRA DE GRACIA

LOCALIDAD:

MATA DE ALCANTARA

(CACERES)

CLASIFICACION:

MONUMENTO IGLESIA

CATALOGACION:

27/10/1982

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO:Iglesia parroquial Nuestra Señora de Gracia datada en el siglo

XV está ubicada en la localidad de Mata de Alcántara y pertenece a la comarca natural de Brozas

Se trata de un esbelto edificio de sillería que a los pies del mismo se encuentra un adosado en

mampostería, de menor altura que el resto del templo, con cubierta de madera sobre arcos fajones

apuntados. Que cuenta con una portada de medio punto con arquivoltas y la torre de mampostería,

cajeada con sillería. Esta zona se puede datar en la primera mitad del siglo XVI, excepto la torre de

obra muy sencilla, que parece ser del XVII.

Page 8: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:

SIERRA DE SAN PEDRO

LOCALIDAD:

OESTE DE LA CAPITAL

CATEGORIA:

ZEPA Y ZEC

CATALOGACION:

1998

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

Sierra de San Pedro anuncian las vastas dehesas de encinas y alcornoques donde habitan en libertad el ciervo

y el jabalí, el águila imperial ibérica y el buitre negro, la cigüeña negra y el búho real. Aliseda es la puerta de este

espacio natural de 115.000 Hectáreas que ya fue declarado en 1989 Zona Especial de Protección de Aves

(ZEPA) y en 1998 Zona de Especial Conservación (ZEC). INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 9: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE: DOLMENES

LOCALIDAD:VALENCIA DE ALCANTARA

CATEGORIA:

ZONA ARQUEOLOGICA

CATALOGACION.

41 DOLMENES DECLARADOS EN 1992

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 10: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE:FIESTA DE LA TENCA

LOCALIDAD:

TAJO

CATEGORIA:

CATALOGACION:INTERES TURISTICO GASTRONOMICO 2001

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 11: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

COMARCA TAJO-SALOR-ALMONTE

NOMBRE: LAS CARRERAS

LOCALIDAD:ARROYO DE LA LUZ

CATEGORIA:FIESTA REGIONAL

CATALOGACION:1997

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 13: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

MONFRAGÜE Y ENTORNO

NOMBRE: PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

LOCALIDAD:

Casas de Miravete, Jaraicejo, Malpartida de Plasencia,Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón el

Rubio en la provincia de Cáceres. También cuenta con Reserva de la Biosfera, con otros 7

municipios: Casas de Millán, Casatejada, Deleitosa, Higuera de

Albalat, Mirabel, Romangordo ySaucedilla. CATEGORIA: PARQUE NACIONAL

CATALOGACION:El 4 de abril de 1979 fue declaradoParque Natural. En 1988 se declaróZEPA y

en julio de 2003 laUNESCO reconoció a Monfragüe como reserva de la Biosfera.

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 14: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

MONFRAGUE Y ENTORNO

NOMBRE:VIA DE LA PLATA

LOCALIDAD:CAÑAVERAL A CASAR DE CACERES

CATEGORIA: SITIO HISTORICO

CATALOGACION:

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 15: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

MONFRAGUE ENTORNO

NOMBRE: IGLESA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA

LOCALIDAD:

MALPARTIDA DE PLASENCIA 8 KM DEL PARQUE

CATEGORIA:MONUMENTO IGLESIA

CATALOGACION:15 MAYO 1990 POR LA JUNTA DE EXTREMADURA

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 16: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

MONFRAGUE Y ENTORNO

NOMBRE: POBLADO FERROVIARIO DE MONFRAGUE O MÁS CONOCIDO COMO

PLASENCIA-EMPALME

LOCALIDAD:MALPARTIDA DE PLASENCIA

CATEGORIA:

SITIO HISTORICO

CATALOGACION:SITIO HISTORICO 2004

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE:

Page 17: Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno

FICHA DE CATALOGACION

MONFRAGUE Y ENTORNO

NOMBRE: EL SANTISIMO CRISTO DE LA VICTORIA

LOCALIDAD:

SERRADILLA (CÁCERES)

CATEGORIA:

ESCULTURA

CATALOGACION:

DESCRIPCIÓN AL VISITANTE:

INFORMACIÓN AL VISITANTE: