TALLER 9

3
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO" Del 19 al 22 de septiembre del 2012 Agenda: taller -Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular Y Buen Vivir-19-22 de septiembre 2012 Taller 1: Taller Llueva, truene o tiemble: la agenda de la gestión del riesgo. Comentario-Guía: Un enfoque preventivo-educativo debe ser profundizado por l@s comunicador@s . El manejo de todas las temáticas relacionadas con la gestión del riesgo, desde la prevención y la educación es, nos parece, determinante en la comprensión de estos fenómenos y en el cambio de comportamientos individuales y colectivos frente a dichos fenómenos. Agenda periodística de comunicación Preguntas provocadoras Desde los/las motivadores Trabajo de construcción colectiva Preguntas generadoras De diálogo (motivadores) Temas Contenido: ¿Qué Interesa Visibilizar- Sensibilizar? ¿Con quiénes, para quiénes? Desde quiénes? (interlocutores)(fuen tes) Enfoque (¿desde dónde miramos y entendemos el tema?) ¿Cómo podemos incidir en la población? ¿Cómo podemos incidir en los tomadores de decisión? Visibilizar conocimiento acumulado de población local (vivencia de desastres / relación con la naturaleza) y poner estos saberes en diálogo con el conocimiento especializado de “expertos” o investigadores. Educar a través de la información cotidiana. Utilizar situaciones vividas en otras zonas / países, para que no sean sólo “noticias” sino que sirvan para Formar redes de trabajo con autoridades, agentes de salud y otros. Perspectiva educativa Preparación / Prevención (también posterior a un desastre) Procesos participativos (no sólo informativos)

description

 

Transcript of TALLER 9

Page 1: TALLER 9

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

Agenda: taller -Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular Y Buen Vivir-19-22 de septiembre 2012

Taller 1: Taller Llueva, truene o tiemble: la agenda de la gestión del riesgo. Comentario-Guía: Un enfoque preventivo-educativo debe ser profundizado por l@s comunicador@s. El manejo de todas las temáticas relacionadas con la

gestión del riesgo, desde la prevención y la educación es, nos parece, determinante en la comprensión de estos fenómenos y en el cambio

de comportamientos individuales y colectivos frente a dichos fenómenos.

Agenda periodística de comunicación Preguntas provocadoras Desde los/las motivadores

Trabajo de construcción colectiva

Preguntas generadoras De diálogo

(motivadores)

Temas

Contenido: ¿Qué

Interesa Visibilizar-Sensibilizar?

¿Con quiénes, para

quiénes? Desde

quiénes?

(interlocutores)(fuen

tes)

Enfoque (¿desde dónde miramos y entendemos el

tema?)

¿Cómo podemos incidir en la población? ¿Cómo podemos incidir en los tomadores de decisión?

Visibilizar conocimiento

acumulado de población local

(vivencia de desastres / relación

con la naturaleza) y poner estos

saberes en diálogo con el

conocimiento especializado de

“expertos” o investigadores.

Educar a través de la

información cotidiana.

Utilizar situaciones

vividas en otras zonas /

países, para que no

sean sólo “noticias”

sino que sirvan para

Formar redes de trabajo con

autoridades, agentes de salud

y otros.

Perspectiva educativa

Preparación / Prevención

(también posterior a un

desastre)

Procesos participativos (no

sólo informativos)

Page 2: TALLER 9

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

Trabajar educativamente con

niños/as y jóvenes/as una

relación responsable con la

naturaleza (escuelas, radio,

otros)

reflexionar, educar.

Generar mensajes

creativos, que no

resalten sólo los

aspectos “noticiosos” o

de “alarma” en una

situación, sino que

inviten a cambiar

conductas y actitudes

frente a los desastres.

Generar campañas

comunicacionales que

contemplen espacios

de diálogo directo,

como foros

comunitarios.

Conocer normativas

locales, nacionales, etc.

Que tengan que ver

directamente con una

posible situación de

desastre, difundirlas e

involucrar a la

ciudadanía en la

vigilancia de su

Colectivos de la propia

comunidad que puedan

actuar como promotores de

información

Procesos sistemáticos

(continuidad)

Medios comunitarios como

un actor social

Conocer acerca de los posibles

desastres que pueden afectar

una zona, lenguaje y protocolos

correctos de acción

(autoformación de

comunicadores/a)

Radios (y otros medios

disponibles como Twitter,

Facebook, etc.) participando de

sistemas de alerta temprana.

Preparar nuestros medios de

comunicación para que puedan

funcionar y prestar servicio en

situaciones de desastre.

Crear protocolos de

comunicación que nos permitan

acompañar mejor a las

comunidades cuando ocurre un

desastre.

Impulsar procesos organizativos

en las comunidades.

Page 3: TALLER 9

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

cumplimiento.

Monitorear procesos de

desarrollo y exigir a instituciones

públicas y privadas que se

cumplan criterios mínimos para

construcción de obras,

aprovechamiento de bienes

naturales y otros.

Impulsar procesos de

Ordenamiento Territorial