Tallado Selectivo en El Articulador

download Tallado Selectivo en El Articulador

of 9

Transcript of Tallado Selectivo en El Articulador

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    1/9

    14a

    lta

    Tcnica

    dental

    n este sentido, se presen-

    tar una tcnica de trabajo,que contemple el control deaquellos factores que contribuyena incrementar los cambios dimen-sionales y, en consecuencia, laaparicin de contactos prematu-ros, tanto los inherentes al procesode polimerizacin, como aquellosotros que lo hacen de manera in-directa.

    Finalmente, se mostrar latcnica de tallado selectivo enel articulador, como sistema dereajuste oclusal.

    Factores que contribuyena incrementar los cambiosdimensionales durante elproceso de polimerizacin

    Reajuste OclusalenPrtesis CompletasMedianteelTalladoSelectivoen elArticulador

    T.P.D. Jos Mara FonollosaBarcelona, Espaa

    Alteraciones durante el proceso de polimerizacin y reajuste oclusalen prtesis removible acrlica mediante la tcnica de talladoselectivo en el articulador

    En prtesis completas, resulta especialmenteimportante conservar, despus del proceso depolimerizacin de la resina, el esquema oclusalobtenido durante el montaje de dientes en cera.

    En los procesos de polimeriza-

    cin mediante muas convenciona-les y presin, es muy importanteconservar los valores de resisten-cia compresiva del yeso para evi-tar, por un lado, la deformacin delmodelo y, por otro, el hundimientode los dientes en el yeso de lacontramua.

    Para ello, resulta imprescindiblepesar el yeso y el agua dado que elaumento de la proporcin de aguaprovoca una considerable disminu-cin de dicho valor. Por ejemplo,la adicin, a ojo, de 30 ml deagua en vez de 27 ml en un yesotipo III, reduce su resistencia a lacompresin de 31 a 20, 5 MPa.1.Esta alteracin de la mezcla, pro-ducir un mayor excedente de aguade la que realmente interviene en

    la reaccin de fraguado (18,6 ml /

    100 g) y que, una vez evaporada,dar como resultado una microes-tructura mucho ms porosa y enconsecuencia menos resistente.

    En efecto, el yeso fraguado esun material que presenta una granporosidad microscpica.

    sta puede ser de dos tipos 2:a:La causada por el exceso de

    agua sin reaccionar que quedaen la masa. Se trata de unas ca-vidades ms o menos esfricas,que se presentan entre grupos decristales de yeso.

    b:La causada por el rechazo delos cristales de yeso en crecimien-to. Son unas cavidades mspequeas y de forma irregular.

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    2/9

    15alta

    Tcnica

    dental

    Aparecen dentro de los grupos decristales de yeso.

    Estos tipos de porosidad estnrelacionados por la relacin agua-polvo pero de distinta manera:

    - Una menor relacin agua-pol-vo disminuye el excedente de aguaque interviene en la reaccin defraguado y por lo tanto disminuye la

    cantidad de poros del primer tipo.

    - Una relacin agua-polvo bajaaumenta el efecto del crecimientocristalino durante el fraguado,debido a que los ncleos decrecimiento disponibles estnconcentrados en un volumen totalde mezcla ms pequeo; la inte-raccin de los cristales de yeso encrecimiento se produce antes y esms efectiva. Por lo tanto la canti-dad del segundo tipo de porosidadaumenta.

    Con relacin al yeso, resultamuy importante distinguir entrelos valores de resistencia compre-siva en hmedo, cuando el yesoya endurecido, an conserva elexcedente de agua que no forma

    parte de la reaccin de fraguadoy los de resistencia compresiva enseco, cuando, ya se ha evaporadodicho excedente. Los valores alcan-zados en seco suelen ser el dobleque en hmedo.

    De lo dicho se puede deducirque, en la medida que disminuyenlos valores de resistencia compre-siva del yeso, se incrementarn las

    variaciones durante el prensado dela resina.

    Por lo tanto, es aconsejable nosometer al yeso a fuerzas compre-sivas hasta que la evaporacindel excedente de agua se hayaevaporado y nos permita trabajarcon sus valores mximos de resis-tencia compresiva.

    En este sentido, conviene noconfundir dos conceptos que, sibien estn relacionados, no secomportan de la misma manera.En efecto, la dureza supercial deun yeso est directamente relacio-nada con su resistencia compresi-va. A ms resistencia compresivams dureza y, de igual manera,la dureza tambin aumenta al

    eliminarse el excedente de aguapor evaporacin. Sin embargo,los valores de dureza supercialaumentan con mayor rapidez quelos de resistencia compresiva, alevaporarse mucho antes el aguade la supercie que la de la parteinterna de la masa.

    Por lo tanto, una prueba super-cial de dureza que, comnmenterealizamos para saber si el yesoya ha fraguado, nos puede llevara engao sobre el valor verdaderode resistencia compresiva del yesoen ese momento. Es decir, la su-percie puede indicar que el yesoya tiene los valores sucientes deresistencia en seco pero interna-

    mente an estara con valores deresistencia hmeda.

    Hasta ahora se ha analizadola estructura microporosa delyeso como factor determinantede los valores de dureza y re-sistencia compresiva. Para ellose ha insistido en cmo influyelas distintas proporciones agua

    / polvo de cada yeso, pudiendoestablecer el siguiente corolario:A mayor excedente de agua, de laque interviene en la reaccin defraguado de todos los yesos -18,6ml / 100 g- ms agua libre en elmaterial fraguado, ms porosidadal evaporarse y menos resistenciaa la compresin y dureza del yeso.Resulta evidente, pues, deducirque aquellos yesos que necesiten

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    3/9

    16a

    lta

    Tcnica

    dental

    ms cantidad de agua para sermezclados sern menos duros yresistentes que aquellos que ne-cesiten menos agua.

    Ahora bien, tambin resultaimportantsimo realizar una mez-

    cla y un espatulado que permitaconseguir una masa uniforme, enla que todo el hemihidrato quedeperfectamente empapado por elagua y evitar as la incorporacinde aire que provoque poros en lamasa fraguada. Ahora ya no se tra-ta de microporos, que tambin lospuede haber, sino, simplementede poros que incluso se observana simple vista recortando la partesupercial del yeso fraguado.

    Existen dos formas de mezclarel hemihidrato con agua: o bien deforma manual o de forma mecni-ca. Lo ideal es realizarlo medianteun mezclador mecnico con un unabomba de vaco incorporada queva eliminando todo el aire atrapadodurante la mezcla. De esta manerael resultado obtenido es el de unamasa mucho ms compacta, sin

    apenas poros y, en consecuencia,con los mximos valores de durezay resistencia a la compresin queel tipo de yeso escogido presenta.En concreto, siguiendo a Craig1,un yeso tipo V mezclado manual-mente, alcanza una resistencia ala compresin, despus de 24 orasde haber fraguado, de 43,1 MPa,mientras que con un espatuladomecnico al vaco 45,5 MPa.

    Otros factores que resultan muyimportantes son los relacionadoscon el prensado de la resina: porun lado, la consistencia de la re-sina durante su prensado y, porotro, el tiempo empleado en cerrarla mua. En efecto, si la resina secarga en la mufla en una faseposterior a la plstica, o prxima

    a ella, por ejemplo en la gomosa,no tendr la suciente uidez paraevitar que el exceso de resina salgade la mua sin comprimir el yeso ylos dientes. En este sentido tantoel uso de escapes - canales que serealizan sobre el yeso que sujeta el

    modelo en la base de la mua an-tes de realizar el prensado- como elgenerar un espacio, aplicando unacapa de cera en el yeso que sujetael modelo en la base de la muaantes de verter la contramufla,contribuye a aumentar el caudalde salida del exceso de resina y,en consecuencia, a evitar la posi-ble compresin del modelo.

    Otros mtodos, consisten en

    aplicar la presin, para cerrar lamua, de manera escalonada me-diante sucesivos prensados. Lainterposicin de un plstico entreel modelo y los dientes, permite irrealizando prensado, abrir la muae ir eliminando el exceso de resinahasta que, realmente, slo quedala cantidad justa. En este momen-to, se cierra la mua con la mximapresin. De esta manera, el exce-

    so de resina en ningn momentocomprime el modelo o los dientes y,por lo tanto, se evitan las posiblesdeformaciones en el modelo y lasvariaciones en la posicin de losdientes por compresin.

    Del mismo modo, un cierrerpido de la mua impedir queel exceso de resina pueda salir y,por lo tanto, tambin comprimirtanto los dientes como el modeloprovocando alteraciones signifi-cativas. En efecto, la manera deprensar la resina puede provocarun aumento de la dimensin verti-cal. Por ejemplo si se aplica la pre-sin muy deprisa, no habr tiempopara que el exceso de resina, queforzosamente se ha de usar paraevitar poros, salga por los bordes

    de la mua y, al no poder salir, lamisma resina sobrante comprimirel modelo hasta deformarlo y hun-dir los dientes en la contramuafacilitando la aparicin de contac-tos prematuros. La compresin delmodelo propicia el aumento de la

    dimensin vertical y, en consecuen-cia, una insercin inadecuada en laboca del paciente. Por lo tanto sededuce que el prensado ha de serlento, para dar tiempo al exceso deresina a salir de la mua sin quecomprima el modelo.

    Otros factores, menos contro-lables, al ser inherentes al mismoproceso de polimerizacin de lasresinas acrlicas, tambin impli-

    can importantes cambios dimen-sionales. Bsicamente, todos loscambios se deben a la dilataciny contraccin que sufren debido ados fenmenos derivados de dichoproceso:

    a) La polimerizacin de lasresinas acrlicas es una reaccinexotrmica

    La polimerizacin de una resi-na acrlica representa un cambiode un ordenamiento de mayor amenor energa a uno de menorenerga. El monmero tiene mayorenerga que la sustancia polmero.Cuando ha nalizado la polimeriza-cin, esa energa no desaparecesino que se transforma y libera enforma de energa trmica. Y, esteaumento de temperatura, como sever ms adelante, debe controlar-se para conseguir una prtesis enperfectas condiciones.

    b) La polimerizacin de lasresinas acrlicas implica una con-traccin de la masa polimerizada

    Hay una diferencia importanteentre la distancia entre molculas

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    4/9

    17alta

    Tcnica

    dental

    de monmero y la que las separacuando integran la cadena depolmero. En las molculas demonmero, la distancia, debidoal tipo de unin secundaria, es re-lativamente grande, en concretoalgunas decenas de nanmetros3

    (1 nanmetro= 0,001 micrmetro=10-9 metro). Cuando se formanlas cadenas de polmeros, lasmolculas se unen por enlacecovalente y se acercan a una dis-tancia mucho menor (centsimasde nanmetro. Esto provoca quehaya una disminucin de la masade polmero y, en consecuencia, unaumento de la densidad. Es decir,cuando un material polimeriza secontrae y, an ms cuanto mayor

    sea el nmero de molculas porunidad de volumen que se unenpara formar el polmero. Tanto porencontrarnos ante una reaccinexotrmica como por producirseuna contraccin de la masa sepodr dar explicacin a toda unaserie de fenmenos que, despusde todo proceso de polimerizacin,observamos en nuestras prtesis.

    En este sentido, las princi-pales causas de las alteracionesdimensionales debido al procesode polimerizacin se deberan: ala contraccin por polimerizacinde las resinas acrlicas, al coe-ciente de expansin trmica muyelevado y a la contraccin porenfriamiento.

    Cuando empiezan a formarselas cadenas de polmeros, las mo-lculas de metacrilato de metilo(monmero) se unen entre s porenlace covalente. Este fenme-no, provoca un acercamiento delas molculas hasta una distan-cia mucho menor que antes deempezar la polimerizacin y, enconsecuencia, un aumento de ladensidad4. Aproximadamente, la

    densidad cambia 0,94 g/cm3 a1,19 g/cm3 .Esta contraccin vo-lumtrica puede llegar hasta un 21%. No obstante, como el monmeroincorporado a la masa mezcladaes de, aproximadamente, 1/3 deltotal, la contraccin resultante ser

    de un 7%. Sin embargo, s la con-traccin real fuera de un 7% seramuy alarmante, ya que represen-tara una reduccin lineal de 1,5 a

    2%, es decir, que una prtesis quemidiera 7 Cm. , tendra 1 mm. decontraccin.

    Esto no es as, y en la prcticala contraccin por polimerizacinqueda compensada por distintas

    causas:1) Porque contina la expan-sin trmica de la resina gracias alespacio creado por la contraccin.

    TCNICA DE TALLADO SELECTIVO EN PRTESIS COMPLETAS

    TCNICA DE TALLADO SELECTIVO EN PRTESIS COMPLETAS

    Mxima Intercuspidacin enrelacin cntrica

    Tallar fosas y rebordesmarginales

    Tallar fosas y rebordesmarginales

    Tallar vertientes internas de lascspides no activas:a) vestibulares superiores

    b) linguales inferioresLateralidad: no trabajo Tallar vertientes internas de lascspides activas:a) linguales superioresb) vestibulares inferiores

    Protrusin

    Retrusin

    Tallar vertientes de las cspidesno activas:a) distales vestibulares superioresb) mesiales linguales inferiores

    Tallar vertientes de las cspidesno activas:a) mesiales vestibulares superiores

    b) distales linguales inferiores

    Mxima Intercuspidacin enrelacin cntrica

    Tallar fosas y rebordesmarginales

    Lateralidad: no trabajo

    Lateralidad: trabajoTallar vertientes internas de lascspides no activas:c) vestibulares superioresd) linguales inferiores

    Tallar vertientes internas de lascspides activas:c) linguales superiores

    d) vestibulares inferiores

    Protrusin

    Retrusin

    Tallar vertientes de las cspidesno activas:a) distales vestibulares superioresb) mesiales linguales inferiores

    Tallar vertientes de las cspidesno activas:a) mesiales vestibulares superioresb) distales linguales inferiores

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    5/9

    18a

    lta

    Tcnica

    dental

    Figura 1.

    Figura 2.

    2) La liberacin de las tensio-nes elsticas del yeso de la muaque recupera su forma al cesar lapresin del acrlico.

    3) Porque la irregularidaddel molde, a veces, impide la con-

    traccin aunque sea produciendotensiones internas.

    Estas compensaciones, redu-cen hasta un 0,3-0,5 % la contrac-cin total por polimerizacin de laresina acrlica1.

    Las resinas acrlicas tienen uncoeciente de expansin trmica(81x 10-6) mucho ms elevado queel yeso (18x10-6). Por lo tanto des-de que empieza el calentamiento

    de la mufla para el proceso depolimerizacin, el material acrlicocontenido en el molde, se dilatarms rpido que el yeso. En conse-cuencia, y al estar la mua sujetaa una brida, la resina provocartensiones internas al comprimir elyeso, hundir los dientes en el yesoy hasta romper los modelos. Todoello llevar indefectiblemente a unaumento de la dimensin vertical

    de la prtesis. Tambin es ciertoque, a pesar de esta diferencia delcoeciente de expansin trmica,la compresin sobre el modelono ser muy elevada debido a lacontraccin por polimerizacin dela resina que tiende a separar labase del modelo.

    La contraccin por enfriamientoes la producida una vez nalizadala polimerizacin, cuando la tem-peratura desciende hasta valoresambientales. Al pasar de 75C a20C las resinas acrlicas se con-traen, aproximadamente, un 0,40%. Este tipo de contraccin es laresponsable de la contraccinlineal de una resina. Es decir, laque observamos, por ejemplo, almedir la distancia entre dos puntos

    de referencia marcados sobre lasupercie oclusal de los segundosmolares en una prtesis encerada,despus de sufrir un proceso depolimerizacin. En efecto, duranteel enfriamiento posterior a la poli-merizacin, la resina se mantiene

    blanda mientras est prxima a latemperatura mxima alcanzada (latemperatura de ablandamiento,aproximadamente, es de 120C.),y, debido a la presin que existedentro de la mufla la resina secontrae, de forma aproximada almodelo de yeso. Pero, a medidaque se acerca a la temperaturade transicin al cristal, durante el

    enfriamiento, su rigidez aumenta yuna vez superada dicha tempera-tura, la prtesis ya se contraer demanera independiente al modelo.Como en este momento, la con-traccin de polimerizacin ya seha completado, se puede suponer

    que la contraccin que ocurrapor debajo de la temperatura detransicin al cristal ser trmica ydiferente segn la composicin dela resina4. Adems, esta contrac-cin, es posible cuanticarla de lasiguiente manera:

    Temperatura de transicin:75C, es decir, temperatura a laque empieza la contraccin tr-mica.

    Temperatura ambiente aproxi-mada y relativa: 20C, es decir,temperatura nal de enfriamiento.

    Coeficiente de expansintrmica de las resinas acrlicas:81.10-6C

    (75-20) x 81.10-6= 0,0044mm/mm = 0,44%

    Esta contraccin que, por otraparte, coincide con la que sueleaparecer en las distintas resinascomerciales sin inyeccin, se ma-niesta por una discrepancia en lazona palatina .La explicacin a quesea en esta zona donde se da estetipo de contraccin, es que, duran-te la polimerizacin la resina secontrae hacia las zonas de mayorvolumen, que, en este caso seranlos bordes y, en consecuencia, seinducen tensiones por traccin enla zona palatina ms delgada. Porello, se entiende que siempre seala zona de los segundos molaresdonde se presenten las mayoresdiscrepancias oclusales despusde la polimerizacin, y sea, en es-tas piezas, donde casi siempre em-pecemos el tallado selectivo para

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    6/9

    19alta

    Tcnica

    dental

    Figura 3.

    restaurar la oclusin en mximaintercuspidacin. La presencia delmodelo impide que los valores decontraccin antes indicados seanms importantes5.

    Un enfriamiento rpido, su-

    pondra una mayor deformacindebido a los distintos coecientesde dilatacin trmica del yeso y dela resina como ya se ha explicadoantes. Igualmente, si la mua seabre de golpe, mientras el plsticoest todava caliente, se producirauna gran distorsin.

    En sntesis, pues, se puedeafirmar que estos cambios di-mensionales, junto al proceso deprensado propio de las tcnicas

    de enmuado clsicas, analizadoanteriormente, inevitablementeprovocarn alteraciones en laoclusin obtenida.

    Por otra parte, tambin convie-ne armar, que uno de los sistemasde polimerizacin que, adems deconservar las virtudes de las resi-nas termopolimerizables, permiteobtener unos resultado con muy

    pocas variaciones y, en consecuen-cia con una mayor precisin, es elbasado en la tcnica de polimeri-zacin por inyeccin. (Fig. 1)

    Con esta tcnica se disminuye,en gran manera, la contraccin porpolimerizacin ya que, mientras laresina polimeriza, hay un aportecontinuo de resina que an noha polimerizado inyectada a 6 Kg

    de presin. La resina inyectada vallenando los huecos que se formanpor la contraccin de polimeriza-cin e impide la separacin delas bases y cambios dimensiona-les importantes. De esta manera,una vez acabado el proceso de

    polimerizacin, se podr mantenerla dimensin vertical, la oclusinobtenida en cera y un mayor gradode adhesin de las prtesis (Fig.2). Adems, el hecho de contarcon una inyeccin constante dematerial, propicia una estructurapolimerizada mucho ms homo-gnea y una densidad molecularmucho mayor que otras resinas ter-mopolimerizables. En consecuen-cia, adems de evitar en un mayor

    grado los cambios dimensionales,responsables de los desajustesoclusales y contactos prematu-ros, tambin se obtendr, con elsistema de inyeccin, un materialmenos microporoso y, por lo tanto,ms resistente.

    El resultado final de estasalteraciones, supone el cambiode posicin de los dientes, o sim-

    plemente de una cspide y, enconsecuencia, la presencia de uncontacto prematuro. ste, suponeun contacto oclusal localizado enuna pieza determinada que se llevaa cabo antes de que el resto delplano oclusal contacte con su an-tagonista. Ello provoca una serie deproblemas que, para la salud bucaldel paciente, conviene evitar.6:

    - Oclusin nal incorrecta- Masticacin defectuosa- Desplazamiento de la prtesis- Zonas dolorosas por sobre pre

    sin en la mucosa- Reabsorcin sea- Posiciones viciosas de la man

    dbula- Trastornos de la A.T.M.

    Reajuste oclusal mediante latcnica de tallado selectivo enel articulador

    Una vez realizado el proceso depolimerizacin, se ha de comprobarsi se ha conservado el esquemaoclusal pretendido. Las posibles

    alteraciones detectadas se corregi-rn recomponiendo la oclusin ob-tenida durante el montaje en ceramediante el tallado selectivo de loscontactos prematuros no desea-dos. Son muchos los autores quedeenden la idoneidad de realizarel anlisis oclusal extraoralmente,en el articulador, ya que las tcni-cas intraorales son poco exactasal quedar disimulado el contactoprematuro (sobre todo si no es muy

    exagerado) por la resilencia de lamucosa6,7,8. Esta evaluacin sepodr realizar correctamente en elarticulador colocando otra vez losmodelos mediante la tcnica desplit-cast (Fig. 3).

    En este caso, el de una prtesiscompleta, se presenta una oclu-sin equilibrada o balanceada*que es uno de los conceptos ms

    usados en la oclusin de prtesiscompletas, y ya denido desdeBonwill9,10, Gysi11 o Hanau cuan-do armaba la articulacin naturalen su totalidad, no es convenientepara reproducir en dentadurasarticiales. En sentido amplio, ysiguiendo a Hanau, sera aquellaoclusin que permite el contactoentre las piezas superiores y lasinferiores durante los movimien-tos mandibulares. La oclusinbalanceada necesita una relacinde contacto entre las superciesmasticatorias. Dos o ms puntosde contacto en cada parte poste-rior del arco, y uno (o ms) en laregin anterior de la dentaduraconstituyen una favorable distri-bucin de la presin. 12

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    7/9

    20a

    lta

    Tcnica

    dental

    Figura 10.

    Figura 11.

    Figura 12.Figura 7.

    Figura 8.

    Figura 9.

    Ms recientemente, en el glosa-rio de trminos prostodnticos sedena como el contacto oclusal

    Figura 4.

    Figura 5.

    Figura 6.

    bilateral, simultneo, anterior y pos-terior entre las posiciones cntricay excntrica y de manera ms pre-cisa, tambin la dene como loscontactos oclusales de los dientessuperiores e inferiores, al principioen intercuspidacin mxima, y sus

    contactos continuos durante losmovimientos desde su posicininicial a travs de los patrones degua de trabajo (Fig.4), balanceo(Fig. 5) y protrusiva y retrusiva (Fig.6), desarrollados en la supercieoclusal de los dientes.13

    A continuacin pasamos a ana-lizar los contactos obtenidos enmxima intercuspidacin, laterali-dad, protrusin y retrusin despus

    del proceso de polimerizacin.

    Mxima intercuspidacin

    En mxima intercuspidacin seha tratado de obtener el mximonmero de puntos de contactoprimarios -los resultantes de unarelacin cspide fosa- y secunda-rios que permitan una distribu-

    cin homognea de las fuerzas

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    8/9

    21alta

    Tcnica

    dental

    Figura 13.

    Figura 14.

    Figura 15.

    Figura 16.

    Figura 17.

    Figura 18.

    Figura 19.

    Figura 20.

    Figura 21.

    Figura 22.

    Los contactos prematuros en notrabajo (Figs. 16, 17, 18) slo sepodrn eliminar tallando (disminu-yendo la inclinacin cuspdea) lasvertientes internas de las cspideslinguales superiores (activas) (Fig.19) y las vertientes internas de las

    cspides vestibulares inferiores(cspides activas). (Fig. 20)

    El equilibrio oclusal se obtendral conseguir contactos en amboslados durante la transtrusin mandibular. Maxilar superior e inferiorcon contactos en trabajo y en balanceo (Figs.21 y 22).

    masticatorias sobre el asiento dela prtesis (Figs. 7, 8, 9). Si las al-teraciones durante el proceso depolimerizacin hubieran provocadocontactos prematuros, aumentadola dimensin vertical y disminuyen-do el nmero de contactos, slo se

    podran tallar fosas y rebordes mar-ginales, es decir, all donde oclu-yen las cspides activas. Nunca sedebern tallar las cspides activaspues se perderan contactos obte-nidos en mediotrusin.

    Lateralidad

    Durante el movimiento de late-ralidad se ha de analizar el ladode trabajo y el de no trabajo. Los

    contactos prematuros, que puedenaparecer despus del proceso depolimerizacin, en el lado detrabajo (Figs. 10, 11, 12, 13), seevitarn tallando las vertientesinternas de las cspides vestibu-lares superiores (no activas) (Figs.14) y las vertientes internas delas cspides linguales inferiores(no activas) (Fig.15).

  • 7/30/2019 Tallado Selectivo en El Articulador

    9/9

    22a

    lta

    Tcnica

    d t l

    Figura 23.

    Figura 24.

    Figura 25.

    Figura 26.

    Figura 27.

    Figura 28.

    Protrusin

    Para equilibrar la oclusin du-rante la protrusin de la mandbula(Figs. 23, 24, 25) se ha tratado demantener contactos, en la parte an-terior, entre los incisivos superiorese inferiores y, en la parte posterior,

    como mnimo, entre los premolaressuperiores e inferiores.

    Los contactos prematuros enprotrusin se evitarn tallando lasvertientes distales de las cspidesvestibulares superiores (no acti-vas) (Fig.26) y las mesiales de lascspides linguales inferiores (noactivas). (Fig. 27)

    Retrusin

    En la retrusin mandibular seha obtenido equilibrio medianteal contacto entre las vertientesdistales de los premolares supe-riores y las mesiales de los pre-molares inferiores. (Fig. 28) Loscontactos prematuros duranteeste movimiento, supondran ta-llar las vertientes mesiales de las

    cspides vestibulares superiores(no activas) y las distales de lascspides linguales inferiores (noactivas).

    En definitiva, el objetivo esrecomponer el esquema oclusalobtenido durante el montaje encera, eliminando los contactosprematuros y/o aquellos contactosque provocan interferencias en laoclusin deseada, mediante la tc-nica de tallado selectivo (Tabla 1)en el articulador (Pgina 17).

    * El trmino oclusin balanceada

    es traduccin literal del ingls bal-

    anced occlusion. Para referirse a

    este concepto en castellano resulta

    ms signicativa la expresin oclusin

    equilibrada.

    1 Craig RG. Materiales de odontologa

    restauradora, Madrid: Harcourt Brace,

    1998.

    2 OBrien y Ryge G. Materiles dentales

    y su seleccin, Buenos Aires: Panameri-

    cana, 1980.

    3 Macchi RL. Materiales dentales. Funda-

    mentos para su estudio. Buenos Aires: Ed.

    Mdica Panamericana, 1980.

    4 Phillips, RW. La ciencia de los materiales

    dentales de Skinner. Buenos Aires: Mundi,

    1992

    5 Combe EC. Materiales dentales, Barce-

    lona: Labor, 1990

    6 Capusseelli HO, Schvartz T. Tratamiento

    del desdentado total, Buenos Aires: Mundi,

    1987

    7 Morrow RM, Rudd KD, Rhoads JE.

    Procedimientos en el laboratorio dental,

    Barcelona: Salvat, 1988

    8 Geering AH, Prtesis total y sobredenta-

    duras, Barcelona: Salvat, 1989

    9 Bonwill, W.G.A.: The Science of the

    Articulation of Articial Dentures, en The

    Dental Cosmos. 20, 1878.

    10 Bonwill, W.G.A.: The geometrical and

    mechanical laws of the articulation of the

    human teeth. The anatomical articulator.

    The American System of Dentistry. Phil-

    adela, Lea Broth, 1887; 2: 486-498

    11 Gysi, A.: The problem of articulation.

    Dental Cosmos,1910; 1: 1-9.

    12 Hanau, R.L.: Relation Between Me-

    chanical and Anatomical Articulation,

    J.A.D.A., 1923; 10: 776-784.

    13 Glosary of prosthodontic terms, ed. 6 J.

    Prosthet Dent. 1998; 71: 41-112.