Taller

44
Taller práctico Praxias Miofuncionales Dra. Jocabed Tatiana Ruiz Terapeuta de Lenguaje Voz y Habla Cód TL 335

Transcript of Taller

Page 1: Taller

Taller práctico PraxiasMiofuncionales

Dra. Jocabed Tatiana RuizTerapeuta de Lenguaje Voz y Habla

Cód TL 335

Page 2: Taller

Que es PraxiaTallis J y Soprano M (1991), en su libro “Neuropediatría, Neuropsicología y aprendizaje”, aportan la siguiente definición: “Entendemos por Praxias un sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención”.

¿Que quiere decir?

Page 3: Taller

Necesitamos tener el tono orofacial en buen estado de acuerdo con nuestra edad. Para ello, realizamos una serie de ejercicios o movimientos con los labios, la lengua, el paladar… ¡Una especie de gimnasia facial! Igual que cuando queremos fortalecer el resto de nuestro cuerpo hacemos Educación Física o vamos al gimnasio, debemos trabajar la motricidad y el tono orofacial para poder hablar y pronunciar correctamente los sonidos que más tarde trabajaremos.

Respuesta…

Page 4: Taller

Apraxia Es la incapacidad para ejecutar movimientos intencionales previamente aprendidos. Es decir, existe una disociación entre la idea(el paciente sabe lo que quiere decir) y la ejecución motora.

Page 5: Taller

1. ¿Es bueno realizar estos ejercicios aunque mi hijo no tenga dificultades de

pronunciación?

2. ¿Cual es la importancia de las Praxias?

3. ¿Cómo lo puedo trabajar con un niño con Déficit Intelectual, o Déficit en el

aprendizaje, parálisis Cerebral o un síndrome en específico?

Preguntas …

Page 6: Taller
Page 7: Taller
Page 8: Taller
Page 9: Taller
Page 10: Taller
Page 11: Taller
Page 12: Taller
Page 13: Taller
Page 14: Taller
Page 15: Taller
Page 16: Taller
Page 17: Taller
Page 18: Taller
Page 19: Taller
Page 20: Taller
Page 21: Taller
Page 22: Taller
Page 23: Taller
Page 24: Taller
Page 25: Taller
Page 26: Taller
Page 27: Taller
Page 28: Taller
Page 29: Taller
Page 30: Taller
Page 31: Taller

Soplo Conseguir una adecuada inspiración, controlar la aspiración, el soplo y la cantidad de aire expulsado al espirar.

Objetivo…

Page 32: Taller

Actividad: El logopeda le pedirá al niño que intente apagar las velas, éstas serán de diferentes tamaños y estarán también a diferentes distancias. El niño realizará un proceso de inspirar, retener y espirar el aire. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.

Actividad: El logopeda le proporcionará al niño diferentes perfumes para que pueda aspirar cada uno de ellos. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las prearias orales.

Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas y que retenga el aire el mayor tiempo posible. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.

Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas como si fuera un globo y que después las vaya deshinchando poco a poco. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.

Ejercicios:

Page 33: Taller

Respiración

En cuenta:1. La posición del niño2. La forma de respirar3. La duración de cada ejercicio4. E número de veces que se hará repetir

Conseguir una capacidad respiratoria adecuada, corregir malos hábitos, lograr un buen control sobre la propia respiración, dada la influencia vital que tiene sobre todo el organismo.

Objetivo ….

Page 34: Taller

¿CÓMO RESPIRA LA HORMIGA Y EL LEÓN?

Material: Papel de seda

Duración: 5 minutos.

Actividad grupal

Basándose en la metáfora de cómo respiran el león y la hormiga enseño a los niños a respirar de manera pausada y floja y de manera rápida y fuerte. La hormiga es pequeña y respira despacio y lento, pero en cambio el león que es grande y fuerte necesita respirar rápido y fuerte. Los niños y niñas aprenden que la respiración adecuada es la de la hormiga.

También nos ayudaremos de papel de seda. Así pueden observar como el papel no se mueve cuando respiramos como una hormiguita y como se mueve cuando respiramos como un león.

Page 35: Taller

Que es la Terapia Miofuncional

De acuerdo a Meyer,L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), la Terapia Miofuncional (TMF) se define como : “El conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones adecuados para la articulación de la palabra, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente”

¿Quienes lo necesitan?...

Page 36: Taller
Page 37: Taller

Desensibilización

Page 38: Taller

Técnicas Básicas

Page 39: Taller

• Desensibilización oral y peri oral• Lengua hipertónica: Presión cuando esta fijada en el

fondo de la boca• Lengua hipotónica: Masajes suaves• Movimiento de vibración de Mejillas• Movimiento de Mandíbula: Movimientos giratorios

y laterales• Labios hipotónicos: Golpecitos suaves en misma

dirección

Page 40: Taller

• Ejercicios isotónicos: Mov repetitivos y con fuerza, se lleva la lengua a diferentes direcciones

• Ejercicios isométricos: Mov con resistencia• Control de la mandíbula:• Golpes suaves con todos los dedos debajo de la

mandíbula, para provocar sensación de cierre.• Cierre y control de los labios:• Estiramiento de labio superior, se relaja luego labio

inferior.

Page 41: Taller

• Inhibir reflejo de mordedura:• Colocar baja lengua con presión en medio de la

lengua tocando el labio inferior, recorrerla en línea media hacia afuera.

• Inhibir reflejo nauceoso:• Hacer presión sobre la lengua unos tres segundos,

luego relajar y presionar en otra parte de la lengua.• Control de sialorrea: • Aire calido de la secadora, control mandibular.

Page 42: Taller

• Protusión lingual:• Mov antero posterior, ejerciendo presión.• Ejercer presión bajo el maxilar con el dedo índice.• Pincelados firmes en línea media.

Page 43: Taller

Bibliografía 1-Ayuntamiento Alcobendas, Praxias2-Meyer,L.A. (2004) citada en Abello y cols. (2005), Terapia Miofuncional 3-Tallis J y Soprano M (1991), Neuropediatría, Neuropsicología y aprendizaje,

Page 44: Taller

GRACIAS..

CONSULTAS: 8760-4325