Taller 1 Derecho Romano

15
EL NEGOCIO JURÍDICOConcepto Es el hombre encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra tutela de la ley. Manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr fines determinados reconocidosy protegidos por el ordenamiento jurídico. En Roma no elaboraron una teoría general del negocio jurídico. Clasificación Unilaterales dependerá de la voluntad de un solo sujeto (una de las partes). Ej/ testamento,manumisión Bilaterales consentimiento y acuerdo de dos o más sujetos: Consensus. Ej/ Matrimonio,Sociedad. Onerosos suponen una ventaja económica que se adquiere por una contraprestaciónconsistente en un desprendimiento matrimonial. Ej/ compra-venta. Gratuitos La ventaja se adquiere sin contraprestación. Ej/ Donación Solemnes o formales Observancia de formas muy precisas. Se le da a la forma prioridadsobre volición efectiva de la parte. Ej/ Escritura en Compraventa. No solemnes carencia de formas. Causales la causa (elemento esencial) se relaciona a la existencia del contrato. Es concreta, Abstractos la existencia del negocio no depende de la explicitación de la causa. Ej/Mancipatio, Stipulatio. Inter Vivos tiene eficacia en vida de las partes Mortis causa regulan sus efectos para después de ocurrida la muerte del dispone testamento o legado elementos esenciales son aquellos sin los cuales no puede concibirse la existencia misma del negocio jurídico son voluntad objeto y causa NEGOCIOS JURIDICOS Y SUS ELEMENTO Un negocio jurídico es un acto jurídico licitodepende de la voluntad expresa del agente, generalmente por que tiene que cumplir un objetivo previsto en la ley, por ejemplo contratos. que se da entre el estado y un particular o entre dos particulares que convocan al estado para dar solución a un problema y se manejan dentro de las cinco areas basicas del derecho civil, penal mercantil,laboral y familiar hecho con la manifestación de la voluntad de cada persona Los elementos esenciales son

Transcript of Taller 1 Derecho Romano

Page 1: Taller 1 Derecho Romano

EL NEGOCIO JURÍDICOConceptoEs el hombre encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra tutela de la ley.Manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr fines determinados reconocidosy protegidos por el ordenamiento jurídico.En Roma no elaboraron una teoría general del negocio jurídico.ClasificaciónUnilateralesdependerá de la voluntad de un solo sujeto (una de las partes). Ej/ testamento,manumisiónBilateralesconsentimiento y acuerdo de dos o más sujetos: Consensus. Ej/ Matrimonio,Sociedad.Onerosossuponen una ventaja económica que se adquiere por una contraprestaciónconsistente en un desprendimiento matrimonial. Ej/ compra-venta.GratuitosLa ventaja se adquiere sin contraprestación. Ej/ DonaciónSolemnes o formalesObservancia de formas muy precisas. Se le da a la forma prioridadsobre volición efectiva de la parte. Ej/ Escritura en Compraventa.No solemnescarencia de formas.Causalesla causa (elemento esencial) se relaciona a la existencia del contrato. Es concreta,Abstractosla existencia del negocio no depende de la explicitación de la causa. Ej/Mancipatio, Stipulatio.Inter Vivostiene eficacia en vida de las partesMortis causaregulan sus efectos para después de ocurrida la muerte del disponetestamento o legadoelementos esenciales son aquellos sin los cuales no puede concibirse la existencia misma del negocio jurídico son voluntad objeto y causaNEGOCIOS JURIDICOS Y SUS ELEMENTO

Un negocio jurídico es un acto jurídico licitodepende de la voluntad expresa del agente, generalmente por que tiene que cumplir un objetivo previsto en la ley, por ejemplo contratos. que se da entre el estado y un particular o entre dos particulares que convocan al estado para dar solución a un problema y se manejan dentro de las cinco areas basicas del derecho civil, penal mercantil,laboral y familiar hecho con la manifestación de la voluntad de cada persona

Los elementos esenciales son

Los elementos del negocio jurídico se clasifican en esenciales, naturales y accidentales.

Los esenciales son aquellos sin los cuales o no hay negocio jurídico, o éste se convierte en

uno diferente.

Los elementos naturales son lo que normalmente llevan consigo cada negocio jurídico, a no

ser que sus autores los eliminen, es decir, aquellas estipulaciones impuestas por la ley y que

rigen subsidiariamente a la voluntad de los contratantes.

Y los accidentales son los que, sin ser de la esencia o de la naturaleza, son incorporados por

las partes ya que, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, éstos se encuentran

facultados para hacerlo por no estar prohibido.lll..

El sujeto: que son las personas que se van a someter al negocio jurídico.

El objeto: El tipo de negocio compraventa, donacòn y el tipo envuelto

Page 2: Taller 1 Derecho Romano

La forma: la manera como se realiza el negocio jurídico

Elementos accidentales

El negocio solo ocurre cuando algo acontecerá ej la retroventa

Suspensiva el negocio queda suspendido en cuanto la condición no va a ocurir

Plazo fecha de inicio y termino del negocio jurídico

Modo es la forma de ejercicio de un derecho adquirido por ej un millonario puerde donar una herencia para una fundaci

Vicios de voluntad

El Error, Dolo, violencia estas se caracterizan por que en su proceso de formación de la declaración de la voluntad son afectados.

Por una especial situación que ha determinado al sujeto al manifestar su voluntad, de forma tal que de no haber sido por dicha especial circunstancia, la voluntad no hubiera sido declarada y por ende, no se hubiese celebrado el negocio jurídico.

Es decir si el sujeto el momento de declarar su voluntad hubiese conocido de que en su voluntad seria o será afectada este mismo sujeto no hubiese declarado su voluntad ni celebrado su el negocio jurídico.

Stolfi, Giuseppe. Nos dice sobre los vicios de la voluntad para que este se a valido y produzca efectos debe n de constatar no solo de una voluntad y de una manifestación ,sino además, de una voluntad liberal mente emitida , y por lo consiguiente si este proceso de formación fue perturbada por alguna causa que indujo a la parte a expresar una voluntad diversas de las que abría manifestado, es dudosa si el acto ha de considerarse valido o no .esta misma se declarara nulo por la discordancia de la lógica.

Page 3: Taller 1 Derecho Romano

------------------------------

Page 4: Taller 1 Derecho Romano

Definición de Derechos Reales

      Es aquel que crea una relación inmediata y directa entre una persona y una cosa, o sea que el derecho real viene a ser la relación directa de una persona con una cosa determinada, de la cual aquella obtiene un beneficio.

Elementos del Derecho Real

      Los elementos del derecho real, por consiguiente, son:

1  <!--[endif]-->El sujeto activo y titular, que es la persona en quien por provocarse la conjunción del derecho en ella, ha adquirido el derecho real.

2  <!--[endif]-->El sujeto pasivo, esta constituido por la sociedad total, la cual debe respetar el ejercicio del derecho.

3  <!--[endif]-->El objeto, que corresponde a la cosa sobre la cual se establece la relación inmediata; de allí que la sociedad o comunidad toda queda obligada a respetar su ejercicio.

Características del Derecho Real

1  <!--[endif]-->El derecho real es absoluto; “erga omnes”, es decir, que vale contra todos.

2  <!--[endif]-->Se transmiten a través de los modos de enajenación y de adquisición, que estableció el derecho civil y también el derecho de gentes.

3  <!--[endif]-->Tienen una función económica en general, más estable y perpetua.

4  <!--[endif]-->No se extinguen por el no uso, se aplica la prescripción adquisitiva.

Definición de Derechos Personales

      Es una relación de persona a persona, que permite a una de ellas, llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación.

Elementos del Derecho Personal

      Los elementos del derecho personal son por lo tanto los siguientes:

1  <!--[endif]-->Sujeto activo, la persona en cuyo beneficio se ha creado la obligación.

2  <!--[endif]-->Sujeto pasivo, es la persona en cuyo prejuicio se establece la obligación.

3  <!--[endif]-->Objeto, viene a ser la prestación que debe realizar el deudor a favor del acreedor y que puede consistir en lo siguiente:

Page 5: Taller 1 Derecho Romano

“DARE”: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho que una persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un derecho real sobre ella.

“PRESTARE”: implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin transmisión de la propiedad, de un determinado bien.

 “FACERE”: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.

 “NON FACERE”: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención produce un beneficio a otra persona.

Características del Derecho Personal

1  <!--[endif]-->El derecho personal permite al acreedor exigir un hecho al deudor, pero sólo este deudor está personalmente obligado a satisfacer una prestación determinada.

2  <!--[endif]-->Puede no haber preferencia. Lo que significa que el deudor que está obligado con un acreedor, puede obligarse también con otros.

3  <!--[endif]-->Es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el cual en muchas ocasiones engendra obligaciones.

4  <!--[endif]-->Se defienden mediante acciones “in personam”.

Definición de Patrimonio

  <!--[endif]-->Se refiere a los bienes que el hijo tiene heredados de su padre o abuelo.

  Es el conjunto de bienes de familia que se obtienen por herencia.

 Es la universalidad jurídica de los derechos reales y personales de un individuo bajo la relación de un valor pecuniario y económico.

Res extra commercium

Templo de Saturno en Roma. Considerado como Res sacrae.

Aquí se cuentan las cosas que no son susceptibles de relaciones jurídico-patrimoniales por prescripción de la norma divina o por disposición de la ley, de donde surge la división de las cosas:

Res divini iuris: sacrae, religiosae, sanctae. Las res divini iuris son las cosas de derecho divino. Entre ellas se encontraban las cosas sagradas (res sacrae), consagradas a los dioses superiores y puestas bajo su autoridad como los templos; las cosas religiosas (religiosae) consagradas a los dioses inferiores,

Page 6: Taller 1 Derecho Romano

como los sepulcros; y, las cosas santas (sanctae), como los muros y puertas de la ciudad.

Res humani iuris: communes, publicae, universitates. Las res humani iuris eran las cosas del derecho humano. Entre las cosas excluidas del comercio se encontraban las cosas comunes (res communes omnium) como el aire, el agua; las cosas públicas (res publicae) como las cosas del pueblo entre las que se pueden mencionar el río y sus orillas, los puertos; y las res universitates, que eran las cosas que integraban el patrimonio de una comunidad y que estaban afectadas al uso de sus miembros, como los teatros, los foros, los baños públicos, etc.

[editar] Res in commercium

Res mancipi y Res nec mancipi: Conocidas desde la época de la Ley de las XII Tablas. Eran mancipi las cosas cuya propiedad se transmitía por el derecho civil formal y solemne mediante la mancipatio, o mediante la in iure cessio. Eran cosas mancipables las de mayor valor en la primitiva economía agrícola, como los fundos o las heredades y las cosas situadas en el suelo de Italia, como el acueducto, los esclavos y los animales de carga. Todas las demás cosas se agrupaban en las res nec mancipi. Esta clasificación fue abolida en el derecho imperial con el Emperador Justiniano I.3

Cosas corporales e incorporales: Las fuentes romanas distinguían este tipo de clasificación,4 5 que habría obedecido a la influencia de la filosofía helénica sobre el derecho romano. Las primeras eran aquellas cuya materialidad es percibida por los sentidos, es decir, las cosas tangibles, como un fundo, un esclavo. Las cosas incorporales eran las que son producto de una abstracción, como un crédito, el derecho de propiedad, etc.

Cosas muebles e inmuebles: Aparece tras la desaparición de la clasificación en res mancipi y res nec mancipi. Son muebles (res mobiles) las cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar a otro por una fuerza exterior, sin ser deterioradas. Son inmuebles, las que físicamente es imposible que cambien de lugar, como los fundos o predios.

Cosas consumibles y no consumibles: Se distinguió además entre las cosas consumibles, es decir, aquellas cuso uso o destino normal las destruye física o económicamente, como los alimentos y el dinero, de las cosas no consumibles, que son las susceptibles de su uso repetido sin que provoque otra consecuencia que su mayor o menor desgaste.

Cosas fungibles y no fungibles: Las cosas fungibles son aquellas que pueden sustituirse por otras de la misma categoría, tomándose en cantidad, por peso, número o medida como lo son el vino, el trigo, el dinero. Son no fungibles las que tienen su propia individualidad y no admiten la sustitución por otra como una obra de arte, un esclavo o un fundo.

Cosas divisibles e indivisibles: Un objeto es físicamente divisible cuando, sin ser destruído enteramente, puede ser fraccionado en porciones reales cada una de

Page 7: Taller 1 Derecho Romano

las cuales, después de la división, forma un todo particular e independiente, que conserva en proporción la utilidad de la cosa originaria. Ejemplo de ello es un fundo. Es indivisible, en cambio, el que no admite partición sin sufrir daño o menoscabo, o como dicen las fuentes, sin que la cosa perezca.6 Ejemplo de éste último son los animaleso una pintura.

Cosas simples y cosas compuestas: Las cosas que constituían un solo todo, una unidad órganica e independiente eran cosas simples, como un esclavo, una viga o una piedra. Cosas compuestas eran las que resultaban de la suma o agrupamiento de cosas simples. Éstas se subdividían en materiales como las náves o los edificios e inmateriales como los rebaños o una biblioteca.

Cosas principales y cosas accesorias: Principales eran las que cuya existencia y naturaleza están determinadas por sí solas, sirviendo a las necesidades del hombre; y las accesorias, las que estaban subordinadas o dependían de otra cosa principal como el marco con respecto a un cuadro o la piedra preciosa en relación al anillo.

Cosas fructíferas y no fructíferas: Dentro de las cosas fructíferas se comprenden aquellas que dan con carácter de periódico cierto producto o frutos, que conviene separarlo. Son no fructíferas las que no tienen esa cualidad. Ejemplo de fructíferas son la leña de los bosques, las frutas de los árboles, la leche, como así también las rentas, los alquileres, etc.

PATRIMONIO

La etimología de la palabra patrimonio proviene de origen latín, deriva de "Patri onium", es decir lo recibido por el padre o pater. Se dice que los romanos no tenían un teoría como hoy en día para el patrimonio, mas bien ellos lo veían como un conjunto de cosas corporales que se transmitían de generación a generación. Viendo los patrimonios como entes jurídicos hizo que los romanos se acostumbren a la transmisión de acto Inter-vivos como en los casos de matrimonio, adrogación y legitimación. Al decir transmisión simplificamos que era la interacción que existe entre la persona y la cosa. También existía un patrimonio sin titular, por lo tanto este no podía adquirir los derechos y obligaciones que el patrimonio te otorga.

Los derechos patrimoniales son derechos que se reflejan en el patrimonio y tienen como objeto "satisfacer las necesidades económicas". En los derechos patrimoniales existen dos clases de divisiones, de los derechos reales y las de obligaciones, los que también se reconoce por derechos personales. En la época romano, donde se creo el patrimonio, los jurisconsultos romanos no se preocuparon de formular una definición o concepto concreto  de los derechos reales, y para hacerlo mas fácil lo único que esto jurisconsultos llegaron a cumplir fue establecer diferencias entre las dos clases de derechos patrimoniales.

SAVING IHERING

Concepto

Es una determinada situación de hecho. Significa el control físico o material de una cosa. Es un

concepto muy discutido pero hay dos puntos en los que no existen dudas:

Page 8: Taller 1 Derecho Romano

- La posesión es la presunción de la propiedad.

- La base de la posesión es la detentación material

Las dos teorías más importantes son Savigny e Ihering. Para entender el concepto de posesión

hay que partir de la base de que todo ordenamiento jurídico tiene que reprimir ciertos actos que

perturben la disponibilidad de hecho de una cosa. En Roma la tutela de esa disponibilidad se

realizaba mediante interdictos. Éstos sólo miraban a la situación de hecho por esta se conoce

como possessio que el poder físico sobre una cosa.

El poseedor es la persona que tiene la disposición de la cosa con independencia de que sea

propietario o no y la situación del poseedor es protegida por el ius honorarium.

Elementos de la posesión

Corpus

Es el elemento material, la sujeción efectiva. Se reconoce cuando la persona se encuentra en contacto

directo de la cosa. Poco a poco se va espiritualizando la posesión.

Animus

Los romanos no establecieron en qué consistía el animus o intención en la posesión. En el siglo XIX se

defendieron dos teorías:

a) subjetiva de Savigny. Para este autor el animus significa el intención de comportarse como lo haría el

propietario pero sin embargo hay algunas figuras en que se reconocen la posesión sin tener la intención

de tener la cosa para sí como el caso del acreedor pignoraticio. Savigny para salvar estos obstáculos,

recure la idea de posesión derivada; la posesión transmitida por el titular originario.

b) Objetiva sobre el animus de Ihering. Es la voluntad consciente de estar en una relación de dominio

sobre la cosa y lo que separa la detentación y la posesión de mera necesidad.

dquisiciónSegún el concepto clásico la posesión se adquiere corpore et animo; se adquieremediante una relación corporal de la cosa con voluntad de dominio sobre ella. Paraadquirir la posesión no se necesitaba ningún requisito formal. En cuanto al corpus,originariamente el requisito de la aprehensión material fue bastante riguroso.En las fuentes existen distintos casos donde se observan esa situación y son casosdenominados:a)Traditio clavium apud horrea.Era la entrega de las llaves de unalmacén donde se encuentra depositada unas mercancías;equivaldría a la entrega material de las mismas.

  b)Signatio mercium Cuando se marcaba las mercancías con unacontraseña por parte de quien las adquiría se considerabanentregadas.c)Traditio brevi manu.El que adquiere una cosa la tiene ya en supoder.d)Traditio longa manu.Se produce la entrega de la posesión con elsimple señalamiento a distancia.e)Traditio constitutum possessorium.Cuando una persona queposee en nombre propio pasa a poseer en nombre ajeno.En derecho romano también se podía adquirir la posesión por intermediario. El paterfamilias podía adquirir a través de los sometidos a su potestad como el filius familias oesclavo pero en derecho clásico no se podía adquirir en nombre ajeno.Más tarde este principio perdió su vigencia al admitirse la adquisición por medio delprocurador.En época Justiniano ya se admite la adquisición por medio de persona libre pero paraello se exige el mandato especial o la ratificación. En cuanto al animus éste se ve enabstracto; para categorías objetivas de relaciones. La ley dice en qué casos hayanimus y en qué no.2. ConservaciónLa posesión se conserva mediante el ánimo propio y la tenencia propia o ajena. Engeneral se considera que no es necesaria una actuación inmediata y constante. Estose ve en el hecho de que se mantiene la posesión sólo con el ánimo en el caso de losfundos que quedan aparte del ánimo.

  Se puede adquirir sin violencia la posesión de un fundo ajeno cuando esté vacantepor abandono, por muerte sin sucesor o por larga ausencia de su dueño. En elderecho justinianeo se conserva la posesión

Page 9: Taller 1 Derecho Romano

en el caso del ausente sólo con elánimo.La posesión se conserva con ánimo propia y tenencia ajena cuando alguien detentauna cosa en nuestro nombre.3. PérdidaCuando desaparece el corpus, el animus o los dos se pierde la posesión. En cuantoal corpus hay que distinguir si el acontecimiento es de carácter permanente otransitorio y para ello hay que verlos en los distintos tipos de cosas.En cuanto a los muebles la conservación de la cosa depende de la posibilidad deaprehender el objeto.En cuanto a los animales, los animales salvajes se pierden la posesión cuandorecuperan su libertad natural y en el caso de los domésticos cuando pierden el hábitode volver a su residencia.En el caso de los inmuebles los fundos no se pierden si se hunde momentáneamentepero sí si se inundan permanentemente. Se pierden la posesión sobre los inmueblescuando se convierten en res extra commercium.

POSESION PRETORIAEn términos generales la „posesión pretoria‟ o posesión interdictal era la que seencontraba amparada por interdictos, es decir, era la tenencia de una cosa que podíaser defendida mediante interdictos pocesoriosLA POSESION CIVILLa posesión civil de una cosa era la tenencia como dueño, con independencia de queel poseedor fuera dueño o no. Básicamente pues, la posesión civil es la posesión deldueño o de quien se tiene por tal. LA POSSESSIO NATURALISLa simple tenencia sin ánimo de dueño no constituye posesión, según lo que se dejaexpuesto. Pero los romanos solían llamar esa tenencia possessio naturalis,reservando la denominación de possessio civilis a la tenencia con ánimo de dueño,que es la verdadera posesión.4. LA QUASI POSSESSIOLa posesión romana solo podía tener por objeto una cosa corporal (por los requisitos del corpus y el animus

Elementos de la posesión

CorpusEs el elemento material, la sujeción efectiva. Se reconoce cuando la persona se encuentra en contacto directo de la cosa. Poco a poco se va espiritualizando la posesión.

AnimusLos romanos no establecieron en qué consistía el animus o intención en la posesión. En el siglo XIX se defendieron dos teorías:a) subjetiva de Savigny. Para este autor el animus significa el intención de comportarse como lo haría el propietario pero sin embargo hay algunas figuras en que se reconocen la posesión sin tener la intención de tener la cosa para sí como el caso del acreedor pignoraticio. Savigny para salvar estos obstáculos, recure la idea de posesión derivada; la posesión transmitida por el titular originario.b) Objetiva sobre el animus de Ihering. Es la voluntad consciente de estar en una relación de dominio sobre la cosa y lo que separa la detentación y la posesión de l mera necesidad.

Interdictos recuperandae possessiones

utti utrubi

a) Interdicto de vi o unde vi. Se concede a favor de la persona que ha sido expulsada de su fundo o se le ha impedido entrar en él por cualquier forma de violencia. Para poner este interdicto es requisito la posesión no viciosa frente al adversario y ejercitarlo en el plazo de ese año en el que se haya realizado la violencia.b) Interdicto de vi armata o unde via armata. En este caso se interpone frente a l persona que ha expulsad de su fundo a otra con ayuda de gente armada. Se diferencia del anterior en que no tiene límite temporal para su interposición y además frente a él nos e puede oponer la excepción de posesión viciosa.c) Interdicto de precario. Se concede al que ha cedido una cosa en precario para recuperarla. Esa cosa podía ser mueble o inmueble.

Page 10: Taller 1 Derecho Romano

Interdicto adipiscendae possessiones

Son unos interdictos especiales que no hacen proteger la posesión sino adquirirla. Son los interdictos hereditarios.

Possessio iuris

En época clásica sólo se podía poseer cosas corporales pero había una institución que era el usus iuris que es el ejercicio de hecho del contenido de un derecho. El pretor protegió el contenido de hecho del contenido de ciertos derechos mediante interdictos especiales.

Con el paso del tiempo el ejercicio de hecho del contenido de derecho se consideró possessi iuris y se designa también con la expresión quasi possessio.

Propiedad en roma y sus caracte

El derecho de propiedad se ejerce sobre una cosa corpórea o tangible. No tiene validez en relación con las cosas incorporales, pues ésta no puede entregarse, poseerse o constituir un dominio. Sólo son susceptibles de cuasi-posesión, cuasi-tradición y cuasi- dominio, aún cuando ellas forman parte del patrimonio.

Cabe mencionar en esta parte que sin embargo, el derecho de Justiniano permitió la propiedad, también de las cosas incorporales, en razón, justamente de su susceptibilidad de cuasi- posesión o cuasi-tradición, las cuales eran medios de transmisión de derechos.

El derecho a la propiedad se define, con la actio reivindicatorio (acción reivindicatoria) o acción real, que permite al propietario perseguir la cosa, de manos de quien se encuentre.

Finalmente, podrimos definir la PROPIEDAD como el derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria.

Dominio en romaDOMINIO en el Derecho Romano CONCEPTO:

La propiedad consiste en el señorío jurídico más amplio que se tiene sobre una cosa. El propietario puede libremente usar la cosa, disfrutarla y disponer de ella como mejor le plazca, y aunque existan diversas limitaciones y restricciones, el dueño es considerado como ejercitando un poder pleno sobre la cosa.

CARACTERES:

•ABSOLUTO: aparece como la posibilidad más amplia de aprovechamiento de las cosas. El dueño tiene el uti frui habere possidere. El uti que se refiere al uso de la cosa; el frui a poder a poder disfrutar de la cosa aprovechándose económicamente; el habere es el poder decir que la cosa le pertenece y el possidere al poder tenerla como suya, gozando de la defensa pretoriana de los interdictos.•EXLCUSIVO: Sólo puede haber un propietario, y éste excluye a cualquier otro en tal

Page 11: Taller 1 Derecho Romano

situación jurídica.•PERPETUO: no se puede constituir un dominio ad tempus.

ATRIBUTOS:

•IUS UTENDI: derecho de usar.•IUS ABUTENDI: derecho de disponer.•IUS FRUENDI: derecho a utilizar los frutos.

CLASES DE DOMINIO

•Dominium ex ire Quiritium (propiedad quiritaria): Es la propiedad del ius civile. Sólo la pueden tener los ciudadanos romanos, o los que tengan el commercium. Puede recaer sobre las cosas muebles o inmuebles siempre que se hallen en suelo itálico.

•In bonis habere (propiedad bonitaria): Es la propiedad del derecho pretorio. En ciertas circunstancias, alguien podía haber adquirido la cosa pero faltando algún requisito para que se convirtiera en propietario quiritario. Esto podía ocurrir: a) por ejemplo, si alguien compraba una res mancipi, pero el vendedor le hacía simplemente traditio de la cosa, es decir no el modo solemne eficaz (mancipatio o in iure cesio) y b) si alguien compraba de buena a fe a alguien que no era el verdadero propietario. En ambos casos podía usucapir la cosa y transformarse en propietario quiritario, pero mientras transcurrían los plazos, por el ius civile estaba e... [continua]

Dominio y sus divisiones

La concepción individualista romana que concebía el derecho de dominio como absoluto, en el que las posibles limitaciones eran consideradas raras y anómalas, ha quedado superada por la actual, donde el dominio se le concibe no sólo con limitaciones derivadas de la naturaleza propia del derecho llamado a cumplir determinados fines, sino también con limitaciones surgidas del sentido social que la propiedad debe cumplir. No otra es la idea que recoge el artículo 33 de la Constitución Española al reconocer el derecho de propiedad privada, siendo la función social de este derecho la que delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes. Pues bien, la concepción actual del derecho de dominio considera que el mismo puede tener una serie de limitaciones derivadas de la naturaleza misma del dominio, como puedan ser las que surgen del abuso del derecho, los actos de emulación, el ius usus inocui, etc.; las llamadas limitaciones legales o por razón del interés social, en las que cabría distinguir las limitaciones de utilidad pública o servidumbres legales y todas aquellas limitaciones de utilidad privada, como son las relaciones de vecindad y los tanteos y retractos legales, así como también las impuestas por la voluntad del transmitente a través de las prohibiciones de disponer o enajenar.

Defensa de la propiedadSon varios los medios que competen al propietario para defender sus derechos frente a perturbaciones ajenas. Cuando la perturbación priva al propietario de la posesión de la cosa, el medio para reclamarla es la acción reivindicatoria (reivindicatio).

Si la perturbación no lo priva de la posesión, sino que sólo merma en mayor o menor medida la disponibilidad sobre la cosa o sus posibilidades de uso y disfrute, entonces podrá utilizar, según los casos, la actio negatoria, la actio aquae pluviae arcendae, la operis novi nuntiatio, elinterdictum de glande legenda y la actio de arboribus caedendis. Finalmente otros medios permitían al propietario defenderse frente a comportamientos ajenos de los que razonablemente podía derivarse o temerse un daño; en estos casos tenía fundamentalmente a su disposición la cautio damni infecti.

Page 12: Taller 1 Derecho Romano

El condominioConcepto y orígenesCuando varios sujetos gozan y disfrutan por igual o en diversa medida de una misma cosa, estamos ante un caso de condominio o copropiedad. En nuestro C.c. el supuesto se recoge en los artículos 392 y ss., bajo el título De la comunidad de bienes.

Los juristas romanos cuando se refieren al condominio hablan de res communis est o communis habetus; el término communio, aunque también utilizado, no tiene valor específico. Los condóminos son denominados sencillamente dueños o socios y el derecho que corresponde a cada uno de ellos se llama en los textos dominium pro parte pro indiviso, con lo que se entiende que cada uno tiene una fracción ideal del derecho de propiedad sobre la cosa y no el derecho sobre una parte material de la misma (non pars quanta sed pars quota). Ulpiano describe claramente la idea refiriéndose a un esclavo común: se entiende, dice el jurista, no como si todo él fuese cada uno de los condóminos, sino más bien pro partibus indivisi, esto es, que la parte que cada uno tiene sobre el esclavo es más bien ideal que corporal. Esta misma concepción se refleja en el art. 392 C.c., según el cual hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.

El origen del condominio fue el así llamado consortium, que por otra parte es también el precedente del contrato consensual de sociedad. Gayo nos informa que antiguamente, cuando moría el padre de familia se formaba entre sus herederos una cierta sociedad llamadaconsortium ercto non cito, o sea, de propiedad indivisa sobre los bienes del difunto, cuya estructura y características constituyen el antecedente de nuestro instituto.