Taller artistica

4
NOMBRE:_____________________________________________________GRADO: Noveno FECHA: Abril 28 de 2014 Lee el siguiente texto y responde las preguntas al final Claude Monet (1840-1926) Claude Oscar Monet es considerado unánimemente como el más claro representante de la pintura Impresionista. A pesar de sus difíciles inicios, de las dificultades económicas, y de la incomprensión del mundo artístico hacia sus primeros trabajos, Monet se mantuvo firme en su revolucionaria concepción del lenguaje artístico. Hasta la década de 1880 no empezó a tener reconocimiento de público ni de crítica, y durante los 20 últimos años de su vida fue considerado como el pintor vivo más célebre de Francia. Los primeros años de Monet Monet nació en 1840, en una familia de comerciantes. Debido a los problemas económicos del padre, la familia Monet tuvo que trasladar su residencia a la ciudad de Le Havre, en la costa normanda, donde Claude creció. Muy pronto daría muestras Monet de un talento artístico que en un principio canalizó en forma de caricaturas. A los 15 años ya se había ganado una buena reputación de caricaturista en Le Havre. En 1859, con 18 años llega a París, y conoce a un destacado maestro de la Escuela de Barbizon, Constant Troyon, que le recomienda aprender en el taller de Couture (con quien también estudió Manet). Pero Claude prefería enseñanzas menos académicas que encontró en la Academia Suisse, que sólo facilitaba el acceso de los aprendices a modelos para copiar, y donde conoció a alguien que iba a ser gran amigo suyo desde entonces: Camille Pissarro. Después de dos años de servicio militar en Argelia, unas fiebres tifoideas le hacen regresar anticipadamente a Francia, y durante su convalecencia en Le Havre sigue pintando con Boudin y conoce a Jongkind. En 1862, a su regreso a París, Monet ingresa para estudiar durante dos años en el taller de Gleyre. En este taller no aprendió demasiado, y estuvo allí a regañadientes, pero en él conoció a tres jóvenes pintores que fueron desde entonces grandes amigos suyos: Renoir, Sisley, y Bazille. La Grenouillère» En 1869 hay un punto de inflexión para el Impresionismo. Durante el verano pasa grandes penalidades residiendo y trabajando en Bougival, cerca de París a la orilla del Sena, pero tiene el suficiente dinero para pintar. Tema Como anuncia Monet en una carta, tanto él mismo, como su amigo Pierre-Auguste Renoir pintaron en esta obra el mismo motivo, con semejante intención, y cada cual con su propio carácter dentro de una unidad de estilo fácilmente identificable. Pinceladas redondeadas en La Grenouillère COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO Código DANE 305001014248 - Licencia de Funcionamiento 10559 de 2001 Aprobado por Resoluciones N°: 09591 del 28 de noviembre de 2007 Calle 98 68-51 Medellín. Dirección: Calle 98 68-51. Tel. (4)4711232 NIT. 811.008.732-1 TALLER DE ARTÍSTICA

Transcript of Taller artistica

Page 1: Taller artistica

NOMBRE:_____________________________________________________GRADO: Noveno FECHA: Abril 28 de 2014

Lee el siguiente texto y responde las preguntas al final

Claude Monet (1840-1926)

Claude Oscar Monet es considerado unánimemente como el más claro representante de la pintura Impresionista. A pesar de sus difíciles inicios, de las dificultades económicas, y de la incomprensión del mundo artístico hacia sus primeros trabajos, Monet se mantuvo firme en su revolucionaria concepción del lenguaje artístico. Hasta la década de 1880 no empezó a tener reconocimiento de público ni de crítica, y durante los 20 últimos años de su vida fue considerado como el pintor vivo más célebre de Francia.

Los primeros años de Monet

Monet nació en 1840, en una familia de comerciantes. Debido a los problemas económicos del padre, la familia Monet tuvo que trasladar su residencia a la ciudad de Le Havre, en la costa normanda, donde Claude creció. Muy pronto daría muestras Monet de un talento artístico que en un principio canalizó en forma de caricaturas. A los 15 años ya se había ganado una buena reputación de caricaturista en Le Havre.

En 1859, con 18 años llega a París, y conoce a un destacado maestro de la Escuela de Barbizon, Constant Troyon, que le recomienda aprender en el taller de Couture (con quien también estudió Manet). Pero Claude prefería enseñanzas menos académicas que encontró en la Academia Suisse, que sólo facilitaba el acceso de los aprendices a modelos para copiar, y donde conoció a alguien que iba a ser gran amigo suyo desde entonces: Camille Pissarro.

Después de dos años de servicio militar en Argelia, unas fiebres tifoideas le hacen regresar anticipadamente a Francia, y durante su convalecencia en Le Havre sigue pintando con Boudin y conoce a Jongkind.

En 1862, a su regreso a París, Monet ingresa para estudiar durante dos años en el taller de Gleyre. En este taller no aprendió demasiado, y estuvo allí a regañadientes, pero en él conoció a tres jóvenes pintores que fueron desde entonces grandes amigos suyos: Renoir, Sisley, y Bazille.

La Grenouillère»

En 1869 hay un punto de inflexión para el Impresionismo. Durante el verano pasa grandes penalidades residiendo y trabajando en Bougival, cerca de París a la orilla del Sena, pero tiene el suficiente dinero para pintar.

Tema

Como anuncia Monet en una carta, tanto él mismo, como su amigo Pierre-Auguste Renoir pintaron en esta obra el mismo motivo, con semejante intención, y cada cual con su propio carácter dentro de una unidad de estilo fácilmente identificable.

Pinceladas redondeadas en

La Grenouillère

COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO Código DANE 305001014248 - Licencia de Funcionamiento 10559 de 2001 Aprobado por Resoluciones N°: 09591 del 28

de noviembre de 2007 Calle 98 68-51 Medellín. Dirección: Calle 98 68-51. Tel. (4)4711232 – NIT. 811.008.732-1

TALLER DE ARTÍSTICA

Page 2: Taller artistica

Pincelada (1)

El entramado de pinceladas que conforman la obra es sumamente representativo del Impresionismo. Hay un amplio repertorio de pinceladas:

1. Pequeñas pinceladas de forma redondeada empleada en la masa de árboles del fondo y en las hojas de los árboles más cercanos.

Pincelada (2)

Además hay otros tipos de pincelada en la misma obra:

2. Para las figuras humanas se emplea magistralmente la «pincelada descriptiva», con breves trazos verticales que captan la instantaneidad de los gestos y posturas de los personajes.

3. Los reflejos y sombras de la luz en el agua se consiguen a base de gruesas pinceladas alternas de ocre,

azul, blanco y negro, que se aplican yuxtapuestas en el lienzo.

El estudio de los reflejos de la luz sobre el agua constituía una fantástica forma de estudiar el efecto de la luz sobre el llamado «color local». El «color local» es el color «real» que nosotros sabemos que tienen los objetos; pero a Monet no le interesa pintar lo que sabemos, sino lo que vemos. En efecto, bajo determinadas condiciones de iluminación puede ocurrir que un objeto aparezca con otro color que no es el que debería tener según lo que sabemos de ese objeto (el «color local»), sino que el caprichoso y fugaz reflejo de la luz puede, hacer que su apariencia cambie. Así, el «color local» es un mero convencionalismo. Y La Grenouillère es un magnífico ejemplo de estudio de las variaciones del color local y de plasmación de lo percibido, en lugar de lo sabido.

Composición

La composición destaca por una línea del horizonte alta que concede protagonismo al agua, que ocupa los dos tercios inferiores de la obra, y por una asimetría en la composición. Hay un encuadre de tipo fotográfico que «corta» un par de barcas en la parte inferior, y parte de las ramas de un árbol en la esquina superior izquierda, facilitando la inmersión del espectador en la escena.

Si se traza una diagonal imaginaria entre la esquina inferior izquierda y la superior derecha, nos encontramos con una parte superior izquierda más iluminada, y la parte inferior derecha dominada por sombras alternadas con reflejos del agua. Digamos que la luz fluye en el sentido de la diagonal esquina superior izquierda hacia la esquina inferior derecha, y, consecuentemente, en esa dirección se proyectan las sombras.

Pincelada (1)

El entramado de pinceladas que conforman la obra es sumamente representativo del Impresionismo. Hay un amplio repertorio de pinceladas:

1. Pequeñas pinceladas de forma redondeada empleada en la masa de árboles del fondo y en las hojas de los árboles más cercanos.

Pincelada (2)

Además hay otros tipos de pincelada en la misma obra:

2. Para las figuras humanas se emplea magistralmente la «pincelada descriptiva», con breves trazos verticales que captan la instantaneidad de los gestos y posturas de los personajes.

Page 3: Taller artistica

3. Los reflejos y sombras de la luz en el agua se consiguen a base de gruesas pinceladas alternas de ocre, azul, blanco y negro, que se aplican yuxtapuestas en el lienzo.

Ruán

Hacia 1880 Monet empieza a tener diferencias con algunos de sus compañeros impresionistas, especialmente con Degas. Ese año de 1880, Monet no participa en la quinta exposición Impresionista, y manda dos obras al Salon, tal vez animado por el éxito que obtuvo en dicho certamen oficial, el año anterior, su amigo Renoir con tres retratos.

En 1883 se instala en Giverny, un pequeño pueblo de unos 275 habitantes situado entre París y Ruán, donde residirá hasta su muerte 43 años después. En esos años de mitad de la década de los 80, Monet se acerca con frecuencia a la costa normanda, atraído por el paisaje de mar y acantilados.

En 1886 tiene lugar la octava y última muestra de los impresionistas en París, pero en esta ocasión Monet tampoco participó por los desacuerdos con Degas. Monet sólo dejó de exponer en las muestras de los impresionistas en las ediciones de 1880 (quinta), 1882 (sexta) y en la octava.

A finales de esa década el trabajo de Monet empezó a tener el reconocimiento del público y de la crítica. Destacan, entre sus obras de dicho periodo una serie dedicada al estudio de los almiares bajo distintas condiciones de luz, y la conocida e importantísima serie de vistas de la catedral de Ruán, entre 1892 y 1894, de la que llegó a hacer más de 40 versiones.

En esta serie de Ruán el Impresionismo se muestra con su máxima pureza. Contra lo que pudiera pensarse en un primer momento, el imponente edificio no es el protagonista de la serie. La catedral es sólo un armazón o esqueleto para sostener las pinceladas que retratan los efectos luminosos, verdaderos protagonistas de la serie.

1. Claude Monet conoció a un pintor que le influyó mucho durante su etapa de formación en la costa normanda.

Se trata de:

1. Couture

2. Pissarro

3. Boudin

4. Manet

2. Monet estaba interesado en:

1. pintar lo que sabemos, no lo que vemos

2. pintar lo que vemos, no lo que sabemos

3. pintar exactamente como Manet

4. pintar la verdadera esencia intemporal de las cosas

3. En sus obras Monet demostraba que el "color local":

1. era una mera convención

2. era lo que había que pintar por encima de todo lo demás

Page 4: Taller artistica

3. aparecía constante con cada cambio luminoso en la atmósfera

4. es más valioso para él que el color aparente

4. El repertorio de pinceladas de Monet en obras como La Grenouillère es:

1. muy limitado: únicamente emplea la "pincelada descriptiva"

2. muy variado: pinceladas redondas y pequeñas, otras pinceladas gruesas y alargadas, y también la

"pincelada descriptiva"

3. sólo emplea pinceladas pequeñas y gruesas

4. sólo emplea pinceladas gruesas y alargadas

5. Cuando Monet pinta la serie sobre la catedral de Ruán, se puede apreciar claramente que el edificio:

1. es lo fundamental de la obra

2. es un mero armazón para sostener las pinceladas

3. es secundario; la luz es la verdadera protagonista de la serie

4. sólo la opción "a" es falsa; la "b" y la "c" son correctas