Taller 2 de Macroeconomía

10
1 Curso de Macroeconomía Taller preparatorio para el examen final Elaborado por Profesor Juan Carlos Arango Quintero 01-2012

description

 

Transcript of Taller 2 de Macroeconomía

Page 1: Taller 2 de Macroeconomía

1

Curso de Macroeconomía

Taller preparatorio para el examen final

Elaborado por Profesor Juan Carlos Arango Quintero

01-2012

Page 2: Taller 2 de Macroeconomía

2

El presente taller tiene por propósito apoyar a los estudiantes en la preparación de

los temas del examen final. Su realización es de carácter voluntario y no conlleva

nota alguna. Tampoco implica necesariamente que dicha evaluación salga de este

cuestionario.

Antes de responder cada pregunta, lea muy bien los enunciados y asegúrese que

comprende lo que le planteo.

Para consultar el resumen de las fórmulas puede ver el cuadro anexo.

TEMA 7: EL SECTOR PÚBLICO

1. El gobierno del Presidente Santos decidió construir 100.000 viviendas gratis

para las familias más pobres de Colombia. Este tipo de política fiscal generará sin

duda impactos en la demanda agregada, el empleo y el PIB. Explique con sus

palabras porqué la política del Presidente afectará las variables mencionadas.

Apoye lo anterior con un análisis gráfico que utilice el esquema siguiente:

2. Suponga que la política del punto 1 genera un aumento en el gasto público por

valor de 1.000, lo cual hace que la renta de equilibrio pase de 20.000 a 30.000.

Con un C= 100, I= 900 y una PMC= 0,7, encuentre la tasa de tributación (t),

especifique los procedimientos matemáticos. ¿Cuál es la relación existente entre

el mayor gasto público y la tasa de tributación? Explique.

R/ 14%.

3. En el cuadro siguiente está ilustrada la situación fiscal (ingresos y gastos) del

gobierno colombiano entre 2010 y 2011. Haga una lectura de las columnas 3, 4 y

5, tanto de los ingresos como de los gastos y déficit. Explique su respuesta en

clave de los efectos en indicadores como la demanda agregada, el empleo y el

PIB (puede consultar datos al respecto para hacer el comparativo).

Page 3: Taller 2 de Macroeconomía

3

4. Usando el esquema del equilibrio macroeconómico del mercado, OA y DA

(gráfico adjunto), ilustre y explique los efectos de una política fiscal contractiva

consistente en: eliminar los subsidios al consumo de las familias pobres y

aumentar los impuestos a la renta de las empresas. Concentre su análisis en los

efectos sobre los precios, el ingreso (PIB) y el consumo agregado.

5. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a. Un déficit del sector privado es compatible con un déficit del sector público

y con un superávit del sector exterior.

b. Si las exportaciones igualan a las importaciones, un déficit del sector

público es compatible con un déficit del sector privado.

c. Si existe equilibrio presupuestario del sector público, un superávit del

sector privado puede financiar un déficit del sector exterior.

OA

DA

P

Y, DA

Pe

Ye

.E

Page 4: Taller 2 de Macroeconomía

4

d. Si el sector público está en equilibrio presupuestario, un superávit del

sector privado puede financiar un superávit del sector exterior.

6. En una economía con tres agentes, el sector privado tiene un superávit de 500,

mientras el sector público tiene un déficit de 300; por ende el sector externo

expresará una situación de:

a. Un déficit de 800.

b. Un superávit de 800.

c. Un déficit de 200.

d. Un superávit de 200.

Explique su respuesta.

7. Suponga un modelo económico de tres sectores, en el cual los impuestos se

cobran según una tasa (t) de la renta (Y). Si partimos de una situación de

equilibrio presupuestario, una posterior aparición de un déficit en el sector

público podría deberse a:

a. un aumento en el gasto público acompañado por una reducción equivalente

en las transferencias (∆G = TR).

b. un aumento de las transferencias financiado íntegramente con impuestos

(∆TR = ∆T).

c. un incremento del gasto público financiado íntegramente con impuestos (∆G

= ∆T).

d. una caída de la inversión privada.

TEMA 8: SECTOR EXTERNO

8. Una economía con cuatro sectores tiene los siguientes datos:

C= 80; I= 400; G= 800; M= 1.500; PMC= 0,75; PMI= 0,1

Ello da como resultado un ingreso de equilibrio de 3.500. Determine el valor de

las exportaciones de esta economía para poder alcanzar dicho nivel de PIB (especifique los procedimientos matemáticos y uso la fórmula sencilla del multiplicador). ¿Qué puede decir acerca del resultado?

R/ X= 1.445.

9. Con los datos del ejercicio anterior calcule los nuevos niveles de ingreso de equilibrio y efecto multiplicador cuando:

PMC= 0,9 y PMI= 0,05. PCM= 0,6 y PMI= 0,5.

Page 5: Taller 2 de Macroeconomía

5

¿Qué puede decir frente a los nuevos resultados? Explique. R/ Y1= 8.167; m1= 6,7. Y2= 1.362; m2= 1,1.

10. En una economía abierta, el gobierno decidió realizar una política de

ampliación de preferencia a sus socios comerciales mediante una reducción de

los aranceles. Utilizando los gráficos adjuntos, explique los efectos de dicha

política sobre la demanda agregada y el ingreso de equilibrio.

11. El país A experimenta en su cuenta de capitales un saldo negativo por: U$D

8.000 por la inversión nacional directa realizada en el exterior y por U$D 6.000

por concepto de deuda concedida al país B. ¿Cuál será el saldo en la cuenta

corriente del país A? Explique el por qué del resultado.

12. Si las importaciones están en función del ingreso ( ), cómo

explicar el comportamiento de éstas en los dos gráficos siguientes:

P

Page 6: Taller 2 de Macroeconomía

6

13. Dada la crisis de la fiebre aviar, el gobierno europeo ha decidido restringir las

importaciones de carne de pollo proveniente de Vietnam. Asimismo la Unión

Europea autorizó un mayor contingente (volúmenes) para la entrada de

banano colombiano. Utilizando la función de las importaciones y el gráfico

respectivo, analice y explique ambos casos.

14. El país B tiene un saldo de exportaciones de bienes y servicios por valor de

U$D 400 millones, mientras que sus importaciones de ByS equivalen a U$D

1.200 millones. Por su parte el país tiene en su cuenta de capital: U$D 150

millones por concepto de llegada de inversión extranjera directa y U$D 300

millones por deuda externa contraída. Explique cuál es el impacto de la

situación descrita en: las reservas internacionales, el tipo de cambio (TRM), el

mercado cambiario, los exportadores e importadores.

15. Con base en el gráfico siguiente:

Explique cómo se denomina el fenómeno que se dio entre 1990 y 2003 y al

del período 2003-2012.

¿Cuáles pudieron ser los efectos negativos y positivos y para cuáles

agentes de la economía?

¿Mediante qué instrumentos de política económica se pudo hacer bajar y

subir el precio del dólar en cada período?

Page 7: Taller 2 de Macroeconomía

7

TEMA 9: MERCADO DE DINERO Y POLÍTICA MONETARIA

16. Usando el modelo IS-LM responda las siguientes preguntas:

a. Suponga que los gastos del gobierno aumentan. ¿Qué efectos tendría en

la curva IS y LM?

b. ¿Cuál sería el efecto que tendría un aumento en G sobre la tasa de interés

y el ingreso?

c. ¿Cuál sería el efecto que tendría un aumento en G sobre el consumo y el

ahorro? Explique su respuesta.

d. ¿Cuál sería el efecto que tendría un aumento en G sobre la inversión?

Use por favor gráficos para ilustrar sus análisis.

17. Suponga que una economía está representada por las siguientes ecuaciones:

L= 6Y-120i M/P= 5.000

C= 180+0,7Y TR= 400

I= 100-18i t= 0,1 G= 500

a. Escriba la ecuación de equilibrio para el mercado de bienes.

b. Escriba la ecuación de equilibrio para el mercado de dinero.

c. Indique los valores de la tasa de interés e ingreso para los cuales ambos

mercados se equilibran.

d. Calcule cuál sería el nuevo nivel de ingreso y tasa de interés cuando G

aumenta un 10%.

18. Supongamos que el mercado de bienes está representado por las ecuaciones

correspondientes al ejercicio 17, explique detalladamente qué sucedería con la

curva IS como resultado de los siguientes hechos:

a. Una reducción de la tasa de interés.

b. Un aumento de la tasa de interés.

c. Una reducción de de 180 a 100.

d. Un aumento de los impuestos.

19. Partiendo de una situación de equilibrio, se produce una reducción de los

impuestos (T). Explique analítica y gráficamente los siguientes puntos:

a. ¿Qué efectos tiene la reducción de los impuestos en la curva IS?

b. Suponga que el gobierno quiere mantener el nivel de ingreso; ¿qué tipo de

medidas debe implementar (contractivas o expansivas) para mantener el

nivel de Y.

Page 8: Taller 2 de Macroeconomía

8

c. ¿Qué sucedería con el consumo, la inversión y el ahorro, como resultado

de esta política mixta?

20. Explique el comportamiento del gráfico adjunto utilizando todos los

instrumentos de política monetaria. Sustente su respuesta.

L

i

$

i1

M/P1

.E1

M/P2

i2 .E2

¿Qué efectos tiene el comportamiento de la

tasa de interés en la inversión privada y el

ahorro?

¿Cómo se comportará el ingreso y la

demanda por la dinámica de la tasa de

interés?

Page 9: Taller 2 de Macroeconomía

9

Modelo Agentes Ecuación básica Funciones Ingreso de equilibrio (Y= DA) Factores autónomos (A) Multiplicador (m) Dos sectores

Familias y empresas

Tres sectores

Familias, empresas y gobierno

Cuatro sectores

Familias, empresas, gobierno y sector externo

Mercado de bienes (IS)

)

Mercado de dinero (LM)

(

)

Anexo: cuadro resumen de fórmulas de Macroeconomía (volver)

Page 10: Taller 2 de Macroeconomía

10