Taller Antimic 2014

3
TALLER Nº 1 Antimicrobianos Marco téorico: Uno de los logros más importantes de la ciencia médica es sin duda el control y manejo de las enfermedades infecciosas. Fue Paul Ehrlich quien estableció uno de los principios básicos de la quimioterapia al establecer que un fármaco antimicrobiano útil debería mostrar toxicidad selectiva para los microbios, lo que dio inicio a la exploración sistemática de las bases moleculares de la quimioterapia antimicrobiana. Los quimioterápicos son sustancias tóxicas para el organismo infeccioso, pero inocuas para el huésped. La posibilidad de esta toxicidad selectiva depende de la existencia de diferencias bioquímicas explotables entre el organismo y el huésped. Existen diferentes mecanismos para destruir microorganismos, muchos de los cuales no pueden ser aplicados sobre el ser humano que ha sido infectado, se hace necesario por tanto introducir sustancias químicas (naturales, sintéticas, semisintéticas) que lleguen a los diferentes compartimientos orgánicos y destruyan al germen a través de mecanismos de acción especiales, sin alterar en forma importante las células del huésped, evitando la toxicidad y efectos colaterales, debiendo destruir preferentemente a varios gérmenes a la vez y evitar que se defiendan creando mecanismos de resistencia. Los antibióticos son los fármacos más prescritos y más utilizados, en consecuencia, el uso abusivo de los mismos ha conducido al aumento significativo de la resistencia a los antibióticos, un problema de salud pública de orden mundial. El uso apropiado de antimicrobianos debe considerar no sólo la susceptibilidad in vitro demostrada o empírica del agente infeccioso al antibacteriano sino también la compleja interacción que ocurre entre el antimicrobiano, el paciente y la bacteria: farmacocinética y farmacodinamia. El conocer esta interacción es fundamental para comprender la fisiopatología de las enfermedades infecciosas. Objetivos: a) Afianzar los conocimientos de antimicrobianos.

Transcript of Taller Antimic 2014

Page 1: Taller Antimic 2014

TALLER Nº 1

Antimicrobianos

Marco téorico: Uno de los logros más importantes de la ciencia médica es sin duda el control y manejo de las enfermedades infecciosas. Fue Paul Ehrlich quien estableció uno de los principios básicos de la quimioterapia al establecer que un fármaco antimicrobiano útil debería mostrar toxicidad selectiva para los microbios, lo que dio inicio a la exploración sistemática de las bases moleculares de la quimioterapia antimicrobiana. Los quimioterápicos son sustancias tóxicas para el organismo infeccioso, pero inocuas para el huésped. La posibilidad de esta toxicidad selectiva depende de la existencia de diferencias bioquímicas explotables entre el organismo y el huésped.

Existen diferentes mecanismos para destruir microorganismos, muchos de los cuales no pueden ser aplicados sobre el ser humano que ha sido infectado, se hace necesario por tanto introducir sustancias químicas (naturales, sintéticas, semisintéticas) que lleguen a los diferentes compartimientos orgánicos y destruyan al germen a través de mecanismos de acción especiales, sin alterar en forma importante las células del huésped, evitando la toxicidad y efectos colaterales, debiendo destruir preferentemente a varios gérmenes a la vez y evitar que se defiendan creando mecanismos de resistencia.

Los antibióticos son los fármacos más prescritos y más utilizados, en consecuencia, el uso abusivo de los mismos ha conducido al aumento significativo de la resistencia a los antibióticos, un problema de salud pública de orden mundial. El uso apropiado de antimicrobianos debe considerar no sólo la susceptibilidad in vitro demostrada o empírica del agente infeccioso al antibacteriano sino también la compleja interacción que ocurre entre el antimicrobiano, el paciente y la bacteria: farmacocinética y farmacodinamia. El conocer esta interacción es fundamental para comprender la fisiopatología de las enfermedades infecciosas.

Objetivos:a) Afianzar los conocimientos de antimicrobianos.b) Analizar diferentes aspectos tanto farmacocinéticos como farmacodinámicos de los

antimicrobianos, que influyen en su acción terapéutica.c) Familiarizarse con los mecanismos de acción de los antimicrobianos

Metodología: a) Los estudiantes distribuidos en las mesas de trabajo resolverán, haciendo uso de

sus fuentes bibliográficas, el cuestionario adjunto.b) Concluida la práctica cada mesa dará a conocer sus resultados y arribará a

conclusiones.

Cuestionario:1) Al asociar un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos con un beta-lactámico,

¿se presenta un sinergismo o un antagonismo? Explique.

2) En qué casos está justificada la asociación de antibióticos?

3) Los agentes aminoglucósidos son eliminados por filtración glomerular. ¿Qué parámetro importante de la salud del paciente debería ser tomado en cuenta al momento de administrar este antimicrobiano?

Page 2: Taller Antimic 2014

4) Cinco antimicrobianos contraindicados en gestantes. Explique la razón.

5) El cloranfenicol es un antibiótico de la familia de los fenicoles que actualmente es poco empleado como agente terapéutico. Explique el por qué su uso ha disminuido

6) ¿Qué factores condicionan modificaciones en las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos?

7) ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para la selección apropiada de un antimicrobiano?

8) Describa los siguientes términos de microbiología usados comúnmente en farmacología: Sinergismo, adición, antagonismo y efecto posantibiótico.

9) Mencione el efecto y el mecanismo probable implicado en las siguientes interacciones farmacológicas:a) Anfotericina B + digitálicosb) Cloramfenicol + Fenitoínac) Eritromicina + Aminofilinad) Antibióticos aminoglucósidos + furosemida

10) ¿Qué consecuencias tiene el uso incorrecto de los antibióticos?