TALLER 3

16
TALLER DE RECONOCIMIENTO DEL AREA DE CAPTACION Y SUS PARTES TEGNOLOGO GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS ID 755834 FRANK CAMILO LOPEZ JOSE ANDRES CARDENAS JUAN CAMILO GARCIA BENJAMIN GUZMAN ALVARO HERNAN CORTES SENA

description

sistemas de riego

Transcript of TALLER 3

Page 1: TALLER 3

TALLER DE RECONOCIMIENTO DEL AREA DE CAPTACION Y SUS PARTES

TEGNOLOGO GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

ID 755834

FRANK CAMILO LOPEZ

JOSE ANDRES CARDENAS

JUAN CAMILO GARCIA

BENJAMIN GUZMAN

ALVARO HERNAN CORTES

SENA

CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA

MANIZALES, JUNIO DE 2015

Page 2: TALLER 3

TALLER 3

3. despues de realizar el recorrido por la bocatoma pudimos observar que la manera como se construyo el tanque de recolección de agua no es el indicado pues tiene partes in necesarias, pues en algunas partes del tanque el recorrido que hace el agua no pasa por ningún filtro provocando un posible taponamiento de la tubería, la entrada a la bocatoma es muy destapada y permite la entrada de animales.

4. se recomienda para evitar la presencia de animales la construcción de una puerta a la entrada de la bocatoma para evitar el transito de animales, reorganizar y reformar el tanque recolector de agua para que pueda transitar de manera segura y eficiente.

5. que aplicaciones tiene en la agricultura la medición del clima?

R/ el clima es un factor muy importante que influye en el establecimiento de cualquier cultivo, por que favorece o afecta el desempeño delos mismos, tener una buena planeación es indispensable para lograr establecer un cultivo exitosamente.

¿Qué es una estación meteorológica?

Una estación meteorológica es el lugar donde se realizan mediciones y observaciones puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando los instrumentos adecuados para así poder establecer el comportamiento atmosférico.

¿Qué parámetros del clima se miden y con qué instrumentos se realiza la observación, cuales son las unidades de medida?

Barómetro de mercurio: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Pueden ser de ramas iguales o desiguales y en este último caso de cubeta fija y cero móvil o de cubeta móvil y cero fijo. La descripción que sigue se refiere al barómetro FORTIN (de cubeta móvil y cero fijo) que es el empleado en las estaciones meteorológicas de Argentina.

Descripción: Se basa en el principio de Torricelli. Consta de un tubo de cristal lleno de mercurio con un extremo abierto que va sumergido en una cubeta situada bajo el tubo graduado. Lleva un termómetro adjunto para medir la temperatura del mercurio. Está construido de manera que se conoce la relación entre las secciones del tubo y la cubeta. La escala se hace de tal manera que las subidas

Page 3: TALLER 3

del mercurio en el tubo estén compensadas por las bajadas del mercurio en la cubeta. Dispone de un medidor que puede deslizarse a lo largo del tubo graduado por medio de un sistema de engranaje y piñó (vernier). La escala tiene una amplitud desde 560 Hpa a 1040 Hpa. Resiste temperaturas entre -15 y 50ºC y la precisión es de +- 0,3 Hpa. Debe contrastarse con un barómetro patrón.

Instalación y medición: Se coloca en el interior de la estación meteorológica, ya que no puede estar expuesto al sol, ni a la corriente de aire. Deben colocarse sobre paredes por las que no pasen cañerías y debe estar a una altura en la que sea fácil medir y completamente vertical.. Para medir la presión el primer paso es llevar el mercurio de la cubeta, mediante un tornillo, hasta el extremo de un índice de marfil (es el 0 de la escala).Este procedimiento se llama enrase. Luego se debe ajustar el vernier de manera que apenas toque el menisco que forma el mercurio. Paralelamente se debe medir la temperatura del termómetro adjunto. Todo esto debe realizarse rápidamente para que el calor de nuestro cuerpo no incida en la medición. Una vez leído el dato de presión se deben hacer algunas correcciones: Por temperatura, ya que la altura del mercurio varía con la temperatura, al igual que la escala (esta se hace de ínvar que es un material poco dilatable). Por gravedad (reducir a 45º de latitud y 0 metros)

Barómetro aneroide: Mide la presión atmosférica

Descripción: Es el aparato que todos tenemos en casa. Se fundamenta en la deformación que la presión atmosférica produce en una cápsula metálica (cobre o berilio), ondulada, elástica y cerrada (Cápsula de Vidi), en la que se ha hecho el vacío casi absoluto, a fin de que la temperatura del aire que contiene no influya en las indicaciones del aparato. El hecho de que la superficie de la cápsula sea ondulada se debe a que de esta manera aumenta la superficie sin afectar su resistencia. En el interior de la cara ondulada de la cápsula, y para evitar que se aplaste con la presión del aire, se coloca un resorte.. Una aguja indicadora señala la presión en un círculo graduado. Debido a la inercia que este instrumento tiene debido a su elasticidad, conviene golpearlo suavemente con los dedos antes de realizar la lectura. de esta manera la aguja se pone en su punto.

Instalación: Se coloca en el interior de la estación meteorológica

Barógrafo (mide la presión atmosférica y registra su variación a través del tiempo - Tendencia barométrica)

Descripción: Este instrumento consiste en un grupo de varias cápsulas aneroides apiladas, cuya deformación debida a la presión atnosférica, se traslada a través de un mecanismo a un pluma. Esta pluma grafica sobre una faja la variación de la presión atmosférica. La faja se coloca sobre un cilindro que posee un sistema de

Page 4: TALLER 3

relojería que gira a razón de una vuelta por día o una vuelta por semana de acuerdo a la información que se quiera obtener.

Instalación y medición: Debe instalarse a la sombra, sobre una repisa sin vibraciones. Para evitar la dilatación de las cápsulas por efecto de la temperatura, se utiliza un bimetálico, es decir dos metales cuyos coeficientes de dilatación se complementan de manera que la aguja quede en su lugar y no se vea afectada por los cambios de temperatura. También se coloca dentro de la cápsula un gas inerte que compensa esas variaciones

Termómetro: registra la temperatura

Descripción: Mide la temperatura de aire. Pueden ser de líquido en vidrio (mercurio o alcohol), de líquido en metal, basados en la deformación (bimetálico) o basados en la variación de un parámetro eléctrico: resistencia (resistores, termistores) o capacidad (termocap). Los más comunmente usados son de líquido en vidrio. Están compuestos por un bulbo conectado a una columna capilar de diámetro muy pequeño (menor a 0.1 mm) en una cámara de vacío. La escala está detrás del capilar y todo el conjunto encerrado en un tubo de vidrio (pirex). El alcohol suele colorearse para hacer más fácil su lectura. Para medir debajo de -39ºC se usa una mezcla de mercurio con talio pudiendo llegar a -58ºC.

Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico con su bulbo a una altura entre 1,5 y 2 metros de altura

Termómetro de máxima: registra la temperatura más alta del día

Descripción: Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar cerca del bulbo o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por el estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La escala tiene una división de 0,5ºC y el alcance de la misma es de -31.5 a 51.5ºC

Instalación y medición: Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado, con su bulbo inclinado hacia abajo formando un ángulo de 2º con la horizontal. Luego de la lectura, para volver a ponerlo a punto se debe sujetar firmemente por la parte contraria al depósito y sacudirlo con el brazo extendido (maniobra similar a la que realizamos para bajar la temperatura de un termómetro clínico)

Termómetro de mínima: registra la temperatura más baja del día

Page 5: TALLER 3

Descripción: Están compuestos de líquido orgánico (alcohol) y llevan un índice coloreado de vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en general forma de horquilla (para aumentar la superficie de contacto del elemento sensible). Cuando la temperatura baja, el líquido arrastra el índice porque no puede atravesar el menisco y se ve forzado a seguir su recorrido de retroceso. Cuando la temperatura sube, el líquido pasa fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste queda marcando la temperatura más baja por el extremo más alejado del bulbo. La escala está dividida cada 0,5ºC y su amplitud va desde -44,5 a 40,5ºC

Instalación y medición: Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado en forma horizontal. Luego de la lectura se debe poner nuevamente el índice en contacto con la superficie libre del alcohol.

Termómetros de suelo: Se utilizan para medir la temperatura del suelo y a distintas profundidades. Se recomienda que todo el termómetro esté sumergido para evitar el error por columna emergente. Los termómetros que miden distintas profundidades se colocan dentro de un compartimento de plástico, cerámica o cualquier material que adquiera la temperatura de la tierra.

Psicrómetro: Mide la humedad relativa. Hay dos tipos de psicrómetros los de ventilación forzada y los de ventilación natural. Me referiré a este último.

Descripción: Consiste en un juego de dos termómetros iguales, uno de ellos llamado termómetro seco y el otro termómetro húmedo ya que tiene su bulbo recubierto por una muselina húmeda mediante una mecha que lo pone en comunicación con un depósito de agua destilada. Su funcionamiento es muy fácil de entender. El agua empapa la muselina y se evapora. Para evaporarse necesita calor, calor que toma del bulbo del termómetro. El agua evaporada es reemplazada por la que llega a través de la mecha. Este transporte de agua se ajusta a la velocidad de evaporación. Al termómetro le llega la misma cantidad de agua que se evapora. La velocidad de evaporación depende de la humedad del aire. Si el aire está seco habrá mayor evaporación y si el aire está saturado no podrá admitir más cantidad de vapor y por lo tanto no habrá evaporación.

Instalación y medición: Este instrumento se coloca en un soporte dentro del abrigo meteorológico. El acceso a la humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío se hace mediante tablas, ingresando a las mismas con los datos de las lecturas de ambos termómetros. Aquí las tablas y fórmulas

Termógrafo (grafica la temperatura a través del tiempo)

Descripción: El sensor de este instrumento está constituído por un elemento bimetálico circular. Es decir dos metales de diferente coeficiente de dilatación

Page 6: TALLER 3

(ínvar y bronce o ínvar y acero). Cuando varía la temperatura se produce un cambio en el radio del elemento medidor que se transmite a un sistema de palancas que accionan un brazo inscriptor. La banda de registro va

colocada sobre un tambor cilíndrico que contiene un mecanismo de relojería. Este gira una vuelta en 24 horas o en una semana según se seleccione. La escala está dividida de a 1ºC. La amplitud es de -35 a 45ºC y la precisión es de +-0,5ºC.

Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico

Higrógrafo (grafica la humedad a través del tiempo)

Descripción: El sensor es un haz de cabellos que modifica su longitud según las variaciones de humedad. Esta variación de la longitud del haz de cabellos se transmite mediante un sistema de palancas a un brazo inscriptor, el cual, con un plomo acoplado en su extremo registra las variaciones de temperatura sobre una fala arrollada a un tambor cilíndrico. Este tambor dispone de un sistema de relojería que gira una vuelta en un día o en una semana según se seleccione. El alcance de la medida va de 0 a 100%. La escala se divide cada 5% de humedad relativa. Funciona con temperaturas de -35 a 70ºC y la precisión es de +- 2%

Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico. El haz de cabellos se debe limpiarse con agua destilada.

Anemómetro: pueden ser de coperolas, de hélice, de tubo pitot, eléctricos. Me referiré al primero de ellos (de coperolas) por ser el más usado.

Descripción: Está compuesto por un conjunto giratorio formado por un eje y tres brazos con semiesferas adosadas (coperolas), formando un ángulo de 120º entre sí. . Las coperolas pueden tener forma semiesférica o de cono truncado. Este instrumento está sujetado por rodamientos de acero inoxidable (rulemanes) introducidos en un casquete de metal. En el extremo del eje hay un disco con una serie de agujeros, un emisor y un receptor de luz infrarroja. Cuando coinciden emisor, orificio y receptor se envía un impulso eléctrico. La cantidad de pulsos depende de la velocidad de rotación.

Instalación: Se coloca lejos de obstáculos, en general a 10 metros de altura.

Anemocinemógrafo: Este instrumento registra en una faja la dirección y velocidad del viento. El sensor de velocidad puede ser de coperolas o puede utilizar el sistema de tubo pitot. El sensor de dirección es una veleta.

Instalación: Los sensores se colocan a 10 metros de altura, alejado de obstáculos

Veleta (mide la dirección del viento)

Page 7: TALLER 3

Descripción: Sistema mecánico, perfectamente balanceado y paralelo al suelo. Puede ser de chapa común. Debe estar orientada perfectamente Norte-Sur. La información se transmite a través de electricidad (puede ser a través de un motor sincro-repetidor, que hace girar una aguja la misma cantidad de grados que ha girado la veleta; o a través de un disco codificado. Este disco tiene seis pistas y cada una sensores infrarrojos. La combinación de los diferentes sensores se traduce en un código binario que se envía a la estación.)

Instalación: El sensor se coloca a 10 metros de altura, alejado de obstáculos

Pluviómetro (mide la cantidad de agua caída)

Descripción: Consiste en un vaso cilíndrico receptor que tiene un aro de bronce para evitar salpicaduras , un embudo profundo y un recipiente colector más estrecho que conserva el agua caída. Allí queda protegida de la evaporación por el estrechamiento de la boca y por el dispositivo de dobles paredes. Todo el conjunto está pintado de blanco para evitar la radiación solar.

Instalación y medición: Se coloca sobre piso de césped bien cortado para evitar salpicaduras y la distancia a cualquier objeto cercano debe ser de por lo menos 4 veces su altura. La boca del pluviómetro debe estar perfectamente horizontal. A veces, para evitar la turbulencia del viento se le coloca una especie de pollerita al cuerpo del instrumento. La observación se hace cada 24 horas. El agua se trasvasa a una probeta de tipo pirex graduada en mm de precipitación.

Pluviógrafo (registra la cantidad de agua caída y el tiempo durante el que ha caído)

Descripción: Existen dos sistemas a sifón o flotador y de cangilones. El primero consiste en un depósito que recibe a través de un tubo de goma el agua de lluvia recogida por el embudo exterior. Dentro del depósito hay un flotador que sostiene directamente un brazo que lleva una pluma inscriptora. Casi desde el fondo del depósito sale un tubo de goma en forma de sifón., en el que la rama ascendente llega justo al nivel más alto al que se quiere llegar (que corresponde a 10 mm de precipitación) . Cuando el agua del depósito llega a ese nivel , actúa el sifón y el recipiente se vacía completamente. Si continúa lloviendo vuelve a comenzar la subida. La curva obtenida tiene forma de zigzag con sus ramas ascendentes curvas e inclinadas y las descendentes rectas y verticales.

El sistema de cangilones consiste en que al final del embudo, se coloca un recipiente que tiene dos compartimentos. Este recipiente se columpia y cuando se llena uno de sus compartimentos se inclina y se empieza a llenar el otro. Cada vuelco del cangilón representa 0,2 mm de precipitación. Cada vuelco hace girar

Page 8: TALLER 3

una rueda dentada en un ángulo determinado y el movimiento de esa rueda dentada se transmite por medio de una leva a una palanca con una pluma inscriptora. Esta registra la cantidad de agua caída en una faja que gira sobre un cilindro con un sistema de relojería (una vuelta por día). El registro se hace en forma escalonada. El ancho de los escalones depende de la intensidad de la lluvia. Las pausas indican que dejó de llover.

Instalación y medición: Las características de instalación de este instrumento coinciden con las del pluviómetro.Para medir la lluvia sólo deben sumarse las ramas ascendentes del registro de la faja. En el caso del pluviógrafo de cangilones se deben sumar tanto las subidas como las bajadas de la curva graficada en la faja .

Evaporímetro o atmómetro (mide la evaporación potencial)

Descripción: Está formado por un tubo de cristal cerrado por un extremo y abierto por el otro que se llena con agua destilada o de lluvia. El extremo abierto se tapa con un disco de papel secante sujetado al tubo. Este aparato se cuelga en el interor del abrigo meteorológico con la boca abierta hacia abajo. El disco impide que el agua pueda salir, pero permite que se evapore sobre toda su superficie con mayor o menor rapidez de acuerdo a las condiciones de temperatura y humedad del aire

Instalación y medición: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico. Está graduado en mm en graduación creciente de arriba a abajo.

Tanque de evaporación

Descripción: Tienen un diámetro de 1,5 a 2 metros con una altura de 30 a 40 cm. Pueden estar colocados sobre unas varas de madera en el suelo o enterrados en el piso. Se los llena con agua hasta unos 5 cm del borde y cada 24 horas se va midiendo el nivel y se saca la diferencia en mm (ese es el valor de la evaporación).

Instalación y medición: Como el viento también influye en la evaporación, se coloca un anemómetro totalizador que marca la cantidad de km o metros que recorrió una partícula en el día. Además es conveniente conocer la temperatura del agua

Piranómetros y pirheliómetros (miden la radiación solar difusa y directa)

Descripción: El piranómetro o solarímetro mide la radiación solar global (difusa) recibida de todo el hemisferio celeste sobre una superficie horizontal terrestre. Tiene dos sensores uno negro y uno blanco protegidos por un vidrio que sólo deja pasar la radiación de onda corta. La diferencia de temperatura de estos dos

Page 9: TALLER 3

sensores se traduce en impulsos eléctricos. Se coloca a 1,2 m del suelo. Colocado en forma invertida al solarímetro mide la radiación reflejada (albedómetro).

El pirheliómetro mide la radiación solar directa que incide en forma normal sobre una superficie (esto se consigue colocando el sensor normalmente en el foco solar o bien sobre un montaje ecuatorial).

Medición: Se mide en calorías por centímetro cuadrado y minuto, o en vatios por metro cuadrado. Equivalencia: 1 cal /cm2 min = 696,67 W/m2

Heliofanógrafo (mide la duración de la insolación )

Descripción: Consiste en una esfera de cristal que concentra los rayos solares sobre una tira de cartulina que se quema en el punto en que se forma la imagen del sol. EL heliofanógrafo que se utiliza en los polos es doble.

Medición: Si el sol brilla durante todo el día se forma un trazo carbonizado continuo, si el sol brilla de manera intermitente, el trazo será discontínuo. Ene ste caso, la duración de la insolación se determina sumando las longitudes de las partes carbonizadas.

Nefobasímetro (mide el techo o base de las nubes)

Descripción: Mide la altura de la base de las nubes. Dispone de un emisor de un haz de luz ultravioleta y un receptor que se mueve formando un ángulo entre 0 y 80º. Conociendo la distancia entre emisor y receptor (en general 75 metros) y el ángulo que forma el receptor con la horizontal se puede calcular por trigonometría la altura de la base de las nubes.

Medición:

Tangente ángulo = Cateto opuesto / Cateto adyacente

Tg ángulo = h (techo) / d (distancia entre emisor y receptor)

h = Tg ángulo / d

Transmisómetro (mide la visibilidad)

Descripción: Se basa en la atenuación que se produce en un haz de luz por la presencia de partículas en la atmósfera. Se compone de una fuente de luz y un receptor colocados a una distancia conocida (75 metros). La cantidad de luz que llega al receptor se traduce en fuerza electromotriz.

Page 10: TALLER 3

Que son los ciclos lunares

Las fases lunares son los periodos de crecimiento de la luna que dura 28 días en total y se dividen en cuatro luna nueva, cuarto creciente, cuarto menguante, luna llena

Durante el ciclo lunar de 28 días, desde la Tierra puede observarse a la Luna con 4 diferentes aspectos, debidos a la rotación y traslación de ambos cuerpos celestes:

1- LUNA LLENA: se observa toda la esfera completa de la Luna.

2- LUNA MENGUANTE: la esfera se va reduciendo hasta tomar la forma de una uña recortada, con cavidad hacia la izquierda.

3-LUNA NUEVA: toda la esfera lunar se ve oscura.

4- LUNA CRECIENTE: la parte iluminada de la esfera lunar parece una uña recortada con concavidad hacia la derecha.

Esta sucesión de 4 fases lunares se repite desde la primera hasta la cuarta, abarcando 28 días.

INFLUENCIA EN LA AGRONOMIA

Primer período: De Luna nueva a cuarto creciente.

En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz

SEGUNDO PERIODO

De cuarto creciente a Luna llena

En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua.

Page 11: TALLER 3

TERCERA FASE

De Luna llena a cuarto menguante

Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye.

Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso

CUARTA FASE

de cuarto menguante a Luna nueva

En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy poco crecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

IMPACTO EN MARES Y OCEANOS

Las mareas, fenómeno provocado por la Luna con gran influencia en los seres vivos, se deben a la atracción gravitatoria que la masa del satélite ejerce sobre la masa de agua de los océanos.

Las mareas oceánicas son fenómenos muy complejos, distintas en diferentes lugares del mundo, no sólo porque tienen mayores o menores diferencias de altitud entre las bajas y las altas, sino también porque cambia la periodicidad.

Los periodos y la altura que alcanzan dependen de varios componentes mezclados. La principal fuerza que levanta las mareas es la Luna, con un periodo de 12 horas 24 minutos, que es la mitad de lo que tarda la Tierra en rotar respecto a la línea que une la Tierra a la Luna.

Page 12: TALLER 3

6.bitacora: conformación del grupo( 4 integrantes) salida a campo a realizar las actividades de observación y medición, labor realizada en las 6 horas de clase, recorrido desde la bocatoma, tanques de almacenamiento y los diferentes riegos.

7. se programo una salida de campo en la cual el objetivo principal era observar y conocer el funcionamiento de la bocatoma y los tanques de almacenamiento del agua, los abastecimientos que estos generavan para los diferentes tipos de riegos en los cultivos, el abastecimiento de agua para las explotaciones pecuarias, los diferentes tipos de tubería, uniones y suministros utilizados para el transporte y captación de agua,