Taller 2

5
Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Escuela de Educación Media. Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales TALLER N°2 Profesor: Manuel Mieres Cátedra: Seminario de especialidad

description

paradigmas

Transcript of Taller 2

Page 1: Taller 2

Universidad Católica de Temuco.

Facultad de Educación.

Escuela de Educación Media.

Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TALLER N°2

Profesor:

Manuel Mieres

Cátedra:

Seminario de especialidad

Temuco, 30 de septiembre 2015

Page 2: Taller 2

Compare los textos y establezca que diferencias y/o semejanzas observa en la interpretación de la historia.

Diferencias

Dentro de las diferencias que se observaron entre ambos textos se establece, primeramente, el foco de la investigación, puesto que por un lado se encuentra Juan Vargas, se centra en la fortuna amasada por el empresario del siglo XIX José Tomas Ramos Font, mientras que por otra parte se nos presenta a Jorge Pinto realizando una investigación que se enfoca en las relaciones verticales que se presentaron en el territorio de la Araucanía entre el estado nación chilena y el pueblo nación Mapuche a través de 150 años aproximadamente. Estudiando la conformación del estado nación chileno y la constitución de la Araucanía como región.

La segunda diferencia que se presenta tiene relación con el uso de fuentes que ocupa cada historiador para realizar su investigación, por una parte Juan Vargas utiliza fuentes de la época, que se centran principalmente en cartas, contratos, libros comerciales, la constancia de negocios extranjeros en la prensa de la época, documentos familiares (fotos, archivos, documentos, etc.) Jorge pinto por otra parte intenta aglutinar diversas fuentes generadas por otros investigadores a través de documentos y libros, para reconstruir un periodo de 150 años.

Tomando las categorías planteadas por Delgado (2010) es posible considerar que Vargas utiliza un análisis de fuente de carácter cronológico puesto que pretende investigar la vida económica del empresario desde 1820 a 1891 (fecha de su muerte). Pinto, por su parte, se centra en un tipo de investigación de carácter etnográfica puesto que indaga sobre la relación de pueblos y estados. También intenta relatar un contexto macro histórico junto un acercamiento hacia la historia local y provincial.

Semejanzas

Una semejanza que se identifica es la periodización que establecen ambos autores. Tomando como fuente a Topolsky (1985) se podría considerar que ambos autores utilizan una periodización cíclica, puesto que, a pesar de que dicha periodización se ocupa para el análisis de grandes periodos de tiempo, también se ocupa para pequeños periodos sobre todo si se enfoca en fluctuaciones económicas y políticas que sirven para distinguir sucesos y procesos dentro de un periodo.

Page 3: Taller 2

Vincule los textos con alguno de los paradigmas estudiados y fundamente su posición.

La investigación realizada por José Vargas, se vincula con la microhistoria, puesto que investiga la historia de un personaje específico y su relevancia en un periodo de tiempo. Mientras que para el autor Jorge pinto podemos mencionar que este se concentra en una nueva corriente histórica de carácter cultural vinculada con lo anteriormente señalado para Vargas, esto ya que dicha investigación intenta exponer un rescate a la historia regional del pueblo mapuche, la cual se ha visto empobrecida por vacíos que existen en la historia oficial. “Uno de los más interesantes aportes de la microhistoria es, sin duda, la atención prestada a una renovación deseable de los estudios de historia local. La historia local parece, en principio, un campo privilegiado para la historia <<micro>>. Ha introducido una idea renovada de lo que se ha llamado <<espacio local>> y se ha señalado, a ese propósito, que la contraposición entre lo general y lo particular no se solventa, desde luego, sin una ligazón entre lo uno y lo otro que permita hacer de lo particular un <<caso>> de lo general” (Aróstegui J, 1995)

Page 4: Taller 2

Evaluación de la gestión del grupo, según los siguientes criterios:

a. ¿En qué ha funcionado bien el grupo?

El grupo ha funcionado de correcta en lo relacionado con los complementos entre los integrantes de este. Puesto que cuando alguno manifiesta algún problema, se plantean soluciones alternas para conseguir dentro de lo posible un mayor desempeño.

b. ¿En qué no ha funcionado bien el grupo?

- El grupo ha funcionado de buena manera, nos hemos distribuidos las lectura, pero estas siempre se han realizado en conjunto. Los tiempos asignados bastaron para la completa realización del taller.

c. ¿Qué mejoras podrían hacerse?

-La principal mejora a realizar podría centrarse en el tiempo para realizar las lecturas necesarias para el taller.