Taller 2

10

Click here to load reader

Transcript of Taller 2

Page 1: Taller 2

LA CULTURA WAYUU

INTEGRANTES

• Jhoanny Cuello

• Samuel Florez

• Indira Salas

• Maria Johana Carvajalino

• Malio Fernando Bolivar

Page 2: Taller 2

Historia de los wayuu

• Es uno de los pueblos de lafamilia arawak(Amerindios)

• La migración fue en el150 D.C

• En Colombia familiachibcha

• No confundirarahuaco con arawaco

Page 3: Taller 2

• El contacto con los colonos fue en el sigloXVl

• Fueron conquistados después de laindependencia de Colombia y Venezuela.

• Se asentaron entre Maracaibo yRiohacha.

• En 1.800 se estima que eran unos 10.000.

• En el siglo XIX Colombia y Venezuelacomienzan un sometimiento.

Page 4: Taller 2

• También hubo hostigamiento depueblos europeos(Holandeses, españoles e ingleses)porla pesca de perlas.

• En 1893 habían quedado sometidos yreducidos.

• A pesar de la expansión de las dosnaciones aun conservan autonomíaextra legal.

• Hoy día son comerciantes y mantienenalgunos rasgos salvajes.

Page 5: Taller 2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA WAYUU• El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al

norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar

Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e

inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El

Limón (Venezuela).

• Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una

primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que

se desarrolla durante los meses de septiembre a

diciembre, seguida de una época de sequía, conocida

como Jemial, que va desde diciembre hasta abril.

Posteriormente, viene la segunda temporada de

lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga

temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Page 6: Taller 2

ECONOMIA WAYUU

• La comunidad Wayuú subsiste a través de las actividades comerciales y depastoreo, así como el aprovechamiento de su tradición artesanal con elempleo de la lana o el algodón para la fabricación de preciosos tapices.

• Entre los wayús, el ganado es la principal riqueza y además el principalmotivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo nocomercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre unadescendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos yestablecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales quemarcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamadaapain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melóny sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.

Page 7: Taller 2

NIÑA WAYUU

Page 8: Taller 2

JOVEN WAYUU

Page 9: Taller 2

¿Quiénes son los palabreros?

El palabrero Wayuu puede considerarse un

intermediario, en la medida en que sólo lleva las

"palabras" y peticiones de la parte ofendida hasta los

agresores y aclara, antes de exponerlas, que no se

apartará de lo que le fue encargado transmitir.

El palabrero es llamado para recibir la misión de

efectuar la reclamación en nombre de todo el grupo

de parientes afectados, pero éste tomará en serio su

designación sólo si ella proviene del jefe tradicional

reconocido o de sus parientes uterinos más

representativos. Una vez que el palabrero ha sido

informado en detalle de los hechos puede manifestar

su aceptación o su rechazo a la misión encomendada.

Page 10: Taller 2

DANZA WAYUU • http://www.youtube.com/watch?v=xdF8x00w

154

la Yonna es considerada la manifestación folclórica Colombo-Venezolana más auténtica, pues simboliza el

enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu.

La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la

cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación

entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida

y perpetúa sus tradiciones.