Taller

download Taller

of 203

Transcript of Taller

Herramientas gratuitas para el trabajo cientcoSatu Elisa Schaeffer, Vanesa Avalos GaitnSal Isa Caballero Hernndez, Yajaira Cardona ValdsRamn Garca Alejo, Gabriela Garca Ayala,Irma Delia Garca Calvillo, Sergio Madrigal Espinoza,Miguel Mata Prez, Dexmont Alejandro Pea Carrillo,Gabriela Chamorro Sotelo y Jos Juan Garca Moreno10 de julio de 2008PrefacioEste documento contiene los materiales de enseanza de un taller de verano de PISIS en la Fac-ultad de Ingeniera Mecnica e Elctrica de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. El temaprincipal del taller es la utilizacin de herramientas gratuitas de cmputo para las varias tareas deun estudiante, un tesista o un cientco. La mayora de las herramientas estn disponibles paralos sistemas operativos basados en UNIX, Microsoft Windows o Mac OS. Las sesiones se organi-za en el laboratorio de alto desempeo de PISIS, con demostraciones en UNIX. El taller consistede unas 1620 sesiones de clase, entre dos y tres horas de duracin cada una, con participacinlimitada sen la cantidad de terminales disponibles en el laboratorio de tal manera que habr pormximo dos estudiantes por terminal.Los autores agradecen a los doctores J. Arturo Berrones Santos, Roger Z. Ros Mercado, Denizzdemir e Igor Litvinchev de PISIS y el doctor Gregorio Toscano Pulido de CINVESTAV por suscomentarios. Autor de contacto, correo electrnico [email protected] general1. Introduccin 12. UNIX en breve 22.1. Sistema de archivos y carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.2. Expresiones regulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.1. Denicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.2. Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.3. Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.4. grep. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.5. sed. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.3. Otras herramientas pequeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.3.1. cat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.3.2. sort. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.3. cut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3.4. touch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3.5. echo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.4. Shell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.5. Resolucin de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.5.1. Pginas de ayuda: man. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13IINDICE GENERAL III2.5.2. Listado y manejo de procesos: ps y kill . . . . . . . . . . . . . . . . 162.6. Uso de los terminales Sun Ray del laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.6.1. Letras con acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.6.2. Memoria USB en los terminales Sun Ray . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.6.3. Reinicio de las terminales Sun Ray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183. Comunicacin por Internet 193.1. Conexiones entre computadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.1.1. ssh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.1.2. FTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1.3. scp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.2. Navegadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2.1. Mozilla Firefox. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2.2. lynx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2.3. wget descargar sin navegar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.3. Correo electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.1. Componentes de un correo electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.2. pine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.3.3. Firma automtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.3.4. Gmail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3.5. Renvio automtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.3.6. Correo no deseado (spam) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4. Mensajes instantneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.1. Pidgin y Gaim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.2. Skype . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32NDICE GENERAL IV4. Manejo de archivos 344.1. Almacenaje y compresin de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.2. Control de versiones con cvs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355. Preparacin de documentos (de texto) 415.1. Emacs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2. Pico y nano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.3. Open Ofce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.3.1. OpenOfce.org Writer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.3.2. OpenOfce.org Math. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.3.3. OpenOfce.org Calc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.3.4. OpenOfce.org Draw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.3.5. OpenOfce.org Impress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.4. Vericacin de ortografa: ispell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485.5. Formatos de distribucin de documentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495.5.1. PostScript. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495.5.2. Adobe PDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495.6. LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.6.1. Estructura bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525.6.2. Escritura bsica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535.6.3. Caracteres especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.6.4. Guiones y guionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565.6.5. Documentos estructurados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575.6.6. ndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585.6.7. Referencias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595.6.8. Subdocumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59NDICE GENERAL V5.6.9. Notas al pie de pgina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605.6.10. Mejorando el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605.6.11. Espacios horizontales y verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635.6.12. Justicado y centrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655.6.13. Listas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655.6.14. Instrucciones propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675.6.15. Cuadros y guras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685.6.16. Frmulas matemticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.6.17. Diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815.6.18. Carteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925.7. Pginas de web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 985.7.1. Pgina inicial de una carpeta: index.html . . . . . . . . . . . . . . . 995.7.2. Pginas personales en un servidor tipo UNIX . . . . . . . . . . . . . . . 995.7.3. El lenguage HTML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005.8. Referencias bibliogrcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045.8.1. BIBTEX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1055.8.2. Bibliotecas electrnicas e ndices de citas . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116. Grcas 1136.1. Dibujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.1.1. xfig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.1.2. Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186.2. Diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.2.1. Dia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.2.2. Gnuplot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127NDICE GENERAL VI7. Programacin 1347.1. Programacin imperativa y orientada a objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1347.1.1. C y C++ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1347.1.2. Java . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377.2. Lenguages script . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387.2.1. awk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387.2.2. sh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1427.2.3. Perl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1457.2.4. Sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1467.2.5. Variables Escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1467.2.6. Arreglos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1477.2.7. Manejo de archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1497.2.8. Expresiones regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1517.2.9. Subrutinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1527.2.10. Ejemplo de uso de perl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1537.3. Programacin estadstica, clculo cientco y simulacin . . . . . . . . . . . . . 1537.3.1. R for Statistical Computing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1547.3.2. RePast . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1608. Ejecucin automatizada 1648.1. Makele. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1648.2. Ejecucin trasfondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1678.2.1. &, Control-z y fg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1678.2.2. at . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1688.2.3. screen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169NDICE GENERAL VII9. Programacin matemtica 1719.1. Octave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1719.1.1. Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1729.1.2. Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1749.1.3. Almacenar y recuperar variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1779.1.4. Algo de programacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1779.2. Optimizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1789.2.1. CPLEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1789.2.2. GAMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1809.2.3. AMPL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1849.2.4. Lindo y Lingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18410. Seguridad 18510.1. Programas anti-virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18510.1.1. Gusanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18610.1.2. Programas espias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18610.1.3. Troyanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18610.1.4. AVG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18710.2. Cortafuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18711. Linux 18911.1. Particiones del disco duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18911.2. Distribuciones disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Captulo 1IntroduccinEste documento contiene una propuesta del programa y los contenidos de un taller de herramien-tas de cmputo para los estudiantes (y profesores) del Programa de Posgrado en Ingeniera deSistemas (PISIS) de la Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica de la Universidad Autnomade Nuevo Len.Durante aproximadamente de 16 a 20 sesiones con una duracin de dos o tres horas mximo, serevisaran once temas importantes. Las sesiones se organizan en el laboratorio de alto desempeode PISIS con un cupo limitado (mximo dos participantes por un terminal grco del laboratorio).La inscripcin es por sesin (con la opcin de asistir en el taller completo), para que los que yaconocen algunos de los temas tengan una oportunidad participar solamente en las sesiones de suinters. De esa manera se podr ofrecer algo para un mayor grupo de personas, teniewndo conanticipacin la informacin de quienes participan en cual sesin.Las enlaces a pginas de descarga de las herramientas estn incluidas en la seccin de referen-cias al nal del documento. Para ver qu herramientas estn actualmente instaladas dirigirse a:yalma.fime.uanl.mx, vea http://yalma.fime.uanl.mx/.1Captulo 2UNIX en breveDuracin aproximada: una sesinComo prerequisito de las siguientes sesiones del taller, los participantes deben aprender el mane-jo bsico de sistemas operativos tipo UNIX por un terminal textual. En el Cuadro 2.1, se mencio-nan algunas de las instrucciones tiles.2.1. Sistema de archivos y carpetasEn UNIX, por lo general se puede nombrar los archivos con terminaciones arbitrarias el nom-bredearchivonoimplicanecesariamentenadasobreelformatodesuscontenidos.Esmuyimportante recordar que en UNIX s se diferencia entre maysculas y minsculas.La carpeta inicial en que se entra por defecto al abrir un terminal de instrucciones est ubicadaen /home/usuario, donde usuario es el usuario de la persona quien ha hecho login en elsistema. En cualquier momento, solamente al ejecutar la instruccin cd regresaremos el termi-nal a esta carpeta inicial. Para ver los contenidos de una carpeta, se utiliza la instruccin ls ypara movernos a otra carpeta se aade el nombre de la carpeta despues de la instruccin cd. Elsiguiente ejemplo ilustra estas instrucciones, junto con la instruccin cd .. que nos regresa unnivel en nuestro sistema jerrquico de carpetas:> lsCURRICULUM.doc info red_contactos.docMail mail replace_accents_htmlMakefile nsmail tallerOpenOffice.org1.1.4 other tempPID295149.pdf papers tesisSemillaBarros2006.doc pedro todoadmin pics visitasbackup prosper.pdf workdocs public_html> cd visitas/> lscarta_udp_abril_2007.jpg coasesor.jpg2CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 3Cuadro 2.1: Instrucciones bsicas de sistemas tipo UNIX. Casi todas aceptan parmetros paramodicar su comportamiento.cd nombre de carpeta Cambiar carpetals nombre de carpeta Ver contenidos de una carpetaless nombre de archivo Ver contenidos de un archivorm nombre de archivo Remover un archivocp nombre de archivo nombre de archivo Copiar un archivomv nombre de archivo nombre de archivo Mover/renombrar un archivomkdir nombre de carpeta Crear una carpeta nuevarmdir nombre de carpeta Remover una carpetainstruccin > nombre de archivo Enviar/redirigir la salida a un archi-voinstruccin < nombre de archivo Leer la entrada de un archivoinstruccin | instruccin Enviar la salida como entrada.. Carpeta anterior. Carpeta actual Carpeta inicialcarta_udp_abril_2007.pdf invitacionelisa.doc> cd ..> lsCURRICULUM.doc info red_contactos.docMail mail replace_accents_htmlMakefile nsmail tallerOpenOffice.org1.1.4 other tempPID295149.pdf papers tesisSemillaBarros2006.doc pedro todoadmin pics visitasbackup prosper.pdf workdocs public_htmlPara saber cuales son carpetas y cuales archivos, asi como ver qu permisiones de acceso tenemosen los diferentes archivos y carpetas, podemos utilizar ls -l:> cd> cd work/> ls -latotal 5852drwx------ 12 elisa faculty 2048 Jun 4 15:05 .drwx--x--x 45 elisa faculty 3072 Jun 4 15:04 ..-rw-r--r-- 1 elisa faculty 110434 Oct 6 2006 OfertaEconomica.gif-rw-r--r-- 1 elisa faculty 62976 May 23 12:26 Paraevaluadorespracticum.doc-rw-r--r-- 1 elisa faculty 29696 Apr 20 09:32 aceptacion-verano-07.docdrwxr-xr-x 4 elisa faculty 512 Jun 4 15:04 admindrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 May 9 13:08 clases-rw-r--r-- 1 elisa faculty 6803 May 23 11:19 diapositivas_sergio.txt-rw-r--r-- 1 sergio alumni 3791 Mar 7 11:55 gnuplot.txtdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 15:03 hiring-rw-r----- 1 elisa faculty 2142828 May 16 11:43 inst_elisa.tar.gz-rw-r--r-- 1 elisa faculty 69315 May 23 12:26 invitacion_practicum_2007.jpg-rw-r----- 1 elisa faculty 121193 May 25 06:25 nips15.ps.gzdrwxr-xr-x 5 elisa faculty 1024 Jun 4 15:05 opetusCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 4drwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 15:04 perla-rw-rw-r-- 1 elisa faculty 1615 May 28 10:33 pifi_libros1.txt-rw-r--r-- 1 elisa faculty 322646 Apr 18 10:22 proyecto.pdfdrwxr-xr-x 11 elisa faculty 1024 Jun 4 15:05 researchdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 15:05 servsoc-rw-r----- 1 elisa faculty 2577 Dec 5 2006 solver.tar.gz-rw------- 1 elisa faculty 57127 Mar 7 13:03 taller.texdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 15:03 tesistasdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 15:05 veranodrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 15:05 visitas>Cada lnea que comienza con la letra d es una carpeta. Las nueve letras que siguen son las per-misiones: los primeros tres son las permisiones del mismo usuario rwx que signica que tienepermiso de leer (r), escribir (w) y ejecutar un archivo (x). El smbolo - implica que no hay per-miso. Las tres siguientes letras son del grupo de usuarios. Por ejemplo, en yalma.fime.uanl.mx,elisa pertenece al grupofacultad, mientrassergio pertenece al grupoalumni yramon al grupo guest. Las permisiones de grupo aplican a todos los usuarios que pertenecenal mismo grupo junto con el usuario quien es dueo del archivo. Las tres ltimas letras repre-sentan las permisiones de todos los usuarios del sistema. El nmero de la segunda columna tieneque ver con el nmero de enlaces al archivo. Despus viene el usuario y el grupo del dueo delarchivo. Despus viene el tamao en bytes, la fecha, hora de la ltima modicacin y el nombredel archivo o carpeta.Esta vista oculta algunos archivos de sistema. Por denir la opcin -a en ls, uno puede ver todoslos archivos. Los archivos ocultos estn nombrados as que el primer smbolo de su nombre es elpunto .:> cd> ls -latotal 7354drwx--x--x 45 elisa faculty 3072 Jun 4 15:18 .drwxr-xr-x 14 root root 512 Jan 15 09:17 ..-rw------- 1 elisa faculty 6218 Apr 18 12:36 .ICEauthority-rw------- 1 elisa faculty 304 Jun 4 13:53 .TTauthoritydrwx------ 3 elisa faculty 512 Mar 12 14:54 .Trash-rw------- 1 elisa faculty 605 Jun 4 13:53 .Xauthority-rw-r--r-- 1 elisa faculty 40 Mar 9 12:50 .Xdefaultsdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Feb 22 13:58 .acrobat-rw-r--r-- 1 elisa faculty 237 Jun 4 13:04 .acrosrch-rw-r--r-- 1 elisa faculty 14018 Jun 4 12:13 .addressbook-rw------- 1 elisa faculty 19624 Jun 4 12:13 .addressbook.ludrwx------ 2 elisa faculty 512 Mar 13 12:21 .adobe-rw-r--r-- 1 elisa faculty 201 May 25 17:32 .bash_aliases-rw------- 1 elisa faculty 7136 Jun 4 13:56 .bash_history-rw-r--r-- 1 elisa faculty 213 Mar 13 14:35 .bash_profile-rw-r--r-- 1 elisa faculty 458 Mar 13 14:35 .bashrcdrwx------ 3 elisa faculty 512 Mar 12 15:58 .config-rw-r--r-- 1 elisa faculty 767 Mar 14 12:44 .cshrcdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Mar 9 12:50 .desktopdrwxr-xr-x 12 elisa faculty 512 Jun 4 13:53 .dt-rwxr-xr-x 1 elisa faculty 5111 Oct 4 2006 .dtprofiledrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Nov 7 2006 .emacs.d-rw------- 1 elisa faculty 16 Oct 4 2006 .esd_auth-rw-r--r-- 1 elisa faculty 0 Mar 26 13:28 .fonts.cache-csw-1drwx------ 4 elisa faculty 512 Mar 13 14:51 .gaimdrwx------ 4 elisa faculty 512 Jun 4 13:54 .gconfdrwx------ 2 elisa faculty 512 Jun 4 13:57 .gconfddrwxr-xr-x 21 elisa faculty 1024 May 25 17:26 .gimp-2.2CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 5drwx------ 3 elisa faculty 512 Mar 26 13:28 .gnome2drwx------ 2 elisa faculty 512 Mar 26 13:28 .gnome2_privatedrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Mar 13 14:22 .gstreamer-0.10-rw-r--r-- 1 elisa faculty 92 Mar 13 14:22 .gtkrc-1.2-gnome2drwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Mar 13 11:16 .iconsdrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Mar 9 12:48 .iiim-rw-r--r-- 1 elisa faculty 682 Jun 1 11:05 .ispell_englishdrwxr-xr-x 4 elisa faculty 512 Mar 13 13:32 .javadrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Mar 9 12:50 .kde-rw-r--r-- 1 elisa faculty 628 May 23 11:35 .log-rw-r--r-- 1 elisa faculty 202 Mar 1 18:00 .login-rw-r--r-- 1 elisa faculty 2424 Mar 9 12:50 .mailcapdrwx------ 3 elisa faculty 512 Oct 4 2006 .metacity-rw-r--r-- 1 elisa faculty 635 Mar 9 12:50 .mime.typesdrwx------ 5 elisa faculty 512 Mar 14 12:35 .mozilladrwxr-xr-x 4 elisa faculty 512 Mar 9 13:52 .nautilusdrwx------ 5 elisa faculty 512 Mar 2 13:58 .netscape-rw------- 1 elisa faculty 17425 Jun 1 08:34 .pinerc-rw-r--r-- 1 elisa faculty 189 Aug 15 2006 .profile-rw------- 1 elisa faculty 1367 May 10 16:23 .recently-used-rw------- 1 elisa faculty 2 Feb 28 12:42 .sh_history-rw-r--r-- 1 elisa faculty 166 Feb 22 14:24 .sigdrwx------ 2 elisa faculty 512 Jun 4 13:53 .solregisdrwx------ 2 elisa faculty 512 May 25 22:48 .ssh-rw-r--r-- 1 elisa faculty 77 Mar 9 12:50 .sversionrcdrwx------ 3 elisa faculty 512 Mar 12 15:58 .thumbnails-rw-r--r-- 1 elisa faculty 31 May 25 17:26 .xfigrc-rw-r--r-- 1 elisa faculty 70110 Mar 9 13:52 .xftcache-rw-r--r-- 1 elisa faculty 72704 May 28 09:53 CURRICULUM.docdrwx------ 2 elisa faculty 512 Mar 2 13:56 Mail-rw-r--r-- 1 elisa faculty 465 May 25 14:58 Makefiledrwxr-xr-x 5 elisa faculty 512 May 10 16:21 OpenOffice.org1.1.4-rw-r--r-- 1 elisa faculty 281765 Jan 30 12:48 PID295149.pdf-rw-r--r-- 1 elisa faculty 3049984 Jan 24 14:11 SemillaBarros2006.docdrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Mar 12 12:43 admindrwx------ 4 elisa faculty 2048 May 17 17:47 backupdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 May 9 13:08 docsdrwx------ 4 elisa faculty 1024 Jun 4 14:57 infodrwx------ 2 elisa faculty 2560 Jun 4 14:56 maildrwx------ 2 elisa faculty 512 Mar 2 13:57 nsmaildrwx------ 5 elisa faculty 512 Nov 28 2006 otherdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 1536 May 28 11:04 papersdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Jun 4 14:58 pedrodrwx------ 2 elisa faculty 512 May 28 10:39 pics-rw-r--r-- 1 elisa faculty 56450 May 23 11:24 prosper.pdfdrwxr-xr-x 13 elisa faculty 512 Jun 1 15:08 public_html-rw-r--r-- 1 elisa faculty 48128 May 31 11:38 red_contactos.docdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 May 9 13:08 tallerdrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 May 23 18:23 tempdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 May 9 13:07 tesisdrwx------ 2 elisa faculty 7168 Sep 6 2006 tododrwx------ 12 elisa faculty 2048 Jun 4 15:05 work>Lainstruccinparacambiarlaspermisioneseschmodyseutilizadelasiguientemanera;primero se dene primero se dene a quien o a quienes le haremos las modicaiones, despus serealizan los cambios deseados, y por ltimo va el nombre del archivo o carpeta de que se trata:> cd> cd temp> ls -latotal 166drwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Jun 4 15:21 .drwx--x--x 45 elisa faculty 3072 Jun 4 15:18 ..-rw-r--r-- 1 elisa faculty 228 May 23 18:23 MakefileCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 6-rw-r--r-- 1 elisa faculty 50 May 23 18:21 b.cpp-rw-r--r-- 1 elisa faculty 10 May 23 18:20 b.h-rw-r--r-- 1 elisa faculty 4536 Mar 14 10:20 better.pdf-rw-r--r-- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:18 better.ps-rw-r--r-- 1 elisa faculty 276 Mar 13 12:16 doc.dvi-rw-r--r-- 1 elisa faculty 4769 Mar 13 12:22 doc.pdf-rw-r--r-- 1 elisa faculty 17142 Mar 13 12:21 doc.ps-rw-r--r-- 1 elisa faculty 92 Mar 13 12:16 doc.texdrwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Mar 22 15:26 parcial-rwxr-xr-x 1 elisa faculty 9988 May 23 18:23 programa-rw-r--r-- 1 elisa faculty 1480 Mar 14 10:09 prueba.dvi-rw-r--r-- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:11 prueba.ps-rw------- 1 elisa faculty 925 Mar 14 10:14 prueba.tex-rw-r--r-- 1 elisa faculty 407 May 23 18:22 test.cpp> chmod a-rw prueba.ps> ls -la prueba.ps---------- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:11 prueba.ps> chmod u+rw prueba.ps> ls -la prueba.ps-rw------- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:11 prueba.ps> chmod g+r prueba.ps> ls -la prueba.ps-rw-r----- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:11 prueba.ps> chmod a+rw parcial/> ls -la parcial/total 12drwxrwxrwx 3 elisa faculty 512 Mar 22 15:26 .drwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Jun 4 15:21 ..-rw-r--r-- 1 elisa faculty 2548 Mar 22 15:26 parcial.tar.gzdrwxr-xr-x 2 elisa faculty 512 Mar 22 15:26 temp> ls -latotal 166drwxr-xr-x 3 elisa faculty 512 Jun 4 15:21 .drwx--x--x 45 elisa faculty 3072 Jun 4 15:18 ..-rw-r--r-- 1 elisa faculty 228 May 23 18:23 Makefile-rw-r--r-- 1 elisa faculty 50 May 23 18:21 b.cpp-rw-r--r-- 1 elisa faculty 10 May 23 18:20 b.h-rw-r--r-- 1 elisa faculty 4536 Mar 14 10:20 better.pdf-rw-r--r-- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:18 better.ps-rw-r--r-- 1 elisa faculty 276 Mar 13 12:16 doc.dvi-rw-r--r-- 1 elisa faculty 4769 Mar 13 12:22 doc.pdf-rw-r--r-- 1 elisa faculty 17142 Mar 13 12:21 doc.ps-rw-r--r-- 1 elisa faculty 92 Mar 13 12:16 doc.texdrwxrwxrwx 3 elisa faculty 512 Mar 22 15:26 parcial-rwxr-xr-x 1 elisa faculty 9988 May 23 18:23 programa-rw-r--r-- 1 elisa faculty 1480 Mar 14 10:09 prueba.dvi-rw-r----- 1 elisa faculty 15743 Mar 14 10:11 prueba.ps-rw------- 1 elisa faculty 925 Mar 14 10:14 prueba.tex-rw-r--r-- 1 elisa faculty 407 May 23 18:22 test.cpp>2.2. Expresiones regulares2.2.1. DenicinUna expresin regular es una cadena de texto que describe un conjunto de cadenas de texto. Laexpresion regular tambien es llamada patron o pattern en ingles.Las expresiones regulares se utilizan para describir un conjunto de cadenas de texto sin tener quelistar todas las cadenas, por ejemplo para listar las palabras casa y caza se puede escribir ca(s|z)a.CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 7A esto se le llama que el patron mapea las palabras.Una expresion regular consiste de constantes y operadores que denotan conjuntos de cadenas yoperadores sobre estos conjuntos.2.2.2. Operadores| Alternar. Permite separar alternativas. En ca(s|z)a se alterna entre la s y la z() Agrupacin. Indica el alcance y precedencia de los operadores. En ca(s|z)a solamente se puedereemplazar el caracter en la tercera posicin por s o z.?Este caracter busca la ocurrencia 0 1 veces de la ultima expresion. Por ejemplo go?l mapearialas palabras gl y gol.*Este caracter busca la ocurrencia 0, 1 o cualquier nmero de veces que ocurra la ultima expre-sion. Por ejemplo go*l mapearia las palabras gl, gol, gool, goool, gooool, etc.+Busca la ocurrencia de al menos una vez la ultima expresion. Por ejemplo go+l mapearia laspalabras gol, gool, goool, gooool, etc. Notese que a diferencia de * gl no es mapeado.2.2.3. ConstantesEn una expresion regular un caracter se mapea solo a si mismo (una a, mapea solo la letra a, porejemplo). Sin embargo existen metacaracteres que tienen funciones especiales. El el cuadro 2.2se muestra la sintaxis tpica de expresiones regulares.2.2.4. grepgrep toma una expresin que es el patrn de la lnea de comandos, lee la entrada o una listade archivos, e imprime solamente las lneas que contengan alguna coincidencia con el patrndenido. Con la opcin-c, las ocurrencias mismas no estn incluidas en la salida degrep,solamente el nmero total de veces que ocurre el patrn en la entrada al grep. Con la opcin-n podemos aadir el nmero de la lnea a cada ocurrencia. Con la opcin -v, se busca por laslneas que no coinciden con el patrn, o sea, el complemento del resultado de la instruccin sindenir -v.Porejemplo, parabuscarenel archivoarchivo.txtportodaslaslneasquecontenganmace, nace y oace, sirve ejecutargrep [m-o]ace archivo.txt. Para buscar porlas lneas que contengan la terminacin ace y que no empiezen con las letras m, n y o,se ejecuta grep [m-o]ace archivo.txt.CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 8Cuadro 2.2: Sintaxis de expresiones regulares.. Mapea cualquier caracter (uno solo). Si se coloca entre [],mapea el caracter .. Por ejemplo a.cd, mapea abcd, accd,adcd, etc. Sin embargo [a.cd], mapea a, ., c o d.[] Mapeacualquiercaracterqueseencuentreentrelospar-entesis. Por ejemplo [abcd], mapea los caracteres a, b,c o d.[] Mapea cualquier caracter que no se encuentre entre los par-entesis. Mapea el inicio de una lnea.$ Mapea el nal de una lnea.() Dene una subexpresin.[A-Z] Mapea todas las letras maysculas.[a-z] Mapea todas las letras minsculas.[0-9] Mapea todos los nmeros.2.2.5. sedsed es un editor de ujo que realiza muchas acciones sobre texto. sed se puede utilizar endiferentes sistemas operativos. sed ayuda amodicar elcontenido deun cheroentreotrascosas. Sus opciones ms comunes estn en el cuadro 2.3.En sed, no se usa - para denir las opciones. El su sintaxis vienen las opciones adjuntadas alnombre del chero: por ejemplo, para reemplazar las ocurrencias de la palabra viejo con la pal-abra nuevo enarchivo.dat se ejecutased s/viejo/nuevo/garchivo.dat.Para omitir todas las lneas que contengan la palabra Rey o rey, sirve sed /[Rr]ey/dgente.txt.2.3. Otras herramientas pequeas2.3.1. catcat es un comando que envia el contenido del chero a la salida por defecto (o sea, la pantallasi no denes una redireccin con > por ejemplo). Enviando varios archivos se puede concatenaruno o varios cheros: solamente hay que redirigir la salida a un archivo que no sea ningunode los archivos de entrada. En el cuadro 2.4 se muestra las opciones ms comunes de cat. Unejemplo del sintaxis es la siguiente instruccin que junta los contenidos de todos los archivoslos nombres de cuales comienzan con datos y tienen terminacin .dat a un slo archivo quese llama todos_los_datos.dat, juntando todas las lneas en blanco sucesivas en una slalnea en blanco y asignando un nmero a cada lnea no en blanco:CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 9Cuadro 2.3: Algunas de las opciones ms comunes de sed.s/.../ reemplazar la primera ocurrencia de un patrn encada lnea con una cadena denida (por ejemplo,s/algo/otro/ para sustituir otro donde dice algo)g hace sustituciones generales de todos los patrones localiza-dos (por ejemplo s/algo/otro/g)a aade una lnea denida despus cada lnea afectada (porejemplo sed ahola va a aadir hola al n de cadalnea)i inserta una lnea denida antes de cada lnea afectadac cambia cada lnea afectada por la lnea denidad omitir cada lnea afectada (por ejemplo5,7d es para omi-tir lneas desde la quinta hasta la sptima)$ el smbolo de n de archivo (por ejemplo en sed 5,$ddatos.dat quitara las lneas desde la quinta hasta el ndel archivo)cat -bs datos*.dat > todos_los_datos.datCuadro2.4: Algunasdelas opciones ms comunesde cat, el programaparaconcatenararchivos.-n Numera todas las lneas.-b Numera las lneas que no estn en blanco.-s Junta en una sla lnea las lneas en blanco sucesivas.-v Muestra los caracteres de control como si fueran visibles.-e Muestra los carcteres de n de lnea $.-t Muestra los tabuladores como .2.3.2. sortLa instruccin sort sirve para agrupar u ordenar un chero o la salida de un programa. Dado lasordenes que uno ponga en la lnea de comandos es la forma en que se van acomodar los cheros.El cuadro 2.5 muestra las opciones ms comunes.Susintaxis estalqueprimero seponenlas opciones ydespus elarchivo olos archivos quecontienen los datos. En el ejemplo siguiente, tomamos la salida dels -la y sorteamos losarchivos segn su tamao:> ls -la*/index.html | sort -n -k5CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 10Cuadro 2.5: Algunas de las opciones ms comunes de sort, el programa para ordenar datos.-n ordenar en ordn numrico de cadenas-r obtener el orden reverso-d ordende diccionario solamenteconsiderar smbolos al-fabticos y blancos-f no diferenciar entre maysculas y mensculas-m merger archivos que ya estn ordenadas-o nombre.dat enviar la salida a archivo nombre.dat-k3 denir la llave de ordenamiento en posicin tres-t# utiliza el smbolo especicado (en este caso#) como separadoren vez de blanco-g ordenar en ordn numrico general (no en yalma.fime.uanl.mx)-rw-r--r-- 1 elisa faculty 4341 May 11 17:32 io/index.html-rw-r--r-- 1 elisa faculty 4400 Apr 25 09:31 aa/index.html-rw-r--r-- 1 elisa faculty 5801 May 17 14:44 verano/index.html-rw-r--r-- 1 elisa faculty 6343 May 10 10:49 taller/index.html-rw-r--r-- 1 elisa faculty 6518 Feb 15 10:31 prog/index.html-rw-r--r-- 1 elisa faculty 9985 May 28 12:18 seminar/index.html>2.3.3. cutcut es una herramienta de lnea de instrucciones deUNIXque se utiliza para sacar/cortar ocopiar secciones las lneas de entrada (sea una redireccin con | o un chero). Sus opciones mscomunes estn en el cuadro 2.6. Por ejemplo, para cortar los nombres de los archivos de la salidasiguiente de ls -l p*.pdf,-rw-rw-rw- 1 elisa elisa 59958 2007-03-26 14:13 problemas_de_matching_y_flujos.pdf-rw-rw-rw- 1 elisa elisa 35230 2007-03-26 14:13 problemas_de_optimizacion.pdf-rw-rw-rw- 1 elisa elisa 48295 2007-03-30 11:18 programacion_entera.pdf-rw-rw-rw- 1 elisa elisa 56356 2007-03-26 14:13 programacion_lineal.pdf-rw-rw-rw- 1 elisa elisa 61993 2007-03-26 14:13 programas_duales.pdfse puede utilizar por ejemplo ls -l p*.pdf | cut -c49-82 para obtener la salida de-seadaproblemas_de_matching_y_flujos.pdfproblemas_de_optimizacion.pdfprogramacion_entera.pdfprogramacion_lineal.pdfprogramas_duales.pdfCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 11Cuadro2.6:Algunasdelasopcionesmscomunesdecut, el programaparacortarciertasposiciones de la entrada.-b elegir solamente los bytes denidos por el rango (por ejemplo -b3-15)-c elegir solamente los carcteres denidos por el rango (por ejemplo -c4-26)-d denir el delimitador del campo (por ejemplo -d:)-f elegir solamente los campos/columnas denidos, separado por el delimitador-s suprimir las lneas que contengan el carcter delimitador (solamente con -f)complement solamente dejar pasar lo queno pertenece en el rango denido2.3.4. touchtouch es una herramienta para cambiar fechas y horas de acceso o modicacin de archivos. Seejecuta con touch archivo.dat para el archivo del nombre archivo.dat. Si no existeel archivo nombrado, touch va a crear un archivo nuevo vaco si no es deseable la creacin enfalta de existencia, con la opcin -c se puede evitar la creacin. Con la opcin -m, solamentela fecha y hora de modicacin est actualizada a la fecha actual, mientras con la opcin -a secambia solamente la fecha y hora de acceso; sin opciones cambian las dos fechas. Tambin sepuede cambiar la fecha y hora para ser lo misma de un otro archivo, digamos modelo.txt, seejecutatouch archivo.dat modelo.txt. Para manualmente cambiar la fecha y hora,se ejecuta touch con la opcin -t as que se determina una cadena en formato MMDDhhmm(mes, da, hora y minuto). Para realizar la operacin con varios archivos, basta con denir lalistaolaexpresinregular:porejemplo, touch*.txt cambiatodos losarchivos detipo.txt para tener la fecha y hora actual como su fecha y hora de modicacin y acceso.2.3.5. echoecho es una instruccin muy simple: repite en la salida por defecto que se da como argumentoa echo: por ejemplo, echo hola va a dar la salida hola. Se puede redirigir la salida a unarchivonormalmente con>:conecho hola >hola.txt secreaunarchivodelnombrehola.txt con los contenidos hola. Con la opcin -n se suprime el n de lnea. Si se quiereincluir carcteres especiales, hay quedesactivarlos con solo poner un \ justo antes del smbolo deseado: echo\*hola\*.2.4. ShellEl sintaxis de algunas cosas, como por ejemplo ajustar variables ambientales como PATH, de-pende de cul shell se est utilizando. En yalma.fime.uanl.mx, por lo general, el shell que seCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 12ejecuta al entrar en el sistema (es decir, al hacer login), es tcsh. Otras opciones son bash, sh,ksh y jsh.Al iniciar tcsh, el sistema se adapta a la conguracin guardada en el archivo .cshrc en lacarpeta de inicio del usuario. Por ejemplo,#ident "@(#)local.cshrc 1.2 00/05/01 SMI"umask 022set path=(/bin /usr/bin /usr/ucb /etc .)set path=(/usr/local/bin${path})set path=(/opt/Acrobat5/bin/usr/sfw/bin ${path})set path=(/usr/local/teTeX/bin/sparc-sun-solaris2.9${path})setenv LD_LIBRARY_PATH=/usr/lib:/usr/local/libsetenv LD_PATH=/usr/local/libset prompt="%T %B%m%b\:%~%# "if ( $?prompt ) thenset history=32endifalias pine pine -iEn el ejemplo, primero se establece la variable path que contiene la lista de carpeta en las cualesel sistema va a buscar por programas para ejecutar al entrar como una instruccin el nombre deun programa. Despus se establece dos variables para el uso del cargador (ingls: loader) deprogramasescritosenC++. Despusseajustaelnmerodeinstrucciones yaejecutadasquesern recordadas por el shell. Al nal se establece un alias que reemplaza la instruccin pinedada por el usuario con pine -i.Para que se pongan en efecto los cambios hechos en .cshrc, hay que ejecutar source .cshrc,abrir otro terminal o hacer logout y login de nuevo.En general, si preeren utilizar bash, hay dos opciones. Una es iniciar bash manualmente conla instruccin bash, y la otra es editar el archivo .login en la carpeta de inicio del usuario/home/miusuario/ paracontener una lneaextra (la ltima del ejemplo). Estono sere-comienda en yalma.fime.uanl.mx.# Copyright (c) 2001 by Sun Microsystems, Inc.# All rights reserved.## ident "@(#)local.login 1.7 01/06/23 SMI"stty -istrip# setenv TERM tset -Q -if ( -f /bin/bash ) exec /bin/bash --loginCon bash, las variables ambientales vienen del archivo .bashrc en la carpeta de inicio:export PS1=\a\074\t\076${USER}@${HOSTNAME}:${PWD/$HOME/~}>export HISTCONTROL=ignoredupsshopt -s checkwinsizeCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 13[ -x /usr/bin/lesspipe] && eval "$(lesspipe)"if [ -f ~/.bash_aliases]; then. ~/.bash_aliasesfiexport LD_LIBRARY_PATH=$LD_LIBRARY_PATH:/usr/lib:/usr/local/libexport LD_PATH=$LD_PATH:/usr/local/libEn el ejemplo, primero se ajusta como se ve el prompt 1para que sea la hora actual y usuario@yalma: con la carpeta actual. Despus hay ajustes a cosas como eliminar duplicados del his-torial y ajustar al tamao de la ventana. Los alias se ha incluido de otro archivo que se llama.bash_aliases y contiene por ejemplo las siguientes instrucciones:alias casa=ssh [email protected] pine=pine -iLas variables del cargador se ajusta con la instruccinexport, a la cual corresponde en tcsh lade setenv.2.5. Resolucin de problemas2.5.1. Pginas de ayuda: manman es una instruccin ayudante en las terminales, ya que si no sabes para qu sirve ciertainstruccin, man daun mini-manual decmo utilizarla. El idioma deestas pginas dependede la conguracin del sistema UNIX. Para usar man se dene como parmetro el nombre delprograma o instruccin que quieras utilizar y te mostrar todo lo refrente a este programa, porejemplo:> man mvReformatting page. Please Wait... doneUser Commands mv(1)NAMEmv - move filesSYNOPSIS/usr/bin/mv [-fi] source target_file/usr/bin/mv [-fi] source... target_dir/usr/xpg4/bin/mv [-fi] source target_file/usr/xpg4/bin/mv [-fi] source... target_dir1En bash, las posibilidades de ajustar el prompt son various; se puede incluir tambin la fecha. Buscando conGoogle por bash prompt se encuentra fcilmente instrucciones detalladas en espaol y ingls.CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 14DESCRIPTIONIn the first synopsis form, the mv utility moves the filenamed by the source operand to the destination specified bythe target_file. source and target_file may not have thesame name. If target_file does not exist, mv creates a filenamed target_file. If target_file exists, its contents areoverwritten. This first synopsis form is assumed when thefinal operand does not name an existing directory.... (cortado por razones de presentacin) ...In order to preserve the source file characteristics, usersmust have the appropriate file access permissions. Thisincludes being super-user or having the same owner id as thedestination file.OPTIONSThe following options are supported:-f mv will move the file(s) without prompting even if itis writing over an existing target. Note that this isthe default if the standard input is not a terminal.-i mv will prompt for confirmation whenever the movewould overwrite an existing target. An affirmativeanswer means that the move should proceed. Any otheranswer prevents mv from overwriting the target./usr/bin/mvSpecifying both the -f and the -i options is not consideredan error. The -f option will override the -i option./usr/xpg4/bin/mvSpecifying both the -f and the -i options is not consideredan error. The last option specified will determine thebehavior of mv.OPERANDSThe following operands are supported:sourceA path name of a file or directory to be moved.target_fileSunOS 5.9 Last change: 7 Jun 2001 2User Commands mv(1)A new path name for the file or directory being moved.target_dirA path name of an existing directory into which tomove the input files.USAGESee largefile(5) for the description of the behavior of mvwhen encountering files greater than or equal to 2 Gbyte ( 2**31 bytes).ENVIRONMENT VARIABLESSee environ(5) for descriptions of the following environmentvariables that affect the execution of mv: LANG, LC_ALL,LC_CTYPE, LC_MESSAGES, and NLSPATH.EXIT STATUSThe following exit values are returned:0 All input files were moved successfully.CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 15>0 An error occurred.ATTRIBUTESSee attributes(5) for descriptions of the following attri-butes:/usr/bin/mv____________________________________________________________| ATTRIBUTE TYPE | ATTRIBUTE VALUE ||_____________________________|_____________________________|| Availability | SUNWcsu ||_____________________________|_____________________________|| CSI | Enabled ||_____________________________|_____________________________|| Interface Stability | Stable ||_____________________________|_____________________________|/usr/xpg4/bin/mv____________________________________________________________| ATTRIBUTE TYPE | ATTRIBUTE VALUE ||_____________________________|_____________________________|| Availability | SUNWxcu4 ||_____________________________|_____________________________|| CSI | Enabled ||_____________________________|_____________________________|| Interface Stability | Standard ||_____________________________|_____________________________|SunOS 5.9 Last change: 7 Jun 2001 3User Commands mv(1)SEE ALSOcp(1), cpio(1), ln(1), rm(1), setfacl(1), chmod(2), attri-butes(5), environ(5), fsattr(5), largefile(5), standards(5)NOTESA -- permits the user to mark explicitly the end of any com-mand line options, allowing mv to recognize filename argu-ments that begin with a -. As an aid to BSD migration, mvwill accept - as a synonym for --. This migration aid maydisappear in a future release.SunOS 5.9 Last change: 7 Jun 2001 4>Algunas pginas de man son muy largas. Para avancar una pgina, se puede utilizar el blanco(spacebar) y para avancar una lnea, enter. El programa que se usa para mostrar pginas man in-ternamente es more y para aprender su uso, basta con man more.Si no existe en el sistema una pgina para alguna instruccin, man avisa el usuario:> man gimpNo manual entry for gimp.CAPTULO 2. UNIX EN BREVE 162.5.2. Listado y manejo de procesos: ps y killLa instrucciinps ayuda a vericar qu programas e instrucciones tenemos en ejecucin eneste momento. Al escribirlo en la lnea de instrucciones te dar una lista de programas que estsutilizando actualmente con una clave de acceso y un tiempo de uso que llevas utilizando esteprograma, por ejemplo:> psPID TTY TIME CMD9658 pts/23 0:00 run-mozi9664 pts/23 0:03 firefox-14580 pts/23 0:01 xemacs-29666 pts/23 0:00 gconfid-29416 pts/23 0:00 tcsh9642 pts/23 0:00 firefox15228 pts/23 0:00 ps>dondePID es un nmero nico de identicacin del proceso yCMD identica a qu progra-ma/instruccin corresponde el proceso. Para ver todos los procesos de la computadora, se poneps -A y para ver todos los procesos de un cierto usuario se pone ps -u usuario, por ejem-plo:> ps -u yajairaPID TTY TIME CMD29725 ? 0:10 metacity29712 ? 0:00 esd29696 pts/16 0:00 Xsession508 pts/31 0:00 run-mozi29711 ? 0:00 sh544 ? 0:02 nautilus29665 ? 0:00 utaction29692 ? 0:00 dsdm29651 ? 0:00 utslaunc938 pts/31 0:01 emacs29723 ? 0:01 gnome-sm29709 pts/16 0:01 xscreens29681 pts/16 0:00 sdt_shel29860 ? 0:00 gnome-pt29736 ? 0:01 galf-ser4634 ? 1:52 Xsun29647 ? 0:02 utaudio29859 ? 0:03 gnome-te29698 pts/16 0:00 gnome-se29731 ? 1:20 nautilus29683 pts/16 0:00 tcsh516 pts/31 0:28 mozilla-29714 ? 0:00 bonobo-a29598 ? 0:00 Xsession29729 ? 0:07 gnome-pa29707 pts/16 0:01 gconfd-229717 ? 0:00 gnome-se29773 ? 0:01 nautilus984 pts/31 0:06 acroread29738 ? 0:00 mixer_ap479 pts/31 0:00 mozilla29863 pts/31 0:00 tcshCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 17Para eliminar un proceso no deseado (por ejemplo, un programa que ya no responde), se usa lainstruccin kill.Primero hay que utilizarps para identicar el nmero del proceso que vamos a eliminar, porejemplo984(el acroread deyajaira) yconestaescribamoskill 984.Despus, sielprocesonoaparecemuertoysigaenlalistadeps,intentamos conunasealmsfuertede terminacin, kill -9 984. Con este parmetrops -9 se fuerza el proceso a terminar,mientras ps es ms suave y simplemente sugiere al proceso que se cierre. Nota que solamentees posible eliminar procesos del usuario mismo para matar un proceso de otro usuario, hayque avisar a un administrador (en el caso de yalma.fime.uanl.mx, ser Dra. Elisa, Dr. Arturoo Dr. Roger) que lo eliminen ellos.2.6. Uso de los terminales Sun Ray del laboratorio2.6.1. Letras con acentosPara escribir una letra con acento, se utiliza la tecla Compose. Hay que teclar primero Composeydespus una secuencia especial que depende del carcter deseado. El cuadro 2.7 muestra algunosde los ms comunes. Una tabla completa est disponible enhttp://docs.sun.com/app/docs/doc/806-4743/6jdq6q2n7?a=viewdonde tambin hay otras instrucciones sobre el uso de sistemas tipo Solaris.2.6.2. Memoria USB en los terminales Sun RayAl conectar una memoria USB compatible al puerto de USB de un terminal Sun Ray en el labo-ratorio de yalma.fime.uanl.mx, el sistema lo monta en la carpeta/tmp/SUNWut/mnt/usuariodonde usuario est reemplazado por su usuario. Para no tener que escribircd /tmp/SUNWut/mnt/usuariocada vez (y para no tener que recordarlo), es mejor crear un enlace en el sistema de archivos conla instruccinCAPTULO 2. UNIX EN BREVE 18Cuadro 2.7: La composicin desmbolos especiales con el teclado de Sun. Primero hay queteclar siempre Compose y despus las dos teclas mostradas en el cuadro para lograr el smboloa la derecha.! ! ? ? n N - aa_ ooA E .........a e .........u u " ln -s /tmp/SUNWut/mnt/usuario/miUSBque crea una carpeta virtual miUSB en la carpeta /home/usuario/ que ofrece acceso a lamemoria USB siempre y cuando est conectada.2.6.3. Reinicio de las terminales Sun RaySi el terminal est actuando raro, se puede intentar a reiniciarlo sin cortar la sesin con yalma.fime.uanl.mx: tecla Control y la media luna (arriba a la derecha). Si esto no logra a resolverel problema, se puede eliminar la sesin actual del usuario por teclas dos veces la combinacinControl, Alt y Backspace (donde el ltimo es la tecla encima de Return con el smbolo).Captulo 3Comunicacin por InternetDuracin aproximada: una sesinPara tener una conexin a Internet en el domicilio, hay que contar con un servicio de banda ancha(tpicamente la conexin ser va telefnica o cable). El costo mensual es cerca de 400 pesos poruna conexin de velocidad de 512kb/s. Al tener acceso a Internet, se pueden formar diferentestipos de conexiones entre la computadora del domicio a servidores y/o programas de tipo P2P(peer-to-peer, entre iguales).3.1. Conexiones entre computadorasEn esta seccin, revisamos los mtodos ms importantes para realizar transferencia de informa-cin entre computadoras a travs de Internet, tanto obteniendo acceso directo al sistema operativoy los discos duros de la otra computadora como intercambiando mensajes o datos con la com-putadora con o sin la participacin de otro usuario.3.1.1. sshEl ssh (Secure SHell) es un protocolo de comunicacin cifrada para transferir informacin entrelas computadoras. Es decir, un tercero no puede (fcilmente) escuchar la transimisin y obtenerinformacin como contraseas o los otros datos enviados. La cifra que usa es la del algoritmoRSA.Es necesario tener el servidor ssh instalado y ejecutando en la compudatora a la cual se quiereconectar y un programa tipo cliente (ms liviano), que se ejecuta en la computadora desde lacual se forma la conexin.En sistemas basados en Linux, un cliente de ssh suele ser incluido en la instalacin bsica. ParaWindows, una opcin gratuita de los clientes de ssh para terminales textuales es PuTTY [34].19CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 20Figura 3.1: Una captura de la pantalla principal de PuTTY que aparece al iniciar.Con ssh, se necesita determinar el nombre del servidor (por ejemplo, yalma.fime.uanl.mx)conelcualsequiereestablecercomunicacinoalternativamente sudireccinIP(porejem-plo 148.234.29.130), tener una cuenta de usuario en el servidor y conocer la contrasea. EnUNIX/Linux, funciona como en el ejemplo siguiente:> ssh [email protected]@yalma.fime.uanl.mxspassword:Last login: Thu Feb 8 09:30:14 2007 from tu.compu.algo.mxSun Microsystems Inc. SunOS 5.9 Generic May 2002You have mail.>Despus de la pantalla de inicial de la gura 3.1, PuTTY abre una ventana con el texto loginas:, donde se ingresa el usuario:login as: [email protected]:Al haber hecho eso, la conexin est establecida.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 213.1.2. FTPFTP (File Transfer Protocol) es un protocolo para transferencia de archivos entre computadoras(a un servidor que cuenta con ciertos servicios habilitados) el trco por FTP no est cifrado (osea, alguien capturando los paquetes de IP puede ver la contrasea y toda la informacin que estsiendo transferida), pero existen versiones que utilizan SSL (Secure Sockets Layer) para cifrar latransferencia.Se necesita conocer el nombre o direccin IP del servidor y tener una cuenta de usuario.En terminales textuales (como en el command prompt de Windows o las consolas de sistemas detipo UNIX):> ftpftp> open yalma.fime.uanl.mxConnected to yalma.fime.uanl.mx.220 yalma FTP server ready.Name (yalma.fime.uanl.mx:algo):micuenta331 Password required for micuenta.Password:230 User micuenta logged in.Remote system type is UNIX.Using binary mode to transfer files.ftp>Las instrucciones bsicas de FTP son:open servidor abrir una conexin a servidorclose cerrar la conexin actualbin transferencia en modo binarioascii transferencia de puro textols ver los contenidos de la carpeta ac-tualcd carpeta cambiar carpeta en el servidorlcd carpeta cambiar carpeta en la computadoralocalprompt conrmaciones on/offput archivo cargar un archivoget archivo descargar un archivomput archivos cargar varios archivosmget archivos descargar varios archivosbye cerrar todas las sesiones y salirExisten herramientas grcas deFTP,algunas puramente gratuitas u otras que solamente songratuitas para uso no-comercial [32, 7, 23]. Con las herramientas grcas, la transferencia dearchivos funciona tpicamente como copiar archivos de una carpeta a otra en una interfaz deusuario grca de cualquier PC. Como ejemplo de un cliente de FTP para Windows, incluimosCAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 22Figura 3.2: Una captura de la pantalla de conexin de WS_FTP que aparece al iniciar.capturas de pantalla de WS_FTP [21], la edicin limitada de cual es gratuita. En http://www.ujaen.es/sci/redes/ftp/wsftp/ hay una manual deuso encastellano de WS_FTP;laherramienta est disponible para descargar deyalma.fime.uanl.mx, de la pginahttp://yalma.fime.uanl.mx/~pisis/ftp/pc-software/.3.1.3. scpPara copiar archivos con comunicacin cifrada, se recomienda en UNIX la instruccin scp. Paracopiar algo (digamos archivo.txt de la carpeta donde se ejecutar la instruccin) del discoduro local a un servidor (digamosyalma.fime.uanl.mx, a la carpeta de inicio del usuario)que cuente con SSH (con usuario miusuario), se ponescp archivo.txt [email protected]:/home/miusuario/y para copiar del servidor al sistema local (en la carpeta inicial del usuario)scp [email protected]:/home/miusuario/archivo.txt.En Windows, hay que descargar WinSCP [29] u otra herramienta parecida. El funcionamientode WinSCP es muy parecido a un cliente FTPgrco adems, tambin cuenta con FTP, yentonces sirve para dos diferentes protocolos de transmisin.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 23Figura 3.3: Una captura de la pantalla de vista de archivos WS_FTP que aparece al haber formadouna conexin.Figura 3.4: Una captura de la pantalla de conexin de WS_FTP que aparece al iniciar.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 24Figura 3.5: Una captura de la pantalla de conexin de WinSCP que aparece al iniciar.Figura 3.6: Una captura de la pantalla de vista de archivos de WinSCP.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 25Figura 3.7: Una captura de la pantalla de los ajustes de copiar de WinSCP.Figura 3.8: Una captura de la pantalla del progreso de copiar de WinSCP.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 263.2. NavegadoresPara acceder a sitios/pginas Web (o sea, comunicarse con servidores del protocolo HTTP), senecesita un navegador. No todos los navegadores son iguales con respecto a velocidad, ecienciadel uso, etctera.3.2.1. Mozilla FirefoxUna opcin recomendable disponible en varios idiomas para sistemas operativos tipo Windows,UNIX o Mac OS, es el navegador Mozilla Firefox [24]. Es muy exible, fcil de usar, altamentecompatible y por lo general muy rpido. Con componentes opcionales gratuitos (ingls: add-ons),se puede aadir funcionalidad til al navegador.Para utilizar Firefox en yalma.fime.uanl.mx, hay que modicar PATH por incluir la carpeta/opt/csw/bin y aadir al comienzo de LD_LIBRARY_PATH la carpeta /opt/csw/lib.En yalma.fime.uanl.mx, con la confuguracin actual, no es recomendable poner esto en el.cshrc, porque esto rompe a Gnome al hacer login. Mejor ponerlos en el .bashrc y ejecutarbash siempre antes de usar Firefox.Para iniciar Firefox, despus de haberlo habilitado, ejecuta la instruccin firefox en una ven-tana terminal. Nota que no se puede cerrar la ventana terminal sin tambin cerrar Firefox, porquelos programas iniciados desde un terminal estn conectados a esa misma terminal. En la sec-cin 8.2 se explica cmo lanzar varios programas desde la misma terminal.3.2.2. lynxAveceshacefaltaverunapginaWebaunquenohayaaccesoaunaterminalgrca. Parasistemas tipo UNIX, existe el navegador lynx que funciona con puro texto. Las instruccionesesenciales estn en el Cuadro 3.1.Una funcionalidad til delynx es que permite descargar archivos. Por ejemplo, si la pginaactual contiene un enlace a un archivo, al teclar d cuando en enlace est seleccionada produceun dilogo de descarga, donde se elige Save to disk (con enter) y edita (si es necesario) elnombre del archivo para guardar. Desafortunadamente, por lo menos por ahora, yalma.fime.uanl.mx no cuenta con lynx.3.2.3. wget descargar sin navegarHay veces cuando uno quiere descargar un archivo especco de un cierto URL, pero abrir unnavegador solamente para eso parece muy pesado. En esas situaciones, la instruccin wget ayu-da. Por ejemplo, para descargar la versin actual de este mismo documento, basta con ejecutarCAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 27Cuadro 3.1: Las instrucciones bsicas del navegador textual lynx.h ayuda (help)q salir (quit)espacio avanza por una pantallab retrocede por una pantallaabajo al enlace siguientearriba al enlace anteriorizquierda seguir el enlace elegidoderecha volver a la pgina anteriord descargar (download)wget http://yalma.fime.uanl.mx/~elisa/teaching/taller/taller.pdfy el archivo ser descargado.> cd temp/> lscountsize planets primo total.awkdatos.txt primero teclado.txt> wget http://yalma.fime.uanl.mx/~elisa/teaching/taller/taller.pdf--07:45:01-- http://yalma.fime.uanl.mx/%7Eelisa/teaching/taller/taller.pdf=> taller.pdfConnecting to yalma.fime.uanl.mx:80...connected!HTTP request sent, awaiting response... 200 OKLength: 2,596,434 [application/pdf]0K .......... .......... .......... .......... .......... 1% @ 24.41 MB/s50K .......... .......... .......... .......... .......... 3% @ 48.83 MB/s100K .......... .......... .......... .......... .......... 5% @ 24.41 MB/s150K .......... .......... .......... .......... .......... 7% @ 48.83 MB/s200K .......... .......... .......... .......... .......... 9% @ 24.41 MB/s250K .......... .......... .......... .......... .......... 11% @ 48.83 MB/s300K .......... .......... .......... .......... .......... 13% @ 48.83 MB/s350K .......... .......... .......... .......... .......... 15% @ 48.83 MB/s400K .......... .......... .......... .......... .......... 17% @ 24.41 MB/s450K .......... .......... .......... .......... .......... 19% @ 48.83 MB/s500K .......... .......... .......... .......... .......... 21% @ 48.83 MB/s550K .......... .......... .......... .......... .......... 23% @ 24.41 MB/s600K .......... .......... .......... .......... .......... 25% @ 48.83 MB/s650K .......... .......... .......... .......... .......... 27% @ 48.83 MB/s700K .......... .......... .......... .......... .......... 29% @ 48.83 MB/s750K .......... .......... .......... .......... .......... 31% @ 24.41 MB/s800K .......... .......... .......... .......... .......... 33% @ 48.83 MB/s850K .......... .......... .......... .......... .......... 35% @ 48.83 MB/s900K .......... .......... .......... .......... .......... 37% @ 48.83 MB/s950K .......... .......... .......... .......... .......... 39% @ 24.41 MB/s1000K .......... .......... .......... .......... .......... 41% @ 24.41 MB/s1050K .......... .......... .......... .......... .......... 43% @ 24.41 MB/s1100K .......... .......... .......... .......... .......... 45% @ 48.83 MB/s1150K .......... .......... .......... .......... .......... 47% @ 48.83 MB/s1200K .......... .......... .......... .......... .......... 49% @ 24.41 MB/s1250K .......... .......... .......... .......... .......... 51% @ 48.83 MB/s1300K .......... .......... .......... .......... .......... 53% @ 48.83 MB/s1350K .......... .......... .......... .......... .......... 55% @ 48.83 MB/s1400K .......... .......... .......... .......... .......... 57% @ 24.41 MB/s1450K .......... .......... .......... .......... .......... 59% @ 48.83 MB/sCAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 281500K .......... .......... .......... .......... .......... 61% @ 48.83 MB/s1550K .......... .......... .......... .......... .......... 63% @ 24.41 MB/s1600K .......... .......... .......... .......... .......... 65% @ 48.83 MB/s1650K .......... .......... .......... .......... .......... 67% @ 48.83 MB/s1700K .......... .......... .......... .......... .......... 69% @ 24.41 MB/s1750K .......... .......... .......... .......... .......... 70% @ 48.83 MB/s1800K .......... .......... .......... .......... .......... 72% @ 48.83 MB/s1850K .......... .......... .......... .......... .......... 74% @ 48.83 MB/s1900K .......... .......... .......... .......... .......... 76% @ 24.41 MB/s1950K .......... .......... .......... .......... .......... 78% @ 48.83 MB/s2000K .......... .......... .......... .......... .......... 80% @ 48.83 MB/s2050K .......... .......... .......... .......... .......... 82% @ 24.41 MB/s2100K .......... .......... .......... .......... .......... 84% @ 48.83 MB/s2150K .......... .......... .......... .......... .......... 86% @ 48.83 MB/s2200K .......... .......... .......... .......... .......... 88% @ 24.41 MB/s2250K .......... .......... .......... .......... .......... 90% @ 48.83 MB/s2300K .......... .......... .......... .......... .......... 92% @ 48.83 MB/s2350K .......... .......... .......... .......... .......... 94% @ 48.83 MB/s2400K .......... .......... .......... .......... .......... 96% @ 48.83 MB/s2450K .......... .......... .......... .......... .......... 98% @ 48.83 MB/s2500K .......... .......... .......... ..... 100% @ 34.75 MB/s07:45:01 (36.96 MB/s) - taller.pdf saved [2596434/2596434]> lscountsize planets primo teclado.txtdatos.txt primero taller.pdf total.awk>Si ya existe un archivo con el mismo nombre que el archivo que se descarga con wget, wget renom-bra el suyo con un nmero corriente: taller.pdf.1, taller.pdf.2, etctera.3.3. Correo electrnico3.3.1. Componentes de un correo electrnicoEn esta seccin se explica el signicado de las partes esenciales de la cabecera del correo elec-trnico para que sea ms fcil y seguro su uso eciente.To: las direcciones de correo de los destinatarios principales del mensaje. Hoy en daes comn limitar el nmero total de recipientes por mensaje por ejemplo a unos 50, con lameta de limitar el nvio de mensajes no deseados tipo spam.From: la direccin del correo electrnico de la persona que enva el mensaje. Hay quetener cuidado ya que con mucha facilidad se puede falsicar el remitente del mensaje paratratar de enviar un virus o tratar de robar informacin personal.Date: fecha y hora en que el mensaje se ha enviado. Note que la fecha y hora dependede la mquina donde est trabajando o mandando el mensaje ya que se pueden manipular,ya que la hora que marca el correo es la de la mquina y si esta tiene desfasada o malpuesta la hora y fecha es la que marcar en el correo de salida.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 29Subject: asunto del que trata el mensaje. Es una parte importante del correo, es loque lo distingue de los dems. Si es muy importante el asunto a tratar se le da nfasis alSubject: para que la persona que va a recibir el mensaje se de cuenta del asunto y laimportancia que se le debe dar. Es de buen estilo poner algo concreto y conciso.Cc: destinatarios en copia: aqu se agregan los correos electrnicos a los que quiereque se les mande el mensaje a parte del destinatario principal escrito en el To:. Estos seagregan, los enva y son visibles para todos receptores.Bcc: copia carbn ciega: es como el Cc:, con la diferencia que en esta parte el receptorno podr ver los correos agregados a los que se les envi el mensaje.Attchment: archivos adjuntos: se puede enviar texto, archivos de diferentes exten-siones, archivos comprimidos o programas ejecutables. Hay que tener mucho cuidado yaque puede recibir virus por este medio al tratar de abrir un ejectuble disfrasado o un archi-vo, es muy comn que las mquinas se infecten de virus por descargar por este medio.Reply-To: al contestar el mensaje, el programa de correo utiliza normalmente ladireccin en From:, pero con esta opcin se puede poner otra direccin (posiblemente deotra persona) como la direccin predeterminada a cual responder.No siempre seencuentrauna maneradirectade manipular todas estas opciones en todos losservicios de correo electrnico comunes.3.3.2. pineCuando ya establecida una conexin tipo SSH a un servidor de UNIXcomo yalma.fime.uanl.mx, se puede acceder correo electrnico que llega a la cuenta indicada con programas de modo deoperacin textual, como pine. El uso de pine es simple: la parte baja de la ventana muestralas instrucciones ms comunes (vea Cuadro 3.2). Control-x signica que hay que oprimir lasteclas Control y la letra x al mismo tiempo.3.3.3. Firma automticaElpine, como la mayora de programas para acceder correo electrnico, permite denir unarmaparaserincluidaenlosmensajesenviados.Esarmaseescribeenunarchivoconelnombre .sig o .signature. En tal archivo, en la primera lnea hay que poner dos guionesy un espacio blanco. Es cortesa comn evitar lneas largas y mantener la rma corta (unos 25lneas debe ser suciente). Se suele poner el nombre y algo de informacin de contacto (telfono,aliacin, etctera), por ejemplo--Lic. Nombre ApellidoCAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 30Cuadro 3.2: Las instrucciones fundamentales de pine.Navegacini ir a la carpeta de entrada (inbox)c escribir un nuevo mensaje (compose)l ir a la lista de carpetas (list of folders)m ir al men principalq salir del programa (quit)En una carpetas guardar en una carpeta (save)r contestar (reply)Al escribir un mensajeControl-x enviar mensajeControl-o posponer mensajeControl-c cancelar mensajeAl escribir un mensaje: rea de textoControl-r insertar un archivoControl-t vericar ortografa (en ingls)Control-j alinear el textoControl-t vericar ortografa (en ingls)Al escribir un mensaje: cabeceraControl-t elegir archivo para adjuntar (En Attchment)Control-t elegir un recipiente de (En Attchment)Figura 3.9: Una captura de la pantalla principal de pine que aparece al iniciar.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 31Programa de Posgrado en Ingeniera de SistemasEstudiante +52 81 1234 4567FIME / UANL [email protected], si no se quiere utilizar la rma siempre, se puede incluir el archivo.sig como sifuera cualquier archivo por teclar Control-r en el rea de mensaje. Para incluirla automtica-mente en cada mensaje, en Main Menu (M), elegir Setup (S), Cong (C), hay que ponerensignature-file elnombredelarchivoquecontengalarma. Sisepreeretenerlarmaincluidacasisiempre,esunabuenaideacongurarlaaserincluida siempreyquitarlacon unas repeticiones de Control-k en el editor (sea pico o emacs) los pocos casos cuan-do es no deseada. Cuando secontesta mensajes (Reply, R),se puededenir si la rma sepone al nal de todo el mensaje o antes del mensaje posiblemente incluido en la respuesta enSetup/Config/signature-at-bottom.3.3.4. GmailEs til contar con algn correo libre con accesso atravs de cualquier navegador. Existen variasopciones, como los de Yahoo! y MSN. En este documento, presentamos uno de los ms sencillos,el Gmail de Google [16]. Abrir una cuenta de Gmail era por invitacin (algn amigo necesita-ba enviarles una invitacin por su cuenta de Gmail), pero actualmente permiten inscribirse sininvitaciones. El correo mismo se puede elegir libremente, si no est en uso ya por otra persona.Es una buena idea abrir por lo menos una cuenta con su nombre y apellido para uso formal([email protected]) y utilizar otra cuenta (u otro servicio, como el de Hotmailde Microsoft) donde se busca ser annimo ([email protected]).En Gmail, se puede buscar por mensajes recibidos y enviados. El ltro de correo basura (ingl.spam) de Gmail es bastante bueno. Para mensajes instantneos, Gmail incorpora una herramientaGoogle Talk [17], pero Google Talk est tambin disponible como un cliente independiente delnavegador. En la Seccin 3.4, veremos otros programas de mensajero instantneo por Internet.3.3.5. Renvio automticoEn sistemas tipo UNIX, se puede crear un archivo de nombre .forward para determinar a culdireccin debera dirigir el correo llegando a la cuenta: hay que poner en el archivo una sola lneaque indique la direccin a cul quiere dirigir el reenvio.En sistemas como Gmail, existe una opcin para hacer lo mismo (en la pgina de Settings, bajoForwarding and POP).CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 323.3.6. Correo no deseado (spam)Existen diferentes tipos de ltros de correo electrnico para separar los mensajes buenos delos de basura. Varios servicios de correo gratuito, como GMail y Hotmail, tienen incorporadoen su servicio ese tipo de ltracin. Tambin existen herramientas para ltrar correo en la com-putadora propia o en el servidor donde llega. Uno de los ms populares la herramientra gratuitaSpamAssassin. Existen versiones de SpamAssassin para diferentes plataformas. Para descargasy documentacin, ver http://spamassassin.apache.org/. En el futuro esperamos poderofrecer SpamAssassin en yalma.fime.uanl.mx tambin, aunque ahora no est disponible enforma centralizada.3.4. Mensajes instantneos3.4.1. Pidgin y GaimPidgin es una herramienta para Linux, BSD, MacOS X y Windows; una versin anterior dePidgin se llama Gaim [12]. Pidgin comunica por varios protocolos diferentes, incluyendo losde MSN Messenger, Yahoo Messenger, AIM y ICQ, entre otros. Entonces, le permite ver suscontactos por una sola lista, ejecutando un solo programa. El ejemplo a la izquierda en gura 3.10muestra una lista de amigos que muestra una persona conectada por Yahoo! y varias conectadaspor MSN.Para utilizar Gaim enyalma.fime.uanl.mx, hay que modicar PATH por incluir la carpeta/opt/csw/bin y aadir al comienzo de LD_LIBRARY_PATH la carpeta /opt/csw/lib.En yalma.fime.uanl.mx, con la confuguracin actual, no es recomendable poner esto en el.cshrc, porque esto rompe a Gnome al hacer login. Mejor ponerlos en el .bashrc y ejecutarbash siempre antes de usar Gaim.3.4.2. SkypeSkype [31] es un programa para realizar llamadas sin costo adicional por Internet entre computa-doras (y si pagan, a telfonos normales tambin). La tecnologa de hacer llamadas por Internet sellama telefona IP. Tambin cuenta con herramientas para videoconferencia, mensajes escritos yenvo de archivos. Se necesita instalar el programa cliente y crear una cuenta de usuario (preferi-blemente algo razonable, porque mucha gente utiliza Skype en su trabajo, y en la vida profesionalun usuario de tipo chicatonta3000 no se ve muy bien). Desafortunadamente no existen ver-siones de Skype para Solaris, por lo cual yalma.fime.uanl.mxno tiene Skype instalado. En lamquina con Ubuntu Linux en el primer nivel s tenemos Skype instalado.CAPTULO 3. COMUNICACIN POR INTERNET 33Figura 3.10: A la izquierda, una captura de pantalla de la lista de amigos de Gaim la de Pidgines muy parecida. Algunos nombres de los grupos, los sobrenombres asignados a los usuarioshan sido borrados de la imagen manualmente, igualmente como las fotos, por la privacidad delas personas conectadas en el momento de capturar la pantalla. A la derecha: una captura depantalla de la lista de amigos de Skype en Linux la versin de Windows se ve similar. Algunosnombres de los grupos, los sobrenombres asignados a los usuarios han sido borrados de la imagenmanualmente, por la privacidad de las personas conectadas en el momento de capturar la pantalla.Captulo 4Manejo de archivosDuracin aproximada: una sesin4.1. Almacenaje y compresin de datosPara copiar varios archivos para almacenar o tomar respaldos, es a veces conveniente prepararun paquetede ellos: un slo archivo que consiste de varios y de esamanera se puede conuna herramienta extraer uno o todos los archivos guardados. Existen varias herramientas paraesto, una de las ms bsicas es tar. Para crear un paquete, se usa la opcin -c y para abrir unpaquete, la opcin -x. Hay que denir tambin el nombre del archivo de paquete.Con ese tipo de paquetes, igual como con cualquier archivo grande, es posible que sus contenidostengan bastante redundancia, por lo cual se puede comprimir el archivo para que ocupe menosespacio en el disco duro. Los algoritmos y en consecuencia las herramientas para compresin dedatos son numerosos en el mundo de UNIX lo ms comn es el formato .gz: la compresinse hace con gzip y la decompresin (o sea, recuperacin de los datos) con gunzip. Nota quegzip siempre reemplaza el archivo original y solamente queda la versin comprimida.El ejemplo siguiente ilustra la creacin de un paquete con 17 archivos tipo .eps, su compresin,transferencia a otra parte, decompresin y apertura:> cd temp/> lsb1.eps b5.eps ch3.eps p2.eps s2.eps total.awkb2.eps b6.eps ch4.eps p3.eps s3.epsb3.eps ch1.eps datos.txt p4.eps s4.epsb4.eps ch2.eps p1.eps s1.eps teclado.txt> tar -cvf figuras.tar*.epsa b1.eps 361Ka b2.eps 602Ka b3.eps 957Ka b4.eps 792Ka b5.eps 938Ka b6.eps 752Ka ch1.eps 290Ka ch2.eps 309K34CAPTULO 4. MANEJO DE ARCHIVOS 35a ch3.eps 422Ka ch4.eps 174Ka p1.eps 87Ka p2.eps 163Ka p3.eps 230Ka p4.eps 90Ka s1.eps 169Ka s2.eps 234Ka s3.eps 328Ka s4.eps 197K> lsb1.eps b5.eps ch3.eps p1.eps s1.eps teclado.txtb2.eps b6.eps ch4.eps p2.eps s2.eps total.awkb3.eps ch1.eps datos.txt p3.eps s3.epsb4.eps ch2.eps figuras.tar p4.eps s4.eps> ls -lh figuras.tar-rw-r--r-- 1 elisa faculty 6.9M Jun 22 15:38 figuras.tar> gzip figuras.tar> lsb1.eps b6.eps datos.txt p4.eps teclado.txtb2.eps ch1.eps figuras.tar.gz s1.eps total.awkb3.eps ch2.eps p1.eps s2.epsb4.eps ch3.eps p2.eps s3.epsb5.eps ch4.eps p3.eps s4.eps> ls -lh figuras.tar.gz-rw-r--r-- 1 elisa faculty 1.4M Jun 22 15:38 figuras.tar.gz> cp figuras.tar.gz ~/public_html/temp/> cd ~/public_html/temp/> gunzip figuras.tar.gz> tar -xvf figuras.tarx b1.eps, 368856 bytes, 721 tape blocksx b2.eps, 616182 bytes, 1204 tape blocksx b3.eps, 979302 bytes, 1913 tape blocksx b4.eps, 810822 bytes, 1584 tape blocksx b5.eps, 960401 bytes, 1876 tape blocksx b6.eps, 769466 bytes, 1503 tape blocksx ch1.eps, 296656 bytes, 580 tape blocksx ch2.eps, 316141 bytes, 618 tape blocksx ch3.eps, 431254 bytes, 843 tape blocksx ch4.eps, 177337 bytes, 347 tape blocksx p1.eps, 88475 bytes, 173 tape blocksx p2.eps, 166073 bytes, 325 tape blocksx p3.eps, 234921 bytes, 459 tape blocksx p4.eps, 92108 bytes, 180 tape blocksx s1.eps, 172860 bytes, 338 tape blocksx s2.eps, 238623 bytes, 467 tape blocksx s3.eps, 335016 bytes, 655 tape blocksx s4.eps, 200802 bytes, 393 tape blocks> ls*.epsb1.eps b4.eps ch1.eps ch4.eps p3.eps s2.epsb2.eps b5.eps ch2.eps p1.eps p4.eps s3.epsb3.eps b6.eps ch3.eps p2.eps s1.eps s4.eps>Desde la pgina http://www.7-zip.org/ se puede descargar una herramienta para la lneade instrucciones de Microsoft Windows que permite crear archivos compresos de diferentes for-matos y abrir archivos compresos.4.2. Control de versiones con cvscvs es una aplicacin de informatica, que nos ayuda a registrar y actualizar cada movimiento deCAPTULO 4. MANEJO DE ARCHIVOS 36un proyecto cualquiera desarrollado en forma colaborativa entre varias personas o por la mismapersona en varias computadoras. Para utilizar cvs enyalma.fime.uanl.mx, hay que modi-car PATH para incluir la carpeta /opt/csw/biny aadir al comienzo de LD_LIBRARY_PATHlacarpeta /opt/csw/lib. Enyalma.fime.uanl.mx, con la confuguracin actual, no es re-comendable poner esto en el.cshrc, porque esto rompe a Gnome al hacer login. Es mejorponerlos en el .bashrc y ejecutar bash siempre antes de usar cvs.La forma en que trabaja cvs es haciendo un repositorio de los datos del proyecto en una carpetaespeccaeinitializarlo concvs init paraempezarausarlo.Elnombredelacarpetanoimporta, pero es importante que todos los usuarios de la mquina que necesitan acceso a losdatos tengan permiso de accederlo s, hay que tener conanza en los otros usuarios1. Porejemplo,> mkdir repositorio> chmod a+rw repositorio> cvs -d /u/faculty/elisa/repositorio/init>La opcin -d especca a cvs donde est ubicado el repositorio. Un repositorio es como unabase de datos o un depsito de datos donde se guardar la informacin cada vez que le demosla orden de hacerlo y guardara cada cambio hecho y no desechar la informacin cambiada oeliminada, sino que la guarda por si en un futuro deseamos volverla a utilizar.Si el proyecto ya cuenta con algunos datos, hay que importarlas al repositorio con cvs import:si los datos estn en la carpetatmp, movemos all y realizamos la importacin, deniendo unmensaje con la opcin -m, deniendo un nombre para el proyecto dentro del repositorio (diap)e informacin sobre quin y porqu est haciendo el import.> cd tmp/> cvs -d /u/faculty/elisa/repositorio/import -m "Diapositivas" diap elisa inicioN diap/diapositivas.texN diap/b1.epsN diap/b2.epsN diap/b3.epsN diap/b4.epsN diap/b5.epsN diap/b6.epsN diap/ch1.epsN diap/ch2.epsN diap/ch3.epsN diap/ch4.epsN diap/p1.epsN diap/p2.epsN diap/p3.epsN diap/p4.epsN diap/s1.epsN diap/s2.epsN diap/s3.epsN diap/s4.epsNo conflicts created by this import>1Si es posible crear un grupo de trabajo en el servidor, mejor, pero eso es algo que pueden hacer los admin-istradores de sistemas tipo UNIX.CAPTULO 4. MANEJO DE ARCHIVOS 37Ahora el repositorio ya contiene toda la informacin y podemos, si queremos, eliminar las copiasprovisionales:> cd ..> rm -rf tmp/>Ahora hay que sacar una copia para trabajar localmente nunca se modican manualmente loscontenidos del repositorio. Para sacar una copia de los contenidos, usamos cvs checkout:> cvs -d /u/faculty/elisa/repositorio/checkout diapcvs checkout: Updating diapU diap/b1.epsU diap/b2.epsU diap/b3.epsU diap/b4.epsU diap/b5.epsU diap/b6.epsU diap/ch1.epsU diap/ch2.epsU diap/ch3.epsU diap/ch4.epsU diap/diapositivas.texU diap/p1.epsU diap/p2.epsU diap/p3.epsU diap/p4.epsU diap/s1.epsU diap/s2.epsU diap/s3.epsU diap/s4.eps>Ahora podemos libremente editar las copias en la carpeta diap as generada. Despus de termi-nar de modicar los datos, hay que sincronizar con el repositorio con cvs commit:> cd diap/> gimp s1.eps &[1] 16026> emacs diapositivas.tex &> cvs commit -m "Cambio de letra en el documento y ajuste de colores de un dibujo"cvs commit: Examining .Checking in diapositivas.tex;/u/faculty/elisa/repositorio/diap/diapositivas.tex,v cvs -d :ext:[email protected]:/u/faculty/elisa/repositoriocheckout [email protected]:cvs checkout: Updating diapU diap/b1.epsU diap/b2.epsU diap/b3.epsU diap/b4.epsU diap/b5.epsU diap/b6.epsU diap/ch1.epsU diap/ch2.epsU diap/ch3.epsU diap/ch4.epsU diap/diapositivas.texU diap/p1.epsU diap/p2.epsU diap/p3.epsU diap/p4.epsU diap/s1.epsU diap/s2.epsU diap/s3.epsU diap/s4.eps>Ahora modicamos la otra copia:> emacs diapositivas.tex&[1] 7972> cvs commitcvs commit: Examining .Checking in diapositivas.tex;/u/faculty/elisa/repositorio/diap/diapositivas.tex,v En la primera copia, para poder ver los cambios hechos en la segunda, hay que realizar unaactualizacin de los datos. Es recomendable hacer eso cada vez que volvemos a trabajar sobreel proyecto. Hacemos entonces uncvs update para retirar las versiones ms recientes delrepositorio:CAPTULO 4. MANEJO DE ARCHIVOS 39> cvs updatecvs update: Updating .U diapositivas.tex>Paraaadir un archivo nuevo, seusacvs add con elnombre del archivo como parmetro.Despushayqueejecutar cvs commitparaquetomeefectolaadicin. Pararemoverunarchivodel repositorio, primerohayqueeliminarlodelacopiadetrabajoydespusejecu-tarcvs delete con el nombre del archivo ya eliminado. Igualmente hay que ejecutarcvscommit para que tome efecto la eliminacin.Si intentamos hacer uncvs commit cuando no tenemos una versin fresca de los datos,cvs va a marcarnos un error. Tambin si dos personas hacen un commit que modica la mismaparte del mismo archivo o un cvs update modicara algo que ya modicaste pero no hashecho un cvs commit, cvs avisa y marca en el archivo en qu parte hay conictos.Deniendo las variables ambientalesCVSROOT yCVSEDITOR, por ejemplo, podemos evitardenir algunos datos en la lnea de instrucciones (en bash se hace con export).Paraaprendermsdetallessobrecvs, hayunmanualbuenoenformatoWikienhttp://ximbiot.com/cvs/wiki/ y una introduccin en espaol en http://acm2.asoc.fi.upm.es/~chernando/doc/cvs/.Figura 4.1: Tortoise CVS integrado a Windows Explorer hacer click con el botn derecha delratn muestra sus funciones para ajustar la conguracin o hacer un checkout nuevo.Para acceder un repositorio cdcvs desde Microsoft Windows, una buena opcin es TortoiseCVS (http://www.tortoisecvs.org/) que integra al Windows Explorer. En la gura 4.1se muestra la forma de hacer un cvs checkout desde Explorer y en la gura 4.2 se muestraCAPTULO 4. MANEJO DE ARCHIVOS 40la vista de unas carpetas y archivos que vienen de un repositorio de cvs. Existe una versin msavanzada de cvs que se llama Subversion para los que quieren ms.Figura 4.2: Tortoise CVS integrado a Windows Explorer hacer click con el botn derecho delratn muestra sus funciones; elegiendo archivos se puede realizar las acciones cvs commit,cvs update, cvs add y cvs delete, entre otras.Captulo 5Preparacin de documentos (de texto)Duracin aproximada: cuatro sesiones.Este tema divide en cuatro sesiones: una sesin para temas 5.15.5, una sesin para cada uno delos temas 5.6, 5.7 y 5.8.5.1. EmacsEmacs es un editor libre de textos que cuenta con varias extensiones para diferentes tipos detareas. Es ideal para la programacin de escala pequea o intermediada y preparacin de docu-mentos en HTML o con LATEX, por ejemplo.Su uso ms eciente es por instrucciones cortas del teclado, aunque las interfaces grcas tam-bin permiten operar por iconos o menus. Para ejecutar Emacs en yalma.fime.uanl.mx, uselas instrucciones emacs y xemacs si ya tiene la variable PATH bien congurado, es decir, porejemplo en su archivo .cshrc tiene las lneas siguientes:set path=(/usr/local/bin${path})set path=(/opt/SUNWspro/contrib/xemacs-21.4.12/bin${path})o por denir el camino completo al archivo ejecutable, /usr/local/bin/emacs. En la gu-ra 5.1, se muestra XEmacs en su estado inicial.El cuadro 5.1 dene algunas de las instrucciones ms bsicas de Emacs.Emacs automticamente guarda versiones intermedias de los documentos editados por si acasoalgo va mal. Una copia del archivo miarchivo.dat est generada al inicio de Emacs con elnombre miarchivo.dat y a cada rato la versin actual se guarda en #miarchivo.dat#.41CAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 42Figura 5.1: Una captura de pantalla de XEmacs en el estado inicial con ningn archivo abierto.Cuadro 5.1: Las instrucciones esenciales de Emacs.Control-g volverControl-s buscar en el archivoControl-a ir al comienzo de la lnea actualControl-e ir al n de la lnea actualControl-k cortar lnea(s)Control-y pegar las lneas cortadasControl-(espacio) marcar comienzo de reginControl-w cortar la regin marcadaControl-x Control-s guardar archivoControl-x Control-f abrir archivoControl-x Control-c salir del programaControl-x u deshacer (undo)Control-x k cerrar archivoControl-x nmero dividir la ventana en nmero partesEsc-x replace-string reemplazar todosEsc-x query-replace reemplazar preguntandoEsc-x ispell vericar ortografa (en ingls)Esc-q insertar cortes en lneas largas del prrafoCAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 43Cuadro 5.2: Algunas de las instrucciones disponibles en el editor pico.Control-f (o echa derecha) Mover adelante un caracterControl-b (o echa izquierda) Mover hacia atras un caracterControl-p (o encima de echa) Levantar una lneaControl-n (o abajo echa) Bajar una lneaControl-a Mover al principio de la lnea actualControl-e Mover al extremo de la lnea actualControl-v Mover adelante una pantalla de textoControl-y Mover al revs una pantalla de textoControl-j Justicar el parrafo actualControl-c Posicin actual del cursor de la impresinControl-g Exhibir el texto de ayuda dentro del picoControl-x Salir del PicoControl-k Corta la informacin escritaControl-u Pega la informacin antes cortadaControl-t Te lleva a buscar archivos5.2. Pico y nanoSe ejecuta los editores pico y nano por escribir su nombre en la lnea de instrucciones. Haydiferentes formas de abrir y utilizar el programa pico ya sea primero creando un archivo o mod-icando uno: pico archivo.dat crea un archivo con el nombre archivo.dat si todavano existe, y abre el archivo con el nombre especicado si uno existe.Para el uso ms fcil el usuario tiene instrucciones para realizar con ms rapidez las tareas arealizar. El Cuadro 5.2 contiene algunas opciones con las que cuenta este programa.LaventanadePicoestcompuestadevariaspartes. Enlapartesuperiordelladoizquierdoaparecer la versin del programa. En la parte superior en el centro aparece el nombre del archivoque se esta escribiendo. En la parte superior del lado derecho est el estado en el que se encuentrael archivo. Todo lo que se encuentra en blanco es el cuerpo del archivo es donde vas a escibirel archivo que vas a realizar En la parte de abajo de la pantalla se encuentra un mensaje entreparntesis, este es el estado de las opciones que se encuentran en ese momento y en la parte dondese encuentran las opciones se le llama men de comandos ah vienen las opciones a escoger yrealizar.5.3. Open OfceOpenOfce.org[26]esunasuiteomticadesoftwarelibreycdigoabiertoqueincluyeseis herramientas bsicas. Adems est disponible paramuchas y diversas plataformas comoWindows, Unix, Linux y Mac (en sus diferentes versiones). Las seis herramientas bsicas deOpenOfce sonCAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 44Procesador de textos OpenOfce.org Writer,Editor de frmulas OpenOfce.org Math,Hoja de clculo OpenOfce.org Calc,Editor de dibujos y grcos OpenOfce.org Draw,Editor de presentaciones OpenOfce.org Impress yEditor de pginas web OpenOfce.org Web.Adems ofrece un lenguaje de macros OpenOfce.org Basic, y una interfaz grca de base dedatos.Una de las ventajas que tiene este software es una gran variedad de opciones que puedes utilizar.Aparte que es muy parecido a los dems software utilizados para realizar tareas o trabajo deocina.En la pginahttp://yalma.fime.uanl.mx/ hay instrucciones cmo tomar OpenOfce enuso en yalma.fime.uanl.mx.5.3.1. OpenOfce.org WriterEl "procesador de palabras.esun hoja donde podemos realizar documentos, archivos o algunatarea donde necesitemos explicar o desarrollar para entregar. Gracias a Writer, tenemos un mundode herramientas a la mano para hacerlo de la mejor manera y aparte con mucha facilidad, ya queno es un programa muy complicado.Este programa es muy parecido al de Microsoft Ofce; de hecho tiene las mismas funcionesque utiliza Word, con la diferencia de que el procesador de palabras que aqu explicamos tienemuchas ms opciones. Una de las opciones ms importantes es que desde el procesador de pal-abras puedes abrir y generar documentos PDF.Writer tiene un sin n de herramientas para realizar el trabajo que necesitas, y casi todas lasherramientas estan a la vista del usuario, ya se que en pequeos dibujos damos un click o abriendodesde la barra de herramientas las opciones que buscamos.5.3.2. OpenOfce.org MathEste programa se utiliza normalmente para introducir frmulas dentro del procesador de palabras.Sirve para hacer frmulas con caracteres especiales que normalmente no vienen en el tecladocomn. Tambin desde el mismo se puede trabajar para hacer las frmulas y despus pegarlas alprocesador de palabras.CAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 45Figura 5.2: OpenOfce.org Writer, la versin 1.1.4, mientras ya tienen disponible la versin 2para muchas plataformas.Math es una programa que ofrece muchas ventajas para el usuario, ya que su gran variedad decaracteres especiales hace que puedas realizar trabajos complicados nada ms es de arrastrar elcarcter deseado a la hoja del procesador de palabras, o a la misma hoja del programa Mathpara realizar la frmula deseada. Dentro de esta pantalla hay una ventana pequea dentro de lapantalla (en el lado derecho en la parte superior la gura 5.3.5.3.3. OpenOfce.org CalcLa hoja de clculo de OpenOfce.org es un programa muy sencillo que nos ayuda a hacer unagran innidad de tareas, desde hacer sumas hasta hacer reportes especializados segn necesidad.Con este programa podemos realizar grcas, meter datos y armar un listado de personal u obje-tos. Es muy sencilla ya que funciona parecido al Microsoft Excel. Nada ms hay que seguir lospasos bsicos y podras realizar la tarea que deseas sin mucho esfuerzo. Dentro de las grcasque podemos realizar, hay muchas opciones a elegir, desde las ms simples hasta hacerlas en 3Ddndole una excelente presentacin a su trabajoDentro de la barra de herramientas se encuentran todas las opciones a utilizar para trabajar conmayor facilidad. Tambin las herramientas que se usan con ms frecuenciase encuentran enCAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 46Figura 5.3: La ventana da las opciones de OpenOfce.org Math para escoger el tipo de caractera utilizar para una frmula.pequeos conos: solamente con un click podemos utilizar esa opcin para nuestro uso.Al igual que otras hojas de clculo, hay instrucciones muy sencillas de realizar. Por ejemplo:para hacer una suma solamente poner =sum (A1+B1) en la celda C1, y le dar la suma de losvalores de las celdas A1 y B1 en la celda C1. Para la multiplicacin con el smbolo * y divisioncon el smbolo / es prcticamente lo mismo.5.3.4. OpenOfce.org DrawEste programa realiza dibujos y grcos dentro de una hoja en blanco, o tambin se los puedeintroducir a un procesador de palabras o de clculo.Dentro de Draw puedes abrir cualquier archivo de OpenOfce; esto sirve por si necesitas undibujo especializado o algn grco dentro del documento.CAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 47Figura 5.4: Un ejemplo OpenOfce.org Calc: una grca de barras.Figura 5.5: Otro ejemplo OpenOfce.org Calc: una grca tipo pay.5.3.5. OpenOfce.org ImpressImpress ayuda a crear diapositivas, presentaciones y otros tipos de documentos para hacer unabuena presentacin. Si ya ha manejado el PowerPoint de Microsoft, no se le har muy dicilmanejar el Impress, ya que trabajan de forma muy similar.CAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 48Figura 5.6: OpenOfce.org Impress5.4. Vericacin de ortografa: ispellEn Emacs, se puede ejecutarispell paratodo el documento actual conEsc-x ispell.Si solamenteserequierevericarunaregin, hayquemarcarlareginenEmacsteclandoCtrl-espaciodonde empieza y dando el comando Esc-x ispell-regiondonde termi-na la regin. Para cambiar la diccionario en uso, se utiliza Esc-x ispell-change-dictionary,cuando Emacs preguntaUse new dictionary (RET for current, SPC to complete):y para ver la lista de opciones instaladas actualmente, basta con teclar espacio. En yalma.fime.uanl.mx, las opciones sonClick on a completion to select it.In this buffer, type RET to select the completion near point.Possible completions are:CAPTULO 5. PREPARACIN DE DOCUMENTOS (DE TEXTO) 49american brasileirobritish castellanocastellano8 czechdansk defaultdeutsch deutsch8english esperantoesperanto-tex francaisfrancais-tex francais7german german8italiano nederlandsnederlands8 norsknorsk7-tex polishportugues russianslovak svenskay los de castellano(para documentos escritos en LATEX) y castellano8(para documentoscon 8-bit smbolos) corresponden al espaol, mientras american y british son de ingls.5.5. Formatos de distribucin de documentos5.5.1. PostScriptLa terminacin de archivos en formato PostScript es .ps. Varios programas incorporan impre-soras virtuales, o sea