Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

download Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

of 7

Transcript of Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    1/14

    TALLER No. 1

    ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DE LOS NEGOCIOS

    ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS

    Grupo:

    Cristian de Jesús Arrieta Ramre!"i#iana E$i!a#et% "ur#ano Mendo!a

    Cami$o &ernando "orrero LariosMart%a Lu! Mer'ado (er)ara

    *ni+ersidad de$ NorteEspe'ia$i!a'i,n en -inan!as

    "arranui$$a/ Co$om#iaO'tu#re 0 de 0213.

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    2/14

    Análisis del Entorno Económico de los NegociosPro! C"milo Alm"n#"

    $! Se dis%one de l" sig&iente inorm"ción so're l" econom(" de los%"(ses A ) *!

      P"(s A+ ,de $--.

    P"(s *+, de$-//

    $! E0%ort"ciones 122 .221! Im%ort"ciones 122 122.! Di3idendos de em%res"s %ri3"d"s 4'r&tos5 6$2 7228! Im%&esto "l 3"lor "greg"do 72 727! S&'sidios " l" %rod&cción 12 726! Dem"nd" 9n"l 1222 1222:! Ingresos %or "ctores del resto del m&ndo 62 62/! Cons&mo %ri3"do 722 622-! Cons&mo del go'ierno 822 $122$2! De%reci"ción de "cti3os 9;os 122 122

    "! Determine< P*I%m= P*Ic= P*Nc=

     Teniendo en cuenta que:C= ConsumoI= InversiónX= ExportacionesM= ImportacionesDA Final: Demanda Final

     Tenemos que

    PIpm: C!I!X = DA FI"A# $ M = PIpm

    Pais A %&&': ()***+(**= %),**

    Pais %&,,: ()***+(**= %),**

    PIc-: PIpm $ T ! ./ donde T= Impuestos 0 .= .u1sidios

    Pais A %&&': %),**+2*+(*= %)33*

    Pais %&,,: %),**+2*!2*= %),**

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    3/14

    P"c-: PIc- + r-e $ r-n

    Pais A %&&': %)33* $ * ! 4*= %),'*

    Pais %&,,: %),** $ * ! 4*= %),4*

    '! Com%"re l"s dos econom("s seg>n<- com%osición de l" dem"nd" 9n"l- rel"ción con el sector e0terno- %"rtici%"ción del go'ierno

    Pais A:

    DA: C!I!5!X()***= 2** ! I ! 6**!(**

    I= &**)

    Pais

    DA: C!I!5!X()***= 4** ! I ! %)(**!'**I= +%**

    PI=7=DA=C!I!5!X+MPais A %&&': 2**!&**!6**!(**+(**= %),**Pais %&,,: 4**+%**!%)(**!'**+(**= %),**

    Composición de la demanda 8nal: Como se o1serva en la in-ormaciónanterior/ el PI de am1os pa9ses es el mismo sin em1aro est;ndeterminados de manera distinta) Por e

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    4/14

    est; viendo impactado por el sector externo) Esta econom9a-uncionaria como una econom9a cerrada sin em1aro no lo es puestoque @a0 exportaciones e importaciones)Participación del 5o1ierno: Como se mencionó con anterioridad en elPa9s la participación del o1ierno en el PI es tres veces superior ala experiencia del pa9s A) .i ese asto p1lico del pa9s se est;

    reali?ando en proramas de educación/ salud 0 proramas sociales enel laro pla?o dic@o pa9s tendr; me

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    5/14

    se tiene en cuenta el PI nominal es decir que tiene en cuenta precioscorrientes) Esta medida por ser a precios corrientes tiene en cuenta elseso ocasionado por los precios/ es decir que el crecimiento de un aoa otro se puede de1er a incremento en los precios 0 no en me

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    6/14

    aumentan los recaudos por concepto de impuestos de renta evitandoque los individuos 0 empresas aumenten exaeradamente los niveles deconsumo) En cam1io cuando @a0 recesiones/ la renta 0 por tanto elrecaudo de impuestos disminu0en/ lo que evita que tras la caraimpositiva el 1ienestar de los aentes económicos se vea a-ectadodr;sticamente) Por otra parte/ en el caso de las su1vencionesasistencias socialesB ante tiempos di-9ciles de la econom9a m;spersonas van a solicitar estas a0udas/ lo que enera un incremento en elasto p1lico/ componente que expande la demanda areada 0 porende me

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    7/14

    "5 ?Ser(" de es%er"r @&e l" rent" de e@&ili'rio "&ment"r"como consec&enci" de este c"m'io o @&e dismin&)er"B ?Por@&B Heri9@&e s& res%&est" con el sig&iente e;em%lo< s&%ong"@&e inici"lmentec=F 2+/+ t F 2+17 e  2 F 6OO! AJor" s&%ong" @&e GFl2 ) KTRF$2!

    Ante un aumento del asto p1lico componente de la demandaareadaB se enera una expansión en la demanda areada 0 por tantoun incremento en la renta de equili1rio) Esto de1ido a que variaciones enel asto pu1lico enera de manera directa cam1ios en el astoautónomo) Por otra parte la disminución de las trans-erencias aunquea-ecta el asto autónomo/ no lo @ace de manera directa ni en la mismaproporción) Esto de1ido a la existencia de la propensión marinal aconsumir) Por tanto la reducción de las trans-erencias a-ectan el astoautónomo en una proporción determinada por PMCTR donde la PMC

    toma valores entre * 0 %) En conclusión aunque se reducen lastrans-erencias/ el aumento del asto p1lico permite que la pol9tica 8scaltomada expanda el nivel de producción @acia un equili1rio ma0or)

    '5 "lle l" 3"ri"ción de l" rent" de e@&ili'rio+ Yo!

     7= N O 7= % O  % $ c % $ tB

     7= % O  % $ *), % $ *)(2B4** = ()2 OO = (6* 5asto autónomo

     7= N O ! 5 $ TQB 7= ()2 (6* ! %* $%**),BB TQ=cTB

     7= ()2 (2* $ ,B 7Q=4*2

    7= 7R + 7S7= 4*2 + 4**7= 2

    En conclusión el Incremento del asto p1lico en %* 0 la reducción de lastrans-erencias en el mismo valor/ permiten un aumento de la producciónde equili1rio puesto a que el impacto del incremento del asto p1lico esma0or +so1re el asto autónomo+ que la reducción de la trans-erencia) #aproducción de equili1rio aumenta en 2)

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    8/14

    cB ?C&ál es l" 3"ri"ción del s&%erá3it %res&%&est"rio+ SPB?Por @& J" 3"ri"do SPB

    .Po = */(2BQ4**B

    .Po = %2*

    .PR = */(2BQ4*2B $ %* $ %*B

    .PR = */(2BQ4*2B

    .PR = %2%)(2

    El .uper;vit presupuestario entendido como la di-erencia entre losinresos 8scales 0 los astos 8scales aumenta de1ido a que el nivel de

    renta se incrementó) De iual manera recordemos que las trans-erenciasconstitu0en un ereso 8scal 0 al disminuir tam1i>n me

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    9/14

       7 = %** ! */47dB!2*!(2*

     7 = %**!*/47+%**BB!2*!(2*

     7 = %**!*/47+4*B!2*+(2*

     7 = 6*!*/47!'**

     7 = '6*!*/47

     7 $ */47 = '6*

     7%+*/4B = '6*

     7 = '6*G%+*/4B

     

      F /72

    '! L" rent" dis%oni'le 4d5 

     7d = 7 $ T

      d = ,2* + %** = :72 

    c AJorro Sector Pri3"do<  .pr = 7+T+C

    .pr = ,2*+%**+22*

    Spr F 122

    C= %**!*/432*B  C= %**!62*  C= 22*

     

    d! AJorro Sector %>'lico< .pu = T + 5

    .pu = %** $ (2*

    Spu F $72

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    10/14

    e! M&lti%lic"dor de est" econom(" es < F 1+7allar

    N F $

    $C

     

    N F $

    $2+6

    N F 1+7

    :! Heri9@&e en el c"so de l" econom(" del %ro'lem" 6+ @&e encondiciones de e@&ili'rio<

    a) #a producción es iual a la demanda)

      7Q = C ! I ! 5 ,2* = 22* ! 2* ! (2*

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    11/14

     

      F DA

    1) El a@orro total es iual a la inversión)

    .t = .priv ! .pu1 . = (** + %2*

    S F 72 F I 

    /! S&%ong" @&e el go'ierno dese" "&ment"r el PI* de e@&ili'rio en$22!

    "! ?& c"m'io es neces"rio introd&cir en el g"sto %>'licoB

    4%ist"< ?c&ál es el 3"lor del m&lti%lic"dor5!

     U7 = N U 5B

    %** = (/2 U 5B

     U 5 = %**G(/2

     U 5 = 6*

    '! Si el g"sto %>'lico no %&ede 3"ri"r @&e+ ?& modi9c"ciones

    es neces"rio re"li#"r en los im%&estosB 4l" res%&est" esdierente " l" de l" %reg&nt" " de este (tem5

    #a espuesta literal aB de la preunta 4   equili1rio es /72 )  el astoautónomo B es .82)

    Para que el nuevo  Vequili1rio sea -72+ de1e ser ./2 por el punto "5del presente numeral

     .i F C2  c$T Q I Q G  en la preunta 6 liter"l "5

    era:

     = '6* = %** + */4 %** B ! 2* ! (2*

    En la preunta / liter"l aB,  es:

    ',* = %** + */4 T ! 2* ! (2*

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    12/14

      ',* = 6** +*/4 T  ',* = 6** +*/4 T

      ',* ! */4 T = 6**

      */4T = 6**+',*

      T = (*G*/4

      #ueo: T = ..+... 0 U T = 66!66:

    Pol9tica Fiscal impuestosB:

    Ante la imposi1ilidad de aumentar su asto/ el o1ierno de1edisponer una reducción de la tasa impositiva de 66+66: parao1tener el resultado deseado)

    -! A eectos de sim%li9c"r el modelo+ Jemos s&%&esto @&e losim%&estos son e0ógenos! En re"lid"d s"'emos @&e tienden ""&ment"r ) " dismin&ir con l" rent"! S&%ong" @&e l" rel"ciónentre los im%&estos ) l" rent" 3iene d"d" %or l" ec&"ción

    + donde es el ti%o im%ositi3o ) tom" 3"lores en el

    inter3"lo

    "! "lle el PI* de e@&ili'rio

     7 = C ! I ! 5

     7 = C* ! c%Q 7 + TB ! I ! 5

     7 = C* ! c%Q 7 + T* + t%Q 7B ! I ! 5

     7 = C* ! c%Q 7 + c%Q T* + c%Q t% Q 7 ! I ! 5

     7 + c%Q 7 ! c%Q t% Q 7 = C* + c%Q T* ! I ! 5

     7 Q % $ c% ! c%Q t%B = C* $ c%Q T* ! I ! 5

      F $ 4$c$5 4$t$5 4C2  c$ T2 Q I Q G5

    '! "lle l" e0%resión del m&lti%lic"dor

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    13/14

    Multiplicador: N F $ 4$c$5 4$t$5

    Por lo tanto/ se puede reescri1ir la ecuación del PI de equili1riocomo:

      F N  4C2  c$ T2 Q I Q G5  donde CTo es el componenteendóeno)

    c) ?Es el m&lti%lic"dor m")or+ menor o ig&"l c&"ndo losim%&estos son endógenos @&e c&"ndo son e0ógenosB

    Como puede o1servarse/ la inclusión de los impuestos como una-unción endóena al modelo incorpora una varia1le adicional aldenominador del multiplicador 8scal) Por lo tanto:

    F $

      $c$

    4$t$

    5

    .iendo * W %+t% W % 0 * W c% W %/ la inclusión de la tasa impositivaprovoca un aumento en el denominador/ por lo que el multiplicadordisminu0e)

    De esta manera se veri8ca que:

      $ W $$c$4$t$5 $c$

  • 8/20/2019 Taller 1 Entorn Econom Oct 23 (1)

    14/14

    UVNDACION VNIHERSIDAD DEL NORTEESPECIALIWACION EN UINANWAS

    MODVLO< ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS

    TALLER $

    ESTVDIANTES<

    *I*IANA *VR*ANO MENDOWACAMILO *ORRERO LARIOS

    CRISTIAN ARRIETA RAMIREWMARTA MERCADO HERGARA

    PROUESOR< PD CAMILO ALMANWA RAMIREW

    *ARRANVILLA ATLANTICOOCTV*RE 1. de 12$7