Taller 2 Balanza de Pagos.

14
TALLER 2 BALANZA DE PAGOS LUCAS FELIPE OCAMPO ANGARITA LINA ANDREA ROLDAN PINO IVO ALFONSO RENGIFO SILVA EDISSON EDUARDO OTÁLORA MURCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ESPECIALIZACION EN FINANZAS

description

Balanza de Pagos.

Transcript of Taller 2 Balanza de Pagos.

Page 1: Taller 2 Balanza de Pagos.

TALLER 2 BALANZA DE PAGOS

LUCAS FELIPE OCAMPO ANGARITA

LINA ANDREA ROLDAN PINO

IVO ALFONSO RENGIFO SILVA

EDISSON EDUARDO OTÁLORA MURCIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACION EN FINANZAS

FINANZAS INTERNACIONALES

2014

Page 2: Taller 2 Balanza de Pagos.

1. ¿A qué se llama estrangulamiento externo?

Para dar respuesta a esta pregunta en primera medida se exponen tres conceptos diferentes que permitan al lector hacerse una idea general sobre este cuestionamiento

“Es una combinación de estancamiento o caída en el ingreso proveniente de las exportaciones y el aumento del gasto de importaciones, todo esto genera un déficit en la balanza de pagos.” (Campos, 2014)

“La limitación del crecimiento económico por los problemas de la balanza de pagos se llama estrangulamiento externo”. (Tovar, 2014)

“Una crisis en la balanza de pagos suscita políticas de ajuste, que a su vez, provocan una recesión. Esta limitación del crecimiento económico se llama estrangulamiento externo.” (magsistemafinanciero, 2014)

Fuente: (Tovar, 2014)

Por tanto a partir de las definiciones anteriores se entiende que un déficit en la balanza de pagos generado por factores externos e internos en donde las importaciones crecen más rápido que las exportaciones (Caso Mexicano) conocido como déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos, genera la necesidad de cubrir dicho saldo negativo a través de búsqueda de financiación internacional o políticas de ajuste monetario. Esto se entiende como si el país estuviera atravesando por un momento donde los costos y gastos de producción superan a los ingresos si se hiciera una analogía a una empresa de producción.

Page 3: Taller 2 Balanza de Pagos.

2. ¿Qué es el costo de mantener reservas internacionales?

Las reservas internacionales de un país consisten básicamente en depósitos de dinero (recursos representados en diferentes monedas extranjeras, oro, DEG y la posición de reservas en el FMI), estos activos son administrados por los Bancos Centrales y se utilizan generalmente para cumplir con compromisos internacionales como: la amortización de la deuda externa y el respectivo pago de intereses, medios de pago en el comercio internacional, para regular la moneda e invertir en el mercado cambiario entre otros.

Mantener un nivel óptimo de reservas Internacionales conlleva a que exista una menor probabilidad de ocurrencia de una crisis o de un menor costo de la misma, en contraste el costo de oportunidad de mantener las reservas internacionales se da porque estas están invertidas en activos líquidos que de bajo riesgo que tienen una rentabilidad menor a otras inversiones, como afirma cita1 “los costos de oportunidad de mantener reservas internacionales corresponden a la diferencia entre el costo de obtener recursos financieros en los mercados internacionales y los beneficios que obtiene la autoridad monetaria por canalizar dichas reservar para obtener un rendimiento razonable”, Todo aumento de las reservas internacionales que hace el Banco Central de un país (compra de moneda extranjera) representan débitos (-) en la cuenta de capital, es decir estos depósitos se registran como salidas de capital. La tasa de rentabilidad promedio de estos depósitos es baja en comparación con la tasa de intereses que pagan los países a su deuda externa, la diferencia de estas tasas es un costo de mantener las reversas internacionales.

El costo de mantener las reservas internacionales, también se da cuando los Bancos Centrales esterilizan la devaluación o la apreciación fuerte de la tasa de cambio, este se genera cuando los Bancos Centrales usan las reservas internacionales para comprar (retiran) o vender (inyectan) las divisas que presentan estos cambios de esta manera el Banco Central controla la inflación y evita burbujas de precios de bienes, servicios y activos financieros. Realizando estas operaciones con divisas le generaran costos en las transacciones cambiarias al Banco central. Otro costo de mantener las reservas puede resultar de la depreciación de las monedas extranjeras en las cuales están invertidas las reservas internacionales, esto generaría una perdida cambiaria para el Banco Central. Por ultimo otro costo que genera mantener reservas internacionales es la filtración de ingresos por encajes cuando en el sistema financiero los depósitos de divisas son origen del público, cita 2 misma cita q la 1 “se puede reducir el nivel de la profundización financiera, por el lado de los créditos, por la filtración de los flujos de ingreso que se genera por los encajes realizados en el Banco Central, a propósito de los depósitos del público en moneda extranjera en el sistema financiero.

En conclusión el costo oportunidad de mantener reservas internacionales es la diferencia que hay entre el costo de la deuda externa y la rentabilidad de las reservas internacionales, el costo de oportunidad así mismo se da cuando los Bancos Centrales invierten en activos de líquidos, de bajo riesgo con rentabilidad menor a otros activos y cuando intervienen en el mercado.

Page 4: Taller 2 Balanza de Pagos.

1 Germán Alarco Tosoni

economía mexicana nueva época, vol. xX, núm. 1, primer semestre de 2011

http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XX-1/05.EM.Reservasinternacionales(145-180).pdf

3. ¿Por qué las reservas internaciones se utilizan y en qué momento para enfrentar choques externos?

Como se mencionó anteriormente Mantener un nivel óptimo de reservas Internacionales conlleva a que exista una menor probabilidad de ocurrencia de una crisis o de un menor costo de la misma, en otras palabras las reservas internaciones se utilizan para proteger a un país de choques externos (eventos que se pueden dar, son independientes de la economía de un país pero estos influyen fuertemente en dicha economía generando efectos negativos, si estos eventos persisten pueden ocasionar recesiones económicas en un país), estos choques pueden generarse en la cuenta corriente o en la cuenta de capital.

Los choques que se dan en la cuenta corriente se pueden generar por un déficit en esta, las importaciones en un periodo son más altas que las exportaciones, esta situación se puede dar por una reducción de las exportaciones y/o un aumento de las importaciones, los choques en la cuenta de capital se dan “por dificultades para acceder al financiamiento externo, tales como un menor acceso a créditos internacionales, una reducción de la inversión extranjera, o mayores egresos de capital tanto de extranjeros como de residentes” cita 3

La balanza de pagos muestra las transacciones internacionales de un país en un periodo de tiempo determinado, es un indicar macroeconómico importante para determinar la posición internacional de un país con el mundo, permite detectar los desequilibrios o choques externos y sus causas para así determinar las acciones correctivas mediante políticas macroeconómicas, los choques extremos causan deterioro económico y pueden afectar la balanza de un país generando déficit, y desordenes económicos que pueden ocasionar alta inflación, aumento del desempleo, volatidad de la tasa de cambio, salida de inversión extrajera entre otros, las reversas internacionales son utilizadas para cubrir estos déficits y junto con políticas macroeconómicas controlan y estabilizan la economía de un país para que no entre en recesión.

Cita 3

Reportes del emisor

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/re_158.pdf

Page 5: Taller 2 Balanza de Pagos.

4. ¿Por qué un déficit en cuenta corriente puede ser positivo para una economía (caso Japón)?

Siendo este un país superavitario busca la forma de invertir en el extranjero lo que para la balanza se registra como valor negativo ocasionando de esta forma el “déficit” que a futuro lo que traerá consigo será mayores beneficios. Recuérdese que cuando un país entra en déficit por problemas administrativos, descompensación en sus importaciones vs exportaciones, etc este debe de contrarrestar estos valores con inversión extranjera o adquiriendo prestamos, escenario que es muy claro para Japón encontrando inversiones en el extranjero que les provean mayores beneficios de países que requieren en su momento dicha capitalización e inversión.

(Un país tiene un superávit por cuenta corriente cuando sus exportaciones son mayores que sus importaciones y tiene déficit cuando las importaciones son superiores a sus exportaciones) capitulo 13 la contabilidad nacional y la balanza de pagos….. documento de estudio clase de economía internacional esp finanzas ut.

(Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países) http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos

5. ¿Explique en qué consiste la posición internacional de inversión?

Esto es un comparativo o balance de los activos y pasivos de un país a nivel externo en un momento determinado y comparado respecto a los demás. (Las comparaciones son odiosas pero se deben de hacer para saber cómo se encuentra un individuo respecto a otro en este caso hablamos de individuo a nivel país)

“La posición de inversión internacional es una medida del saldo de los activos y pasivos financieros externos del país en un momento determinado.  En otras palabras, la posición de

Page 6: Taller 2 Balanza de Pagos.

inversión es una declaración estadística del valor y la composición del saldo de los activos y pasivos financieros de nuestra economía frente al resto del mundo. Es un estado complementario de la balanza de pagos” http://www.banrep.gov.co/es/posicion-inversion-internacional

6. Explique porque si o no Colombia es un país deudor.

Colombia ha tenido históricamente saldos de deuda externa, lo que la cataloga como un país deudor. Pero esto visto en cifras se puede observar como durante los últimos periodos de gobierno Colombia ha realizado inversiones en otros países con el fin de obtener mayores recursos ya que las tasas de interés a las que ha podido colocar su dinero es mucho mayor que la de obtención de recursos; por esto este beneficio se traduce en ventajas financieras y es lo que persigue todo inversor al final de dicho ejercicio, una diferencia en puntos que le permita un bienestar económico.

Observando desde otro punto de vista se puede estar también trabajando en sostener o generar un buen historial crediticio ya que es mejor un buen deudor que pague y no tener que probar cómo será el comportamiento de uno nuevo o de prestar dinero a uno no tan bueno, lo que al final de todo se traduce en riesgo lo cual es directamente proporcional a el interés cobrado por el prestamista; por ello creemos que es una muy buena política de administración ya que en el momento en que Colombia requiera dineros habrá un mercado con mayor disposición a entrar en dicho ejercicio.

7. ¿Qué es consumo o comercio intertemporal a partir de la cuenta corriente? ¿Por qué es beneficioso este consumo intertemporal?

“Un país con un déficit por cuenta corriente está importando consumo presente y exportando consumo futuro. Un país con un superávit por cuenta corriente está exportando consumo presente e importando consumo futuro.” citacapitulo 13 la contabilidad nacional y la balanza de pagos….. documento de estudio clase de economía internacional esp finanzas ut.

Es el cambio del consumo presente por el futuro, o viceversa. Se lleva a cabo mediante la solicitud y concesión de préstamos.

El comercio intertemporal es ventajoso para países acreedores y deudores debido a que mejora el bienestar de todos los participantes a largo plazo.

Page 7: Taller 2 Balanza de Pagos.

Este tipo de comercio a lo largo del tiempo permite repartir el riesgo, las economías comercian para neutralizar el efecto de las perturbaciones imprevistas.A largo plazo, el comercio debe estar equilibrado, ya que nadie está dispuesto a prestar bienes y servicios a menos que se los devuelvan.

8. Explique que es la hipótesis de los déficit gemelos.

Explicativo déficit de los gemelos con análisis de caso demostrativo

El término de déficits gemelos se generó en Estados Unidos en los 80’s con el fin de mostrar la presencia de déficits simultáneos esto se dio durante la administración del presidente Reagan los déficits que se presentaron fueron en las administraciones públicas y en la balanza comercial. Estos déficits están altamente correlacionados, aunque a veces no presentan similar comportamiento. Cuando en un país se genera un superávit fiscal, recordemos la relación existente entre ahorro S e inversión I es donde este pueda entrar a generar nuevas estrategias de pagos de deuda o prestar dineros a otros países o realizar otras inversiones que generen mayores utilidades con el fin de optimizar los recursos.

En la década de los 90, la economía norteamericana registró superávit fiscal con un creciente déficit comercial. Existe un vínculo en la relación entre ahorro e inversión. El ahorro total (privado y público) provee los fondos para financiar la inversión (bienes de equipo, software, infraestructuras, etc.) en un país. Por el contrario cuando en un país hay un déficit ocurre lo inverso, debe tomarse prestado del exterior. Si un país presta dinero al exterior (sale dinero, saldo negativo en la balanza financiera) lo podría compensar con un superávit en la balanza comercial.

Esto es puntualmente lo que veíamos durante la tutoría 2 respecto a la balanza de pagos cuando la cta corriente (-29) + cta capital 14.5 + (reserva)=0 (debe ser cero o saldo positivo) ya que si esta negativa estará en déficit y deberá recurrir a préstamos con el fin de equilibrarla (si es que su dinero en reservas no es lo suficiente para cubrir este) o llevarla a cero, por el contrario si se encuentra con saldos positivos tendrá la oportunidad de observar escenarios que le brinden oportunidades de rendimiento financiero. Para ello es que es muy importante que un país cuente con reservas ya que en dado momento por especulación u otros comportamientos deberá apoyarse en la misma con el fin de parar o respaldar su

Page 8: Taller 2 Balanza de Pagos.

economía y no generar un pánico o incertidumbre que puede desencadenar grandes prejuicios en la economía. Por ello dentro de los temas tratados en la tutoría 2 se habla de que las reservas en los países según sus características deben de oscilar entre 2 a 6 meses del nivel de sus importaciones en un régimen libre o de flotación controlada respectivamente.

Uno de los problemas que esto podría ocasionar seria el desestimulo de la economía privada en su sector productivo ocasionando políticas fiscales con el fin de percibir dineros para capitalizar el gasto gubernamental generándose de esta forma un escenario poco óptimo para el desarrollo de actividades productivas por parte de multinacionales o transnacionales entre otras; generando así un problema colateral de desempleo, inseguridad, hambrunas etc. En conclusión un caos social.

RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT FISCAL Y LA CUENTA CORRIENTE

La Cuenta Corriente (CC) de la Balanza de Pagos es la diferencia entre el ahorro total (S) y la inversión total (I) de la economía esto es CC = S – I. En cambio, el ahorro total es la suma del ahorro fiscal (Sg) y el ahorro privado (Sp). La inversión también tiene un componente público (Ig) y componente privado (Ip). En consecuencia:

CC = (Sp + Sg) - (Ip + Ig)

CC = (Sp – Ip) + (Sg – Ig)

CC = (Sp – Ip) – DEF PRES

Por tanto, la cuenta corriente de la balanza de pagos es igual al superávit financiero privado (Sp – Ip) menos el déficit presupuestario (DEF PRES).

La ecuación CC = (Sp – Ip) – DEF PRES sugiere un nexo entre el tamaño del déficit presupuestario fiscal y el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Si el superávit privado permanece constante, un aumento en el déficit fiscal se asocia con una caída de la cuenta corriente. Por tal motivo, la recomendación típica del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que la mejor manera de superar un déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos es mediante una reducción del déficit del sector público. Análisis de caso

CC = (Sp – Ip) + (Sg – Ig)

CC= (10 – 3) + (1 – 4)

CC= 7 + (-3)

CC=4

Page 9: Taller 2 Balanza de Pagos.

Si el superávit privado es constante 7 un incremento en el déficit fiscal (de -3 a -5) se asocia con una baja en la cuenta corriente de los mismos puntos (2 puntos de incremento, recuerde que este esta en negativo)

CC= 7 + (1 – 6)

CC=2

POR ELLO SE HABLA DE QUE SI LO DEMAS ES CONSTANTE AFECTARA EN IGUAL PROPORCION LA CUENTA CORRIENTE SACRIFICANDO DICHOS PUNTOS EN EL SECTOR PRIBADO.

SEGUNDA INTERPRETACION.

CC=(S^p) – I – (G – T)

CC= cuenta corriente

(S^P)=ahorro privado

I= inversión “privado”

G= gasto público “inversión”

T= impuestos, inversión “ahorro del gobierno”

CC= 10 – 3 – ( 4 – 1 )

CC=4

SI EL DEFICIT PUBLICO INCREMENTA Y LO DEMAS ES CONSTANTE

CC= 10 - 3 – ( 6 – 1)

CC= 2

Acá se puede observar que (G – T) incremento en 2 puntos que en la igualdad resta, ya que es el sector público que es lo que nombramos como déficit presupuestal y nos afecta el sector privado modificando la igualdad en los mismos 2 puntos ya que el resto es constante.

Page 10: Taller 2 Balanza de Pagos.

BIBLIOGRAFIA

1 Germán Alarco Tosoni

economía mexicana nueva época, vol. xX, núm. 1, primer semestre de 2011

http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XX-1/05.EM.Reservasinternacionales(145-180).pdf

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/re_158.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos

http://www.banrep.gov.co/es/posicion-inversion-internacional