taller 6

download taller 6

of 30

description

caseríos de chiclayo

Transcript of taller 6

ANALISIS DE BARRIOS EN SECTORES DE CHICLAYO

TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura verncular QU ESEs la arquitectura, nacida de un modo de mirar, porque de estas mnimas peculiaridades depende a lo mejor el arte de un pueblo, y sus costumbres, y su poltica, y hasta su manera de entender el cosmoses el momento en que el hombre crea su hbitat, no responde a estilos, no representa pocas, no necesita de arquitectos, son quienes las habitan los encargados de modelarlas, ha estado all, testigo de la cultura de los hombres: la arquitectura vernculaLa arquitectura autctona (que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra), popular (perteneciente o relativo al pueblo), tradicional (que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado), autctona (que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra), son algunos de los conceptos mas utilizados para referirnos a esta arquitectura. A mi parecer, vernculo (domstico, nativo, de nuestra casa o pas), engloba las definiciones anteriormente descritas.

1TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura verncular LOS HORCONES DE TUCUME Recuperacin de la tipologa local (vivienda rural con alar sostenido por horcones y ramada) Uso de materiales locales (tierra, paja, algarrobo) Hotel ecolgico El arquitecto busca que el eclodge se integre con la naturaleza y busca que sus habitantes se sientan cmodos y relajados pero mas que todos es un hospedaje echo con caractersticas del lugar con ramadas y un juego de luces con sus elementos

2TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura verncular

3TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura verncular Tambin podemos utilizar la tecnologa para el mejoramiento de las viviendas Esto lo logramos utilizando algunos materiales de la zona combinado con algunos mejoramiento tecnolgicos Sin perder las costumbres del lugar para que no haiga un impacto con el medio que los rodea Con esto podemos mantener las costumbres del lugar y lograr que la arquitectura verncular del sitio no se pierda Otra solucin seria talleres de capacitacin para los pobladores del lugar como se hiso en el san clemente Ica

Iglesia de la Compaa de Jess en Pisco: vitrina del bamb en la construccin sismo resistente4TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura verncular san clemente de Ica tambin mejoro las viviendas del lugar utilizando materiales dela zona y sin perder las costumbres arquitectnicas vernaculares. Este plan surge a causa de los sismo que ay en este sitio con esto se logro que las viviendas sean mas resistentes y sean seguras para los pobladores Para el modulo de vivienda utilizaron el bamb como estructura de las paredes utilizando la tcnica constructiva colombiana Bahareque que es un sistema deconstruccin de viviendas a partir de palos o caas entretejidos y barro.

5TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura bioclimticaARQUITECTURA BIOCLIMTICA La bioconstruccin concibe la edificacin de manera que se aprovechen al mximo los recursos naturales y se reduzca su impacto ambiental en la naturaleza y en las personas. utilizando tcnicas de construccin que minimizan o prescinden de la utilizacin de energas no renovablesaprovechar al mximo los recursos naturales de luz y calor; el uso de materiales adecuados

6TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

Arquitectura bioblimatica Caractersticas Para lograr construir una arquitectura bioclimtica, como primer paso podemos observar la arquitectura verncula del lugar y sus caractersticas. Desde la antigedad, los diferentes grupos humanos se relacionaron de forma coherente con su medio (Clima, Realidad Geogrfica y Uso de materiales propios) respetando y cuidando el lugar y aprovechando de los recursos disponibles en la zona.

un ejemplo claro es La arquitectura verncula de las islas flotantes de los Uros representa un ejemplo de adaptacin a un medio muy particularLa arquitectura verncula de los Putucos representa un ejemplo del utilizo de un material local, la champatipo de vivienda que construyen los pueblos prximos al lago Titicaca. Al efecto preparan champa, y sobre una base semicircular la van apilando hasta terminar en punta.

7TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO 8TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO El principal problema del casero sialupe es que no presenta un sistema de agua y desage. El casero presenta agua salada y existe un pozo que no esta en funcionamiento , adems a ellos les dan agua cada 3 das en una cisterna pero a veces no alcanza para toda la poblacin .Por eso en esta parte del trabajo plantearemos algunas soluciones para este problema y tambin veremos algunas alternativas para el sistema constructivo como por ejemplo la quincha mejorada ,adobe etc.PROBLEMA 9TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO DIFERENTES TIPOS DE OBTENCIN DE AGUA Captacin de agua pluvial La captacin est conformado por el techo de la edificacin, el mismo que debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recoleccin.En el clculo se debe considerar solamente la proyeccin horizontal del techo. Generalmente se aprovechan lostechospara realizar la captacin por dos razones principalesEl agua se conduce por gravedad, por lo que no se requiere de bombeo.Los techos, generalmente son ms limpios que los pisos, detalle muy importante que ahorra pasos de tratamiento.

Los materiales empleados en la construccin de techos para la captacin de agua de lluvia son la plancha metlica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc10TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO RECOLECCIN Y CONDUCCINEste componente es una parte esencial ya que conducir el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. conformado por canaletas que van adosadas en los bordes ms bajos del techo, donde el agua tiende a acumularse antes de caer. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fcil de unir entre s, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bamb, madera, metal o PVC.

InterceptorDispositivo de descarga de las primeras aguas provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en l se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y de este modo minimizar la contaminacin del agua almacenada y de la que vaya a almacenarse posteriormente. En el diseo del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.

11TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO AlmacenamientoEs la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario de las personas beneficiadas con este sistema El volumen de agua resultante del lavado del techo debe ser recolectado en un tanque de plstico. Este tanque debe disearse en funcin del rea del techo para lo cual se podrn emplear recipientes de 40, 60, 80 120 litros

12TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO Manejo y reciclaje de aguas grisesPor Que reutilizar las aguas grises ?

Es un desperdicio irrigar jardines, huertos y rboles con grandes cantidades de agua potable ,cuando las plantas pueden prosperar con agua previamente utilizada, que contiene pequeas cantidades de composta, grasa y minerales. Los beneficios de reutilizacin de agua gris incluyeTratamiento de aguas grises en el suelo es altamente eficiente Posibilidad de implementarse en muchas reas donde no se puede realizar un tratamiento convencionalMenos uso de agua potableMenos carga para los ros, lagos y arroyos, las plantas de tratamiento y las fosas spticasRecarga de los mantos acuferosPosibilidad de sembrar y mantener plantas aun en tiempos de sequa.

Lasaguas griseso usadas provienen del uso domstico, tales como el lavado deutensiliosy deropaas como el bao de laspersonas.13TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES QU SON AGUAS RESIDUALES?+=Agua NegraAgua Gris o JabonosaAgua ResidualEL AGUA QUE VIENE DEL BAO YCOCINA.EL AGUA QUE VIENE DE EL LAVABO Y DUCHATODO TIPO DE AGUA QUE PROVIENE DE LA CASAAGUA DE DESECHOAGUA RESIDUAL14TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO SISTEMAS COMNMENTE USADOSRESULTADOLETRINAS O POZOS CIEGOSFOSAS SPTICASBIODIGESTORContaminacin directa al suelo y por lo tanto al manto fretico.Producen malos olores Fuente de insectos transmisores de enfermedadesSi se llena se hace otro agujeroMantenimiento de alto costo a cada ao, En el rea rural si se llenan hacen otra.Se convierten en sumideros Muy baja eficiencia solo se da sedimentacin de slidos principalmenteAlta eficiencia de remocin de DBO demostrada a nivel de laboratorio 85% Aprox.Mantenimiento a cada ao, con la notable diferencia de que los lodos se drenan de manera manual e higinicamente. Por lo tanto es AUTOSOSTENIBLE15TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO CMO FUNCIONA EL BIODIGESTOR?Entrada del agua residualEl material mas pesado se acumula en fondo, formando lodo.Hay mayor crecimiento de bacterias, por tanto se comen los contaminantes en forma ms rpida.El agua tiende a subir desde el fondo del tubo de entrada hacia el tubo de salida.

16TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO ZANJAS DE INFILTRACIN:Consiste en una excavacin no muy profunda en forma de zanjas por donde se enva el agua para que se absorba en el terreno. Se recomienda cuando se dispone de terreno suficiente.

QU HACER CON EL AGUA TRATADA QUE SALE DEL BIODIGESTOR CLARIFICADOR?POZO DE ABSORCIN:Se recomienda cuando no se dispone de terreno suficiente. Consiste en una excavacin de forma cilndrica, cuyas dimensiones dependen del tipo de suelo.17TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO La llave para sacar los lodos seabre despus de 18 meses de la instalacin.

2.Para extraer los lodos solo deber abrir la llave de esfera

3.En caso de que al abrir la vlvula no salgan lodos, se debe abrir el tapn superior y hurgar con un palo sin punta (palo de escoba) hasta que salgan lodos.

Este lodo se puede utilizar como abono para las planta.

QUE HACER CON LOS LODOS?18TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO 2.000.601.655.00 1.251.65 2.40Se recomienda una pendiente mnima del 2 % en toda la tubera10.25Cota: cm.

INSTALACIN19TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO PREPARACION DE LA INSTALACIN

AGUJERO PARA EL BIODIGESTORAGUJERO PARA LODOS TRATADOSO BROCALAGUJERO PARA ENTRADA DE AGUAS RESIDUALES 20TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO MEDIDAS PARA LA EXCAVACINTIPO DE SUELOBLANDO (ARCILLA EXPANSIVA, ARENA)MEDIO (TEPETATE)DURO O ROCOSODISEO DE LA PLANTILLAANGULO ENTRE 45 Y 60 GRADOS60 Y 75 GRADOS90 GRADOS

21TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO CAPTACIN DE ENERGA NATURAL Aprovechamiento activo de la energa solarEn congruencia con los principios del desarrollo sustentable deben buscarse alternativas energticas y el sol es la fuente ms accesible, sobre todo tomando en cuenta que la radiacin solar que recibimos en nuestro planeta corresponde a 3,000 veces el consumo energtico mundial actual. A continuacin algunos ejemplos del aprovechamiento de la energa solar:

Aprovechamiento directo de la energa solarLos colectores solares se utilizan para la calefaccin de los espacios habitables. Existen diversas tecnologas de colectores solares, pero los ms comunes son los colectores planos.La energa solar directa o difusa que impacta sobre la superficie del colector se convierte en calor por accin de la superficie Del cuerpo Absorbente de color negro.

22TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO Integrada al cuerpo absorbente se conduce una tubera delgada de cobre que tiene la funcin de canal de intercambio de calor. A travs de la tubera fluye el agua que constituye el medio de transmisin del calor. El agua caliente se guarda en un tanque trmico para que pueda utilizarse a cualquier hora del da, independientemente de la radiacin solar. Para la generacin del agua caliente de un bao con ocupacin de 2-3 personas se requiere una superficie de colector de aproximadamente 1.00 m2 combinado con un tanque trmico de 50 a 70 litros.

El aprovechamiento de la energa elica, es la energa del viento, que tambin una forma de utilizar la energa renovable del sol. La tecnologa elica se aplica ampliamente en El bombeo del agua. Existen comercialmente bombas elicas o combinadas solar-elicas de buen rendimiento.La distancia que debe de estar de la edificacin debe ser de 10 a 20 metros Los trminos "energa elica" o fuerza elica" se usan describir el proceso mediante el cual se utiliza el viento para generar energa mecnica o electricidad.La energa que produce es de 50 kW a 2.5 mW..

23TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO SISTEMAS CONSTRUCTIVOSDETALLE CONSTRUCTIVO USO INTENSIVO DE LA MADERAESTRUCTURA DE MADERA ASERRADA: con muros entablados o de quincha y techos de tijerales cubiertos de calamina.QUINCHA: Es un sistema constructivo tradicional, que consiste fundamentalmente en un entramado decaaobambrecubierto conbarro .ALBAILERIA: La vivienda de material noble con bases solidas y paredes de ladrillo.

24TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO El TapialLa tcnica del tapial consiste rellenar un encofrado con capas de tierra, el encofrado consiste en maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compactada mediante apisonado.

VENTAJAS AMBIENTALES DEL TAPIALHomogeneidad del muroRealizacin de un gran espesor en una sola operacinNingn parasito en los murosNinguna contraccin de secadoNingn pudrimientoConstruccin con poca maderaResistencia contra incendiosRpida construccin, buen refugio

25TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO

Capilla de reconciliacinEsta situada en la franja que delimita el muro de Berlin, interfera con los trabajos de vigilancia; motivo por el cual en 1985 fue destruida. Por razones de no utilizar elementos que recordasen al muro, se utiliza el tapial.La arcilla con su humedad natural se fue colocando en capas de 30 centmetros de grosor en los encofrados y se compacto despus a unos 8 centmetros. Las estructuras portantes de tierra trabajan prcticamente en su totalidad sometidas a esfuerzos de compresin

26TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO AdobeEl adobe es una pieza para construccin hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. VENTAJAS AMBIENTALES DEL ADOBERegula la humedad interiorRegula la temperatura interiorGran aislamiento acstico y electromagnticoAbsorbe contaminantesAhorra energa y reduce la contaminacin ambientalEs reutilizableAhorro de material y transporte

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL ADOBEMezcla del adobeSecado del adobeConstruccin del muro de adobeEtapa de embarrado

27TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO La Quincha Prefabricada es unsistema constructivo que utiliza paneles prefabricados, formados por bastidores de madera aserrada, rellenados con bambusas (carrizo redondo, caa brava o tiras de bamb), trenzadas en el bastidor.QUINCHA PREFABRICADA

28TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASDETALLE DE FIJACIN DEL PANEL A LA CIMENTACINEn suelo duro o rocoso es suficiente una profundidad de 40 cm. En terreno normal la profundidad ser de 60 cm. En suelos poco consistentes puede excavarse ms para asegurar que la casa quede enclavada en el suelo y tenga mayor estabilidad.

Si el terreno est en pendiente podemos nivelarlo cortando el sector ms elevado y rellenando el sector ms bajo con la tierra obtenida del corte del sector alto, formando una plataforma. ..ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOEl sobre cimiento es muy importante porque protege a la pared de quincha mejorada de la humedad del suelo o de la lluvia.

29TALLER VERTICAL V-VlSECTOR 1 - UBICACINGRUPO 01

ANALISIS TECNOLOGICO CONCLUSIONES: El Adobe, el Tapial la Piedra y la quincha son excelentes materiales para la construccin, debido a sus mltiples cualidades energticas y bioclimticas. Podemos concluir que el uso de estos materiales nos llevan a la verdadera arquitectura sustentable, debido la simbiosis que se produce con el medio, siendo mas amigable el acto de construir.De acuerdo a la zona, sus propiedades, coste y tiempo de construccin, la opcin mas viable de acuerdo al material para usar vendra a ser la quincha.Rpida construccinAislamiento acsticoCosteTiempo de construccinADOBE2321TAPIAL3332QUINCHA3333CUADRO COMPARATIVO

30