Taller 6

8
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA TALLER VI TALLER VI SALUD OCUPASIONAL SALUD OCUPASIONAL Instructora: Yolanda Chacón Ávila Aprendices: Sandra Núñez Cortés Y Olga Lucia Salazar Código curso: 227007 Jornada: nocturna – VI trimestre RIESGO HIGIENICO Este concepto puede definirse como la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores de riesgos, durante la realización de un trabajo. CLASIFICACION Bajo el nombre de contaminante englobamos tres categorías fundamentales de agentes potencialmente dañinos: los químicos, los físicos y los biológicos. Los contaminantes químicos: son los constituidos por materia inerte y pueden presentarse en el aire en forma de moléculas individuales (gases, vapores) o de grupos de moléculas (aerosoles). La diferencia entre ambas radica en el tamaño de partículas y en su comportamiento al ser inhalados. Los contaminantes físicos: son distintas formas de energía que, generadas por fuentes concretas, pueden afectar a los que están sometidos a ellas. Estas energías pueden ser mecánicas, térmicas o electromagnéticas y debido a sus esenciales diferencias dan

Transcript of Taller 6

Page 1: Taller 6

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVACENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAPROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN

TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVATÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA

TALLER VITALLER VISALUD OCUPASIONALSALUD OCUPASIONAL

Instructora: Yolanda Chacón Ávila Aprendices: Sandra Núñez Cortés Y Olga Lucia SalazarCódigo curso: 227007Jornada: nocturna – VI trimestre

RIESGO HIGIENICOEste concepto puede definirse como la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores de riesgos, durante la realización de un trabajo.

CLASIFICACION

Bajo el nombre de contaminante englobamos tres categorías fundamentales de agentes potencialmente dañinos: los químicos, los físicos y los biológicos.

Los contaminantes químicos: son los constituidos por materia inerte y pueden presentarse en el aire en forma de moléculas individuales (gases, vapores) o de grupos de moléculas (aerosoles). La diferencia entre ambas radica en el tamaño de partículas y en su comportamiento al ser inhalados.

Los contaminantes físicos: son distintas formas de energía que, generadas por fuentes concretas, pueden afectar a los que están sometidos a ellas. Estas energías pueden ser mecánicas, térmicas o electromagnéticas y debido a sus esenciales diferencias dan lugar a efectos muy distintos entre si. Por ello a diferencia de los contaminantes químicos, que son susceptibles de un estudio conjunto, cada uno de los contaminantes físicos requerirá una aproximación especial y específica.

Los contaminantes biológicos: a los seres vivos microscópicos (microbios, virus, hongos, etc.) que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo y que son capaces de producir una enfermedad característica. Entre ellas se encuentran enfermedades comunes que revisten carácter profesional para ciertos colectivos de trabajadores, como es el caso de la hepatitis para los trabajadores sanitarios.

Page 2: Taller 6

Continuación Taller VI de Salud Ocupasional 2/6

Análisis y evaluación del contaminante

Con el fin de prevenir los efectos sobre la salud, causados por la exposición a un contaminante, se definen un esquema metodológico de actuación con unos criterios de valoración ambientales y unos criterios de valoración biológicos. El objetivo es realizar la identificación, la medición, una valoración frente a unos patrones de referencia y por último las medidas a adoptar para la minimización. a) Identificación (¿De qué sustancia o energía se trata?)El reconocimiento o identificación de los factores ambientales que influyen sobre la salud y las condiciones en que se desarrolla la actividad laboral, requiere una familiarización con las operaciones y procesos de trabajo, con la naturaleza físico o química de las materias primas utilizadas, de los materiales, de los productos intermedio y finales fabricados, de los parámetros del proceso como presión, temperatura, humedad, etc.

b) Medición (¿Cuánto hay?)Una vez sabemos cuál es el contaminante es preciso averiguar la cantidad, puesto que su mera presencia no es peligrosa en sí misma; de hecho en la vida diaria (fuera del trabajo) estamos expuestos a la acción de contaminantes, a veces los mismos que en el trabajo, que se encuentran natural o artificialmente en el ambiente. Este es el caso de la radioactividad natural, los humos de combustión de automóviles, los disolventes utilizados en pintura y bricolaje, etc.Para realizar la medición es necesario decidir si se realizará por lectura directa (procedimiento rápido con fines semicuantitativo) o por toma de muestra (recogida del contaminante para su posterior análisis).

c) ValoraciónLos criterios de valoración ambientales son los que establecen la dosis máxima de un contaminante que puede estar presente, de forma continuada, en el medio ambiente laboral sin que tenga efectos adversos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Existen diversas fuentes de información para hallar el criterio de valoración ambiental de un contaminante o de un grupo de ellos. A nivel internacional, existen los TLV`s (Valores Límites Umbrales) establecidos en Estados Unidos o los MAC establecidos en Alemania. En España, en la actualidad, existen unos VLA (Valores Límites Ambientales) de referencia.

d) ActuaciónTras la valoración puede llegarse, esquemáticamente, a dos posibles decisiones: la situación es segura o es peligrosa.Cuando la situación es peligrosa, hay que adoptar medidas que hagan posible una reducción en la magnitud de la agresión, que la limite hasta valores seguros; en otras palabras, hay que efectuar una corrección ambiental bien sea mediante procedimientos de protección colectiva (ventilación, modificaciones de máquinas o procesos, sustitución de unas sustancias por otras menos peligrosas, etc.) o, si no hay alternativa factible, mediante protección individual.Cuando la valoración nos indica que la situación es relativamente segura, no es correcto, en la mayoría de los casos, considerar que ello seguirá siendo así indefinidamente. Las empresas son entes esencialmente dinámicos que cambian constantemente y en ese cambio se incluye también el medio ambiente de trabajo y sus condiciones; por ello es aconsejable, y en muchos casos necesario, proceder a la realización de un control

Page 3: Taller 6

Continuación Taller VI de Salud Ocupasional 3/6

periódico que permita verificar si las condiciones siguen siendo “seguras”, o si por el contrario, han evolucionado haciendo necesaria la realización de acciones correctoras.

FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

1. Factores de riesgo de seguridad en los Centros de trabajo.

• Electricidad• Incendio• Productos químicos• Equipos de trabajo: herramientas manuales y máquinas.

2. Señalización de seguridad y salud de los lugares de trabajo.3. Equipos de protección individual (EPIs).4. Protección de la maternidad.5. Medidas preventivas generales.6. Direcciones web de interés en Seguridad y Salud Laboral

ELECTRICIDAD

Las instalaciones y equipos eléctricos pueden dar lugar a accidentes.

Se debe verificar que los cables de los equipos eléctricos están en buen estado (sin partes activas accesibles).• Deben comprobarse periódicamente los enchufes para comprobar que están en buen estado, si se detecta alguna anomalía se debe informar al responsable del centro o persona encargada de las labores de mantenimiento.

Los armarios y cuadros eléctricos deben estar cerrados. La parte interior de los mismos únicamente será manipulada por personal

especializado y autorizado. No tocar nunca las partes activas.

EL INCENDIO Los equipos de protección contra incendios deben estar en todo momento libre de obstáculos y en condiciones de ser utilizados. No deben quedar obstaculizados por estanterías, mesas de trabajo,

mobiliario, etc. Deben ser visibles y estar correctamente señalizados.

Page 4: Taller 6

Continuación Taller VI de Salud Ocupasional 4/6

PRODUCTOS QUIMICOS

Peligrosidad de las sustancias químicas

Las sustancias se consideran peligrosas si presenten alguna de las características de peligro establecidas de acuerdo según:

1. propiedades fisicoquímicas,2. toxicológicas (efectos sobre la salud) y3. ecotoxicológicas (efectos sobre el medio ambiente)

EQUIPOS DE TRABAJO

Regulados en el Real Decreto 1215/97, que deriva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

1. Herramientas manuales (no eléctricas).

2. Máquinas.

Qué se entiende por equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

Incluye por ejemplo, las máquinas, herramientas, las máquina para movimiento de tierras y otras máquinas “móviles”, las máquinas para la elevación de cargas, las máquinas para la elevación de personas, los equipos a presión, los aparatos a gas, los equipos de soldadura, los compresores, las herramientas portátiles, las fotocopiadoras, los retroproyectores, las herramientas manuales, las instalaciones de pintura etc.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

El proceso y modernización de la industria entraña a menudo peligros para la salud de los trabajadores. En gran número de industrias, los obreros deben manipular productos químicos potencialmente tóxicos.

PRINCIPIOS BASICOS PARA EL DESARROLLO Y UTILIZACION DE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES.

Los agentes agresivos del ambiente que pueden actuar sobre la salud de los trabajadores son de tres tipos: químicos (polvos, humos, gases, vapores y neblinas), físicos (ruido, vibraciones, temperatura, presiones, radiaciones) y biológicos ( bacterias, hongos, virus, parásitos).

CONCEPTO DE DOSIS

La exposición es la concentración a que un trabajador está sometido en un momento dado. Para que esto sea una cantidad significativa es generalmente promediada y referida sobre una unidad de tiempo, por ejemplo un turno de ocho horas de trabajo. La duración

Page 5: Taller 6

Continuación Taller VI de Salud Ocupasional 5/6

es también medida sobre un período de tiempo y es generalmente expresada en años. Con base en estos conceptos se tiene: E= enfermedad. T= Tiempo, duración de la exposición. C= Concentración promedio del contaminante para el tiempo de exposición. E= T x C Lo cual no es una relación matemática cierta, porque se ha demostrado que hay muchos otros factores que influyen en la producción de la enfermedad. En lugar de enfermedad (E) sustituimos esa palabra por Dosis (D)D= T x CEs una relación matemática directa puesto que la dosis no es afectada por los factores intrínsecos y extrínsecos y solamente lo es por la concentración y el tiempo.

FACTORES DE RIESGO SEGÚN EL PROCESO PRODUCTIVOEs una técnica utilizada para describir las condiciones laborales y ambientales en que se encuentran los trabajadores de una empresa, donde el objetivo principal es realizar una evaluación diagnostica de la situación de la empresa a través de la identificación y localización de los factores de riesgo existentes.Analizando los efectos que pueden ocasionar ala salud de los trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa.Para obtener la información necesaria sobre las condiciones de trabajo y sus posibles efectos en la salud de los trabajadores. Para facilitar la implementación de medidas más efectivas dentro del Programa de Salud Ocupacional.

Para generar planes de inversión en Salud Ocupacional ante la Gerencia de la Empresa. Para generar en cada empleado de la empresa un mayor compromiso y participación en la Prevención de riesgos de la Empresa.

CARACTERISTICAS

Un Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.

2. . Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben realizar actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la salud ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y psicología entre otros.

3. La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto su recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar y evaluar nuevos procesos y operaciones dela producción, cambios en las materias primas, maquinaria y equipos empleados.

4. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del ambiente y personas expuestas.

Page 6: Taller 6

Continuación Taller VI de Salud Ocupasional 6/6